Está en la página 1de 16

CODIFICACION Y ZONIFICACION DE CUENCAS

Docente:
EDINSON MORENO TAMAYO

Estudiante:
EDINSON JUNIOR RIOS MURILLO
LEIDY GISELA CAICEDO CORDOBA
MARCELO ULLOA QUINTANA
WEIMAR FAREKADE YUCUNA

PROGRAMA DE INGENIERIA
INGENIERIA AMBIENTAL
MANEJO DE CUENCA

NIVEL VII

26/10/2022

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CORDOBA


Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................................................4
JUSTIFICACION.............................................................................................................................................5
MARCO LEGAL..............................................................................................................................................6
ZONIFICACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.............................................................................................7
VERTIENTE PACIFICO..................................................................................................................................11
RIO SAN JUAN.............................................................................................................................................12
RIO CONDOTO............................................................................................................................................13
RIO OPOGODÓ...........................................................................................................................................14
QUEBRADA TAPACUNDÓ...........................................................................................................................14
QUEBRADA SUCIA (LA):..............................................................................................................................14
METODOLOGIA..........................................................................................................................................14
CONCLUSION..............................................................................................................................................15
REFERENCIA................................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se abarcará el tema de zonificación y codificación de cuencas
hidrográficas debido a ciertas falencias en la adopción de un sistema estandarizado de
delimitación y clasificación de cuencas en Colombia, particularmente en el
departamento del Chocó y por ende en la zona del San Juan rio Condoto para este
caso. Ya que la gestión de los recursos naturales en general y de los recursos hídricos
en particular considera a la cuenca como el espacio territorial más adecuado. Las
unidades hidrográficas están definidas por fronteras naturales las cuales no toman en
consideración las divisiones políticas entre países ni al interior de un país.
OBJETIVO GENERAL
Zonificar y codificar las unidades hidrográficas e hidrogeológicas de la subzona del rio
Condoto, situado en el área del océano pacifico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Aprender a diferencias las zonas de subzonas y los niveles subsiguientes
 Identificar las diferentes codificaciones y zonificaciones en sus diferentes
niveles.
 Conocer la importancia de la zonificación y codificación de una cuenca
hidrográfica.
JUSTIFICACION
La realización de un trabajo de esta índole permitirá siempre establecer la prelación en
que las cuencas hidrográficas en el área de su jurisdicción de cualquier región del país
con lo cual deben iniciar los procesos de formulación de los Planes de Ordenación y
Manejo (POMCAS). Con esto, los alcances de ordenación y administración del territorio,
además de la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la
fauna y el manejo de la cuenca, en el que participa la población que habita en el
territorio de la cuenca, conducente al buen uso y manejo de tales recursos.
MARCO LEGAL
Con la expedición de Ley 99 de 1993 (la cual crea el Ministerio del Medio Ambiente y
organiza el SINA), la dispersión institucional para la gestión de cuencas se racionaliza
al concedérsele al Ministerio del Medio Ambiente, entre una de sus funciones, la
expedición y actualización del estatuto de zonificación del uso adecuado del territorio
para su apropiado ordenamiento, las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo
concerniente a los aspectos ambientales, pautas para el ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial. (Art. 5º numeral 12).

El Decreto 1277 del 21 de junio de 1994 y el Decreto 2241 de 1995 le asignan al


IDEAM la función de “establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del
territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento ambiental del
territorio”. Dentro de otras funciones asignadas al IDEAM se constituye en “ser fuente
oficial de información científica en las áreas de su competencia y autoridad máxima en
las áreas de hidrología y meteorología; además de suministrar al Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), a las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) y entidades ambientales territoriales, los criterios para clasificar y
zonificar el uso del territorio nacional para los fines de planificación ambiental”.

Así mismo, en el Decreto 291 de 2004, por el cual se modifica la estructura del IDEAM,
se define como función de la Subdirección de Hidrología “aportar los conocimientos del
estado y evolución del recurso hídrico como base para zonificación y ordenamiento
ambiental del territorio”, también la de investigar y determinar el origen, distribución,
oferta, demanda y calidad del recurso hídrico del país. Más recientemente, el artículo 4º
del Decreto 1640 del 2012 adopta la zonificación hidrográfica del IDEAM para la
“planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos”.
ZONIFICACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
La zonificación de cuencas hidrográficas corresponde a tres niveles de jerarquía: áreas,
zonas y subzonas hidrográficas. Las áreas hidrográficas corresponden a las regiones
hidrográficas o vertientes que, en sentido estricto, son las grandes cuencas que
agrupan un conjunto de ríos con sus afluentes que desembocan en un mismo mar.
Ahora bien, en Colombia se distinguen cuatro vertientes, dos de ellas asociadas a ríos
de importancia continental (vertiente del Orinoco y vertiente del Amazonas) y las
vertientes del Atlántico y del Pacífico.

