Está en la página 1de 186

XcllTonde &

El Atlas
de las minorías
r
Etnicas, nacionales, sociales,
lingüísticas, religiosas, sexuales...

LE MONDE
diplomatique HE capital intelectual m*nnd?pl¿!
NOTA DE LOS EDITORES

n iv e rsa lism o h a c ia el e x te rio r, u n id a d h a c ia el in te rio r. D u ra n te

U
m u c h o tie m p o , n u e s tro s p rin c ip io s p a re c ía n c laros, legibles,
le g ítim o s. Y c ab e re c o n o c e r asim ism o q u e d u ra n te m u c h o
tie m p o h e m o s p re te n d id o ig n o ra r q u e las m in o ría s ex istía n y
ex ig ían s e r re s p e ta d a s.
E sa F ra n c ia ú n ic a e in d iv isib le, co n su m o n o lin g ü ism o oficial, su o rg a n iz a ció n
c e n tra liz a d a y sus v alo res laicos, ¿acaso n o c o n stitu ía u n m o d e lo insalvable, q ue
a su m ir o re c h a z a r? E s te m o delo, llev ad o a su m á x im a e x p re sió n con la III
R ep ú b lica, ya no es ta n e sta b le e n la a ctu alid a d . E n su te rrito rio m e tro p o lita n o , la
d e m o c ra c ia fran c e sa d e sc u b re u n m o saico d e m in o ría s lin g ü ístic a s, religiosas,
c u ltu ra le s, é tn ic as e in clu so sex u ales. E n la e sc e n a in te rn a c io n a l y a p e s a r d e la
fran co fo n ía, el m ism o p ro c e so d e re la tiv iz a c ió n p ro sig u e , d o lo ro sa m e n te, su
cu rso . A u n q u e la re p ú b lic a sea “u n a ”, es una... e n tre o tra s.
B asta co n tra s p a s a r n u e stra s fro n te ra s , a d em ás, p a ra c o m p re n d e r la
c o m p le jid a d del fe n ó m e n o . E sp a ñ a, n o s in g ra n d e s d ific u lta d e s - d e s d e el
te rro r is m o vasco h a sta las re iv in d ic a c io n e s fiscales d e C a ta lu ñ a -, h a c o n s tru id o
su d e m o c ra c ia p o s fra n q u is ta so b re el re s p e to h a c ia las m in o ría s re g io n a le s, a las
q u e se les re c o n o c e u n a a m p lia a u to n o m ía .

EL REINADO ,
DE LAS MINORIAS
E n la c o n stru c c ió n d e la p ro p ia u n id a d e u ro p e a , la c o n sid e ra c ió n d e la
c u e s tió n d e las m in o ría s re v is tió m u y p ro n to u n a im p o rta n c ia c ap ital. Los
“p a íse s p e q u e ñ o s ” c o m o L u x e m b u rg o o b tu v ie ro n d e los “g ra n d e s ”, e n p a rtic u la r
d e F ra n c ia y A le m a n ia, u n a s o b re rre p re s e n ta c ió n p a rla m e n ta r ia , así c o m o un
n ú m e ro e x p re s a m e n te d e s p ro p o rc io n a d o d e c o m is a rio s e n B ruselas.
T a n to si n o s p a re c e u n h e c h o q u e la m e n ta r o q u e c eleb rar, el re in a d o
e x clu siv o d e la m a y o ría lleg a a su fin. P asam o s, sin a v e ce s d a m o s c u e n ta , a u n a
n u e v a fo rm a d e d e m o c ra c ia , m á s p re o c u p a d a p o r el p lu ra lis m o y la p lu ra lid a d
d e las filiacio n es (raz a , p aís, p a rtid o s , etc...). El re s p e to p o r los c o m p o rta m ie n to s
m in o rita rio s, su rg id o s d e la a sp ira c ió n al d e sa rro llo p e rs o n a l, se h a c o n v e rtid o
en u n d e sa fío ta n to p a ra lo p o lític o c o m o p a ra lo social. U n e je m p lo s e r ía sin
d u d a la fam ilia, d o n d e el m o d e lo b a sa d o e n el m a trim o n io re p u b lic a n o “ p a ra
s ie m p re ” h a te n id o q u e c e d e r te rre n o fre n te a su ce siv as re iv in d ic a c io n e s - e l
d iv o rcio , las p a re ja s d e h e c h o , y tal v ez e n el fu tu ro el m a trim o n io h o m o s e x u a l-.
R e c o m p u e s ta s o no, la “p lu ra lid a d ” d e fam ilias, c ad a u n a d ife re n te , y p o r ta n to
m in o rita ria , ex ig e s e r re c o n o c id a al m ism o nivel q u e “la ” fam ilia.
E n re a lid a d , n u e stro m u n d o h a sido, d e sd e sie m p re , u n m u n d o de m in o rías.
A la b io d iv e rs id a d c o rre s p o n d e la d iv e rs id a d c u ltu ra l. O fre c e r u n A tla s de las
m in o ría s co n llev a, p o r c o n sig u ie n te , c o n c e b ir el fu tu ro d e n u e s tra s so c ie d a d e s a
p a rtir d e u n a v isió n d is tin ta d e los v a rio s m ile n io s d e h is to ria h u m a n a . D ich o
m é to d o , c o m o s a b e n n u e s tro s le c to re s, c o n stitu y e el n ú c le o d e n u e s tra s e rie de
A tlas, d e d ic a d o s a las re lig io n e s (2010), a las m ig ra c io n e s (2010), a las
c iv iliz a cio n e s (2010) o a las m u n d ia liz a c io n e s (2011). A sí p u e s, E l A tla s de las
m in o ría s se in s c rib e p le n a m e n te en el e sp íritu d e u n a c o le c c ió n y u n a
c o la b o ra c ió n n o v e d o sa s e n tre las re d a c c io n e s d e L e M o n d e y La Vie, co n el
ap o y o d e los m e jo re s e x p e rto s y p ro fe s o re s u n iv e rs ita rio s . ■

Je a n -P ie rre D enis, La Vie. y F ran ck Nouehi, Le Munde


ÍNDICE CAPÍTULO 3

Los mosaicos
contemporáneos 42

• In tr o d u c c ió n
N ota de los ed itores “E l m u ltic u ltu ra lism o , u n acto p o lític o " 44
J e a n -P ie r re D e n is y F ra n c k N o u c h i 1
F ra n ^ o is C ré p e a u
• E uropa, un m osaico étn ico 46
CAPÍTULO 1
I R o la n d B re tó n
F lam encos y valones, divorcio en Bélgica 50
J e a n - P ie r r e S tro o b a n ts
¿Qué es una minoría? 4
» w iM E spaña, u n regionalism o con stitu cio n a l 52
• In tr o d u c c ió n C écile C h a m b ra u d
“P or u n n u e vo ideal u n iv e rsa lista ” 6 ^ n u i J L o s B alcanes, e n tre coexistencia y bloqueo 54
D a n ié le L o c h a k A m a él C a tta r u z z a
lirnrr.m q M inorías, la d iv e rsid a d c o n stru y e el m u n d o 8 I jviiETCTP R u sos y n o r u s o s e n la a n tig u a U R SS 56
• L a d efin ició n ... • R usia, ten sio n es sep a ra tista s 58
• d e la a n tro p ó lo g a F ra n c o is c H é r itie r 11 R e n é -E ric D a g o rn
d e l h is to ria d o r P ap N diaye 12 • O rien te M edio, el im p a c to de la p rim a ve ra árabe 60
• d e la p sicó lo g a B etty G o g u ik ia n R a tcliff 13 J o s e p h Y acoub
• d e l lin g ü is ta J e r o e n D a rq u e n n e s 14 ■¿■l'M E xo d o de los cristia n o s de lengua árabe 62
• d e la g e ó g ra fa B a rb a ra L o y e r 19 J o s e p h Y acoub
• d e l so ció lo g o E ric F assin 16
■H EH E l pueb lo kurd o :¿ m in o ría para quién? 64
• d e l d e re c h o in te rn a c io n a l 17
J e a n - F r a n f o is P e ro u s e
f H M i a Irá n , el p e rs a y el m u n d o ira n í 66

CAPÍTULO 2
i g ü E M Un m u n d o p a s tú n a fg a n o -p a k ista n í
F r é d é ric B o b in
68

• In d ia , u n a d iv e rsid a d sin igual 70


Una larga historia 18 J e a n -L u c R ac in e
L o s p u e b lo s d e l s u d e s te a s iá tic o 76
• I n tr o d u c c ió n
L a in to lera n cia étnica de la ju n ta b irm a n a 78
“L os E sta d o s so n el m a rco de referencia" 20 B ru n o P h ilip
J e a n S e llie r
p t ' i 'i l M a la sia -In d o n esia : sim ilitu d e s é tn ic a s 80
• L o s eu ro p eo s: la c ristia n d a d m e d iev a l 22 B ru n o P h ilip
V irg in ie L a ro u s s e
• C hina, chiniza ció n o represión 82
• L o s europeos: de la refo rm a a la laicidad 24 B rice P e d ro le tti
B e n o ist P ie rr e
L a s d if e r e n te s
• L o s europeos: los n u e vo s m u n d o s europeos 26 n a c io n a lid a d e s e n C h in a 84
C h ris tia n G ra ta lo u p
• J a p ó n hom ogéneo... en apariencia 86
• L o s europeos: los E sta d o s-n a c ió n P h ilip p e M e s m e r
crearon m in o ría s 28
• A frica, u n c o n tin e n te heterogéneo 88
A n n e -M a rie T h ie s se
R o la n d P o u r tie r
• D a r a l-lsla m : de M a h o m a a los O to m a n o s 30
y w iM Un m u n d o bereber in m en so y v ariopinto 92
F a b ric e B alan c h e
S alem C h a k e r
• D a r a l-lsla m : un m u n d o m u su lm á n n a cio n a lista 32
R u a n d a , una fr á g il reconciliación 94
F a b ric e B alan c h e
J e a n -P h ilip p e R ém y
gm'-iVliq D a r a l-lslam : los chiíes, s u c e s o re s d e Ali 34
■üüilB E l su eñ o “arcoiris” de la nación sudafricana 96
• L a s In d ia s: de los b ra h m a n e s a los “d a lit” 36 S é b a stie n H e rv ie u
E ric Paul M ey e r
• A m é ric a , d e sp ie rta n las identidades 98
« Los chinos: la tradición im p eria l de los H a n 40
T h o m a s G rillo t
T h ie r rv S a n ju a n

2 | EL ATLAS DE LAS M INORÍAS


t ó E S En México, los indígenas
continúan marginados 100 CAPÍTULO 5
F réd éric Saliba
L a m ultiplicación de las etnias andinas 102 ¡Todos minoritarios? 142
V eru sh k a A lvizuri
Un Brasil m estizo con • In tro d u cc ió n
colores de desigualdad 104 “Todos som os m inoritarios’’ 144
V éronique M o rtaig n e C aro ü n e F o u rest
pJ'i'M A rgentina, la (re)emergencia de • In tro d u cc ió n - C o n tra p u n to
los pueblos indígenas 106 "Todos som os seres hum a n o s” 146
Sergio A n d rés K am inker y M arcos S o u rro u ille Paul C lavier
Las A n tilla s de los afrodescendientes 110 • Los nuevos derechos de los indígenas 148
Jacq u es d e C auna C ath erin e C lém en t
Los latinos crecen con fu e rza • L a s m inorías boreales y “El dorado m inero” 152
en Estados Unidos 112 Éric C anobbio
F réd érick D o u zet
• En Francia, reviven las lenguas regionales 154
P ie rre E scudé
• Una riqueza lingüística en peligro 156
C o lette G rinevald y R ozenn M ilin
CAPÍTULO 4
Los francófonos,
3,2% d e la población mundial 158
Minorías de la • Refugiados climáticos, exiliados d e lfiituro 160
inmigración 114
O livier N ouaillas
• La larga m archa de los hom osexuales 162
• Introducción M arian n e B lidon
La Europa del republicanism o tolerante 116 • ¿Cuál es el fu tu r o de los cam pesinos europeos? 164
D om in iq u e S c h n a p p er L a u re n t G rzybow ski
• L os romaníes, una crispación europea 118 • La com unidad ecológica, un espíritu pionero 166
J e a n -P ie rre Liégeois Gilíes Fum ey
• Los judíos, entre ¡a m ovilidad y la adaptación 122 • Los m ultim illonarios:pocos pero influyentes 168
C h an tal B ordes-B enayoun P h ilip p e M erlan t
• Los arm enios, de Turquía a la diáspora 124 • L as m ujeres dirigentes continúan siendo pocas 170
G uillaum e P c rrier C h ristin e M onin
• Los palestinos, el retorno im posible 126 Las familias minoritarias en Europa 172
Jean -P au l C hag n o llau d • La discapacidad, un caso particular universal 174
• China, otro m u ndo de ultram ar 128 C h arles G ardou
T h ierry Sanjuan • Cuando ¡os blancos se conviertan en m inorías 176
• D estino: Europa 130 B éatrice Giblin
C ath erin e W ih to l de W en d en • ¿Los dictadores están en desaparición? 178
rnm M El Reino Unido ante el riesgo com unitario 132 J e a n -C la u d e G uillebaud
D elp h in e Papin • “L as sociedades civiles son los verdaderos
■ E 3H Cierre y firm eza , Francia se am uralla 134 actores de los derechos de las m inorías" 180
C orin e C hab au d E n tre v ista a Yves P lasseraud
• Los países del Golfo, reinos de expatriados D eclaraciones recogidas p o r C h an tal C abé
Gilíes P arís y M artin e Jac o t

• Trabajadores inm igrantes, Bibliografía 182


el desafío estadounidense 138
N icolás B o u rcier
• Los refugiados, en los confines del m undo 140
C ath e rin e W ih to l d e W en d en

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONO S U R /FU N D AC IÓ N M ONDIPLO I 3


1 | ¿Qué es una minoría?
Varios expertos nos dan su definición y
tratan de encontrar un equilibrio entre
universalismo y particularismo.
Por un nuevo ideal
DEFINIC IÓ N

universalista
n c o n tra m o s p o c o s e je m p lo s, en siste m a d e p ro te c c ió n u n iv e rsal d e los d e r e ­

E
la h is to ria d e la h u m a n id a d , de c h o s h u m a n o s. Im p líc ita m e n te se a c e p ta la
m in o ría s q u e n o s e h a y an m a n ­ h ip ó te s is d e q u e si s e re s p e ta n los d e re c h o s
te n id o e n u n e s ta tu s d e in fe rio ­ h u m a n o s e n to d a s p a rte s del m u n d o , su p le ­
rid a d : m a rg in a d a s, d is c r im in a ­ n o d is fru te e sta rá g a ra n tiz a d o ipso fa c to a los
d as, a sim ila d a s p o r la fu e rz a , p e rs e m
g uieidma sb,ro
y s de las m in o rías.
e n o c asio n e s e lim in a d a s físic a m en te .
Si b ie n la c o n d ic ió n d e las m in o r ía s v a ­ T e xto s in te rn a c io n a le s
r ía e n fu n c ió n d e los lu g a re s y las ép o ca s, la poco v in c u la n te s
c o n s titu c ió n d e los E s ta d o s-n a c ió n h a c o n ­ Sin d u d a alg u n a , tr a s la v ic to ria s o b re q u ie ­
trib u id o g e n e r a lm e n te a e m p e o ra r su s u e r­ n e s d e fe n d ía n u n a id e o lo g ía q u e p re te n d ía
te: la r e p r e s e n ta c ió n d e u n a n a c ió n c o m o d iv id ir a la h u m a n id a d e n c a te g o ría s ra c ia ­
u n c u e rp o h o m o g é n e o h a fu n c io n a d o c o m o les, se d a u n a m a y o r p re d is p o sic ió n a in sistir
m e c an ism o d e e x clu sió n re s p e c to a aq u ellos s o b re lo q u e e s c o m ú n al c o n ju n to d e s e re s
g ru p o s q u e n o p e r te n e c ía n d e p le n o d e r e ­ h u m a n o s q u e s o b re lo q u e les d ife re n c ia . La
ch o a la c o m u n id a d nacio n al. T a n to en el I m ­ D e c la ra c ió n U n iv e rs a l d e 1948, d e sp u é s de
p e rio o to m a n o c o m o e n e l Im p e rio a u s tr o - in te n s o s d e b a te s p a ra a c o r d a r si e ra c o n v e ­
h ú n g a ro , las m in o ría s se b e n e fic ia b a n d e un n ie n te o n o d e d ic a r u n a disp o sic ió n especial
c ie rto g ra d o d e a u to n o m ía q u e h a n p e rd id o a las m in o ría s, p e rm a n e c e fin a lm e n te e n si­
en los E sta d o s in d e p e n d iz a d o s d e los B alca­ le n c io s o b re e ste p u n to ; se lim ita a a firm a r
n e s y d e E u ro p a c e n tra l o in c lu s o e n la T u r­ un p rin c ip io u n iv e rsa l d e n o -d isc rim in a c ió n
q u ía d e A ta tü rk - s in m e n c io n a r el c aso e x ­ q u e p ro h íb e to d o tip o d e d istin c ió n , en e sp e ­
tre m o d el g e n o cid io a rm e n io q u e se p ro d u jo cial p o r m o tiv o d e ra z a , color, id io m a , re li­
e n u n c o n te x to d e e x ac e rb a ció n del n a cio n a ­ g ió n , o rig e n o n a c im ie n to , e n el d is fru te d e
lism o m a rc a d o p o r la lle g a d a al p o d e r d e los los d e re c h o s q ue la d e c la ra c ió n p roclam a.
“Jó v e n e s T u rco s". Sin em bargo, la c u e s tió n es e x a m in a d a en
Al té r m in o d e la P r im e r a G u e rra M u n ­ el sen o d e u n a “s u b c o m isió n de lu ch a c o n tra
dial, q u e c o in c id e co n el d e s m a n te la m ie n to las m e d id a s d is c r im in a to ria s y p a ra la p r o ­
d e los g ra n d e s im p e rio s m u ltin a c io n a le s, la te c ció n d e las m in o ría s ” cuyo tra b a jo c u lm i­
o b lig a c ió n d e p ro te g e r a las m in o ría s se in s­ n a rá , alg u n o s a ñ o s m á s ta rd e , in c lu y e n d o en
c rib e e n los tra ta d o s d e p a z firm a d o s co n los el P acto In te rn a c io n a l de D e re c h o s C iviles y
E s ta d o s v e n c id o s y en lo s “tra ta d o s d e m i­ P o lítico s d e 1966 d e u n a rtíc u lo 27 q u e d is ­
n o ría s ” q u e fir m a ro n lo s E s ta d o s d e n u e v a p o n e q u e e n lo s E s ta d o s e n q u e e x ista n m i­
c re a c ió n o los q u e se a m p lia ro n , b a jo la ég id a n o ría s n o se n e g a rá a la s p e rs o n a s q u e p e r ­
d e la S o cied ad d e N acio n es. D e a c u e rd o con te n e z c a n a d ic h a s m in o ría s “el d e re c h o q ue
la filó so fa g e r m a n o - e s ta d o u n id e n s e H a n - les c o rre s p o n d e , e n c o m ú n c o n los d e m á s
n a h A re n d t, la im p le m e n ta c ió n d e e s ta p r o ­ m ie m b ro s d e su g ru p o , a te n e r su p ro p ia v ida
te c c ió n in te rn a c io n a l se p u e d e in te r p r e ta r c u ltu ra l, a p ro fe s a r y p ra c tic a r su p ro p ia re li­
c o m o la c o n fesió n de q u e los E sta d o s-n ac ió n g ió n y a e m p le a r su p ro p io id io m a ”.
e ra n , d e b id o a su p ro p ia n a tu ra le z a , in c a p a ­ L a p ro te c c ió n d e las m in o rías fo rm a p a r­
c es d e g a ra n tiz a r el re s p e to u n iv e rs a l d e los te a sim ism o d e las c u e s tio n e s q u e se a b o r­
d e re c h o s h u m a n o s (Los orígenes del to ta lita ­ dan, a p a rtir d e fin a le s de los años 1980, en el
rism o, A lia n z a E d ito ria l, 2 0 0 6 ). m a rc o d e la O rg a n iz a c ió n p a ra la S e g u rid a d
T ras la S e g u n d a G u e rra M u n d ial, a p e sa r y la C o o p e ra c ió n e n E u ro p a , m a rc o d e d iá ­
d e lo s d e s p la z a m ie n to s m a siv o s d e p o b la ­ logo e s ta b le c id o e n tr e O rie n te y O c c id e n te
c ió n , s u b s is te n n u m e ro s a s m in o ría s , e s e n ­ c o n v ista s a fa v o re c e r la m e jo ra d e las re la ­
c ia lm e n te e n E u ro p a c e n tra l, a las c u ales d e ­ cio n es e n tre los d is tin to s países. P ero s e rá el
b ía n p ro te g e r, d e nu evo, los tra ta d o s d e paz. h u n d im ie n to d e los re g ím e n e s c o m u n is ta s
P e ro r á p id a m e n te la c u e s tió n e s e c lip s a d a y la c o n sig u ie n te m u ltip lic a c ió n d e los c o n ­
p o r la p re o c u p a c ió n d e p o n e r en m a rc h a u n flic to s é tn ic o s - los m á s g ra v e s o c u r r e n en

6 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


Para la jurista Daniéle Lochak, el
reconocimiento de los derechos específicos se
inscribiría en una nueva concepción universal
de los derechos humanos
la antig u a Y ugoslavia, p e ro se ven afectad o s ni su stitu id o s p o r los d e la m ayoría o los g ru ­
m u c h o s o tro s p aíses, com o R u m a n ia, C h e ­ pos d o m in a n te s - e n o tro s té rm in o s, d e fie n ­
coslovaquia o los Países B álticos, sin o lv id ar de po líticas “m u ltic u ltu rales”.
los E stados del C áucaso m erid io n al y d e Asia L a e v o lu c ió n q u e se a c a b a d e e x p o n e r
c en tra l, su rg id o s d e la caíd a de la U n ió n So­ m u e stra la te n s ió n e x is te n te e n tre , p o r un
v ié tic a - los q u e h a rá n re s u rg ir el p ro b le m a lado, el “d e re c h o a la in d ife re n c ia ”, la a fir­
de las m in o rías a escala in tern acio n al. m ación del d e re ch o absoluto de cada indivi­
T ras una larga gestación, la “D eclaració n d u o a se r tra ta d o del m ism o m odo que todos
de los d e re ch o s d e las p erso n as p e rte n e c ie n ­ los o tro s seres h u m a n o s a p e sa r d e las po si­
tes a m in o rías nacionales, étn icas, religiosas bles diferen cias, y p o r o tro lado, el re c o n o ci­
o lin g ü ísticas” es a p ro b a d a p o r la A sam blea m ie n to d e las id e n tid a d e s sin g u la re s, d e un
G eneral d e las N aciones U n id as e n 1992. E n “d e re c h o a la d ife re n c ia ”, en d e fin itiv a , e n ­
la m ism a é p o ca se a p ru e b an , en el m a rc o del te n d id o co m o el d e re ch o a q u e su d iferen cia
C onsejo de E uropa, u n a C arta de las L enguas sea to m a d a en c o n sid e ra c ió n en n o m b re del
R eg io n ale s o M in o rita ria s (1992) y p o s te ­ re sp eto a la d iv ersid ad h um ana.
rio rm e n te u n C o n v en io -m a rc o p a ra la P ro ­ El re c o n o c im ie n to d e los d e re c h o s h u ­
tecció n d e las M in o rías N acionales (1994). m a n o s s o b re u n a b a se u n iv e rs a l re p re s e n ­
La re la tiv a m o d e ra c ió n d e e sto s tex to s, tó u n in n e g a b le p ro g re so al g a ra n tiz a r a los
p o c o o n ad a v in c u la n te s p a ra los E sta d o s y m iem b ro s d e las m in o rías la igualdad de d e ­
de los cuales n in g u n o reco n o ce los d erech o s re c h o s. P ero , m ás allá de la ig u a ld a d , é sto s
a las m in o ría s c o m o tales, c o n tra s ta c o n el re iv in d ic a n a sim ism o la p o sibilidad de p re ­
e sta tu s alcan zad o p o r los pu eb lo s indígenas s erv ar su id e n tid a d -reiv in d ica c ió n q ue ap a­
que o b tu v iero n el reco n o cim ien to - e n p a rti­ re n te m e n te se o p o n e al p o stu lad o u n iv e rsa ­
c u la r a través d e la D eclaració n so b re los D e­ lista, p u e sto q u e s u p o n e el re c o n o c im ie n to
re c h o s d e los P u e b lo s In d íg e n a s a p ro b a d a de los d e re c h o s específicos.
en 2 0 0 3 - d e su d e re ch o a e x istir com o g ru p o N o o b s ta n te , si a d m itim o s q u e los seres
dotad o d e sus p ro p io s d e re ch o s y d e u n a a u ­ h u m a n o s n o so n s im p le m e n te c iu d a d a n o s
tonom ía territo rial. a b stra c to s sin o ta m b ié n in d iv id u o s q u e p o ­
seen u n a h isto ria y u n a c u ltu ra singulares, la
En n o m b re del resp eto c o n sid e ra c ió n d e las d iv e rsas p e rte n e n c ia s
a la d iv e rs id a d h u m ana n o im p lic a n e c e s a ria m e n te el a b an d o n o del
Es c ie rto que, e n tre ta n to , el c o n te x to se h a ideal u n iv ersalista: p o d ría in scrib irse en una
tran sfo rm ad o : la d iv e rsid a d c u ltu ra l co n sti­ n u ev a c o n ce p c ió n d e la u n iv e rsa lid a d , m e­
tuye en ad elan te un objetivo a p ro m o v er m ás n o s a b stra c ta , m á s re s p e tu o s a co n las a sp i­
allá de la c u estió n d e las m in o ría s n a c io n a ­ ra c io n e s de los g ru p o s m in o ritario s, b a sa d a
les. A este re sp ec to es significativo el P ro g ra ­ en la ace p ta c ió n d e las d iferencias y no en su
m a d e las N aciones U nidas p a ra el D e sa rro ­ n egación. ■
llo (PN U D ) so b re “L a lib e rta d c u ltu ra l en el
m u n d o d iv erso de h o y ” (20 0 4 ): al c o n sta ta r
el a u m e n to d e re iv in d ic a c io n e s id e n tita -
rias en to d o el p la n e ta y e stab lecien d o com o
p rin c ip io q u e la lib e rta d d e ele g ir la p ro p ia Daniéle Lochak
id e n tid a d -p r a c tic a r la p ro p ia relig ió n , h a ­ Dámele Lochak, nacida en 1946. es catedrática
b la r el p ro p io id io m a y e n o rg u lle c e rs e del emérita de Derecho en la Universidad Paris-
p ro p io p a trim o n io é tn ic o - es u n e le m e n to Oeste-Nanterre La Défense, donde dirigió hasta
esencial p ara el d e sa rro llo hu m an o , el in fo r­ 2006 el Máster sobre Derechos Humanos así
m e aboga p o r la im p lem en tació n de políticas como el Centro de Investigación y Estudio sobre
los Derechos Fundamentales (CREDOF, por sus
que -m á s allá d e los d e re ch o s civiles y p o líti­
siglas en francés). Es miembro de la Liga de los
cos u n iv e rsa le s-g a ra n tic e n q u e los in tereses Derechos Humanos y ha publicado numerosas
de los g rupos m in o ritario s no sean ignorados obras sobre los derechos humanos, los derechos
de las minorías y los de las personas migrantes.
Una de sus últimas obras publicadas es: Le Droit
et les paradoxes óe l'uniuersalité, Puf, 2010.
1
DEFINICIÓN

MINORÍAS: LA DIVERSIDAD
a n o c ió n d e “m in o ría ” se d e fin e

L
y se v a lo ra e n c o n te x to s q u e va­
rían seg ú n el lu g ar y la época. E n
la p á g in a c o n tig u a se d i s t i n ­
g u e n , e n el se n o d el m u n d o a c ­
tu a l, u n a q u in c e n a d e d ic h o s c o n te x to s. A l­
g u n o s tie n e n fá c il c a r a c t e r i z a c i ó n . E n
N o rte a m é ric a , la s m in o ría s se e sta b le c e n
c o n re s p e c to a u n a c u ltu ra an g lo sa jo n a q u e
se h a p e rp e tu a d o com o d o m in a n te (o rig in al­
m e n te la d e los b lan co s, an g lo sajo n es y p r o ­ ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
te s ta n te s -W A SP, p o r su s sig las e n inglés). C u ltu ra a n g lo s a jo n a d o m in a n te
En el m u n d o ára b e , las m in o ría s so n d e c a ­
F rancocanadienses
rá c te r lin g ü ístico (d e le n g u a no árabe, com o O
la b e re b er, p o r e je m p lo ) o relig io so (d e le n ­
g u a á ra b e p e ro n o m u s u lm a n a s , c o m o los
copto s). P o r el c o n tra rio , en Á frica, al s u r del
S ah ara, es e x tre m a d a m e n te difícil id e n tifi­ Afroamericanos
c a r “m a y o ría s”, d e fo rm a q u e to d o s los p u e ­
blos african o s p o d ría n calificarse de u n a for­
MUNDO ARABE
m a u o tra com o “m in o rita rio s ”. E n los países
P re d o m in a n c ia de
m u su lm an es no árab es, los a sp ecto s lin g ü ís­ la le n g u a á ra b e
ticos (len g u as tu rc a s, iraníes, etc.), religiosos y d e l is la m
(suníes, chiíes...) y políticos (laicid ad e n T u r­
q u ía o en K azajistán , islam ism o en Irán o en
Pakistán ) se e n tre c ru z a n e n u n m osaico p ro ­
HISPANOAMÉRICA BRASIL
fu n d a m e n te com plejo.
C u ltu ra e s p a ñ o la y m e s tiz a je C u ltu ra p o rtu g u e s a
La v a rie d a d d e c o n te x to s no im p id e e s ­ y m e s tiz a je
b o z a r u n a tip o lo g ía d e las m in o rías, com o se
m u e stra e n la p á g in a c o n tig u a , a c o n d ic ió n l í Indígenas
II de la Am azonia
d e te n e r p re s e n te que se tra ta d e un en fo q u e
Indígenasj
a p ro x im a tiv o . A sí p u e s, la d is tin c ió n e n tre de lengua
Negros o
pueb lo s “in d íg e n a s” (u “o rig in ario s”) y “m i­ isileños a
quechua
no rías é tn ic a s ” se d e riv a m ás del uso q u e d e
Indígenas
c rite rio s e s tric to s: ¿acaso los v asco s no son de lengua .
ta n “o rig in ario s” en su tie rra com o los in u its aimara
o los n u n a v u t? C a b e re c o rd a r q u e la c u e s ­
tió n d e la m in o ría se m anifiesta a n te to d o en Tipos de minorías

el m arco de los E stad o s, p o r lo q u e las s itu a ­ l||l Pueblos Indígenas


cio n es d ifieren d e u n lado a o tro d e las fro n ­
^ Minorías étnicas
te ra s: el p u e b lo p a p ú d e la m ita d o c cid en ta l y/o lingüísticas

de la isla d e N u e v a G u in ea, q u e fo rm a p a rte ¿ Minorías religiosas


de In d o n esia, co n stitu y e u n a m inoría en este
o Población de origen Mapuche
país, m ie n tra s q u e en el o rie n te , los p a p ú e s & africano descendiente
de la esclavitud
son m a y o ritario s e n el sen o d el E sta d o in d e ­
^ Intocables
p e n d ie n te d e P ap u a N ueva G uinea. ■
l í l Inmigrados recientes
J e a n Sellier, geógrafo e h isto ria d o r

Las minorías presentadas han sido seleccionadas en función


de su notoriedad o su presencia en la actualidad. Una
representación más fiel incluiría a cientos, o incluso miles de ellas.

8 i EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


CONSTRUYE EL MUNDO

EUROPA RUSIA
Una multiplicidad Mayoría rusa,
Nenets
de Estados-nación otros pueblos repartidos
O Yakoutos Chucotos
en 21 repúblicas
Indios y Tártaros
pakistaníes

I I I Turcos l O
Rusos
O Gitanos
Chechenos
Magrebíes
Vascos Uigures O Mongoles
Kurdos
Burakumin
Musulmanes\m Tibetanos
,, , Cristianos' b a lu d íe s J t)
\'agas JAPÓN
Coptosm d e 0 d e n te
Bereberes (cristianos) Una nación
homogénea
Asiáticos Adivasi
Tuaregs O Karen '
Cao Da i
INDIA
Predominancia de
la cultura hinduista, Moros (musulmanes)
multiplicidad de lenguas
f o Chinos
Pigmeos
O rangAsli ^
Cristianos de las ■
SUDESTE ASIÁTICO \ Islas Molucas
CONTINENTAL
Cinco Estados-nación
de tradición budista

Aborígenes
SUDESTE ASIATICO INSULAR australianos
T res E s tad o s m u ltiétn ico s:
M a la s ia , In d o n e s ia , F ilip in as
Afrikáners

Maoríes

ÁFRICA SUBSAHARIANA
Estados de origen colonial instaurados
sobre una am plia diversidad étnica
AUSTRALIA Y
NUEVA ZELANDA
Cultura anglosajona dominante

Fuente: Jean Mellier. 2011

LE MONDE DIPLOMATIQUE. EDICION CONO SUR I 9


¿QUÉ ES U N A M IN O R ÍA?

Seis expertos dan su definición F rancoise H éritier


de las diversas facetas de las
minorías. Diversos puntos de vista n la e x p e rie n c ia co m ú n , la u tili­

E
z a c ió n d e l té r m in o “m in o r ía ”
que se responden, se completan, p u e d e e n te n d e r s e d e d o s fo r­

incluso se oponen. m as. L a p rim e ra d e fin e u n a in ­


fe rio rid a d re sp ec to a u n u m b ral
te m p o ra l e sta b le c id o p o r la ley, c a r a c te riz
d a p o r u n c o n ju n to d e in c a p a c id a d e s s o c ia ­

LAS les, técn icas, ju ríd ic a s y políticas. E n se n tid o


e stric to , u n a p e rs o n a es m e n o r o m ayor, in ­
c lu so a u n q u e los m a y o re s p u e d a n v o lv e rse
m e n o re s en el e jercicio de su s d e re c h o s fu n ­

M INORÍAS d a m e n ta le s , si se e n c u e n tr a n b a jo tu te la o
c u ra d u ría .
E n su s e g u n d a a c e p c ió n , la re la c ió n c o ­
le c tiv a d e m in o r ía a m a y o ría se e n tie n d e d e

VISTAS fo r m a e s ta d ís tic a , c o n f r o n ta n d o la s c a n ­
tid a d e s re s p e c tiv a s d e r e p a r to d e o b je to s :
p rin c ip a lm e n te , el n ú m e ro d e v o to s e n las
e le cc io n e s, p e ro ta m b ié n la cla sifica c ió n de

POR... in d iv id u o s s e g ú n d iv e rs o s tip o s d e re la c io ­
n e s ( e x tra n je ro s /n a tiv o s , fo rm a d o s /n o fo r­
m a d o s, c r is tia n o s /n o c ris tia n o s...) o c r ite ­
rio s (c o n s u m o d e p ro d u c to s , fre c u e n ta c ió n
d e lugares...).
A p rio r i, e sta s d o s le c tu ra s so n ra d ic a l­
m e n te d ife re n te s . P e ro , ¿es r e a lm e n te así?
Francoise Héritier, antropóloga P sic o ló g ic am e n te y c u ltu ra lm e n te , el s e n ti­
d o o c u lto y el tra ta m ie n to social d e la m in o ­
Pap Ndiaye, historiador ría de e d a d d e fin e n el se n tid o y el tra ta m ie n ­
to d e la m in o ría p e r te n e c ie n te a u n g ru p o .
Betty Goguikian Ratcliff, psicóloga
No se tr a ta p u e s d e u n a m e tá fo ra , sin o d e la
Jeroen Darquennes, lingüista e x p re s ió n d e u n a p o d e ro s a a d q u isic ió n d e
sen tid o .
Barbara Loyer, geógrafa L a c o n ta m in a c ió n se d e b e al c o n te n id o
je r á r q u ic o im p líc ito e n la re la c ió n d e l h ijo
Éric Fassin, sociólogo c on su s p ro g e n ito re s. E s ta re la c ió n je rá rq u i­
ca fu n d a m e n ta l, q u e yo d e n o m in o “v alencia
El derecho internacional, extractos d ife re n c ia l d e las g e n e r a c io n e s ”, e s tá p r o ­
fu n d a m e n te in s c rita e n la h is to ria d e la h u ­
m a n id a d y e n la h is to ria e m o c io n a l d e c a d a
p e rs o n a . In fa n c ia (y p o r ta n to m in o ría )s ig -
n ific a al m is m o tie m p o n e c e s id a d d e a m o r
y d e p ro te c c ió n , o b e d ie n c ia y s u m is ió n a la
a u to rid a d - p e r o ta m b ié n re b e ld ía - y, p o r la
p a r te p a re n ta l, p ro te c c ió n y c u id a d o , p e ro
ta m b ié n e je rc ic io d e u n a to d a -p o te n c ia y d e
u n a au to rid a d , c o n v en c id a d e su d e re ch o d e ­
b id o a la a n te rio rid a d , a u n q u e in q u ie ta p o r
u n a in v e rs ió n d e los p a p e le s ya q u e los m e ­
Fotos: Bruno C lergue para La Vie-Le M onde n o re s se h a r á n m a y o re s u n d ía , a p e s a r d e

1 0 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


¿QUÉ ES U N A M IN O R ÍA?

La definición
del historiador Pap N diaye
n el sig lo X IX , el té rm in o “m in o r ía ” se u ti­ m ie n to p o r los d e re c h o s civiles. M artin L u th e r R ing e s ­

E
liz a b a c o n re fe re n c ia a la s itu a c ió n e u ro p e a crib ió q u e “casi siem p re , la m in o ría h a h e ch o d el m u n d o
d eriv ad a del C o n g reso d e V iena. La c u estió n u n lu g a r m e jo r”.
de las m in o rías nacio n ales de los im p erio s de En E sta d o s U nidos, las p o lític a s a n tid isc rim in a to ria s
E u ro p a c e n tra l y o rie n ta l, es decir, p u e b lo s y de “d isc rim in a c ió n p o sitiv a ” se apoyan en la noció n de
m in
q u e a s p ira b a n a su in d e p e n d e n c ia n a c io n a l, e stu v oo ría,
a la p a ra p o n e r fin a los p e rju ic io s su frid o s p o r los
o rd e n del día h a sta la P rim e ra G u e rra M u ndial, y m ás re ­ a fro a m e ric a n o s, las m u je re s, los indios d e A m é ric a y los
c ie n te m e n te d e sd e la c aíd a d el m u ro d e B erlín . E ste uso, la tin o s. E n n u m e ro s o s p a íse s, el e s ta tu to d e “m in o ría ”
q u e d e lim ita un g ru p o étnico, relig io so o cu ltu ra l, q u e a s­ co n ce d e d e re c h o s específicos q ue a p u n ta n a su b sa n a r si­
p ira a la in d e p e n d en c ia o a fo rm as d e a u to n o m ía en u n Es­ tu a c io n es h istó ric a s d e do m in ació n . T an to en las ciencias
ta d o re la tiv a m e n te fed eral, c o n stitu y e el p rim e r sen tid o so ciales com o en las políticas públicas, la no ció n de m in o ­
ría, a p e sa r de su s a m b ig ü e d ad e s, se h a im p u e sto p ro g re ­
de la m inoría.
O tro sig n ific a d o , q u e e n c o n ju n to se h a im p u e s to al sivam ente. ■
p rim ero , a p a re c e en los a ñ o s 1930, d e m a n o d e los tra b a ­
jo s de v a rio s sociólogos d e la céleb re e sc u e la d e C hicago:
D o n ald Y oung y s o b re to d o L o u is W irth . E n u n a rtíc u lo
fu n d a m e n ta l d e 1945, W irth d e fin e la m in o ría c o m o u n
g ru p o q ue, “d e b id o a c a ra c te rís tic a s físicas o c u ltu ra le s,
está so m etid o a tra ta m ie n to s d iferen ciad o s en la so cied ad
y se c o n sid e ra o b je to d e d iscrim in a ció n c o lectiv a”. E x p li­
ca q u e la n o c ió n d e m in o ría n o es e sta d ístic a: u n a m in o ­
ría p u e d e s e r d e m o g rá fic a m e n te m a y o rita ria , c o m o en
las s itu a c io n e s co lo n iales, p e ro se c a ra c te riz a p o r la e x ­
p e rie n c ia c o m ú n de tra ta m ie n to s d is c rim in a to rio s y es-
tig m a tiz a d o re s, ya sea en ra z ó n del sexo, del o rig en real o
su p u esto o del fen o tip o “ra c ia liza d o ”.
De a c u e rd o co n e sta a cep ció n , la m in o ría d e lim ita u n
g ru p o q u e, m ás q u e re iv in d ic a r la d ife re n c ia , la “s u tre ”.
C om o señ ala ig u a lm e n te W irth , cierto s g ru p o s m in o rita ­
rios, d e b id o a su ex clu sió n , viven d e fo rm a c o n c e n tra d a ,
en lo q u e él d e n o m in a “g u e to s ”, cosa q u e facilita su o rg a ­
nizació n c o m u n ita ria en vistas a re sistir a la d o m in a c ió n y
ay u d ar a c o n v e rtir en ra z ó n de orgullo aq u ello con q u e se
p re te n d e avergonzarlos.
Así p u es, se p u e d e p o n e r d e m a n ifiesto q u e ex iste u n a
m in o ría n e g ra e n F ra n c ia en ta n to q u e e x iste u n g ru p o de
p e rso n as co n sid e ra d a s com o negras y q u e c o m p a rte n esta
m ism a ex p erien cia, h e ch o q u e co n stitu y e u n v ínculo frágil
p e ro indudable. E ste v ín cu lo no es n ece saria m en te consti-
tu tiv o d e id e n tid a d o d e m o v ilizació n e n c o m ú n , p e ro re ­
conoce el destino co m p a rtid o p o r el h ech o social d e s e r n e ­
gro, in d e p e n d ie n te m e n te d e q u e exista, p o r o tra parte, u n a
d iversid ad sutil de las id e n tid a d es escogidas.
La situ a ció n d e m in o ría p u ed e ta m b ié n g e n e ra r u n te ­
rre n o fértil p a ra la e x p re sió n a rtístic a, y s e rv ir a sim ism o Pap IMdiaye, nacido en 1965, es historiador y profesor en la
a la m o v iliz a c ió n p o lítica, co m o o c u rrió a ra íz del m o v i­ École des hautes études en sciences sociales (EHESS) de Paris.
Sus investigaciones tratan sobre las prácticas de discrim inación
racial en las empresas de seguros de vida, asi como sobre varia
cuestiones relativas a las poblaciones negras de Estados Unidos
“La noción de minoría (Les Noirs américains. En marche pour l'égalité, Gallimard, 2009)
y de Francia (Lo Condition noire, essai sur une minante fran<;aise
no es estadística ” Calmann-Lévy. 2008). Es tam bién miembro del comité de
redacción del mensual L’Histoire.

1 2 | EL ATLAS DE LAS M IN O R IAS


La definición
de la psícóloga
in stan cias oficiales o las asociaciones, q ue p e rc ib e n com o
B etty Goguikian R atcliff agresio n es o a m e n az a s a su id en tid ad .
U n p o sicio n am ien to sim ilar p u e d e identificarse en jó ­
l h e ch o d e s e r m in o rita rio tie n e u n im p a c to v en es p ro c e d e n te s de co n te x to s m igrantes. P u e d e n ta m ­

E
so b re la p siq u e y s o b re la m a n e ra e n q u e las b ié n re iv in d ic a r su diferencia, p e ro d e fo rm a positiva. R e­
p e rso n as se p o sicio n an con relación al g ru p o ch az a n avergonzarse y valoran el h e ch o de e sta r al m argen.
d o m in a n te . E sta s p e rso n a s no so n in tr ín s e ­ T ra ta n de e ste m o d o de h a c e r re a c c io n a r al g ru p o d o m i­
c a m e n te d ife re n te s, sin o q u e es su p o sició n n a n te . E l d e sa fío se e n c u e n tr a p a ra ellos e n el g ra d o de
so cial s in g u la r la q u e los h a ce e sp e c ífic o s. P e rte n e c e rnad e u n a nueva síntesis, de integración de su h e re n ­
creació
u n a m in o ría im p líc a la s n o cio n es de d iferen cia, alterid ad , cia cu ltu ra l con la c u lm ra do m in an te. E sta reflexión bien
desviación social y d ife re n c ia con re sp ec to a la n o rm a. De ela b o ra d a les c o n d u ce a vivir su c o m pleja id en tid ad com o
lo que deriv an las pro b lem áticas del aislam ien to social y la u n a riq u eza, y n o com o u na m inusvalía. ■
m arg in ació n . V arios estu d io s e sta d o u n id e n s e s d e p s ic o ­
logía social o d e p sico p ato lo g ía d e lo s m ig ran te s d e m u e s­
tra n q ue las “m in o rías visibles” so n e n m ay o r m e d id a o b ­
je to d e d isc rim in a c ió n e n el á m b ito lab o ral, de viv ien d a,
ed u cativ o , etc. A n te e sta d e sig u a ld a d d e o p o rtu n id a d e s ,
son p osibles m ú ltip les reaccio n es, y se esta b le c e n d iv e r­
sos perfiles d e m ig ran tes o d e hijo s de m ig ran tes.
La p rim e ra reacció n , m u y e x te n d id a e n tre las p e rs o ­
nas m ig ran tes tra ta d a s en co n su lta, c o n siste en in te rio ri­
z a r la v isió n d e sc a lific a d o ra d e la so cie d a d . E ste tip o de
m ig ra n te s se s ie n te e x clu id o y e x p e r im e n ta tra s to rn o s
com o la d e p re sió n o la a n sie d a d , la falta d e a u to e stim a y
la in d e fe n sió n a p re n d id a . A m e n u d o , e sta s p e rs o n a s tr a ­
ta d a s e n c o n su lta , ya h a n p e rte n e c id o a m in o ría s e n su
p ro p io e n to rn o . Se les h a p ro h ib id o h a b la r su idiom a, e n ­
señ á rse lo a sus hijos, p ra c tic a r su p ro p io c u lto o e x p re sa r
su s opinion es. H a n sid o p e rseg u id a s p o r su d ife re n c ia re ­
ligiosa, po lític a o é tn ica. E stos so lic itan tes d e asilo, q u e la
sociedad d e aco g id a tra ta d e ‘in v isib ilizar’ m a rg in án d o lo s
o ev ita n d o in te g ra rlo s, e x p e rim e n ta n p o r se g u n d a vez el
re c h az o y se e n c u e n tra n a m e rc e d d e las d ecisio n es d e las
a u toridades.
A nivel p e rso n al, b u s c a n el re c o n o c im ie n to del s u fri­
m ien to que h an p ad ecid o p o r p a rte d e la d e n o m in a d a so ­
c ie d ad de acogida. E ste se tra d u c e p a rtic u la rm e n te e n la
o b te n c ió n d e u n e sta tu s oficial. S er s o lic ita n te de asilo o
e sta r en situ a ció n d e c la n d estin id a d eq u iv ale a v ivir e n u n
tie m p o su sp en d id o , a no e sta r ni aquí ni allá, y es u n a p o si­
ción difícil de m a n e jar p síq u icam en te.
O tra re a c c ió n , c la ra m e n te m in o r ita r ia , c o n s is te en
a trin c h e ra rs e en u n a posición de reiv in d icació n d e la p ro ­
pia d ife re n c ia y d e re c h a z o a to d a in te g ra c ió n . E ste tip o
de p erso n as ap en as d an p ie a las te n ta tiv a s d e ay u d a d e las

“La primera reacción


Betty Goguikian Ratcliff, nacida en 1960, es doctora en
consiste en interiorizar la psicología y psicoterapeuta. Es docente e investigadora en la
facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la
visión descalificadora Universidad de Ginebra, y dirige la Unidad de Psicología Clínica
Intercultural. Su práctica clínica se desarrolla en Appartenances-
de la sociedad” Genéve, una asociación para la promoción de la salud mental de
las personas migrantes. Una de sus últimas obras publicadas es:
Clinipue de l'exil. Chroniques d'une pratipue engagée. junto con
Declaraciones recogidas por M arie Baget. p e riod ista de La Vie Olivíer Strasser, Georg, 2010.
¿QUÉ ES U N A M INO RÍA?
L a d e fin ic ió n
del lingüista
Jeroen D arquennes

Jeroen Darquennes, nacido en 1974, es docente de


Lingüística alemana y general y portavoz del Grupo de
Investigación sobre el plurilingüism o de la Universidad de
Namur (FÜNDP), en Bélgica. Está especializado en la
investigación sobre las relaciones y los conflictos
lingüísticos y en particular sobre las lenguas m inoritarias en
Europa. Es uno de los redactores jefe de Sociolinguistica (de
Gruyter) y miem bro del comité de redacción de
Sociolinguistic Studies (Equinox Publlshlng).