Se delimita adicionalmente como áea hidrográfica la cuenca Magdalena-Cauca, que,


aunque tributa y forma parte de la vertiente del Atlántico, tiene importancia
socioeconómica por su alto poblamiento y aporte al producto interno bruto. Las cuencas
hidrográficas que entregan o desembocan sus aguas superficiales directamente de un
área hidrográfica se denominaran zonas hidrográficas. Agrupan varias cuencas que se
presentan como un subsistema hídrico con características de relieve y drenaje
homogéneo y sus aguas tributan a través de un afluente principal hacia un área
hidrográfica.

Están integradas por cuencas de las partes altas, medias o bajas de una zona
hidrográfica que captan agua y sedimentos de los tributarios de diferente orden tales
como nacimientos de agua, arroyos, quebradas y ríos. Las cuencas que tributan sus
aguas a su vez a las zonas hidrográficas se denomina subzonas hidrográficas.

La metodología de la zonificación de unidades hidrográficas se basó en los


procedimientos establecidos inicialmente en la Resolución 0337 en 1978 por el HIMAT
(hoy IDEAM) en ese entonces, iniciaron la tarea de zonificar el país en planos
cartográficos análogos con base en la cartografía oficial suministrada por el IGAC.

El propósito de esa zonificación fue identificar las cuencas donde se encontraban


emplazadas las estaciones hidrometeorológicas, para asignarle, un código numérico de
cuatro dígitos que permitiera relacionar la cuenca con la estación hidrológica o
meteorológica. Partiendo de ese trabajo inicial, se estructuró la red hidrográfica de
Colombia para esta versión de zonificación y codificación, con la cartografía oficial del
IGAC en formato shapes y MDX (digital) a escala 1:500.000.
Inicialmente se delimitaron las cinco áreas hidrográficas:

 Área hidrográfica del Caribe

 Área hidrográfica del Pacífico

 Área hidrográfica del Magdalena-Cauca

 Área hidrográfica del Orinoco

 Área hidrográfica del Amazonas.

Finalmente, este sistema se modificó de tal manera que el código propuesto para la
identificación de unidades hidrográficas de mayor desagregación a las subzonas y las
fuentes hídricas para ser registradas en el SIRH lo conforma un consecutivo numérico
compuesto por 10 dígitos. El código está conformado de la siguiente manera:

Los primeros 4 dígitos corresponden a la zonificación hidrográfica nacional, la cual está


codificada de la siguiente manera:
 El primer dígito corresponde a las áreas hidrográficas; sus valores se encuentran
entre 1 y 5.

El segundo dígito representa las zonas hidrográficas, las cuales son 41 en el total
nacional; en el interior de cada área hidrográfica se inicia la numeración desde 1 y dado
que estas no se subdividen en más de 9 zonas, los valores asignados se encuentran
entre 1 y 9.

El tercer y el cuarto dígito corresponden a las subzonas hidrográficas, que en total son
311; estas se enumeran iniciando en 01 en cada zona hidrográfica; en el interior de
cada zona se encuentran hasta 34 subzonas.
Los 6 dígitos siguientes deben ser asignados por la corporación autónoma, la cual debe
realizar la zonificación hidrográfica regional con apoyo de la cartografía base oficial y el
DEM.
El orden en la codificación de los niveles puede darse a partir del punto de entrega o
desembocadura (A) y SENTIDO por la derecha se inicia la asignación de valores de
forma consecutiva comenzando por 01, hasta que se retorna al punto A; las
subdivisiones que quedan en el interior, como es el caso de las identificadas desde 09
al 12 en la Figura 5, se numeran después de que se ha finalizado la codificación de
aquellas que se encuentran en los límites de la unidad, se inicia comenzando también
por la derecha.
 El quinto y sexto dígito indican el número de la unidad hidrográfica en el nivel I de
desagregación de las subzonas.
Las unidades hidrológicas nivel I pueden ser subdivididas y al igual que en la
codificación del nivel I, los niveles II y III se codifican de manera consecutiva a partir de
la identificación de punto de entrega y el drenaje principal. A continuación, en las
Figuras 5, 6 y 7 se presenta la propuesta de codificación para estos niveles.
 El séptimo y octavo dígito indican el número de unidad hidrográfica nivel II, producto
de la desagregación de las unidades hidrográficas de nivel I.
 El noveno y décimo dígito indican el número de unidad hidrográfica nivel III, producto
de las desagregaciones de las unidades hidrográficas de nivel II.
En caso de que la corporación autónoma no cuente con el tercer nivel de
desagregación, se debe dejar por defecto los valores 00. El código para la zonificación
regional estará conformado por la agregación de los cuatros dígitos de la zonificación
hidrográfica nacional (ZHN) más los seis dígitos que se construyen uniendo los
consecutivos asignados a los tres niveles de unidades hidrográficas de mayor
desagregación.
A partir de la tercera subdivisión de las unidades hidrológicas de mayor desagregación
que las subzonas, se realiza la identificación de las fuentes hídricas, se sugiere utilizar
cartografía con la escala mayor disponible en la autoridad ambiental.
VERTIENTE PACIFICO
La vertiente del Pacífico tiene una extensión de 76.500 Km2 y es formada por más de
200 ríos. Esta vertiente se caracteriza por tener ríos de corta longitud y bastante
caudalosos por las altas precipitaciones presentes en la zona, que alcanzan los
9000mm anuales. Los principales ríos que drenan este sector son el San Juan, Patía,
Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapi, Iscuandé y Mataje.