“Ciertas minorías
lingüísticas están más
minorizadas que otras ”

c rite rio es el d e la a u to c a te g o riz a c ió n , es decir, la m e d i­


d a en q u e u n g ru p o social se c o n sid e ra a sí m ism o com o
m in o ría lingüística, y se po sicio n a com o tal fren te a o tro s
g ru p o s sociales. U n ú ltim o c rite rio es el de la organización
social de un gru p o de tales características. En este sentido,
A p e sa r del d esig u al re p a rto geográfico d e los las nociones de p o d e ry de influencia (po lítica) se revelan
/% id io m as en el m u n d o , la m ay o ría d e los paí- decisivas. E stas diferen cias tie n e n re p e rc u sio n e s so b re la
ses re c o n o c id o s p o r la O N U c u e n ta n c o n p o sició n social de las le n g u a s im p lic a d a s, y se m a n ifie s­
u n a o v arias m in o rías lingüísticas. E stas m i- ta n en la falta d e p restigio, la in fe rio rid a d de c o n d ic ió n y
J L n o r í a s lin g ü ístic a s se c a r a c te riz a n p o r d i­ u n a in stitu cio n al ización y u na legitim ación m e n o re s de la
feren cias d e e s tru c tu ra del len g u aje, así co m o p o r el c o n ­ len g u a m in o ritaria con re sp ec to a la lengua m ayoritaria.
te x to en el q u e se u tiliz a n su s len g u as; en o tra s p alab ras, E s te ú ltim o c rite rio p e rm ite p o r sí solo e x p lic a r q ue
m a n ifie stan d ife re n c ia s en “ecología d el len g u aje”. c ie rta s m in o rías lingüísticas - p o r ejem plo, la trib u d e los
E stas m ú ltip les d iferen cias p rá c tic a m e n te im p o sib ili­ a p ro x im a d a m e n te 100 m o re re b i de la A m a zo n ia de B ra­
ta n la b ú s q u e d a d e u n a d efin ició n u n iv ersal del c o n ce p to s il- e sté n m á s m in o rizad as que otras - p o r ejem plo, los c a ­
de m in o ría lingüistica, incluso a u n q u e se lim ite el alcance ta la n e s en C atalu ñ a. A dem ás d e las d ife re n c ia s e n tre las
de este c o n cep to a la situación de las m in o rías a u tó cto n as y m in o rías lingüísticas, p u ed e q u e estos m ism os g ru p o s m i­
a u n q u e se ig n o ren las características -ta n in teresan tes, p o r n o rita rio s se c ara c te ric e n p o r u n a h e te ro g e n e id a d in te r­
o tro la d o - d e los idiom as d e las c o m u n id ad es inm igrantes. na. D e este m odo, todos los m iem b ro s de u n a m in o ría lin ­
No obstante, a p e sa r de la im posibilidad d e elab o rar u n a d e­ gü ística no poseen p o r e jem plo el m ism o nivel de dom inio
finición universal del co n cep to d e “m in o ría lingüística”, los y uso d e su len g u a m inoritaria.
investigadores q u e an a liz a n la situación d é la s m inorías lin­ To do ello h ace q ue el e stu d io de las m in o rías lin g ü ís­
güísticas a u tó c to n as d esd e las persp ectiv as d e la sociolin- tic a s s ea p a rtic u la rm e n te a p asio n a n te , y le c o n fie re a si­
güística, d e la sociología del len g u aje y d e la lin g ü ística de m ism o u n a re le v a n c ia social. El h e c h o d e q u e ta n to las
contacto, h a n llegado a un consenso en to rn o a los criterios lenguas calificadas c om o “m en o res”, e incluso cie rta s le n ­
que c o n v en d ría to m a r en co n sid eració n - a l m en o s p arcial­ gu as m ás ex p an d id as, e sté n a m e n az a d as p o r la c re cien te
m e n te - a fin d e p o d e r c o n sid e ra r a u n o de los do s g ru p o s glo b alizació n , n o s in v ita a reflex io n ar, e n tre otras, so b re
sociales en dich a situ ació n d e co n tacto com o “m in o ría lin ­ las do s c u estio n e s siguientes: ¿qué lu g ar a trib u y e n u e stra
güística” y al o tro com o “m ayoría lingüística”. so cie d a d a la d iv e rsid a d lingüística?, ¿ te n em o s la v o lu n ­
L as d ife re n c ia s de id io m a y de c u ltu ra , así c o m o los ta d s u ficien te para s u p e ra r las de sig u a ld a d e s sociales in ­
vín c u lo s d e p a re n te sc o , fig u ran e n tre e so s crite rio s. O tro h e re n te s a las lenguas d e e sta tu s m in o ritario ? ■

1 4 | EL ATLAS DE LAS M INORIAS


La definición
de la geógrafa
Barbara Loyer te x to s ju ríd ic o s q u e sirv e n c om o h e rra m ie n ta s de p o d e r
fren te al Estado. El gobierno tib e ta n o e n el exilio c o m p arte
a sim ism o esa am b ig ü ed ad p o r sus relacio n es con C h in a y
na m in o ría es u n a po b lació n q ue se r e p re ­ el tra ta m ie n to m ediático de la cu estió n tib etan a.

U
sen ta a sí m ism a co m o d ife re n te al c o n ju n ­ La c re ac ió n d e n u m e ro so s E stados en los siglos X IX y
to d e la p o b lació n d e un país, o q u e es vis­ XX pro v o có la a p aric ió n d e m in o rías cuya de fin ic ió n d e ­
ta c o m o tal p o r la m a y o ría . E n o c a sio n e s p e n d e en g ra n m e d id a de las re la c io n es g e o p o lític a s que
la m in o ría es m a ltra ta d a , p e ro en c ie rto s m a n tie n e n c on los g o b ie rn o s. El d e sa rro llo d e la d e m o ­
cracia
caso s ta m b ié n tie n e el p o d e r de op rim ir. Los co lo n o m
s euultip
­ lica las reivindicaciones de las m in o rías cuyo
ro p e o s o los b la n c o s d e S u d á frica e ra n m in o rías q u e h a ­ d esafío e stá v in c u la d o a la d im e n sió n te rrito ria l de estas
b ía n im p la n ta d o un siste m a de d o m in a c ió n en su p ro p io re iv in d ic a cio n es y a la d efinición de la u n id a d d é la n ació n
beneficio. El p o d e r sirio h a sid o apoyado p o r u n a c o m u n i­ in clu y en te (m in o rías religiosas, lingüísticas). ■
d ad confesional m u su lm a n a m in o ritaria, los alauitas, que
ha sab id o im p o n e rse e n el c o ra zó n del E stado. P o r c o n si­
gu ien te, no es el n ú m e ro d e p e rso n as el q u e d e te rm in a la
“La definición de las
fu e rz a o la d eb ilid ad del g ru p o , sin o su d in á m ic a in te rn a , minorías depende de
su c ap a c id a d d e im p le m e n ta r estrateg ia s d e poder.
Los cristian o s del Im p erio o to m a n o d isfru ta b a n d e un las estrategias del propio
e s ta tu s de c o m u n id a d relig io sa p ro te g id a . A p rin c ip io s
del siglo XIX, v arias c o rrie n te s p o líticas d e cid iero n e n su
grupo m inoritario ”
sen o ceñ irse al m o d e lo g e o p o lític o del E sta d o -n a c ió n h a ­
cie n d o h in c a p ié en su asp iració n a la a u to d e term in a ció n .
Se c o n v irtie ro n e n to n c e s en m in o rías n a cio n ale s q u e su ­
p o n ía n u n a a m e n az a p a ra el Im p e rio p u e sto q u e re iv in d i­
c ab an una p a rte de su territo rio . El de A rm en ia e ra de u n a
e x te n sió n c o n sid e ra b le y el g e n o cid io p u so fin a la a m e ­
n aza. E n esa época, los ju d ío s d e E stam b u l d u d a b an e n tre
m a n te n e r u n a relació n d e in teg ració n en el s iste m a confe-
sional otom ano, q u e les p erm itía n eg o ciar su p ro tecció n , o
el p ro y e c to sionista, nacio n al y te rrito ria l. La m in o ría n a ­
cional nace así del estab lecim ien to de las fro n teras d el E s­
tado. C on el d e rru m b a m ie n to del Im p e rio a u stro -h ú n g a -
ro (1920), los h ú n g a ro s de T ran silv an ia p a sa ro n a se r u n a
m in o ría en el sen o d e R um ania.
L a defin ició n d e la m in o ría d e p e n d e d e l E stad o , p e ro
ta m b ié n de las e strateg ia s del p ro p io g ru p o m in o ritario .
Los k u rd o s se e n c u e n tra n d ivididos e n tre los p a rtid a rio s
d e u n re c o n o c im ie n to c o m o m in o ría en el se n o de T u r­
quía, y los in d e p e n d en tista s que lu ch an p o r la c o n stitu ció n
d e u n E stad o del K u rd istá n en el q u e se ría n m ay o ría. Los
n a cio n alista s vascos no se reiv in d ic a n c o m o u n a m in o ría
sino com o un p u eb lo con la v o lu n tad de co n seg u ir la so b e ­
ranía. Sin em bargo, d e n tro de sus estrateg ias d e co m u n ica­
ción in te rn a c io n al, esto s n a cio n alista s p u e d e n su m arse a
g ru p o s de p resió n d e los llam ados pu eb lo s “m in o ritario s”
p a ra h a c e r a v an z a r su cau sa. D e h e ch o , la n o c ió n d e m i­
n o ría c o n stitu y e un m edio p a ra p ro m o v e r la aplicación de

Barbara Loyer. nacida en 1961, es catedrática y directora del Instituto


francés de Geopolítica de la Universidad París-VIII. Es tam bién miembro del
com ité de redacción de la revista Hérodote y especialista en geopolítica de
España, interesada en los nacionalismos vasco y catalán, asi como en el
análisis del terrorism o separatista. Es la autora de obras como Céopolitique
du Pays Basque. Nations et nationalismes en Espagne (L'Harmattan, 1997) y
Géopolitique de ¡'Espagne (Armand Colin, 2006).

¿ QUÉ ES U N A M IN O R ÍA?

La definición
del sociólogo Éric Fassin

u é es u n a m in o ría ? El té rm in o , a n ta ñ o n im iza. E s e n este s en tid o en el q u e se p o d ría afirm ar que


re s e r v a d o a c o n f ig u ra c io n e s g e o p o ­ las m u je re s, si b ien m a y o rita ria s, co n stitu y e n u n a m in o ­
lític a s p a rtic u la re s (la s m in o r ía s n a ­ ría. D e la m ism a m a n e ra , no b a s ta ría c on que m a ñ a n a la
c io n a les), a d q u ie re u n a n u e v a le c tu ra . A m érica b la n c a ya no fu e ra m a y o rita ria (e stad ístic a m e n ­
D e n tro d e la m ism a te n d e n cia , en la ac­ te) p a ra q ue la A m é ric a de color d ejara d e se r m in o rita ria
tu a lid a d se habla, ta n to en F ran c ia co m o e n o tro s lugares, (p o líticam en te).
d e m in o ría s se x u a le s y raciales. A h o ra b ie n , la a te n c ió n P o r tan to , es la d iscrim in a ció n la que d efine a la m in o ­
que h a n recib id o d eriv a d e un re c ie n te in te ré s p o lítico pol­ ría, así com o, seg ú n la e x p re sió n d e J ea n -P au l S artre, “es
las c u estio n e s d iscrim in a to ria s. el a n tisem ita el q ue c rea al ju d ío ”. Así, no es necesario afir­
L a d is c rim in a c ió n c o n s titu y e u n a fo rm a p a r tic u la r m a r la e x iste n c ia d e u n grupo, ni ta m p o c o negarla: b a sta
d e d e sig u a ld a d so cial. Ya se b a se e n la ra z a o e l sexo, la con e sta b le c e r la d iscrim in a ció n . La c u estió n n o es s a b e r
o rie n ta c ió n sex u al, la id e n tid a d s ex u a d a o la m in u sv alía, si las razas existen, el h e ch o es q ue existe el racism o ,y éste
la p rá c tic a d isc rim in a to ria se apoya e n d iferen cias físicas, n a tu ra liz a al “ra c ia liz a r”. Ig u a lm e n te , p o co im p o rta q ue
m a rc a d a s en el c u erp o . Sin em b arg o , a p e s a r d e no e s ta r se d e lim ite n , o no, lo s c o n to rn o s p re c iso s de la c ateg o ría
fu n d a d a en ra z o n es n atu rales, la d iscrim in a ció n p a rtic ip a h o m osexual: ex ista o n o tal id e n tid a d , lo q u e sí q ue existe
de u n a fo rm a d e n a tu ra liz a c ió n : la m in o ría es, p o r ta n to , es la hom ofobia.
u n a c ateg o ría social n a tu ra liz a d a p o r la d iscrim in ació n . D ic h o de o tra m a n e ra , la m in o ría p e rm ite o b v ia r la
D e e ste m odo, la m in o ría e stá c o n stitu id a p o r u n a re la ­ n o c ió n d e c o m u n id a d . P a ra to m a rla e n c o n sid e ra c ió n ,
c ión d e poder. P o r lo q u e es c o n v en ien te d e ja r a trás las fal­ n o cab e e sta b le c e r m ás v ín c u lo s q u e la e x p e rie n c ia de la
sas ev id en cias del e n fo q u e estad ístico : la m in o ría no e stá d isc rim in a c ió n , ni la n a tu ra le z a , ni in clu so la c u ltu ra . Y
de fin id a p o r el n ú m e ro , sino p o r la d o m in a c ió n q u e la m i­ n o p o rq u e sea im p o sib le h a b la r d e u n a c u ltu ra le sb ian a
o u n a c u ltu ra n egra, p o r e je m p lo -a u n q u e sin d u d a cons­
titu y e u n a b u e n a p o lític a p re v e n ir to d o tip o de ese n c ia -
lism o, ta n to c u ltu ra lis ta c o m o n a tu ra lis ta -. S im plem ente,
e sta re fe re n c ia n o es n ecesaria: la c u ltu ra no es el p u n to de
apoyo e n q ue se fu n d a m e n ta la m inoría.
L a p o lític a m in o rita ria , p o r ta n to , no se c o rre s p o n d e
co n u n a po lític a id e n tita ria . No obstante, c u an d o la m in o ­
ría re su lta d e la e x p e rie n c ia discrim in a to ria , es la m ovili­
z ac ió n m in o rita ria la que c o n trib u y e a h a ce rla visible y a
c o n sid e ra rla com o d isc rim in a c ió n , d esfig u ra n d o de este
m o d o la e v id e n cia “n a tu ra l” q ue es la c o n d ic ió n p rim e ra
d e su fu n c io n a m ie n to . N o m b ra r a u n a m in o ría es ya d e s ­
n a tu ra liz a rla p a ra c o n stitu irla en categoría política. ■

“L/na minoría es una


categoría social naturalizada
por la discriminación ”

Éric Fassin, nacido en 1959, es sociólogo y experto


americanista, profesor adjunto en l'École nórmale
supérieure de Paris e investigador en el Instituto francés
J k |k | de investigación interdisciplinaria sobre desafíos sociales
(IRIS). Comprometido con el debate público, trabaja en la
politización de las cuestiones sexuales y raciales, en
Francia y Estados Unidos. Una de sus obras destacadas es
Le Sexe politique. Cenre et sexualité au m iroir
transatlantique (EHESS, 2009) y ha codirigido
Discriminations: pro tiques, sauoirs, politiques (La Halde/La
Documentation fran^aise, 2008).
La definición del
derecho internacional
Selección de tex to s
o rp r e n d e n te m e n te , n in g u n o d e los te x to s in ­ Las d efin icio n es d e “m in o ría ” p ro p u e sta s p o r c iertos

S
te rn a c io n a le s q u e g a ra n tiz a n d e re c h o s a las a u to res o incluso en el seno d e las instancias in te rn a c io n a ­
m in o rías h a p ro p o rc io n a d o u n a d efin ició n del les tien en solam ente u n sentido “doctrinal”. Todas po n en el
c o n ce p to . U n a de las ra z o n e s de e sta a u se n c ia énfasis en la doble dim ensión objetiva (características dife­
a p rio ri c u rio sa resid e sin d u d a en la reticen cia re n te s al resto de la población) y subjetiva (sentim iento de
d e los E stad o s a articu larse: en ausen cia de u n a d efinición p e rte n e n cia ) q u e c o ndiciona la existencia de u n a m inoría.
ju ríd ic a m e n te v in c u la n te del co n ce p to de m in o ría, é sto s E n laacep ció n g en eralm en teacep tad a, losm iem bros d élas
conservan u n a m ay o r lib ertad para d e te rm in a r los g ru p o s m in o rías p o seen la c iu d a d an ía del E stado en el que viven:
d e p e rso n as que, en el in te rio r de u n te rrito rio , d e b en se r las co m u n id ades inm igradas, que tien en la nacionalidad de
reco n o cid o s com o m in o rías y q u e p o r ta n to se b e n eficia­ o tro Estado, no son consideradas, pues, com o m inorías. ■
rá n d e la p ro te c c ió n p re v ista p o r los in s tru m e n to s in te r­
nacionales. Daniéle Lochak, jurista

Extractos de los principales instrumentos


internacionales para protección de las minorías
Pacto Internacional de D erech os C iviles y P olíticos La definición propuesta
(O rg a n iz a ció n d e las N a cio n e s U n id as, 1966): por Francesco Capotorti
en 1979, e n el m a rc o del
“E n los E sta d o s en q u e e x ista n m in o ría s étn ica s, religiosas o lin g ü isticas, tra b a jo d e la S u b c o m is ió n
no se negará a las p e rs o n a s q u e p e rte n e zc a n a d ich a s m in o r ía s el derecho d e P r e v e n c ió n d e
q u e les corresponde, en c o m ú n con los d e m á s m ie m b ro s de su g ru p o , a D is c rim in a c io n e s y
te n e r su p ro p ia vid a cu ltu ra l, a p ro fe sa r y p ra ctica r su p ro p ia religión y a P ro te c c ió n a la s M in o ría s
e m p le a r su p ro p io id io m a ”, (a rtíc u lo 27) d e la O NU:

“U n g ru p o n u m é ric a m e n te
in fe rio r a l resto d e la
C onvenio m arco para la P rotección D eclaración de los p o b la c ió n d e u n E s ta d o , en
de las M inorías N acionales D erech os de las Personas u n a p o sició n no d o m in a n te ,
(C o n sejo d e E u ro p a , 1994), ra tific a d o P ertenecien tes a c u yo s m ie m b ro s, sien d o
p o r 39 d e los 47 E sta d o s, d e los M inorías N acionales,
n a c ionales d e l E sta d o ,
cu a le s v a rio s fo rm u la ro n re serv as Étnicas, R eligiosas y
p o s e e n cara c te rístic a s
a la ra tifica c ió n - e n o c a sio n e s p a ra Lingüísticas (O N U , 1992):
étnicas, religiosas o
p re c is a r q u e e n a u se n c ia d e m in o ría s
lin g ü ístic a s q u e difieren
n a c io n a le s e n su te r r ito r io las “L o s E s ta d o s p ro teg e rá n
de aquella s del resto de
d isp o sic io n e s d e l C o n v en io m a rc o n o la e xiste n c ia y la id e n tid a d
la p o b la c ió n y m u e stra n ,
se a p lic a r ía n e n el país. n a c io n a l o étn ica , cultural,
a u n q u e só lo sea
r elig io sa y lin g ü ístic a de
“Toda p e rso n a p e rte n e c ie n te a u n a im p líc ita m e n te , u n s en tid o
las m in o ría s d e n tro d e su s
m in o ría n a cio n a l te n d rá derecho a d e so lid a rid a d d irigido
te rrito rio s resp e ctivo s y
elegir lib rem e n te se r o n o tra ta d a a p r e s e rv a r su cultura,
fo m e n ta r á n las c o n d iciones
com o ta l y el ejercicio d e esa opción tradiciones, religión o
p a ra la p ro m o c ió n de esa
y d e los derech o s rela cio n a do s con id io m a ”.
id e n tid a d ”, (a rtíc u lo I o)
la m is m a no d a rá lu g a r a n in g u n a
d e sv e n ta ja ”, (a rtíc u lo 3)

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÚN CONO SUR / FUNDACIÓN MOND IPLO 17


2 IUna larga historia
Cuatro grandes sistemas -europeo,
musulmán, indio y ch in o - han tratado
la cuestión de las minorías cada uno a
su manera.

i
2
“Los Estados son el
marco de referencia”
n a “m in o ría ” se p u e d e d e fin ir Paganos que convertir y

U
c o m o u n c o n ju n to d e p e rs o ­ herejes que eliminar
n a s q u e se d is tin g u e c o le c ti­
v a m e n te d e u n c o n ju n to m ás E n la E u ro p a de la E d a d M edia, el “s iste m a
a m p lio c alific ad o d e “m a y o ­ d o m in a n te ” se a n cla e n la religión: los so b e ­
r ía ”. C ab e e n to n c e s d e fin ir lo q uranos,
e e n te cristian
n d e ­ o s, re in a n so b re su jeto s igual­
m o s p o r m ay o ría, y ello im p lic a s e le c c io n a r m e n te c ristia n o s. T odos ellos, d e sd e el re y a
u n m a rc o d e re fe re n c ia . E n n u e s tr a ép o ca , los c a m p e s in o s , c o n stitu y e n la c ris tia n d a d
no cab e d u d a d e q u e el m a rc o m ás ap ro p ia d o y n o im p o rta q u e h a b le n u n a le n g u a u otra.
p a ra e s tu d ia r las re la c io n e s e n tre m ay o ría y Las “m in o ría s” se d e fin e n e n té rm in o s d e re ­
m in o ría s e s el d e lo s E s ta d o s, p u e s to q u e a ligión, ya se tr a te de p a g a n o s q u e c o n v e rtir
e sta e scala se a d o p ta n leyes q u e rig e n el fu n ­ (lo s ú ltim o s fu e ro n los litu a n o s , c o n v e r ti­
cio n a m ie n to d e la so cie d a d , se d e fin e la c iu ­ d o s en el siglo X IV ), d e h e re je s q ue e lim in a r
d a d an ía, se d e sa rro lla p rá c tic a m e n te la v id a (c á ta ro s, v aldenses, etc.) o in cluso d e judíos,
p olítica, etc. p e rseg u id o s d e form a re ite ra d a .
¿C ó m o se c a r a c te riz a la “m a y o ría ” e n el E l cam b io de n im b o d a ta d e la R eform a,
se n o d e u n E s ta d o ? Si to m a m o s el c aso d e que ro m p e la u n id a d d e la c ris tia n d a d de O c­
F ran c ia , p o d ría tra ta rs e del c o n ju n to d e los c id e n te y c o n d u c e a u n a re la tiv iz a c ió n de
c iu d a d a n o s fra n c e se s (d is tin to s d e los r e s i­ las c u estio n e s religiosas. A p a r tir d e ese m o ­
d e n te s e x tra n je ro s ) o, d e fo rm a m á s lim ita ­ m e n to , se e m p re n d e el cam in o , le n ta m e n te
da, d e la m a y o ría p o lític a , tal y c o m o re su lta y c o n a lg u n a d ific u lta d , h a c ia la to le ra n c ia
d e las eleccio n es. P ero ta m b ié n e x iste n o tra s y la p o s te r io r la ic id ad . S im u ltán e a m e n te , el
m a y o ría s: la d e lo s fra n c e s e s d e fa m ilia d e auge de la im p re n ta favorece la e sta n d a riz a ­
tra d ic ió n c a tó lic a , la d e los q u e v iv e n e n la ció n y la d ifu sió n d e las p rin c ip a le s le nguas,
c iu d a d , y así s u ce siv am en te . Si no s c eñ im o s de m o d o q u e la c u e s tió n lin g ü ístic a tie n d e a
a u n e n fo q u e n u m é ric o , se o b s e rv a n ta n ta s situ a rse en p rim e r plano. La idea to m a form a
“m a y o ría s ” c o m o c rite rio s p a ra d efin irlas... e n el siglo X IX c u a n d o los p rin c ip a le s p u e ­
Así p u es, co n v ien e a g ru p a r los c rite rio s a fín b lo s (c a ra c te riz a d o s p o r su id io m a) form an
d e c a ra c te riz a r lo q u e p o d ría m o s d e n o m in a r “n a cio n es” con la in te n c ió n de c o n stitu ir E s­
“siste m a s p o lítico s y so ciales d o m in a n te s ”. tados. De e ste m odo n a ce el m o d elo del “Es-
S ig u ie n d o c o n el e je m p lo d e F r a n c ia , ta d o -n a c ió n ”, en cuyo sen o las m in o rías son
el “s iste m a d o m in a n te ” c o n siste , d e fo rm a a n te to d o lingüísticas (o “é tn ic a s ”).
m u y e sq u e m á tic a , e n u n a n a ció n d e le n g u a El islam se a firm a d e sd e los tie m p o s d e
fra n c e sa y tra d ic ió n c ris tia n a q u e fo rm a u n M a h o m a c om o u n “s iste m a d o m in a n te ” r e ­
E s ta d o d e m o c rá tic o y laico. G e n e ra lm e n te , ligioso a la vez q u e po lítico , p e ro a d ife re n ­
e n el m u n d o a c tu a l tie n d e n a p re v a le c e r los c ia de la c ris tia n d a d , re c o n o c e d e e n tra d a
“E sta d o s-n a c ió n ”, p o r lo q u e las m in o rías se la le g itim id a d d e la s m in o r ía s re lig io s a s.
d e fin e n co n re s p e c to a é sto s y es e n su sen o En el se n o d e l D ar a l-lsla m (la “c asa del Is ­
d o n d e d e b e n e n c o n tra r su lugar. la m ”, es d ecir, el te rrito rio b ajo ju risd ic c ió n
N o s ie m p r e h a s id o a sí: e n el p a s a d o , islá m ica ), las “g e n te s del L ib ro ” (c ristia n o s
o tro s “s is te m a s d o m in a n te s ” d e te r m in a ­ y ju d ío s ) g o z a n d e un e s ta tu s in fe rio r p e ro
ro n las re la c io n es e n tre m a y o ría y m in o rías. p ro te g id o . A m e d id a q u e a v an z a la e x p a n ­
C u atro d e ellos d e sta c a n p o r su im p o rtan c ia sión m u su lm an a, o tra s re ligiones se sitú a n al
y la p e rs iste n c ia d e su s e fe cto s e n el m u n d o m ism o nivel q ue las del L ibro: el zo ro a stris-
m o d ern o : la c ristia n d ad , el islam , la so cied ad m o e n Irá n , el h in d u is m o e n la India... E sto
in d ia y el s iste m a im p e ria l chino. p e rm ite la c o ex iste n c ia p acífica de d ife re n ­
tes co n fesio n es, sin q ue ello co n d u z c a a u na
“n e u tra lid a d ” re lig io sa ya q u e el islam c o n ­
serva, p o r definición, u n e sta tu s superior.

2 0 i EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


Para el historiador Jean Sellier, cuatro
“sistemas dominantes” han determinado
las relaciones entre mayorías y minorías

E n la In d ia , el “s is te m a d o m in a n te ” r e ­ O c c id e n ta l, etc .) o, d e n tro d e d is tin to s p a í­


su lta de u n a tra d ic ió n (a c tu a lm en te d e n o m i­ ses, d e m e tró p o lis e n rá p id o c re c im ie n to .
n a d a “h in d u is ta ”) q u e se r e m o n ta al s e g u n ­ E sto s p o lo s a tra e n a c o n sid e ra b le s flujos de
do m ile n io a n te s d e C risto . Se c a r a c te riz a m ig ran te s p ro c e d e n te s d e z o n a s p o b re s que,
p o r u n a o rg a n iz a ció n d e la so c ie d a d en c as­ al lle g a r a su d e s tin o , c o n s titu y e n “m in o ­
tas a las q u e cad a p e rso n a p e rte n e c e p o r n a ­ ría s ” cu y a in s e rc ió n e n el p a ís o m e tró p o lis
cim iento , c o n fo rm e a u n “o rd e n del m u n d o ” d e a co g id a p la n te a m u ltitu d de p ro b le m a s.
in h e re n te a la religión. T am b ién e n e ste caso A b u n d a n lo s ejem plos...
la c u e s tió n d e las m in o ría s se p la n te a a n te El o tro fe n ó m e n o c o n s titu y e e n c ie rto
to d o en té rm in o s d e g ru p o s so cia le s m a rg i­ m o d o la a n títe sis d el p rim ero . Se s itú a en las
nad o s, en p a rtic u la r las ca sta s in fe rio re s en p e rife rias, m u y al m a rg e n de los po lo s rico s
la escala social, es decir, los “in to c a b le s” (en y m o d e rn o s. Es e n e ste e n to rn o e n el q ue so ­
Jap ó n , los b u ra ku m in se e n c u e n tr a n en u n a b re v iv e n p o b la c io n e s q u e h a b la n le n g u a s
situ a ció n sim ilar). e x tre m a d a m e n te d iv e rsas, n u m é ric a m e n te
d é b ile s y e c o n ó m ic a m e n te poco d e sa rro lla ­
El partido comunista chino das. C o n stitu y e n m in o ría s q u e se h a n m a n ­
te n id o e n su s te rrito rio s d e sd e h a c e siglos y
y la tradición imperial e n la a ctu alid a d se e n c u e n tra n a la defensiva.
La tra d ic ió n c h in a e ra m u y d ife re n te : el “sis­ P ro g re s iv a m e n te se e x tie n d e la id ea de
te m a d o m in a n te ” p re s e n ta b a u n c a r á c te r q u e su d e sa p a ric ió n , e n u n p la z o m ás o m e ­
c u ltu ra l (m ás q u e re lig io so ) a la vez q u e im ­ no s c o rto , s u p o n d rá u n a p é rd id a p a ra el p a ­
perial. T en ía co m o n ú c le o al em p e ra d o r, ro ­ tr im o n io c u ltu r a l d e la h u m a n id a d . P e ro ,
d e a d o d e los ilu s tra d o s , q u e e n c a rn a b a n la u n a vez m ás, to d o d e p e n d e d e lo s E sta d o s:
c iv iliz a ció n c h in a (d e fin id a p o r su id io m a , ú n ic a m e n te los m ás ric o s tie n e n los m e d io s
su siste m a d e e s c ritu ra , etc.), o en o tro s té r­ p a ra a d o p ta r m e d id a s de co n serv ació n , a u n ­
m inos, la civ ilizació n a secas... Las o tra s p o ­ q u e m u e stre n u n a e sc a sa p re o c u p ac ió n . ■
blaciones, situ a d as e n la p e rife ria del “ Im p e ­
rio del C e n tro ”, e ra n m in o rita ria s (fre n te a
la m a sa c h in a ) y, p o r d e fin ic ió n , in c iv iliz a ­
“Las minorías se definen con
d a s ( a u n q u e s u s c e p tib le s d e d e ja r d e se rlo
si a c e p ta b a n a d a p ta r s e a la c u ltu ra c h in a ).
respecto a los ‘Estados-nación9
El p a rtid o c o m u n is ta p e rp e tú a la tra d ic ió n
im p e ria l: ré g im e n a u to rita rio q u e a c tú a de
y es en su seno donde deben
a c u e rd o al in te ré s s u p re m o d e C h in a, e x al­
ta c ió n d e la n a ció n H a n y p e rp e tu a c ió n del
encontrar su lugar”
c o n tro l de las m in o rías periféricas.
Los c u a tro casos aq u í e x p u esto s d e m u e s ­
tra n q u e la c u e stió n d e las m in o rías se a rra i­
ga e n h e c h o s d e o rig e n a n tig u o q u e c o n ­
Jean Sellier
d u c e n a c a d a u n o d e los E s ta d o s a c tu a le s a
im p le m e n ta r p o lític a s esp e c ífic a s. A u n q u e Geógrafo e historiador nacido en 1941. es
ello no im p id e q ue, si se q u is ie ra c a r a c te ri­ (junto con su padre André Sellier) el autor
del Atlas de los pueblos de Europa Central.
z a r la é p o ca c o n te m p o rá n e a , se p u e d a n d e s­
obra de historia publicada en español por
ta c a r do s fe n ó m e n o s re la tiv a m e n te n uevos,
Paidós Ibérica (2010). También en la
observ ab les a escala m u n d ial. misma editorial ha publicado otros cinco
El p rim e ro se re fie re al p o d e r d e a tr a c ­ Atlas de los pueblos: de Europa Occidental,
ció n q u e e je rc e n los “p o lo s” ric o s y m o d e r­ de Oriente, de Asia Meridional y Oriental,
nos, ya se tra te d e países en su c o n ju n to (E s­ de África y de América. Es también el
ta d o s U n id o s, p a íse s del G o lfo y d e E u ro p a autor del Atlas historique des prouinces et
régions de France. editado por La
Découverte en 1997.
,„ r R^ S J
H últii'i Lituanos
INGLATERRA

HISTORIA

íColonia
O CÉANO ¡re v e rá POLONIA
M aguncia
A T L Á N T IC O ¿ M e tz BOHEMIA
W orms H atisb o n a

Espira V iena
Fr a n c i a SACRO IMPERIO HUNGRÍA

Venecia
PORTUGAL
¡ASTILLA B o g o m ilo s
Mar
Negro
M adrid o
Fuentes: Atlante Storicc
Jet Mondo, TCI.1994;
Grosser Atlas zitr 'Ñ a p ó le s Constantinopla
Wcltgaxhichte. Hacia
Westermnn, 1988; □ G ran ad a
Palestina
Atlas ofJewish History,
Rnutledge, 1996. IMPERIO BIZANTINO

SICILIA
LA CRISTIANDAD EN LOS SIGLOS XII Y XIII...
R elig io n e s d o m in an te s H erejías: O p eracio n es m ilitares
prin cip ales zonas d e influencia
Cnstianos de O ccidente »Primera cruzada Reconquista (siglos XI-XIII)
Bogom ilos
Cristianos de Oriente Masacres de
en Alemania Sumisión y conversión de
Valdenses los pueblos bálticos por la
Pueblos pag a ro s O rden Teutónica
, Cruzada contra
: Cátaros los albigenses (1209-1229)
p • Islam se

LOS EUROPEOS
La cristiandad medieval
En la Edad Media, cuanto más afianzan su En este esquem a de simbiosis entre la religión y la socie­
dad, el individuo no puede existir fuera de la Iglesia. Aquel
autoridad la Iglesia y la monarquía de derecho que se margine de ella, o que no pueda pertenecer por razones
divino, más se estigm atiza a los paganos, los culturales, es percibido como una am enaza para la cohesión
herejes y losjudíos, así como a los leprosos. social y castigado con un ostracism o que, bastante discreto
hastael siglo XI, se hará m ás virulento a medida que la Iglesia
y lam onarquía de derecho divino asienten su autoridad.
n el año 380, Teodosio h ace del cristianism o la reli­ P reocupadas por c onservar su influencia sobre la po­

E gión oficial del Im perio rom ano. Los soberanos b á r­


baros que ocasionan la caída del Im p erio latino en el
siglo V tam bién abandonan el paganism o, com o Clodoveo,
que recibe el bautism o en tre el 496 y el 499. Al térm ino de un
blación, las a u to rid a d e s - ta n to eclesiásticas com o p o líti­
cas- identificarán a quienes consideran adversarios del cris­
tianism o. En p rim er lugar se en cuentran los grupos que no
ad o p tan esta religión: paganos, herejes y judíos. M ientras
largo proceso, el inm enso territorio que constituía el Im perio que ninguna herejía notable había llegado a p erturbar lacris-
cam bió radicalm ente de aspecto, para definirse en prim er lu­ tiandad desde finales del siglo VI, algunos movimientos disi­
gar por su religión: el cristianism o, denom inador com ún del dentes conseguirían alzar su voz en E uropa a p a rtir del año
Occidente medieval -c o m o b ie n lo traduce la noción de “cris­ 1000 (com o el caso de los valdenses en el siglo X II), en un
tiandad” inventada en esa época. contexto en el que la Iglesia em prende una necesaria refor­
Desde entonces, Iglesia y sociedad se entrem ezclan total­ ma, denom inada “gregoriana”, contra la corrupción.
mente. La vida cotidiana está estrictam ente enm arcada por Si bien la m ayoría de estos m ovim ientos fracasarán, por
la religión: el día se anuncia con el sonido de la cam pana de la ejem plo el de los patarinos de Milán, otros constituirán una
iglesia, el calendario cristiano regula el desarrollo del año, y el verdadera am enaza para la Iglesia. Es el caso de los bogom i­
paisaje, con su “m anto blanco de iglesias”, está marcado con el los -c u y o nom bre se debe al sacerdote que habría fundado
sello d éla fe. Este papel principal atribuido a lalglesia se expli­ esta co rriente en los Balcanes hacia el 9 5 0 - y de los cátaros.
ca por el hecho de que acceder al más allá constituye la razón Estos movi mientos, todos ellos estructurados como una ver­
de ser de estos individuos de la Edad M edia. No obstante, se dadera conü-a-Iglesia, se dispersarán por toda la cristiandad.
considera que precisam ente los clérigos y m onjes deben ga­ Los judíos disfrutan, en un prim er momento, de una relativa
rantizarla salvación de los fieles. tolerancia: en el siglo VI, el papa Gregorio el G rande prohíbe

2 2 | EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


INGLATERRA DINAMARCA oVllna
GRAN DUCADO
¿ L o n d re s O DE LITUANIA

OCÉANO Colonia0 POLONIA


A T L Á N T IC O
C M aguncia Cracovia
BOHEMIA

V íe n a o ,
FRANCIA SACRO IMPERIO

Milán
HUNGRÍA
Venecia
Avignon o
.PORTUGAL
Lisboa
o M adrid

Fuentes Atlante ESPAÑA


Stonco del Mondo, "* M ar Salónica C onstanlinopla
TC1,1994; M editerráneo
Grosser Atlas zur IMPERIO OTOMANO
Wcltgeschichte,
Westerman. 19H8.
Atlas ofJewish
History, Routledge.
1996. a

Y EN LOS SIGLOS XIV Y XV EN EUROPA


R elig io n e s d o m in an tes H erejías: Expulsión de los fudlos
p rin cip ales zon as de influencia
j Cristianos de Occidente ■ • ■y S. XIII y primera mitad del s. XIV
Lolardos (discípulos de John Wyciilfe) J ^ Segunda mitad del s. XIV y s. XV
| Cristianos de Oriente
^ Expulsión de los judíos de España (1492) y de Portugal (1497)
Imperio otoma Husítas (discípulos de Jan Hus)

I final del s. XV O Principales ciudades de acogida

las conversiones forzosas y la corte papal cuenta entro sus fi­ Concilio de L etrán (1179) contra los leprosos y el IV C onci­
las con consejeros judíos (los “judíos del Papa”), como tam ­ lio de Letrán (1215) respecto a los herejes. Los judíos no pue­
bién ocurre con Carloniagno. Sin embargo, el contexto de las den te n e r posesiones propias, sus bienes pasan a pertenecer a
cruzadas en T ierra Santa cam biará la situación. Los judíos los soberanos... que no se privan de expoliarlos según sus ne­
son vistos entonces como los enem igos de C risto y, por con­ cesidades, como bien lo hizo E duardo 1de Inglaterra. Estos
siguiente, de los cristianos. Al ejercer habitualm ente el prés­ grupos son estigmatizados: el IV Concilio de L etrán im pone
tam o con interés, suscitan la hostilidad de los deudores, y su que los judíos lleven un signo distintivo (insignia amarilla en
brillante nivel cultural aviva e l r e n c o r de los cristianos cultos. Francia, som brero amarillo en Alemania), m ientras que los le­
La exclusión, no obstante, no está únicam ente basada en prosos no pueden desplazarse sin una cam panilla que anun­
criterios religiosos: las personas leprosas o que padecen afec­ cie su proximidad.
ciones graves (los agotes o cagots), después de hab er susci­ Se instauran medidas de exclusión social: los herejes son
tado la caridad, term in an siendo juzgados com o im puros y excomulgados, los judíos, expulsados de los gremios de a rte­
castigados con el anatem a, puesto que su enferm edad estaba sanos y com erciantes, son encerrados en guetos (el prim ero
considerada como el castigo de u n pecado, en particu lar de fue edificado en 1084 po r el obispo de Spira que, a decir ver­
la m ala conducta sexual. Y en u n a sociedad que prom ueve dad, deseaba así protegerlos de la vindicta popular) o inclu­
la continencia, huelga decir que prostitutas y hom osexuales so expulsados del reino (en Francia sufren tres expulsiones
(“sodomitas”) no están m ejor integrados. Ciertos extranjeros en el siglo XIV, que perm itieron al soberano reim pulsar cada
como los rom aníes, que circu lan po r E uropa desde el siglo vez su tesorería...); en cuanto a los leprosos, deben vivir se­
XIV. resultan m olestos por su forma de vida nómada. parados del resto de la sociedad, así com o las prostitutas, a
las que se en cierra en burdeles. Pero un hecho todavía peor
Segregación y persecución es que las autoridades eclesiásticas (p articularm ente la In­
Poco a poco, en el im aginario colectivo se identificará a ju ­ quisición) y civiles disponen de u n derecho de vida o m uerte
díos, leprosos, prostitutas y otros paganos como una sola ca­ sobre estos seres m iserables: se condena a la hoguera a los
tegoría que encam a un único peligro, aunque con m últiples herejes (el prim er caso, en O rleáns, data de 1022 y le seguirán
rostros. Les rodean los mismos fantasm as: todos se librarían m uchos otros, dirigidos en particular contra los cátaros a raíz
a orgías sexuales, profanarían la hostia, asesinarían a los n i­ de la cruzada contra los albigenses).
ños cristianos y pactarían con el diablo. Se les aplica el mismo En definitiva, m ientras la cristiandad im ponía un esque­
vocabulario: están asociados a la suciedad y la podredum bre. ma social sustentado en una religión que preconiza la caridad
Se les achacan los mismos males: se acusa a los judíos y lepro­ y el am or al prójimo, se entregaba al m ismo tiem po a la in to ­
sos, en 1321, de h ab er fom entado un com plot para en v en e­ lerancia. Aunque en realidad, la persecución de las m inorías
n a r los pozos de Francia. A pesar de sus diferencias, se cree no era generalm ente más que un pretexto para reprim ir cual­
que todas estas m inorías am enazan con subvertir la sociedad quier tipo de resistencia al poder, ya fuera de carácter político
cristiana. o religioso. ■
A idéntica amenaza, castigo análogo: los parias serán pro­
gresivam ente m a r g in a d o s de la sociedad y serán objeto de una
persecución similar, que com ienza generalm ente con la pér­ Virginio Larousse, periodista, profesora en la
dida de sus derechos y sus bienes. Esto es lo que prevé el III U niversité pour tous de Bourgogne

LE M O N D E D IPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACION M ONDIPLO | 23


1
HISTORIA

LOS EUROPEOS
De la reforma a la laicidad
te por otro lado originar las prim eras formas de coexistencia
Hastafinales del siglo XVII, las minorías pacífica entre m inorías religiosas y confesiones dominantes.
religiosas estaban prohibidas y eran combatidas. Cabrá esperar hasta el final del siglo XVII para que la d e ­
La Revolución francesa las reconoce pero finición exclusivam ente religiosa de la identidad m inoritaria
sea rebatida, bajo el efecto com binado de la ciencia y la poste­
condena a las minorías lingüísticas. rior redefinición por parte del racionalismo de la Ilustración.
Esto contribuye no sólo a un replanteam iento de las religio­
u rante el Renacimiento, se define invariablem ente a nes reveladas sino tam bién a la aparición y ladefensa del con­

D las m inorías de form a negativa, a través del criterio


de la hetero d o x ia religiosa, real o supuesta, la cual
se pretende estigmatizar, prohibir o reducir en el adversario.
Signo de la época y de una cultura im pregnada de religión, el
cepto de religión natural. Así es como se em prende el camino
lento y accidentado hacia la acepción m oderna de tolerancia,
así como hacia una concepción mas secularizada de la políti­
ca y de lasociedad.
térm in o “secta” se utiliza siem pre para calificar a las m ino­
rías religiosas, incluso en el siglo XVIII. C ierto es que, d e s­ La defensa de los protestantes
de principios del siglo XVI, el advenim iento de la Reform a En 1686, el inglés John Locke, en su C arta sobre la tolerancia,
protestante aum enta de m anera considerable la disgregación hace referencia a la “tolerancia que las diferentes sectas de
confesional y suscita num erosos enfrentam ientos violentos cristianos deben m ostrar las unas por las otras”. Pero, varios
hasta el final de la G uerra de los Treinta Años (1648) o inclu­ años antes, en su Ensayo sobre la tolerancia (1667), excluía a
so hasta m ás adelante. P aradójicam ente, son estas g u erras los “papistas” en nom bre de la propensión natural de los ca­
de religión las que plantean, m uy intensam ente, la cuestión tólicos a re c h a z a rla concesión de tales derechos a las otras
del estatu s de las m inorías religiosas, de su existencia y su minorías, cuando se encontraban en posición de fuerza y di­
coexistencia con las denom inadas religiones oficiales u o r­ rigían un Estado.
todoxas.
“Los judíos de Francia consiguieron
El otro, el enemigo
A fin de evitar estos incesantes conflictos, algunas personas en 1791 el reconocimiento de su
próxim as al irenism o, procedentes de diferentes co rrien tes
del hum anism o cristiano y profundam ente m arcadas por el derecho de ciudadanía activa,
pensam iento de Erasmo, apelan a los Estados a cesar de im ­ preludio de su emancipación en el
poner la unidad confesional m ediante la fuerza y a acceder a
la concesión de ciertos derechos a las m inorías religiosas, ta ­ siglo X IX ”
les como la libertad de conciencia, la libertad de culto sujeta
a algunas condiciones y la concesión supeditada al tiem po y
al espacio, de algunos privilegios políticos e incluso militares. Casi un siglo después, los enciclopedistas franceses e m ­
A p esar de su carác te r novedoso, estas m edidas no dan prenden la defensa de los protestantes perseguidos. Pero en
lugar a u na to leran cia en el sentido m oderno de la palabra: 1765, Voltaire ridiculiza en su Diccionario filosófico a los “es-
el otro, el m inoritario, nunca es aceptado del todo, con la p le­ cotistas, tomistas, realistas, nominalistas, papistas, calvinistas,
nitud de sus derechos, de su ser y de su identidad. C ontinúa molinistas, jansenistas” y sus incesantes disputas religiosas.
siendo intrínseca e irrem ediablem ente un enem igo y u n h e ­ Define así a las “sectas” como “una unión de individuos extra­
reje, al que se pretende incorporar o reintegrar pacíficam en­ viados por la duda y el erro r”, ya que “nadie contradirá nunca
te en las Iglesias m ayoritarias y al cual, a corto o a largo plazo, que al mediodía brilla el sol”.
se intentará h acer desaparecer. Incluso lugares más abiertos Paralelamente, el despotismo ilustrado contribuye a hacer
y conciliadores como la M ancom unidad de Polonia-Lituania avanzar y am pliar los derechos de las m iñonas religiosas. En
y Transilvania, donde en el R enacim iento p reponderaba la Prusia, Federico 11declara en 1740 que “se deben tolerar todas
concordia religiosa, no consiguen establecer en el siglo X V II las religiones” y exige "que ninguna constituya un obstáculo
una paz estable y duradera en torno a este principio. Aunque, para las otras”. Más adelante, durante el Imperio, José II ins­
en conjunto, el espíritu de concordia contribuye tanto a apa­ tituye un régim en de tolerancia m ediante su edicto del 13 de
ciguar las tensiones confesionales como a reavivarlas, perm i­ octubre de 1781 que, sin embargo, nunca llegó a completarse.