RIO SAN JUAN


La Cuenca del río San Juan
(CRSJ), que pertenece a la Cuenca Vertiente del Pacifico Colombiano, drena
aproximadamente 36.000 km², de territorio localizado en su mayor parte en el
departamento del Chocó y en menor proporción en los departamentos del Valle y
Risaralda. La cuenca se caracteriza por su alta pluviosidad y es casi totalmente
selvática . El río San Juan nace en el alto del Anime, al sur de los farallones del Citará,
Departamento de Risaralda, aproximadamente a los 5º25’ de latitud norte y 75º 57’ de
longitud oeste, a una altura aproximada de 3000 msnm, con una extensión aproximada
de 352 km ; En la mayor parte del curso, el río posee una elevación sobre el nivel del
mar inferior a 91 msnm, con un gradiente promedio entre 1 y 1220 msnm en una
extensión de 318 km; sin embargo, los tributarios del San Juan pose en gradientes más
altos principalmente aquellos que corren por el flanco occidental de la cordillera
occidental, incluyendo los ríos Condoto, Tamana, Cajón y Sipi, los cuales desembocan
al San Juan en la parte media alta de su valle . Restrepo y Correa en 1995
establecieron los siguientes tres sectores como cursos alto, medio y bajo de la CRSJ.

RIO CONDOTO
El río Condoto es uno de los principales afluentes del río San Juan en el
departamento del  Chocó, Colombia . Este río es de gran importancia para el
municipio de Condoto debido  a su uso como fuente abastecedora del acueducto
municipal y además porque sirve como vía de  comunicación fluvial entre la 
zona urbana y los corregimientos ubicados a lo largo del río. En su  parte  alta, las 
aguas  son puras  y  cristalinas. Su lecho es rico  en oro  y platino, siendo el mayor 
productor del segundo en Colombia (Ministerio de Minas y Energía, 2008), lo
que ha dado origen  al desarrollo de actividades mineras  a lo largo de  su cauce. 

RIO OPOGODÓ: Río, al suroeste de la cabecera municipal. Desemboca en el río San


Juan. Entre sus afluentes está el río Tapacundó.
QUEBRADA TAPACUNDÓ: Quebrada, al suroeste de la cabecera municipal. Afluente
del río Opogodó.
QUEBRADA SUCIA (LA): Quebrada, al suroeste de la cabecera municipal. Desemboca
en el río Tapacundó.

METODOLOGIA
Para la realización de esta investigación nos basamos en la guía propuesta por el
ministerio de ambiente y desarrollo sostenible y el IDEAM en el 2014. La cuál nos
facilitó la codificación de las cuencas hidrográficas del río San Juan.
CONCLUSION
Este trabajo nos permitio delimitar y codificar jerárquicamente las unidades
hidrográficas del rio condoto con desembocadura en la zona del rio san juan, asignando
a cada unidad un código (identificador) que único en el contexto regional. En el
presente trabajo se ha logrado delimitar y codificar la subzona de condoto hasta el nivel
subsiguiente 3. El mapa de delimitación y codificación de unidades hidrográficas de la
subzona del condoto podrá constituir como base estándar para el manejo de cuencas y
para la planificación y gestión de los recursos naturales en general y de los recursos
hídricos en particular.

REFERENCIA
 actividad-n-3-hidrologia_compress.pdf.
 https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/vertientes-
colombia.html
 https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Localizacion-del-rio-Condoto-
Choco-Colombia-adaptado-de-IIAP-2007_fig1_237025549
 https://www.researchgate.net/publication/
320673681_Estimacion_De_La_Representatividad_Del_Modelo_De_Descar
ga_Hidrologica_MPI_Hydrological_Model_En_La_Cuenca_Vertiente_Del_Pa
c'ifico_Colombiano/download.
 https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Localizacion-del-rio-Condoto-
Choco-Colombia-adaptado-de-IIAP-2007_fig1_237025549

También podría gustarte