24 EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


MAYORÍAS Y MINORÍAS RELIGIOSAS EN EUROPA A MITAD DEL SIGLO XVII
R eligión d el Estado
Finlandia Carelia
H Católica

] Protestante
Católica o
protestante

□ Ortodoxa

Musulmana

R eligiones d istintas a
la del Estado
Mayorítaria Minoritaria

im r r n cató|,ca
m o Proteslanle
Católica y
m protestante

~ | Ortodoxa

M ar
N eg ro

C o n s ta n tin o p

Or

M ARRUECOS

F uente Grosser Atlas zur Weltgesehkhtc, Westerman, 198H.

Prom ovida por la Revolución francesa en nom bre de la del “barbaresco”, am enazante y peligroso, instigador de ra­
libertad de pensam iento, la em ancipación de las m inorías zias y vector de plagas pestilentes.
religiosas no se difunde v erd ad eram en te por E uropa hasta La secularización progresiva de la identidad m inoritaria,
el cam bio del siglo XV III al XIX. El famoso artículo 10 de la frágil e im perfecta, se verá reforzada por la política de unifi­
D eclaración de los D erechos del H om bre y del Ciudadano de cación lingüística llevada a cabo po r la m ayoría de Estados
1789 prevé que “nadie debe se r incom odado p o r sus opinio­ en todo el A ntiguo Régimen con fines de centralización ad­
nes, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación ministrativa. El proceso, apoyado por el auge de la im prenta,
no pertu rb e el ord en público establecido por la ley’’. Los ju ­ co n tin ú a siendo lento, com plejo e irregular. Si en un p rim er
díos de Francia, a condición de renunciar a los privilegios d e ­ m om ento tiende en m ayor m edida a definir y establecer un
finidos p or su estatuto com unitario, consiguieron en 1791 el pluralism o étnico, culm ral y lingüístico que a com batirla, a
reconocim iento de su derecho de ciudadanía activa, preludio p a rtir de la Revolución se produce el fenóm eno inverso. Al
a su em ancipación en el siglo XIX en Europa occidental y en convertir el francés en la lengua de la libertad, los revolucio­
ciertos países de América. narios se oponen de entrada a todas las lenguas no oficiales
Al inicio de la Revolución, se alzan voces que reclam an y condenan a las m inorías lingüísticas. Así pues, se ponen en
asim ism o que se perm ita a los “m ahom etanos” p racticar li­ m archa nuevas form as de estigm atización de las minorías. ■
brem ente su religión. Pero, du ran te el Directorio, cuando el
Im perio otom ano declara la guerra a Francia, el gobierno re­ Benoist Pierre, profesor de Historia M odernaen la
volucionario retom a con fines propagandísticos la im agen Universidad de Tours - In stitu t universitaire de Franee

LE M O N D E DIPLOM ATIQU E EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN M 0 N D IP L 0 | 25


2
HISTORIA

En el transcurso del siglo XIX, gran parte de


los migrantes europeos poblaron las nuevas
naciones. Sin embargo, prácticam ente no se
habla de “diáspora europea

s francés Alevvyn Jo u b ert?¿Es europeo? El actual p ro ­

E pietario del viñedo P ierre Joubert, uno de los m ás re­


putados de Sudáfrica, representa la undécim a genera­
ción de descendientes de un h u gonote refugiado en Ciudad
del Cabo que poseía varias cepas, tras la revocación del edicto OCÉANO
de N antes en 1685. Fierre Jo u b ert era oriundo de Pcituis, un PACÍFICO
pueblo al pie del macizo de Luberon. Actualmente, el 20% de
los afrikáners tienen apellidos d e origen francés, cuya o rto ­
grafía se ha adaptado ocasionalm ente a la lengua neerlande­
sa: así, “De K lerk” deriva de “Leclerc”. De hecho, los afriká­
n e rs son más identificados com o blancos que como europeos
y se distinguen tam bién de los descendientes de británicos,
sin duda más europeos... La situación de los grupos surgidos
de m igraciones europeas, de los que existen ejemplos en casi
Territorio s con d escen d e n c ia europea
todo el m undo, es como m ínim o paradójica. (re p a rtid o s según la lengua)
El im portante crecim iento d e la población europea en los Antes del final
del s. XVIII Siglos XtX-XX
siglos XVIII y XIX formó la base demográfica de los últimos
Españoles
im perios coloniales. H acia 1700, Europa contaba con poco
Portugueses

LOS EUROPEOS Ingleses

Los nuevos
mundos europeos
m ás de 100 m illones de habitantes, es decir, el 15% de la po- tensiblemente la voluntad de desmarcarse. La gran mayoría de
blación m undial. Justo antes de la Prim era G uerra M undial los habitantes de Estados Unidos, a mitad del siglo XX, tenían
su población era de 4 0 0 m illones (25% de la población m un- antepasados procedentes de Inglaterra, 1rlanda, Alemania,
dial). Sin embargo, estas cifras subestim an dicho crecim ien- Italia, Suecia, Polonia... o incluso habían nacido ellos mismos
to, en la m edida en que, de 1830 a 1914, más de 80 millones de en estos lugares. La situación era m uy sim ilar en Argentina -
europeos abandonaron el Viejo C ontinente, la gran m ayoría con un im portante com ponente italiano que marcó la lengua
sin esperanza de retorno. española local-, en Uruguay, en Chile o en el sur de Brasil. En
No obstante, prácticam ente no se habla de diáspora con Australia y Nueva Zelanda, el vinculo con el Reino Unido con-
respecto a estos eu ro p eo s y sus d escendientes, excepto en tinúa siendo muy fuerte, aunque ello no implica que sus habi-
ciertos casos com o las personas procedentes de grupos que tantes se consideren europeos. Canadá presenta una situación
se e ncu en tran bajo dom inación en la m ism a Europa, com o interm edia entre la de Estados Unidos y Australia,
o cu rre con los vascos, los irlandeses o, ciertam en te, los as- En to dos los casos, los “blan co s”, pues es así com o se
quenazíes. La conciencia de un m undo esencialm ente or- identifican, redujeron a los habitantes originarios al estado
ganizado por O ccidente, cuyos re p re sen ta n te s se creerían de m inorías dom inadas: los am erindios en Canadá, Estados
p o rtado res de la m odernidad, h a ocultado d u ra n te m ucho U nidos o los países am ericanos del “cono Sur”. Los aboríge-
tiem po las p articularidades de estas poblaciones, im pidien- nes australianos y los m aoríes de Nueva Zelanda, entre otros,
do clasificarlas com o otros grupos. El hecho de que actual- son pueblos que, calificados actualm ente como “originarios”,
m ente se cuestione si ciertas poblaciones de origen europeo son objeto de un restablecim iento tardío. Pero los descen-
p ueden se r consideradas com o m inorías es m u estra de que dientes de los colonizadores y de los deportados por la fuer-
probablem ente se haya term inado esta excepción occidental. za, en particular los esclavos negros afroam ericanos, deben
afrontar una tercera etapa de población, como ocurre con los
“Pies amarillos" m ig ran tes latinoam ericanos, que se convierten en “chica-
Gran parte de los migrantes europeos del siglo XIX poblaron nos” al atravesar el Río G rande, y, cada vez más, con algunas
las nuevas naciones que, sin olvidar su origen, manifiestan os- poblaciones de origen asiático. Si esta tendencia se mantiene,

2 6 | EL ATLAS DE LAS M INORIAS


LA EMIGRACIÓN EUROPEA FUERA DE EUROPA

OCÉANO
PACÍFICO

OCÉANO
ATLÁNTICO
ÍNDICO

■ Poblaciones Principales poblaciones


J originarias diezmadas,
reprim idas o m arginadas
P Mestizaje
■ entre colonizadores
y originarios
«de origen africano
surgidas de ia esclavitud Fuentes: Atlas tic los pueblos. J, Sellier, Paiihis; L'État de tautos
les Russies, M. Ferro, La Découvcrte, 1W3; l a Víc-í.e Monde.

prim ero en Canadá, y a continuación en Estados Unidos, los te m e n te- term inaron asentándose. La nación del “arco iris”
descendientes europeos pueden pasar a ser m inoritarios. Sin parece p ro p o rcio n a r un futuro a estas poblaciones, sobre
duda este fenóm eno su sten ta cierto s fantasm as y políticas todo si se piensa en ella com o (sud)africana y no com o eu ­
antim igratorias, especialm ente en Australia. ropea. Y en ese caso los blancos constituyen una innegable
Los em igrantes europeos se dirigieron m ayoritariam en­ minoría.
te hacia territorios en los que los habitantes indígenas no re­ De hecho, este fracaso de los transplantes dem ográficos
presentaban grandes masas demográficas, puesto que habían en el seno de las poblaciones autóctonas corresponde única­
sido vigorosam ente diezm ados, pero la colonización, desde m ente a la segunda oleada de colonización europea, la de fi­
el siglo XVI, afectó prácticam en te a todo el m undo. Ahora nales del siglo XIX y principios del XX. Cabe recordar a los
bien, en com paración con las poblaciones locales, los e u ro ­ denom inados “criollos”, en el sentido español del térm ino, es
peos eran generalm ente un núm ero muy reducido: varias d e­ decir, los latinoam ericanos descendientes de colonos ibéri­
cenas de miles de británicos para controlar el Raj, el Im perio cos. Pero el m estizaje muy am pliam ente practicado por unos
de las Indias. Pocos eran los europeos que se arraigaban en pocos colonos y m ayoritariam ente varones hace que en ge­
ultram ar en este contexto. Los “pies am arillos” de la Indochi­ neral los grupos criollos sean poco visibles. Lo que no impide
na francesa, así com o las concesiones en China, no son más que esa “m inoría” rara vez se considere como tal.
que un difuso recuerdo. Es posible que, en varias décadas, los descendientes de
los antiguos colonos sean percibidos com o los pueblos casi
“Pies negros”
originarios, frente a nuevas oleadas m igratorias. Será n ece­
Las únicas excepciones se sitúan en los dos extrem os de Áfri­ sario que se elim ine el sentim iento de una dom inación oc­
ca. Algunos europeos tuvieron descendencia en el M agreb, cidental, tanto cultural com o económ ica. Entonces, a escala
particu larm en te en Argelia. La antigüedad de la presencia mundial, el sentim iento de m inoría podría afectar a la pobla­
francesa en Argelia, desde 1830, la política de asim ilación de ción e u ro p e a -lo que sin duda conllevaría ciertos riesgos. ■
los judíos m agrebíesy un m estizaje más extendido de lo que
reconocían, g en eraro n una población particular, los “pies
negros”, que se reivindicaba claram ente com o europea y no
como africana. Es conocido que la historia tuvo un mal final.
En el su r de África, las sucesivas oleadas de europeos - h o ­
C hristian G rataloup, catedrático de Geografía, especialista en
landesa y hugonota en el siglo XVII, y b ritán ica más recien­ Geohistoria en la Universidad París-Dideror.

LE M O N DE DIPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACION MONDIPLO 27


LOS EUROPEOS
Los Estados-nación
Los Estados-nación se fundaron en el siglo X IX De hecho, la unidad cultural de la nación era inicialm en­
te un postulado que no se correspondía con la realidad. Sus­
sobre el principio de homogeneidad, asociando citó un im portante trabajo de construcción y de pedagogía
un territorio, un pueblo y una cultura, y creando de cada cultura com ún (lengua, historia, obras artísticas, fol­
de este modo minorías nacionales en su seno. clore, etc.). El criterio lingüístico, puesto que es el más rápi­
dam ente perceptible, se vuelve determ inante para definir la
n E uropa, el paso a la era nacional iniciado en el si­ pertenencia. M ultitud de idiom as nacionales m odernos se

E glo XIX transform ó com pletam ente la concepción y


el estattis délas minorías, definidas a p artird e esem o-
m ento p o r criterio s culturales m ás que religiosos. Los p ro ­
cesos de secularización em prendidos desde el Renacimiento
elaboraron en el siglo XIX, a partir de dialectos y de lenguas
escritas de uso más o m enos limitado. La constitución de los
Estados-nación se realizó principalm ente por la “naciona­
lización” cultural de un Estado a n teriorm ente form ado (el
y las reivindicaciones de igualdad y de libertad individuales caso de Francia), por la unión de distintos Estados (Alema­
hicieron em erger progresivam ente la nueva concepción de nia, Italia), por fragm entación (Noruega, Irlanda o naciones
soberanía: ésta debe em anar de la nación, cuerpo político cu ­ form adas en el m arco de los Im perios ruso, otom ano y aus­
yos contornos define una com unidad cultural. tro-húngaro), o incluso por una com binación de fragm enta­
En los Estados europeos anteriores, las fronteras varia­ ción y unificación (Rumania).
ban regularm ente en fu n d ó n de las conquistas m ilitares y las
alianzas dinásticas. El Estado estaba definido por un m onar- Erradicar las “jergas”
cay su capacidad de controlar un territorio y no por su pobla­ El objetivo de hacer coincidir fronteras lingüisticas y fronte­
ción, que presentaba generalm ente una gran heterogeneidad ras estatales se tradujo en políticas sobre las m inorías consi­
cultural, e n función de la p e rten en cia social y geográfica de derablem ente variables según el contexto. En Francia, la vo­
sus com ponentes. Pero los nuevos Estados-nación se funda­ lu n tad de “erradicar las jergas", com o vestigios del Antiguo
ron sobre el principio de hom ogeneidad y sobre la asociación Régimen, se m anifestó desde la Revolución. Sin embargo, el
de un territorio, un pueblo y una cultura. La aparición de m i­ proceso europeo de las nacionalidades inspiró asimismo mo­
norías culturales es por tanto la consecuencia de una m u ta­ vim ientos de base lingüística (Bretaña, Región de Occitania),
ción en la definición del Estado “norm al”. cuyas reivindicaciones de independencia territorial fueron

2 8 | EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


LAS MINORÍAS EN EUROPA EN 1925

■Dublín

REINO UNIDO

OCÉANO
ATLÁNTICO

l/ascos
Mar Negro
. Madrid Catalanes

ESPAÑA

Fuentes: Atlas de ¡os puebles de Europa Ankara ■


occidental, 200B y Atlas de ha pueblo* de
Europa central, 2010, J. Sellier, Paidós.
TURQUÍA
Principales minorías nuevas resultantes
de los tratados de paz de 1919-1921
“ Naciones sin Estado"
Catalanes q Ue aspiran a la | De lengua alemana , Dodecaneso
autonomía
| De lengua húngara II_-__
-- 1 Del
I O

crearon minorías
contenidas. La unificación lingüística se asociaba g en eral­ m inoritaria) pero no la religión nacional. A pesar de que n u ­
m ente con la m o d ern izació n económ ica y u n a d em o crati­ m erosos Estados-nación eran inicialmente homogéneos des­
zación de la vida pública, lo que favorecía su aceptación por de el punto de vista religioso, la ciudadanía se ha extendido a
parte de la población. Reforzaba igualm ente situaciones de los practicantes de otras religiones.
competitividad económ ica y social entre grupos lingüísticos, El a n tisem itism o m o d ern o desarro lló u n nuevo a rg u ­
que generaban discrim inaciones y conflictos. m entarlo más vinculado a la “raza” que a la religión judía. En
E ntre las concepciones desarrolladas para preservar los el siglo XIX se planteó la cuestión de una “nación” ju d ía y de
derechos de las m inorías en el m arco de las reivindicaciones su realización, bien como m inoría transestatal europea con
nacionales, cabe señalar el trabajo de los austro-m arxistas, relativa autonom ía, o bien -e l proyecto sio n ista- com o m a­
en especial el de O tto Bauer (La cuestión de las nacionalida­ yoría territorializadaen Palestina. Las actuales divisiones de
des y la socialdemocracia, 1907). Proponían constituir las na­ Europa están basadas esencialm ente en criterios lingüísti­
cionalidades com o afiliaciones libres de individuos, sin d e­ cos, com o en Bélgica. La desintegración de la antigua Yugo­
finición territorial: en el seno de u n a m ism a ciudad o de una slavia entrañó la desaparición del térm ino serbocroata.
misma provincia, los representantes de las distintas naciona­ Las relaciones de fuerza entre gl andes potencias fueron
lidades debían gestionar los asuntos de cada cual, con el Es­ determ inantes para la consecución o el fracaso de las reivin­
tado como garante de la igualdad de los diferentes grupos y dicaciones de independencia nacional. Parecía necesario un
responsable de la gestión de los asuntos comunes. Estas con­ tam año m ínim o del territorio y de la población para la viabi­
cepciones inspiraron la organización u lterio r de ciertos Es­ lidad de los Estados-nación. Este principio de organización
tados de Europa central y o riental (disgregación en tre ciu ­ se multiplicó, y en la actualidad se considera como el más le­
dadanía y nacionalidad), pero los derechos form ales de las gítimo. La UE cuenta ya con 27 Estados m iembros. Pero, ¿con
m inorías fueron respetados de forma desigual en función de cuántas naciones? Las respuestas posibles varían considera­
las coyunuiras políticas. blem ente, porque las m inorías nacionales tienden cada vez
Debido a la crecien te secu larizació n de las sociedades más a p resentarse como naciones unitarias, originando a su
europeas, la mayoría de las naciones definen constitucional­ vez la aparición de nuevas m inorías en su seno. ■
m ente la lengua nacional (en algunos casos, como en Finlan­
dia, ju n to a la lengua m ayoritaria se m enciona tam bién a la Annc-M aric Thiesse, directora de investigación en el CNRS. París.

LE M ONDE DIPLO M ATIQ UE EDICION CONO SUR /F U N D A C IO N MONDIPLO 29


'■.y-'

: Cristianismo
Expansión con los cuatro Imperio otomano en su a p o g e o J
primeros califas (632-661)
n (mitad del s. XVI)

Territorios reconquistados
j Mazdeísmo

[7*7*1 o w
Omeya y Abasí (661-047)

Expansión desde 850 hasla 1100


n por los cristianos a lo largo
de la Edad Media
c * ouaismo

Hinduismo

DAR AL-ISLAM
De Mahoma a los otomanos
La desigualdad religiosa en la “casa del islam” Con los cristianos los m usulm anes eran más tolerantes
pues apenas opusieron resistencia a la conquista m usulm a­
hizo de losjudíos y los cristianos ciudadanos de
na. Estaban divididos en m últiples com unidades cism áticas
segunda clase. En el siglo XIX, esta condición y no aspiraban a construir reinos en la península arábiga, que
mejorará con el Imperio otomano. com pitieran con el que deseaba erigir Mahoma. Numerosos
cristianos pertenecían a tribus árabes, y com batieron en el
ara com p ren d er m ejor la cuestión de las m inorías en seno de las tropas m usulm anas que invadieron el C reciente

P el islam, debem os rem ontarnos a los orígenes de la re ­


ligión predicada por M ahom a. C uando se refugió en
M edina en el año 622, M ahoma creía poder convertir al islam
a las tribus judías que cohabitaban con los árabes en el oasis.
Fértil. La desaparición del cristianism o de Arabia se produjo
p rogresivam ente po r la conversión o la m igración pero, en
cualquier caso, no por la expulsión como ocurrió con los ju ­
díos. Se aceleró en el siglo VIII cuando los vínculos religiosos
Los m usulm anes rezaban hacia Jerusalén, del mismo m odo com enzaron a prevalecer sobre los vínculos tribales.
que las otras religiones m onoteístas. Pero fracasó en su te n ­ Los m usulm anes se im pusieron rápidam ente en el C re­
tativa y la benevolencia inicial dio lugar a una manifiesta hos­ ciente Fértil frente a los bizantinos. Las poblaciones locales,
tilidad que se saldó con la expulsión de los judíos de M edina, cristianas y judías, los recibieron com o libertadores puesto
y posterio rm en te de toda A rabia bajo el m andato del califa que ya no podían sop o rtar la fiscalidad y las persecuciones
O m ar (634-644). de la Iglesia bizantina. Los nuevos soberanos se m ostraron

3 0 | EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


/Mar
de Añil
los b izan tin os y las cruzadas, du ran te las cuales se identifi­
caba a los cristianos con las potencias extranjeras. Este he­
cho co m p o rtará partic u la rm e n te u na rápida desaparición
del cristianism o en el M agreb desde el siglo X I1, al contrario
• ó S am a rca n d a
que las com unidades judías. Estas últim as no se veían afec­
TRA N SO X IA N A
tadas por la Reconquista o las cruzadas, incluso colaboraban
n
Merv activam ente con los m usulm anes, hasta el punto de que Sa-
'ÁH_. .K a b u l ladino com enzó a repoblar Jerusalén, rescatada de manos de
Herato los cruzados en 1187, con tribus judías. A la desigualdad reli­
giosa en el Dar Al-lslam (“lacasa del islam ”) cabe añadir una
desigualdad entre los árabes y las otras etnias. Sin embargo,
Multán o existe un hadiz (com unicación oral de M ahom a) que afirm a
¿
¿ P V N YÁ B 0 Delhi 4 y A que “no hay m ás diferencia entre el no árabe y el árabe que la
religión. Ante Alá, el más noble de entre vosotros es el que sea
más piadoso”, pero la etnia árabe definida por los vínculos de
' SIND.■. •. •/. • . • •. •. •/. •. •. ■/. sangre se veía dotada de una esencia superior. Bajo el poder
de los Omeyas, se trataba a los no árabes convertidos al islam
(m awali) como m usulm anes de rango inferior y estaban so­
m etidos a un im puesto territorial como los dhimmi.

I ' d é c á n . ; ..
El sistema ‘‘m illet”
de Bengala
Esta d esig u ald ad co n d u jo a m uchos nuevos c onversos a
ad o p tar el chiísmo y el jariyismo, corrientes más igualitarias
que el sunismo, y contribuyó al derrocam iento de los Omeyas
p o r p a rte de los Abasíes (750-1258). El conflicto entre des­
igualdad según el islam y según el arabism o m arca a las so­
O C ÉAN O ciedades árabe-m usulm anas. A raíz de los cam bios de poder
ÍNDICO originados por los m rcos o los persas en el M áshreq y los b e ­
reberes en el M agreb, los m usulm anes no árabes insistirán
en la “islam idad”, m inim izando la p ertenencia étnica y per­
siguiendo de forma violenta a los no m usulm anes.
Fuente: AtlanteStorico del Mnndu, TCI, 1994
Bajo el Im p e rio otom ano, la situación de las m inorías
cristianas y judías m ejora. Los sultanes se m ostraron b en e­
volentes hacia estas m inorías que constituían la m ayoría de
la población en los Balcanes. A cogieron a los judíos (sefar-
d íes y m arranos) que huyeron de la península Ibérica en el si­
mucho más tolerantes en el plano religioso que sus predece­ glo XVI y aceptaron, en virtud de las capitulaciones firmadas
sores, ya que eran m inoritarios en estos territo rio s y debían con Francisco I, las m isiones católicas en su Im perio. Esto
evitar una revuelta que favoreciera el regreso de los b izanti­ provocó una recuperación dem ográfica de los cristianos en
nos. Obtuvieron la lealtad política de las “gentes del Libro” al Oriente Próximo que llegaron a representar un 20% de la po­
ofrecerles la autonom ía religiosa y adm inistrativa a cam bio blación a finales del siglo XIX, frente al 8% en el siglo XVI.
del pago de ciertos im puestos: la jizya para las personas pro­ El sistem a millet, que se podría traducir por “nación”, les
tegidas (dhim m i) y el k h a la f para las tierras. Por lo que res­ confería protección y autonom ía. Los judíos y las com unida­
pecta a los últimos paganos, no tuvieron más opción que con­ des cristianas poseían cada cual su propia organización ad­
vertirse al islam com o prueba de su fidelidad al nuevo poder. m inistrativa y religiosa. Por el contrario, tan sólo existía un
m illet m usulm án, la um m a (la com unidad de creyentes) d o ­
Un estatuto humillante m inada por los suníes, y a la que estaban obligados a p erten e­
En el año 10 de la hégira, el Pacto de Najran, entre M ahom ay cer los chiíes de cualquier obediencia, a excepción de cieñas
esta ciudad - a 600 kilómetros de M edina- que se som etió sin ram as heterodoxas, cornos los drusos o los alauíes, que fue­
combatir, sitúa a los cristianos en un plano de igualdad con ron condenados al ostracismo.
los m usulm anes. Por el contrario, el estatu to de Ornar (cali­ A m itad del siglo XIX, las reform as otom anas (tanzim at)
fa desde el 634 hasta el 644) es más restrictivo. M ientras que provocan la abolición del siste m a m illet y del e sta tu to de
el Pacto de Najran estipula “que ninguna hum illación pesa­ Omar, que afirm aba el principio de igualdad entre todos los
rá sobre los dhim m i”, el estatuto de Omar es hum illante para sujetos. Se p retendía im pedir a las potencias europeas toda
ellos, ya que los convierte en ciudadanos de segunda clase. posibilidad de intervención en el Im p erio para defender a
No deben m o n ta r a caballo, casarse con m u sulm anas, no las m inorías cristianas. Puesto que estas últimas, en contacto
pueden ser testigos en los tribunales si se trata de cuestiones con Occidente, habían adoptado estrategias separatistas que
relativas a los m usulm anes, etc. Además, deben llevar vesti­ am enazaban la integridad territorial del Im perio tanto a n i­
mentas distintivas: am arillas para los judíos, azules p ara los vel interno com o externo. ■
cristianos, y m arrones para los zoroasuos.
Este estatuto, severam ente aplicado bajo la Dinastía Aba-
sí y durante las épocas de conflicto, cayó p osteriorm ente en
desuso. C orresponde a los periodos de enfrentam iento con Fabrice Balanche, profesor de la Universidad de Lyon-11

LE M O N D E DIPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N MONDIPLO 31


ÓCÉANO

ATLÁNTICO
HISTORIA

En los nuevos regímenes nacionalistas surgidos


del Imperio otomano, el islam sunídom ina
ampliamente y la sharia es la ley imperante.
La presencia de personas no musulmanas está
disminuyendo notoriamente.

n el m undo m usulm án contem poráneo, el fenóm eno

E m inoritario no se reduce únicam ente a los no m usul­


m anes, afecta igualm ente a los m u su lm an es chiíes
dado que el islam suní dom ina los países m usulm anes, a ex­
cepción de Irán, Irak y Bahrein, estando dirigido este últim o
por una m onarquía suní. Por consiguiente, la umma, lacom u-
nidad de creyentes, está fragm entada por las disidencias reli­
giosas pero también por las divisiones étnicas que la religión M usulm anes
no ha conseguido elim inar, así com o p o r las construcciones
Comunidad
nacionales.
Sunles Griegos * judía muy im portante
Wahabies Armenlos
El m u n d o m u su lm án es m uy diverso: desd e el A frica
Ibadies ♦ Comunidad
Subsahariana h asta Indonesia, pasando por las antiguas re ­ judía Importante
Zaydíes
públicas soviéticas de A sia cen tral y obviam ente en su foco "Jacobltas"
Ismailíes
original que es el m u n d o árabe, se p resen tan m últiples ca­ Chiíes duodeclmanos
Ortodoxos
(Melkitas)
sos de figuras m inoritarias. En ocasiones, los aspectos étn i­ Alevíes Maronltas
cos y religiosos se confunden, como en Irán, donde los suníes Sulaymanis Coptos
m arginados p o r la teocracia chií pertenecen esencialm ente Alauíes Im plantación reciente
a las m inorías kurda, árabe y baluchí, m ientras que los aze- Drusos Fuenlc: Lapidus
C, V a n c iS y l Colonización
ríes chiíes están m ucho m ejo r in teg rad o s en el seno de la r-^-'l (I. MO.
A History o f
“nación” iraní. C uando la religión de la etnia m ayoritaria es Estados m usulm anes
Islamic Societies,
indep en d ien tes
Cambridge
com p artid a p o r las dem ás etnias, la construcción estatal es
más sólida y la evolución hacia la laicidad, más sencilla, como □ University
Press,

prueb a el ejem plo de T urquía tras la elim inación de los no


m usulm anes del territorio.
En los países m usulm anes surgidos del Im perio otom a­
no, las m inorías, organizadas según el sistem a m illet, plan­
DAR AL-ISLAM
teaban un problem a para el Estado nacional en constitución.
Por ello, el gobierno de los Jóvenes Turcos, laico pero nacio­
nalista, las erradicó, m ientras que los nacionalistas árabes se
contentaron con su p rim ir su autonom ía. Solamente el Líba­
no preservó el sistem a m illet, m odernizándolo en el m arco
Un mundo
de un Estado nacional en el que la Francia colonial había con­ ropeo. El conflicto árabe-israelí provocó el éxodo masivo de
cedido el p oder político a la com unidad cristiana. Pero en el las com unidades judías del conjunto del m undo árabe. A un­
caso libanés, la confesionalidad institucional era originaria­ que los regím enes árabes luchaban co n tra “el enem igo sio ­
m ente defendida p or los m usulmanes, que querían preservar nista”, avatar del colonialismo, y no contra los judíos, las co­
su estatuto personal en un Estado de inspiración cristiana. m unidades judías se encontraron en la m ism a situación que
En los otros países del O riente Próxim o árabe, el estatu ­ los cristianos orientales durante las cruzadas.
to personal de las m inorías se suprim ió en los años 1950, con La intervención estadounidense en Trak produjo el m is­
el objetivo de lograr la unificación nacional. Se p retendía re­ mo efecto sobre la población cristiana, de la cual tres cuartas
d u cir la desigualdad e n tre los ciudadanos p e rten ecien tes a p artes abandonaron el país a p a rtir de 2003. Las econom ías
diferentes com unidades confesionales retirando a losjueces dirigistas im plem entadas en Egipto con N asser y los otros
religiosos algunas de sus atribuciones en beneficio de las ju ­ regím enes vinculados al socialism o en Siria y en Irak con­
risdicciones estatales, a riesgo de que se pudiera aplicar la re ­ trib u y eron igualm ente a este éxodo, debido a que hicieron
gla m inoritaria si ésta en trab a en contradicción con el d e re ­ quebrar las actividades industriales y comerciales en las que
cho de la mayoría. habían prosperado los cristianos y los judíos, ante todo los
La situación de los no m usulm anes, por tanto, parecía ser residentes en la ciudad. Las adversidades económ icas de los
más favorable en el m arco de los nuevos Estados-nación que nuevos regím enes nacionalistas se atribuyeron igualm ente a
con el Im perio otom ano y, sin embargo, no han dejado de re­ las minorías, convertidas en cabezas de turco, provocando de
ducirse en núm ero desde las respectivas independencias. En este m odo la hostilidad de la mayoría. Los últimos atentados
num erosos países los ju d ío s y los cristianos fueron víctim as contra los coptos en Egipto se inscriben en esta lógica.
de su asociación con las potencias coloniales, como los judíos El resurgim iento de la sharia (es decir, el derecho m usul­
en Argelia que, al o b ten er la nacionalidad francesa en 1873, m án) en algunas legislaciones inspiradas en el derecho euro­
abandonaron Argelia ju n to con las poblaciones de origen eu- peo, increm enta la presión sobre las personas no musulmanas,

3 2 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


I M a r .-
d c A rá l

M ar Negro
LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN EL MUNDO MUSULMÁN EN 1914
¡onstantinopla

lusos
iursa fíusos
A le v ie s

A rm e n ios..
^-t¡ Asin<?¡)
¿^¿Teherán
A la u íf',

Ma r M e d i t e r r á n e o Caldeos]
D am asco IM P E R IO P E R S A AFGANISTÁN
A le ja n d ría
Chiles
IM P E R IO
OTOM ANO IM P E R IO D E
L A S IN D IA S
(BritánicoI
EGIPTO ’
IProtectorado
británico de tacto)

M edina
Wahabies

o La M eca OMÁN
(Protectorado
SUDÁN británico de facto)
(Condominio
tinglo-cgipcic)
ilaymanis

ERITREA ' A DÉ N
(Colonia (Protectorado
italiana)
británico) M ar
de Arabia

SOM ALIA
SOM ALIA
BRIT.
ETIOPÍA ITALIANA

musulmán nacionalista
puesto que el estatuto personal regido por la ley m usulm ana 256) afirm a que no debe h ab er im posiciones en m ateria de
genera desigualdades en tre m usulm anes y no m usulm anes. religión, pero la ju risp ru d en cia siem pre lo ha interp retad o
En 1970, la sharia tan sólo se aplicaba en Arabia Saudí, Yemen, com o la p rohibición de obligar a los no m usulm anes a con­
Qatar, Omán y Afganistán. En 1972, se reinstauró la am puta­ vertirse al islam, y que ello no concierne a las m edidas discri­
ción por robo en Libia. En 1979, Pakistán e I rán re introduje ron m inatorias que pesen sobre ellos.
la sharia, m ientras que en Egipto se convertía m ediante refe­ Incluso los países m usulm anes que se afirm an como lai­
réndum en “la fuente fundamental del derecho”, en 1980. Cier­ cos, como la Siria baazista, conservan un derecho de familia
tamente, cabe distinguir entre los países que aplican la sharia di ferente entre las confesiones y discrim inatorio en m ateria
en la totalidad del derecho, que constituyen una m inoría, y de m atrim onio, ya que no existe el m atrim onio civil y es la
aquellos que únicam ente la aplican en el derecho familiar, que sharia la que lo rige. Por otra parte, la C onstitución siria prevé
son el resto de países musulmanes, excepto Túnez, Turquía y que la religión del jefe de E stado sea el islam. Hafiz Al-Asad
los antiguos países comunistas de Asia central. intentó, en 1973, prom ulgar un texto que no m encionase di­
N um erosos artículos de la sharia son incom patibles con cha obligación, pero tuvo que enfrentarse a la feroz oposición
la D eclaración Universal de Derechos H um anos. A título de de los ulem as suníes. ¿Estaba el P resid en te sirio m otivado
ejemplo, un hom bre no m usulm án no puede casarse con una p o r una voluntad de m odernización laica basada en el m ode­
m usulm ana a menos que se convierta al islam. Por el co n tra­ lo de Atatürk, o bien, en tanto que alauí, es decir, m iem bro de
río, un m usulm án puede casarse con una no m usulm ana, sin una m inoría chií heterodoxa, tem ía por su legitimidad como
que ella esté obligada a convertirse ya que los hijos adoptan la cabeza del Estado? ■
religión del padre. En caso de fallecimiento del padre, la m u ­
je r deberá convertirse al islam si quiere conservar la tutela de
sus hijos m enores de edad o sim plem ente h ered ar de su m a­
rido. Sin duda, una de las suras del C orán (su ra II, versículo Fabrice Bal anche, profesor en la Universidad de Lyon-II

LE M O N D E DIPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACION M O NDIPLO 33


HISTORIA
DAR AL-ISLAM
Los chiíes,
Durante el califato de Alt, yerno algo o algún sitio”, denom inados asi por los indicados para convertirse en im a­
sus adversarios). Alí m uere asesinado nes. El segundo y el te rc e r im án son
del Profeta, estallan violentos
por un ja riy í en el año 661. M uaw iya H asan y p o sterio rm e n te H ussein. El
conflictos. La aparición de se convierte en to n ces en el quinto ca ­ cuarto im án es el hijo de Hussein, Zayn
diversas corrientes comportará lifa. En el 680 le sucede su hijo, Yazid, A l-Abidin. A su m uerte, en el 712, los
de forma que una dinastía (los Oraeyas) chiíes se dividen e n tre p a rtidarios de
la división del islam.
acapara a partir de ese m om ento el cali­ cada uno de sus dos hijos: M uham m ad
fato. H ussein, el segundo hijo de Alí, se Al-Baqir y Zayd. Nuevas escisiones sur­
ras la m uerte de M ahoma, en el niega a ju ra r fidelidad y se subleva. El girán, y esto conducirá a una m ultipli­

T 632, los m usulm anes designan


como líder a Abu Bakr, que ad-
qu iereel título de “califa” (sucesor). El
califato pasa a continuación a ser ejer­
y los suyos son m asacrados en K arba-
la (Irak) por las tro p as de Yazid: es “el
m artirio del im án Hussein".
cación de las ramas del chiismo.

Los jariyíes
Los jariyíes son los prim eros disiden­
cido por O rnar (634-644) y p o sterio r­ A iíy e lc h iis m o tes, que abandonaron el bando de Alí
m ente por U thm an, cuyo autoritarism o Alí Ibn Abi Talib (c. 600-661) es a la vez desde el 658. Puritanos y a m enudo vio­
divide a la com unidad: m uere asesina­ prim o y y e rn o del P ro feta, pues d e s­ lentos, serán com batidos tanto por los
do p o r sus co rrelig io n ario s en el 656. posó a su hija, Fátim a (c. 616-633). T u­ califas om eyas com o po r los abasíes.
Alí, yerno del Profeta, es su sucesor, y vieron dos hijos: H asan (c. 624-670) y Sus d e sc e n d ie n tes lejanos (b astan te
m ás a d elan te e n tra en co n flicto con H u sein (626-680). Los chiíes (“p a rti­ m oderados) son en la actu alid ad los
Muawiya, prim o de U thman, que exige d a rio s” de Alí) co n sid eran a Alí como ibadíes de Omán y los m ozabitas de Ar-
el castigo de los asesinos. Tras la b a ta ­ el único su ce so r legítim o del P rofeta galia (región del Mzab, en la provincia
lla de Siffin (657), Alí y M uawiya llegan y com o el p rim er “im án” (literalm en ­ de Ghardai'a). ■
a un co m p ro m iso am biguo, al q ue se te: “el que guía”). C onsideran adem ás
oponen los jariyíes (“los que se salen de que sólo los d esc e n d ie n tes de Alí son Joan Scllier. geógrafo o historiador

DUODECIMANOS

£
ALAUÍES )
Z ay d , el n ie to d e H u s ­
s e in , s e s u b le v a c o n t r a
los o m e y a s y m u e re c o m o
m á r tir e n el a ñ o 740. E sta ZAYDIES
r a m a c u e s t i o n a q u e lo s
im a n e s s e a n e le g id o s
p o r A lá y q u e s e a n in fa ­
l ib le s , lo q u e d i s t i n g u e ISMAILISMO
el z a y d is m o d e la s o t r a s
El s e x to im á n , J a fa r A l-S ad iq , tie n e d o s h ijo s: Ism a e l y su m en o r, M u sa
r a m a s d e l c h iis m o . E n la
K asim , re c o n o c id o c o m o el s é p tim o im á n p o r lo s d u o d e c im a n o s . L o s
a c n ia l id a d . el z a y d is m o
c h iíe s c a lific a d o s d e “s e p tim a n o s ” o “ism a ilíe s ” a firm a n p o r el c o n tr a ­
e s tá p r e s e n t e s o b re to d o
rio q u e Ism a e l e s el s é p ti m o im á n . A Ism a e l le s u c e d e r á n c u a tr o im a ­
e n Y em en.
n e s “o c u lto s " (q u e v iv ie r o n e n la c la n d e s tin id a d ) , y p o s te r io r m e n te
U b a y d A llah , f u n d a d o r d e la d in a s tía fa tim í (q u e r e in a e n el n o r te d e
A fric a , y d e s p u é s e n E g ip to , d e l 9 0 9 al 1171. S u s s o b e ra n o s se a firm a n
a l m is m o tie m p o c o m o im a n e s y c a lifa s ). E l s e x to fa tim í, A l-H a k im ,
e s c o n s id e r a d o d iv in o p o r lo s d r u s o s . A la m u e r t e d e l o c ta v o fatim í,
A l-M u s ta n sir, e n 1094, lo s is m a ilíe s se d iv id e n e n p a rtid a r io s d e c a d a
u n o d e s u s d o s h ijo s: el m ay o r, A l-N iz a r (lo s “n iz a r ie s ”) y A l-M u sta li.
CHIÍES DUODECIMANOS
R e c ib e n e s te n o m b r e p o r q u e r e c o n o c e n a d o c e DRUSOS
im a n e s . S e g ú n lo s d u o d e c im a n o s , e l d u o d é c im o E n lo s o r íg e n e s d e la relig ió n d r u s a s e e n c u e n tr a n d o s is-
im á n , M u h a m m a d A l-M a h d i, fu e “o c u lta d o ” d e s ­
m ailíe s: u n t u rc o lla m a d o A d -D ara z i (d e d o n d e p r o c e d e
d e el 874, p e r o p e r m a n e c e v iv o y r e g r e s a r á c o m o
el t é r m in o " d r u s o ”) y u n p e rs a lla m a d o H a m z a . H a b ie n ­
m ahdi (“e l b ie n g u ia d o ”) c u a n d o lle g u e e l fin d e lo s d o d e s a p a r e c id o el fa tim í A l-H a k im e n 1021, A d -D a ra z i
t ie m p o s p a ra r e s ta b le c e r la fe c o rr o m p id a y la j u s ­
p r o c la m a q u e é s te h a s id o “o c u lta d o ”. H a m z a p r o p o r ­
tic ia s o b re la T ie rra . A c tu a lm e n te , el c h iis m o d u o ­
c io n a al c u lt o d e A l- H a k im s u fo rm a d r u s a d e f in itiv a
d e c im a n o , r a m a p r in c ip a l d e l c h iis m o . e s f u e r te en
p ro c la m a n d o q u e A l-H a k im e s la “e n c a r n a c ió n d el U n o
Irá n , Ira k , el L íbano, e tc .
ú ltim o ” y q u e r e a p a r e c e r á e n la t ie r r a p a ra “e f e c tu a r la
d is tin c ió n e n tr e los c re y e n te s y los h ip ó c r ita s ”. L o s d n i-
so s e s tá n r e p a r tid o s e n la a c tu a lid a d e n tr e S iria, e l L íb a­
n o e Isra e l.

ALAUIES
T a m b ié n d e n o m in a d o s n u s a y r íe s . El
o r ig e n d e e s ta s e c ta s e r e m o n ta a I b n
N u s a y r ( fa lle c id o e n el 8 8 4 ) , a q u ie n LOSALEVÍES
el u n d é c im o im á n ( H a s a n A l-A s k a ri) SULAYMANIS E l a le v i s m o r e c o n o c e d o c e i m a ­
h a b ría c o n fia d o u n a n u e v a re v e la c ió n , n e s , d e l m is m o m o d o q u e el c h ii s ­
n ú c le o d e la d o c tr in a a la u í. L o s a la u íe s m o d u o d e c im a n o , p e r o s u h i s t o ­
s e e n c u e n t r a n e n la a c tu a l id a d e n el ria e s d ife r e n te . E n s u s o r íg e n e s s e
n o ro e s te d e Siria. e n c u e n t r a n lo s t u r c o m a n o s q u e ,
a p a r t i r d e l s ig lo X I, s e i n s ta la n e n
A z e r b a iy á n y e n la A n a to lia o r i e n ­
ta l y p r a c tic a n fo rm a s d e l is la m h e ­
te r o d o x a s . Al e s te , s o n c a n a liz a d a s
p o r e l m o v im ie n to s e fé v id a q u e , a
p r in c ip io s d e l s ig lo X V I, im p o n e el
c h iis m o d u o d e c im a n o e n I r á n . E n
A n a to lia , e n c a m b io , lo s t u r c o m a ­
n o s p a d e c e n la d o m in a c ió n d e lo s
tu r c o s o to m a n o s ( s u n íe s y e n e m i ­
g o s d e lo s s e fé v id a s ) , q u e lo s p e r ­
s ig u e n . D e e s te m o d o to m a fo rm a
e l a le v is m o . L o s a le v íe s a c o g ie r o n
c o m o u n a lib e r a c ió n la la ic iz a c ió n
d e la s o c ie d a d p r o y e c ta d a p o r M u s-
ta fa K e m a l A ta tü rk .

ISMAILÍES
NIZARÍES

CALIFAS FATIM ÍESI

ISMAILIES NIZARÍES
E n tre lo s n iz a ríe s fig u ra n lo s a d e p to s d e
LOS OTROS ISMAILÍES ia s e c ta d e lo s a s e s in o s ( p a la b ra d e riv a ­
d a d e h a s h a s h in s ), a c tiv o s e n I rá n e n los
S e e n c o m i e n d a n a A l- M u s ta li, h e r m a n o m e n o r d e A l- s ig lo s X l l y X I I I . N u m e ro s o s n iz a r íe s
N iz a r. V a ria s e s c is io n e s a fe c ta r o n a su d e s c e n d e n c ia . La m ig r a r o n p o s te r io r m e n t e h a c ia la r e ­
r a m a s u rg id a d e A I-H a fiz fu e e lim in a d a a p a r t i r d e l sig lo g ió n d e l P a rir y h a c ia la s In d ia s. A c tu a l­
X III. D os ra m a s d e riv a d a s d e Al-Tnyyib s u b s is te n e n la a c ­
m e n te t ie n e n c o m o im á n a A g h a K h a n .
t u a lid a d : los daw oodi bohras, p r e s e n te s s o b re to d o e n la
I n d ia , y lo s s u la y m a n is , c o n c e n tr a d o s a c tu a lm e n te e n el
s u r d e A ra b ia S a u d í, c e rc a d e la f ro n te ra d e Y em en.
2
HISTORIA

LAS INDIAS
De los brahmanes a los Dalit
zaba retirarse del mundo. La religión de los brahm anes resis­
En la antigua India, la sociedad se dividía en
tió al absorber los cultos locales dedicados a diversas divini­
clases y algunos grupos estaban marginados. dades (Vishnú, Shiva y la diosa conocida con varios nom bres
En la India colonial, los británicos com o Durga, Kali, Parvati o Shakti) “encarnadas” bajo dife­
concretaron las identidades. rentes formas: su integración en un panteón panindio contri­
buyó a la integración de ciertos grupos periféricos en el siste­
l concepto de “m inoría” era desconocido en la antigua ma social brahm ánico.

E India, donde los eruditos (los sacerdotes brahm anes)


representaban ala sociedad como un cuerpo jerarqui­
zado, com puesto p o r grupos organizados los unos con res­
pecto a los otros, y cuyo núm ero no se calculaba. En cambio,
A p a rtir del p rim er m ilenio de n u estra era, un sistem a
d e clasificación m ás próxim o a la realidad sociológica de
la India se su p erp o n d ría al de las varna. Fundado sobre la
p ráctica generalizada de laen d o g am ia.éste organizaba je ­
sí que se m anejaba el concepto de “m arginalidad”. Se expul­ rárquicam ente la sociedad en grupos por nacim iento (jad)
saba a la periferia a d eterm inados grupos: algunos eran in ­ caracterizados p or su ocupación h ereditaria. Los miles de
dispensables para el funcionam iento de la sociedad pero es­ jati estaban agrupados -c o n cierta controversia- en la clasi­
taban condenados a la expulsión debido a la contam inación ficación de las varna. C uando los europeos trataron de des­
derivada de sus funciones (los “intocables” - achhut), otros crib ir dicho sistem a según sus propias categorías, em plea­
eran percibidos como marginales por ser potencialm ente pe­ ron generalm ente los térm inos de “casta” para las varna y de
ligrosos}' por no estar asimilados (los “aborígenes” - adivasi) “subcasta” para los jati.
y, p o r últim o, a otros se les consideraba extranjeros al te rri­ Estas concepciones form ales estuvieron confrontadas
torio, a las lenguas y al tipo de vida de la población india (los en el transcurso de la historia con una realidad cam biante:
“bárbaros” - mlecchá). se produjeron amplios m ovim ientosde población a escalade
Los tex to s indios más antiguos conocidos hasta el m o­ la India y de toda Asia; algunas dinastías que en general su r­
m ento, los Veda (segundo m ilenio a. C.) distinguían tres ó r­ gían de grupos extranjeros tom aron el poder; y las grandes
denes o clases (varna) en virtu d de u n a je ra rq u ía basada en religiones m onoteístas, como el cristianism o y sobre todo el
el grado de p u reza y el nivel de acceso a lo sagrado: los b rah ­ islam, difundieron valores sociales diferentes. Así pues, los
m anes, sacerd o tes, los kshatriya, gu errero s, y los vaishya, esquem as tradicionales perdieron su coherencia.
productores. Este tipo de división según tres funciones esta­ La influencia de las religiones m onoteístas se sintió de
blecidas se puede encontrar en num erosos pueblos de la An­ form a tardía en la India. El judaism o, el cristianism o y pos­
tigüedad. U lteriorm ente, se introdujo en este esquem a una teriorm ente el islam fueron introducidos en el territorio por
cuarta varna, la de los shudra (sirvientes). M ás adelante apa­ m ercaderes occidentales. Entre el siglo XI y el X I11, el islam
reció una q u in ta categoría, la de los avarna (sin clase), p ara se desarrolló con la conquista del norte de la India por m er­
d e sc rib ir al c o n ju n to de gru p o s m arginales con sid erad o s cenarios turcos, que fundaron el sultanato de Delhi.
com o im puros. U nos ejercían actividades p a rtic u la rm e n ­ Num erosos iraníes encontraron refugio en la India a raíz
te contam inantes que los convertían en “intocables”, como de la c onquista de su país po r p a rte de los m ongoles. Con
los poceros y los curtidores, y otros estab an excluidos de la ellos, se im plantaron en la India las grandes cofradías de m ís­
sociedad debido a su form a de vida nóm ada, com o los caza­ ticos sufíes, que m otivaron las conversiones al islam de po­
dores, los jornaleros, ciertos artesanos y artistas itinerantes. blaciones periféricas, particularm ente en Bengala. Algunos
d escendientes de príncipes m ongoles convertidos al islam
La vía de la salvación suní formaron en el siglo XVI un poderoso Estado en el norte
Esta concepción que sim aba a los b rah m an es en la cúspide y el centro de la India, el Im perio mogol: en las ciudades, un
de la jerarquía fue rebatida p o r algunos pensadores general­ gran núm ero de com erciantes, artesanos Oos tejedores) y ar­
m ente procedentes de las clases kshatriya y vaishya, que ela­ tistas (los músicos) tam bién se convirtieron al islam.
boraron doctrinas de salvación fundam entadas en la noción Los m usulm anes, a pesar de continuar siendo num érica­
del m érito individual. El Buda histórico y su contem poráneo, m ente m inoritarios (entre una q u in ta y una cuarta parte de
el Jiña, fundador del jainism o (siglos V I-V a. C.), predicaban la población), contaban con el apoyo del poder. Lo perdieron
que no es el nacim iento el que nos hace puros, sino la búsque­ cuando la C om pañía inglesa de las Indias o rientales tom ó
da de la verdad. Este m ensaje igualitario, que abríala vía de la p rogresivam ente el control de las costas y posteriorm ente
salvación a los hom bres y las m ujeres ind ep en d ien tem en te de la totalidad del subcontinente, e n tre m ediados del siglo
de su rango, no transform ó la sociedad, puesto que preconi­ X VIII y del XIX. -»

3 6 | EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


LA HEGEMONÍA MUSULMANA EN LA INDIA

G o l f o

de B e n g a l a

Fuente: Atlas de ¡os puebles de Asia meridiotitú


y oriental, J, Sellier, La Découverte, 2008.

M a n g a lo re o \
El s u ltan ato de Delhi

3 A principios del s. XIII

C a lic u t o * ¿ ' *■ i H a d a 1230

A principios del s. XIV

El Im p erio m ogol

Hacia 1540

□ A la muerte de Akbar (1605)

A la muerte de Aurangzeb (1707)

D os p o ten cias hinduistas

^ * .j Im perio vijayanagara en su apogeo


a principios dal s. XVI

■ ' , Área de influencia de los


l< marathas
a principios del s XVIII

LE M O ND E DIPLOM ATIQUE EDICION CONO SUR / FUNDACION M ONDIPLO 37


2
HISTORIA
H induism o

I Más del 50% de la población

Islam
-> D u ran te el periodo colonial, el cristianism o, en su v er­ Más del 50%
sión protestante, disfrutaba del apoyo directo o indirecto de Entre 20 y 50%
las autoridades, hecho que no conllevó conversiones masivas Entre 10 y 20%
excepto en las “trib u s” del noreste de la In d ia y e n tre algu­
Sijism o
nos grupos de intocables. Pero, en el transcurso de los siglos
■_ i Más del 20%
precedentes, el catolicism o rom ano se había desarrollado a
través de la acción de los m isioneros establecidos en Goa y en Jainism o

el su r de la India, en p articu lar en las com unidades de p e s­ Entre 5 y 20%


cadores.
Estas religiones m onoteístas introdujeron en la sociedad
Budism o
india nuevos y complejos elem entos. Su concepción de la or­ h b Más del 50%
ganización social no se fundaba en el p rincipio jerárquico. H (Budismo tibetano)

Pero en la práctica, los m usulm anes y los cristianos se seg­ - 1 Más del 50%

m entaban. Los m usulm anes d escen d ien tes de m ercaderes r I (Budismo theravada)

árabes, de aristócratas persas o de conquistadores turcos se


consideraban como personas bien nacidas (ashraff ) y se dis­
C ristian ism o
tinguían de los conversos (ajla f ), m ercaderes (generalm ente
Cristianos de Goa
chiíes ismailíes), artesanos, pescadores, cam pesinos y pue­
blos selváticos. Los cristianos fundaron iglesias distintas se­
E y de la costa de Malabar

Actividad de los
gún la pertenencia: de rito siríaco para las castas de estatus con poblaciones “tribales"

alto, católicas rom anas para los pescadores de estatus bajo o


protestan tes para los intocables. El térm ino de “m inoría” no
se aplicaba en aquella época a estas diferentes divisiones, por
cuanto algunas de ellas eran localm ente mayoritarias.

Un ideal sin castas


La intrusión de estas nuevas religiones no subvirtió el orden
social hindú. En cambio, en el periodo medieval aparecieron
form as de contestación, en el seno de grupos sociales desfa­
vorecidos. A p artir del siglo X III, los devotos hindúes y sufíes
captab an g en eralm en te a sus discípulos e n tre los sectores
más humildes. Por prim era vez en la India, se habla de la d e­
fensa de los oprim idos en las poesías cantadas en las lenguas
regionales. El gurú Nanak, fundador de la secta de los Discí­
pulos (sij), retom ó este m ensaje en el siglo XVI, proclam ando
el ideal de una sociedad sin castas. El sijismo se desarrolló en naron la conciencia de su núm ero y su fuerza a grupos hasta
el curso de los dos siglos siguientes pero, frente a la represión entonces inadvertidos, com o los m usulm anes de Bengala.
ejercida por el po d er de los mogoles, se transform ó en secta A centuaron al mismo tiem po laestigm atización de las com u­
arm ada. La dom inación británica en la India se im puso len ­ nidades clasificadas como antisociales, o incluso crim ínales
tam ente: de 1757 a 1857, la Com pañía inglesa tom ó el control por nacimiento, y que como tal es aislarían las leyes de excep­
del conjunto del territorio y se enfrentó a la resistencia de los ción. Paralelamente, apareció la noción de m inoría oprimida,
en torn o s trad icionalistas. De 1857 a 1947, el Im perio d é la s en un principio aplicada por los m isioneros a los aborígenes
Indias estableció un sistem a burocrático poderoso pero mi­ y a los intocables a los que pretendían convertir, y recuperada
nado p o r el surgim iento del nacionalism o en el seno de las en los años 1920 por Ambedkar, el líder d é lo s intocables, que
clases m ás occidentalizadas. para describirlos inventó el térm ino de dalit.
A nte la com plejidad de la sociedad india, la adm inistra­ A p rincipios del siglo XX, la adm in istració n britán ica
ción británica, im pregnada de las concepciones utilitaristas concedió a los indios un sistem a representativo basado en
y raciales del siglo XIX, se pro p u so describir, contabilizar, establecim ientos separados, uno general (que re p re sen ta ­
sim plificar y establecer sus com unidades, clasificándolas de ba a la mayoría “h in d ú ”), y los otros que representaban a las
acuerdo con las categorías europeas (“religiones”, “castas”, diferentes m inorías religiosas. Más adelante, se reservaron
“tribus”, “sectas” y “razas”). Reconoció una cierta co heren­ puestos a los aborígenes y los intocables. De este m odo se es­
cia a los diferentes cultos politeístas, creando en cierta m a­ tableció la noción de com unidad m inoritaria, contra la que se
nera la categoría del hinduism o com o religión m ayoritaria. sublevaron los nacionalistas indios, con G andhi a la cabeza,
A los censos, decenales a p a rtir de 1871, se sum arían las en ­ en nom bre de la unidad del país, pero que term inaría im po­
ciclopedias etnográficas ( C astes a n d Tribes), cuyas fuentes niéndose tras la independencia con la generalización del sis­
eran los m iem bros de las castas h in d ú es su p erio res. Estos tem a de las cuotas com unitarias. ■
produ cto s de la “ciencia colonial” contribuyeron a co n cre­
ta r las identidades, dado que el principio de “dividir para rei­ E ric Paul M eyer, p ro fe s o r e m é rito d e H is to ria d e A sia del S u r e n el
n a r” constituía una de las herram ientas del poder. Proporcio­ In s titu to N acional d e L c n g u a s y C ivilizaciones O rie n ta le s (In alco ), P arís

3 8 | EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


LAS RE LIG IO N E S EN EL IM P E R IO DE LAS IN D IA S A P R IN C IP IO S DEL SIGLO XX

JA M M U y
oP eshaw ar CACHEMIRA

jM u ltá n

NEPÁ1

BUTÁN

o Jodhpur A SSAM '

A hm e da bat
¡M a n d a la y

B IR M A N IA

B om bay Golfo
de Bengala

océano In d i c o
Islas
Cochin A n d a m a tt

Islas
N ic o b a r
*

F uente Imperial Gazetteer o f India,


Oxford University Press. 1909.

LE M O N D E D IPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN MONDIPLO 39


2
HISTORIA

LOS CHINOS
La tradición imperial de los Han
LOS HAN Y LOS OTROS PUEBLOS EN EL IMPERIO QING

Los p u eb lo s del O e ste Los p u eblos del N orte


Sedentarios musulm anes de lengua turca
■ (calificados de “ uigures" a partir de los años 1920)
Nómadas de lengua turca (kazajos) asentados en Dzungaria
• « « ■ Gran Muralla edificada por los Ming en los s. XV-XVI
“Empalizada" edificada por los Qing para preservar Manchuria



tras el exterm inio de los dzungaros por parte de los Qmg
Población tibetana
de la colonización por los Han (desmantelada en 1859}

| Población manchó

j Población m ongola
?' . “ i Dominio de los m ongoles occidentales (u oirates) que,
l* • J reagrupados en el s. XVII bajo el nombre de dzungaros.
fueron exterminados por los Qing en los anos 1750
Regiones colonizadas por los Han a partir de la mitad del s. XIX

Lago Baljash

Marie J
CHirt»
Orio110* /

M a rd e
Chino
M e r id io n a l

Los Han y los p ueblos del Sur

Fronteras del Imperio Población Han, de la cual...


de los Qmg a principios del s. XIX
Regiones en las que sa formaron algunos ■dialectos'* chinos
Territorios ad qu irid os p o r R usia en los s. XIX y XX

M on go lia Exterior (con vertida en re p úb lic a po p u la r en 1924,


□ (s.TlI-VI), mientras que los grupos autóctonos se ‘chinizaban
poco a poco
— - s u in d ep en de nc ia será rec o no c id a po r C hina en 1946) Regiones colonizadas por los Han a partir del s. XIII y en las
F ronteras actuales de C hina
□ cuales los pueblos no Han siguen siendo numerosos
Taiwan, colonizado por chinos a partir del s. XVII,
□ conquistado por los Qing en 1683

4 0 | EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


Desde hace más d e 2 0 0 0 años, la etnia D urante los prim eros treinta años del régim en com unis­
ta, las nuevas “nacionalidades m in o ritaria s” sufrieron los
mayoritaria Han ha hecho del espacio imperial
d iferentes m ovim ientos políticos y las crisis que atravesó la
chino un mundo en sí mismo, y ha colonizado e C hina com unista. D urante la Revolución C ultural, soporta­
intentado asim ilar a los pueblos minoritarios. ron en particular una ideología antirreligiosa que pretendía
d estru ir todo patrim onio cultural.
Con las reform as em prendidas a finales de los años 1970,
las políticas nacionales les resultaron más favorables. El Es­
tad o inscribió, en el preám bulo de la nueva C onstitución en
l Im perio chino era una construcción política que de­ 1982, su determ inación a valorizar la pluriculturalidad y alu-

E bía hacer frente a tres desafíos principales: en prim er


lugar, el de la inm ensidad de un territorio cuyos lím i­
tes se llevaron hasta los extrem os de la naturaleza -e l frío, la
aridez, la altitud y el mar; en segundo lugar, el del núm ero y
c h ar contra el chovinismo “gran H an”. Se autorizan prácticas
de culto y se ponen en m archa políticas de desarrollo en las
provincias o regiones autónom as. Sin em bargo, las lógicas de
discrim inación y de represión no desaparecieron del todo, en
la diversidad de las poblaciones vinculadas por un proyecto especial en las regiones fronterizas. En el Tíbet y en Xinjiang,
que hacía del espacio im perial un m undo en sí mismo; y por la ocupación H an todavía constituye un factor de crisis polí­
último, el del tiem po, con un régim en cuya fundación se re ­ ticas y sociales violentas.
m onta al 221 a. C , y que se m antuvo hasta 1911. De hecho, las “nacionalidades m inoritarias” son muy di­
Por consiguiente, los pueblos m inoritarios en China fue­ versas debido a su historia política, su núm ero, su d istribu­
ron definidos p o r una etnia desde hace m ucho tiem po m a­ ción espacial y su crite rio de identidad, a u nque es posible
yoritaria, la H an, m uy preocupada por la unidad gracias a la distinguir tres tipos principales. El p rim er tipo agrupa a las
escritura y los sólidos referentes culturales. Estas poblacio­ nacionalidades distintas a la H an m ás num erosas y más co­
nes sufrieron periodos de conquistas territo riales p o r p arte nocidas: la uigur, la mongola y la tibetana. Estas poblaciones
de los Han, de asim ilaciones corno sujetos del em p erad o r y se concentran en extensos territorios, que han sido indepen­
de mestizaje. dientes del país H an y que por sí mismos cubren más d é la m i­
La colonización más im portante fue ciertam ente la de las tad de la superficie de la C hina actual. Fueron incorporados
regiones m eridionales de China entre el siglo IV y el IX. Ante m ediante la presión m ilitar del siglo X V III, y m ás adelante
las incursiones bárbaras procedentes del norte, un millón de sobre todo a través de frentes de colonización organizados
chinos colonizaron el su r en el siglo IV. La región del delta del p or la República P opular desde los inicios del Nuevo Régi­
Yangzi fue el foco principal. Las provincias de Zhejiang, Fu- men. La actual ocupación de las altas cum bres del mundo, la
jia n y G uangdong tam bién fueron colonizadas (ver el mapa explotación económ ica y el control político del que son obje­
de lapág. 88). En el extrem o sur, sobre todo, los Han ocuparon to están justificados, a ojos de Pekín, por las am enazas geopo­
y valorizaron los territorios habitados p o r poblaciones abo­ líticas que atraviesan estas regiones fronterizas.
rígenes -tibeto-birm anos, dai, miao, yao... El segundo tipo se reduce exclusivam ente a la población
H asta la dinastía Ming, el Im perio se consideraba chino, H uí. Se tra ta de personas de etnia H an de confesión m usul­
la Gran M uralla lo delim itaba físicam ente y las regiones tri­ m ana, descendientes del m estizaje e n tre m ujeres H an y co­
butarias, que pagaban un trib u to al E m perador en señal de m erciantes, viajeros o m ercenarios, árabes, persas o indíge­
fidelidad, se percibían como extranjeras. Con la ocupación nas de Asia central, en su m ayoría llegados a C hina entre los
del T íbet en 1724 y de una p a rte de Asia central -lo que en siglos V II y XIV. Aunque se rigen por las reglas del islam suní
C hina se conoce com o el Xinjiang, la “nueva fro n tera”- en ortodoxo, son ante todo chinoparlantes, y su form a de vida y
1757-1759, la dinastía Q in g -d e etnia M anchú y no H a n - desa­ la arquitectura de sus m ezquitas les vinculan innegablem en­
rrolló una ideología universalizadora y m ultiétnica del siste­ te al m undo Han.
ma imperial. Los docum entos adm inistrativos se redactaban El te rc e r tipo corresponde p rincipalm ente a las “nacio­
en m anchú y chino, pero tam bién en m ongol, turco, ára b ey nalidades m inoritarias” del suroeste. Estos pueblos (zhuang,
tibetano. miao, yao...) fueron desplazados, a raíz de las invasiones Han,
a las colinas o las m ontañas, y tu vieron q ue ab an d o n ar en
Uigures, mongoles y tibetanos m anos de los chinos las tierras bajas y fértiles de los valles.
En el siglo XX, en torno a los años 1950, se instaura una polí­ A consecuencia de la antigüedad de la colonización, en la ac­
tica de las nacionalidades, inspirada en la URSS. Su objetivo tualidad estos pueblos tan sólo encuentran su identidad his­
era identificar el m osaico étnico, reconocerlo e incluso esta­ tó rica y étn ica en docum entas antiguos red actad o s po r los
blecer a nivel adm inistrativo las diferentes “nacionalidades” propios H an e, ineludiblem ente, en el hecho de ser una m i­
presentes. El nuevo régim en clasifica entonces 56 “naciona­ noría en el Im perio. ■
lidades”, de las cuales una, la H an , es ro tu n d am en te m ayo­
ritaria, con más de nueve décim as partes de la población del
país. De las o tras 55 nacionalidades, 54 están situadas en la
China continental y la 55a en la isla de Taiwan.
La idea política es concebir las nacionalidades de acuer­
do con la definición estalinista de las minorías: unidad de la
com unidad que com parte la historia, la cu ltu ra y la lengua,
en un territorio com ún. Para el nuevo poder, es asim ismo una
form a de controlar m ejor a las poblaciones de etnia distinta T h ierry Sanjuan, catedrático de Geografía
a h ü a n y apropiarse de los m árgenes del territo rio nacional. en la Universidad París-I

LE M O NDE D IPLO M ATIQ U E EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M ONDIPLO I 41


3 | Los mosaicos
contemporáneos
Viaje por el mundo de los pueblos
indígenas y minoritarios, enfrentados a
las políticas de sus respectivos Estados.

a
|u

i !
II
i
~n
MOSAICOS CONTEMPORANEOS

“El multiculturalismo,
un acto político”
El jurista Fran^ois Crépeau sostiene que la
gestión de la diversidad debe fundarse sobre una
concepción clara de la igualdad de los individuos
en el seno de los Estados.
l té rm in o “m u ltic u ltu r a lis m o ” m ulticu ltu ralism o e n tra n e n conflicto con los

E
c u b re re a lid a d es m uy div ersas y d iscursos sobre la id entidad nacional, a su vez
re c ie n te m e n te h a sido o b jeto de s u rg id o s de u n a tra d ic ió n n a c io n a lis ta q u e
un p e lig ro so d e b a te m e d iá tic o insiste g e n e ra lm e n te en la e x isten c ia d e u na
y po lític o en n u m e ro so s países. id e n tid a d colectiva que se p re s u m e in m u ta ­
L a c a n c ille r M erkel, el p re s id e n te Sble,
ark oc uz ya ny d o en re a lid a d sab em o s q u e está en
el p rim e r m in istro C am ero n d eclararo n , en el c o n sta n te cam bio, ta n to en el tie m p o com o en
lapso de unos m eses, q u e las políticas públicas el espacio.
d e m u ltic u ltu ra lism o e ra n u n fra c a so y q u e L as p o lític a s d e m u ltic u ltu r a lis m o son
era necesario cam b iar d e enfoque. u n a fo rm a de g estió n de la d iv e rsid a d social
Sin em bargo, to d av ía cab e llegar a u n co n ­ q u e a g lu tin a a ccio n es d irig id as a re c o n o c e r
s en so s o b re el sig n ific a d o d e l c o n ce p to . En la realidad de la div ersid ad étnica, re lig io sa y
el d is c u rso p o p u lis ta , e ste re c h a z o h a c ia el c ulm ral de las d em ocracias con tem p o rán eas.
“m u ltic u ltu ralism o ” refleja en efecto u n gran En ellas se a rtic u la n p o líticas q ue p re te n d e n
te m o r re s p e c to a la in m ig rac ió n , a la q u e se re fo rz a r la p a rtic ip a c ió n social y p o lític a de
a so c ia c o n m ú ltip le s p ro b le m a s so ciales en los g ru p o s “m in o riz a d o s”: m ig ran te s, m u je ­
u n a c o n fu sa am algam a: m ied o al islam , c o n ­ res, jóvenes, p e rso n as m ayores, h o m o se x u a ­
cebido co m o m onolítico; terro rism o , forzosa­ les, pobres, etc.
m e n te ex tra n je ro ; in s e g u rid a d y d e lin c u e n ­ Las p o lític a s m u ltic u ltu ra lista s só lo tie ­
cia ju v e n il; p aro ; g lo b a liz ac ió n ; a u s te rid a d nen sen tid o si se resp ald an en u n a e stru c tu ra
fiscal; in flu en cia “in d eb id a” d e b u ró c ra ta s de sólida de leg itim ació n p o lític a y ju ríd ic a . Así
B ruselas... pues, la g e stión de la diversidad debe basarse
El d iscu rso a n tim u ltic u ltu ra lista p o n e de en u n a c o n ce p c ió n clara de la ig u a ld a d fu n ­
re lie v e u n ú n ic o a sp e c to (el re c o n o cim ien to dam en tal de los individuos y de los g ru p o s et-
d e la div ersid ad ) en d e trim e n to d e o tro s (p o r n o c u ltu ra le s e n el sen o de los E stad o s, in d e ­
e je m p lo , el fo rta le c im ie n to d e u n a “c u ltu ­ p e n d ie n te m e n te de sus carac te rístic a s, y p o r
ra p ú b lic a c o m ú n ”). A dem ás, las po líticas de c o n sig u ien te , fo m e n ta r la lu c h a d e la p o b la ­
ción e n su co n ju n to c o n tra la discrim inación.

El ap re n d izaje del
Fran^ois Crépeau ‘‘saber v iv ir en com ún”
Francois Crépeau, jurista canadiense nacido en Se apoya en la só lid a a rm a d u ra q ue le g itim a
1960, es catedrático de Derecho Internacional la acció n p ú b lic a en los E sta d o s c o n te m p o ­
en la Universidad McCill de Montreal y titu la r ráneos, es decir, el tríp tico fu n d a m e n ta l de la
de la cátedra Hans y Tamar Oppenheimer en p ro te c c ió n de los d e re c h o s h u m a n o s (de to ­
Derecho Internacional Público. Es experto en das las p e rso n as, in c lu y e n d o a las m ás m a r­
Derecho Internacional de los refugiados y las g in a d a s), del E sta d o d e d e re c h o (el acceso
migraciones, y es también Relator Especial de
a u n o s re c u rs o s ú tile s ) y d e la d e m o c ra c ia
la ONU para los Derechos Humanos de las
(te n e r v oto). R esu lta e se n c ia l u n re c o n o c i­
Personas Migrantes. Una de sus últim as obras
publicadas es Les migrations internationales m ie n to oficial de la div e rsid a d social, étnica,
contemporaines, codirigida con Delphine
Nakache e Idil Atak, Les Presses de l'Université
de Montreal, 2009.
religiosa, c u ltu ra l y lin g ü ístic a , así c o m o de g o b ie rn o en el s en o de los E sta d o s de los que
firm es g aran tías n o rm ativ as e in stitu cio n ales fo rm a n p a rte : d e re c h o a la a u to d e te r m in a ­
de p ro m o ció n y p ro te c c ió n de los d e re ch o s y c ión in te rn a , d e re c h o a la tierra, libre gestión
lib ertad es d e to d as las p erso n as, in clu id as las d e sus re c u rso s naturales...
p e rte n e cie n te s a mi norias. En C an ad á, las p o líticas d e m u ltic u ltu ra -
Los g o b iern o s p u e d e n d e sa rro lla r p o líti­ lism o y de in m ig rac ió n y el d is c u rso p ú b lic o
cas c o n v erg en tes a fin d e g e n e ra r un d is c u r­ so b re la d iv e rs id a d se apo y an m u tu a m e n te ,
so publico que favorezca la in teg ració n de las au n q u e no p o r ello d e sa p a re ce n las d ificulta­
m in o rías, el a p re n d iz a je d el “s a b e r v iv ir en des. La e s tru c tu ra fe d e ra l d e 1867 d istrib u y e
c o m ú n ” y el re c h az o a la exclusión social. el p o d e r e n tre u n a m a y o ría d e o rig e n b ritá ­
A lgunas p o lític a s a n tirra c is ta s , en p a r ti­ nico y u n a m in o ría d e o rig e n francés: d e sd e
c u la r a favor d e las “m in o rías v isib les”, a b ar­ h a c e 4 0 añ o s, la e s tr u c tu ra fe d e ra l re s iste a
can d e sd e a cc io n e s ed u ca tiv a s h a sta la fa c i­ las fuerzas c e n tríp e ta s del n acionalism o que-
lita c ió n d el a c c e so a re c u rs o s (tr ib u n a le s , b e q u és. El te rrito rio de N u n av u t, c re a d o en
co m isió n d e los d e re c h o s h u m a n o s, m e d ia ­ 1999, tie n e un P a rla m e n to y un g o b ie rn o de
ción...). Un régim en oficial de m ultilingüism o m a y o ría in u it a im a g e n y s e m e ja n z a de su
y u n a s p o líticas de e n se ñ a n z a d e las len g u as p o b la c ió n . E n 1971, C an a d á a d o p tó u n a p o ­
m in o rita ria s p u e d e n p ro d u c ir un cam bio de lítica oficial d e m u ltic u ltu ralism o , q ue to d a ­
m entalidad, ta n to d e los g ru p o s m ayoritarios vía go za d e u n a m plio consenso: el 60% de la
com o d e los m in o ritario s. La rev isió n d e los
p la n e s d e e stu d io e sc o la re s p e rm ite in c lu ir
en ellos re fe re n c ias a las m in o rías com o p a r­ “Las políticas multiculturalistas
te del “n o s o tro s ”: h is to ria , le n g u a s, e d u c a ­
ción cívica, etc. U na p o lític a d e c o n tra ta ció n
tienen sentido sólo si están
p re fe re n c ia l p a ra las m in o ría s e tn o c u ltu ra -
les e in d íg e n a s (a ffirm a tiv e a c tio n ) p e rm ite
respaldadas por una estructura
c o n tra rre s ta r las d is c rim in a c io n e s sisté m i-
cas e h is tó ric a s y c o n s titu ir u n a fu n ció n p ú ­
sólida de legitimación política
blica m ás aco rd e con la v e rd a d era im agen de
la p o b lació n . U n as p o lític a s de in m ig ració n
y jurídica”
“e q u ilib rad as”, que co m b in en la inm igración p o b lació n c a n a d ie n s e tie n e en la a ctu alid a d
fam iliar, eco n ó m ica y h u m a n ita ria p e rm ite n u n a o p in ió n p o sitiva de la in m ig ració n (es el
d e sa rro lla r un d iscu rso púb lico q u e insista en ú n ico país del N o rte que rebasa la b a rre ra del
sus beneficios, sin o c u lta r sus dificultades. 50% ), m ie n tra s que, d e b id o a u na política in ­
El d e re c h o in te rn a c io n al d e las m in o rías te n siv a d e in m ig rac ió n d e re p o b la c ió n , m ás
o frece u n a a rm a d u ra c o n ce p tu a l só lid a p a ra del 20% d e los c an a d ie n ses h an nacido fuera
c o n c e b ir la m u ltic u ltu ra lid a d . P o r u n a p a r­ de C anadá.
te, la o b lig a c ió n d e no tr a ta r a las m in o ría s Por el c o n tra rio , se p u e d e n c ita r m u c h o s
de form a d istin ta al resto de la c iu d a d an ía en c o n tra e je m p lo s. El re c h a z o d e las a u to rid a ­
lo relativ o a la p ro te c c ió n y al b en eficio d e la d e s tu rc a s a re c o n o c e r la d iv e rs id a d é tn ic a
ley en general: e sto es, la igualdad form al. Por y c u ltu ra l d e la T u rq u ía c o n te m p o rá n e a y a
o tra p arte, c o n ce d e rle s u n tra ta m ie n to d ife ­ p la n te a r la c re ac ió n de u na p ro v in c ia k u rd a
re n te si ello fuese n ecesario p a ra g a ra n tiz a r el a u tó n o m a p a re c e a le ja r to d a so lu ció n p o lí­
desarro llo arm o n io so d e su id en tid ad m in o ri­ tica d el c o n flicto . El tra ta m ie n to de la e tn ia
taria (escuelas, in stifticio n es cu ltu ra le s y cu I- g ita n a e n la m ay o ría de E stados e u ro p e o s es
tuales, p ro te c c ió n lin g ü ística, etc.): es decir, u n a v e rg ü e n za q u e no p a re c e in q u ie ta r a las
la igualdad su stan cial. Las e stru c tu ra s p o líti­ a u to rid a d e s . Las n e g o c ia c io n e s te r r i to r ia ­
cas se p u e d e n a d e c u a r p a ra p e rm itir fo rm as les d e los p ueblos a u tó c to n o s can a d ie n ses se
de auto g o b iern o : fed eralism o , regionalism o, a larg an y su c o n d ic ió n social los c o n v ie rte a
d e sc e n tra liz ac ió n , a d m in istra cio n es locales, m e n u d o e n un “T e rc e r M u n d o del N o rte ”. El
gobiern o s au tó cto n o s, etc. re c h a z o fran cés a re c o n o c e r la e x isten c ia de
m in o rías en el se n o del “p u e b lo fra n c é s ” re ­
Una voluntad de su lta anacrónico.
afirmación identitaria E n su m a, la tra n sfo rm a c ió n de la a ctitu d
La recien te D eclaración de las N aciones U ni­ re sp e c to a los b eneficios de la d iversidad e x i­
das sob re los D erech o s d e los Pueblos In d íg e­ g irá u n a g ra n v o lu n tad política: solam en te un
nas ha p e rm itid o a d em ás e sta b le c e r u n a s e ­ d is c u rso p ú b lic o c o n tu n d e n te y a rtic u la d o
rie de p rin c ip io s co n ceb id o s p a ra g a ra n tiz a r p e rm itirá re s istir a las sire n a s p o p u lista s de
a los p u e b lo s a u tó c to n o s m á rg e n e s de a u to ­ la exclusión. ■

LE M O NDE DIPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M ONDIPLO , 45


MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS

EUROPA
Un mosaico étnico
Vista panorámica de las minorías étnicas repúblicas y otras 14 regiones autónom as. Las m inorías más
im portantes en Europa son, en el norte, la carela y la yakuta;
y lingüísticas europeas todavía presentes,
en la región del Volga Medio, la m ar i, la tártara, la udm urta, la
reconocidas, e incluso protegidas, en sus bashkir, la chuvasia y la mordvina; así como, en el sur, la cal-
respectivos Estados. m u cay los múltiples pueblos de la parte norte del Cáucaso.
En Bíelorrusia, una im portante presencia polaca perm a­
n ece co n cen trad a en la región o ccidental y hay grupos ru ­
uropa, que fue el gran foco de la creació n de los Es­ sos establecidos po r todo el país. En Ucrania, la m inoría rusa

E tados-nación, presenció al m ism o tiem po cómo en el


interior de la mayoría de ellos aparecían m inorías que
en algunos casos revelaban la dificultad y en otros el rech a­
zo a h a ce r coincidir las fronteras políticas con las zonas é t­
continúa siendo m uy fuerte desde el este hasta el centro. En
Polonia, en cambio, las m inorías prácticam ente han desapa­
recido: los alemanes fueron radicalm ente expulsados al otro
lado de los ríos O der y Neisse, m ientras que subsisten, en la
nicas y lingüísticas, que surgieron p o r m últiples razones en costa de Pom erania, al oeste de Gdansk, el pueblo eslavo ca-
el transcurso de la historia. Tal h ech o se produce en diferen­ subio y, en el noreste, en Podlaquia, una presencia bielorrusa.
tes contextos: en ciertos E stados fundados al m argen de ese Sin olvidar a los judíos caraítas no talmúdicos, considerable­
m ovim iento nacional, com o Suiza o Bélgica; a lo largo de las m ente dispersos, y los m ontañeses ucranianos llam ados le-
fronteras de Estados-nación com o Francia, A lemania o Ita­ mkos en los Cárpatos. Tam bién en la República C heca han
lia; en función de u n a diversidad reconocida com o fu n d a­ desaparecido casi por com pleto todas las m inorías, incluida
m ental, com oen Noruega, Finlandia, Irlan d ao E sp añ ajo p o r la de los alem anes de los Sudetes.
último, com o consecuencia de la m agnitud de ciertas etnias,
dem asiado pequeñas para ser consideradas naciones, como
lafrisona, la bretona o la sami. Por todas estas razones, E u ro ­ “Las etnias frisona y sami son
pa presenta un paisaje de m inorías particularm ente variado.
Una vista panorám ica, de n o rte a sur, de esta E uropa de
demasiado pequeñas para ser
las m inorías conduce en p rim er lugar a los feroeses que han consideradas como naciones”
hecho oficial su habla escandinava propia en las Islas Feroe
p erten ecien tes a D inam arca. Llegamos después a Noruega,
que cuenta con las áreas vecinas de sus lenguas nacionales: el En Alemania, perduran dos minorías débiles en la perife­
nynorsk, neonoruego, m inoritario en la zona oeste, frente al ria: la frisona de las islas y de Saterland, que habla frash, y la
bokmál, la lengua de los libros, o el riksmál, la lengua del rei­ de los daneses que residen a lo largo de la frontera establecida
no, al este. Los sami se autoadm inistran en el extrem o norte por el T ratado de Versalles en 1919, en una siuiación sim ilar
de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia con su Consejo Sami, a los alem anes que quedaron al norte. El islote más pequeño
en el que ondea su propia bandera nacional. En Finlandia, la y más occidental de los pueblos eslavos es el sórabo (antiguo
m inoría sueca rep resen ta m enos de un 10% pero está reco ­ véndico) de Lusacia, al oeste del Neisse. Los gitanos, por su
nocida en igualdad de derechos a la mayoría finlandesa, y su parte, se dispersaron y se dividieron en dos ram as lingüísti­
lengua es la única oficial en el archipiélago de Áland, autóno­ cas, la del rom aní y la del sinti.
mo desde 1922. En los Países Bajos, las únicas m inorías son, al norte, la
frisona de habla/rysAc y, al sur, la de dialecto limburgués. En
El antiguo reino de los dos mares Bélgica, ju n to con la m ayoría de lengua neerlandesa de los
Los tres países bálticos -E stonia, Letonia y L ituania- tienen flamencos, viven los valones francófonos y, al este, los germa-
m inorías rusas heredadas de la antigua dom inación soviéti­ nófonos de la frontera de Eupen y Malmedy. En Luxemburgo
ca. Lituania posee asimismo, en los alrededores de su capital la población es generalm ente trilingüe, utiliza el alem án, el
Vilna, una m inoría polaca com pacta heredada de la Repúbli­ francés y el dialecto germ ánico luxem burgués, tam bién h a ­
ca de las Dos Naciones que unió el reino de Polonia y el gran blado en el sudeste de Bélgica.
ducado de Lituania en un Reino de los Dos M ares, que se ex­ Austria, país fundam entalm ente de habla germ ana pero
tendía desde el Báltico hasta el m ar Negro. a quienes los aliados vencedores, después de las dos guerras
En Rusia, existen 35 nacionalidades étnicas que son con­ mundiales, le im pusieron la prohibición absoluta de anexio­
sideradas como sujetos de la Federación y cada una está d o ­ narse a Alem ania, tiene únicam ente m inorías pequeñas: al
tada de un territo rio propio en el que su lengua es oficial, es sur, los eslovenos de C arintia y, al este, los croatas y los h ú n ­
decir, hasta el Kamchatka en el estrecho de Bering, existen 21 garos de Burgenland. ->

4 6 ! EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


Independentistas
Movimientos que aspiran a la independencia, partidarios del derecho a la
autodeterminación, ya sea mediante la secesión o mediante la organización de
consultas populares (tipo referéndum) sobre la autodeterminación.

Autonom istas .
Movimientos que demandan un estatuto particular que les permita beneficiarse de
poderes más amplios, recaudar impuestos y legislar con el fin de votar sus propias
leyes, sin que ello implique, sin embargo, la ruptura con el Estado centra!.

Movimientos*que buscan un estatuto favorable para la región, que le delegue ciertas


competencias, aunque sin capacidad de legislar o recaudar impuestos.

M ar de Barents

t
Samiland
M ar de Noruega

Islas Feroe
n M
0
FINLANDIA

NORUEGA

m ¿i
Escocia ESTONIA
RUSIA
INO UNIDO LETONIA
|i i- M ar ¡ ' "■
IRLANDA
* ,m ¡c0 LITUANIA

Región de Gales
BIELORRUSIA

w P b é l g ic a

Océano -V \ Fríuli Venecia , ir-RANIA


Bretaña j u¡ja u u h a n ia V .V.Y.V.V.V
Atlántico
“ I r s » / -tk
FRANCIA Transnistria
€SLOVENIA MOLDAVIA
Valle de Aosta xS Voivodina Gagaucta
CROACIA RUMANÍA
~ X fc c e d ria V n r Negro
S ITALIA B O S N IA ^ Slf f IA
HERZEGOVINA ^

?a MONTENEG RO ''''
* - * • "» ALBANIA MACEDONIA
< Cerdena

M ar Mediterráneo

Sicilia i J
y> \ L 1
200 km
tk
CHIPRE

Fuentes: ¡¿Atlas des nations sans État m Europe.


peuples minaritaires en quéte de reconnafssance, Klikael
Bodlore-Pcnlaez (dir.), Éd. Yoran Embimner, 2010.
¥•&& f b f W E I I ¡ ’a w » ™ 8 •
M ovim ientos políticos Independentistas. autonom istas y regionalistas en Europa
I -I Conflictos comunitarios que
l. y . v l implican a minorías nacionales
| Estados soberanos desde 199Q |_ J D em an d a do (re) unificación territorial
SUECIA Estados soberanos
“ E s ta tu to de au to n o m ía a m p lia d o § § E s ta tu to e s p e c ia l y re iv in d ic a c io n e s te rrito ria le s
y . Conflictos armados o acciones de grupos
■ Estatuto especial (autonomía débil) V k de liberación nacional con violencia
desde los anos 1960

LE M O ND E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N MONDIPLO | 4 7


-> Suiza tiene cuatro lenguas nacionales: el alem án, el fran­ venzales desde el Valle de Susa hasta el sur del Valle de Aosta
cés, el italian o y el rom an ch e. En este país, so lam en te se y los retorrom ánicos, ladinos dolom itas y friulanos, vecinos
puede considerar como m inorías a las personas extranjeras. de la zona fronteriza donde viven los eslovenos. Sin olvidar la
En las Islas B ritánicas, en to rn o a la población inglesa, existencia a lo largo de la península de una sucesión de islotes
am pliam ente m ayoritaria, sobreviven cuatro m inorías célti­ de croatas, albaneses llam ados ilirios o arberesh, arpitanos
cas: la gala de la región de Gales, la m anesa de la isla de M an, francoprovenzales de Puglia, y además, en A puliay Calabria,
la gaélica de Irlanda y la erse de las Tierras Altas de Escocia. griegos llam ados grikos que escriben su lengua con caracte­
Los scots de las Tierras Bajas de Escocia tien en un habla an- res latinos.
glofrisona, próxim a al anglosajón. Las Islas A nglonormandas E n la Región A utónom a de C erdeña son cooficiales tres
(o Islas del Canal) conservan el habla francófona. lenguas regionales: el galurés, el logudorés y el cam pidanés
En Francia, las m inorías lingüísticas han tenido que espe­ (así como el catalán de Alguer). La República de M alta tiene
rar hasta finales del siglo XX para que sus respectivas hablas, como lengua nacional -ju n to al inglés heredado de la colo­
hasta entonces peyorativam ente calificadas de “jergas”, fue­ n ización- el m altés, lengua sem ítica “relexificada” a p a rtir
ran consideradas como lenguas regionales. Esto ha p erm iti­ de superestratos italianos, que se configura, a escala europea,
do reconocer como siete m inorías lingüísticas a la población como el idioma de una m inoría m uy particular.
m eridional de habla occitana, a los bretones de lengua celta, Al este del m ar Adriático, los países eslavos del sur, que
a los vascos, a los catalanes de los P irineos orientales, a los surgieron a raíz de la desintegración déla antigua Yugoslavia,
corsos, a los alsacianos y a los loreneses germ anohablantes, h ered aron num erosas situaciones m inoritarias. Eslovenia
así como a los flamencos de habla neerlandesa. cuenta solam ente con dos m inorías protegidas de italianos
En España, las tre s “m inorías” gallega, vasca y catalana y húngaros, cuyas lenguas son cooficiales en sus pequeñas
han obtenido el reco n o cim ien to de sus lenguas regionales
como oficiales en el territo rio de sus respectivas com unida­ “Eslovenia cuenta solamente
des adm inistrativas, donde son m ayoritarias. El asturiano, el
aragonés, el occitano del Valle de Aran y el caló de los gitanos con dos minorías protegidas de
gozan de estatutos particulares, como ocurre en Portugal con
el asturiano de los m irandeses, en el extrem o noreste del país. italianos y húngaros”

Islotes m inoritarios en Italia regiones. En Croacia, grupos m usulm anes bosnios y o rto ­
Italia reconoce localm ente dos lenguas regionales oficiales: doxos serbios conviven con la población croata católica. Bos­
el francés en la Región A utónom a del Valle de Aosta y el ale­ nia-H erzegovina se constituye en una federación que reúne
mán en el valle del Alto Adige, o Siidtirol, erigido en Provincia a m usulm anes, católicos y ortodoxos, frente a la República
Autónoma de Bolzano, o Bozen. C uenta adem ás con num ero­ serbia. Serbia tiene, en el norte, su Provincia A utónom a de
sos islotes m inoritarios: en los Alpes, los germ anohablantes Vojvodina que alberga a sus m inorías húngara, rum ana, r u ­
valser, m óchenos y cimbros; los grupos de habla occitana de ten a y eslovaca y, en el sur, en el Sandzak, la m inoría bosnia.
los Valles Occitanos y de los Valles Valdenses; los francopro- M ontenegro es m ayoritariam ente serbio. M acedonia y Bul­
garia fueron construidas po r los dos pueblos eslavos más m e­
ridionales. Los albaneses, que pueblan casi exclusivam ente
I CARTA EU R O P E A A lbania y Kosovo, son m inoritarios en M acedonia, Turquía
y Grecia, país que cuenta asim ism o con m inorías gitana, ru ­
mana, búlgara y turca. En cuanto a la isla de Chipre, cada una
Las lenguas regio nales y
de sus dos entidades, la turca y la griega, cuenta tam bién con
m in o rita ria s p rotegidas
m inorías árabes y armenias.
“ [...] La finalidad del Consejo de Europa consiste en realizar R um ania conservó su im portante m inoría central de los
una unión más estrecha entre sus miembros para h ún garos de T ransilvania, así com o la de los gitanos, pero
salvaguardar y promover los ideales y los principios que perdió sus islotes alem anes, todos ellos repatriados. El ac­
constituyen su patrim onio común; tual Estado de Moldavia, proclam ado independiente en 1991,
com prende, ju n to a su mayoría moldava (de habla rum ana),
[._] La protección de las lenguas regionales o m inoritarias las m inorías ucraniana, rusa y búlgara, así com o la del pe­
históricas de Europa, algunas de las cuales corren el riesgo, queño pueblo cristiano de habla turca de los gagauzos, al sur.
con el tiempo, de desaparecer, contribuye a mantener y a
Éste se beneficia de su Unidad Territorial A utónom a de Ga-
desarrollar las tradiciones y la riqueza culturales de
gaucia, o Gagauz-Yeri.
Europa; Finalmente, al este de Moldavia, la República Moldava del
[...] El derecho de practicar una lengua regional o Dniéster, o RMD, proclamó su secesión en 1991, abarcando una
m inoritaria en la vida privada y pública constituye un estrecha franja territorial al este del Dniéster. Su población se
derecho imprescriptible, en conformidad con los principios divide aproxim adam ente en tres tercios, uno moldavo, uno
contenidos en el Pacto Internacional relativo a los derechos ruso y uno ucraniano, con sus tres lenguas oficiales. Pero este
civiles y políticos de las Naciones Unidas, y en Estado no está reconocido como tal por ningún otro país. ■
conformidad con el espíritu de la Convención de la
salvaguarda de los Derechos Humanos y de las libertades
fundamentales del Consejo de Europa. [...]"

E xtracto del P reám bulo de la Carta Europea de las lenguas


regionales y m ino rita ria s.
Roland Bretón, catedrático em érito de Geografía,
Universidad de París VI11-Vincennes-Saint-Denis

4 8 t EL ATLAS DE LAS M IN O RIAS


LA CARTA E U R O PE A DE LAS LENG UAS R E G IO N A LES O M IN O R IT A R IA S

Situación el 18/06/2011
Países que han firm ado y ratificado
la Carta
Fecha de ratificación

FINLANDIA I i países que han firm ado la Carta


esa
| Países que no han firm ado la Carta

NIA RUSIA
RUSIA

PAÍSES BAJOS BIELORRUSIA


PO LO N IA
E 3 ALEMANIA
BÉLGICA fH T l Sü¡3
UCRANIA
EE3
FRANCIA
M O L "*’

RUMANIA

PORTUGAL „ C R O A C IA _____ m GEORGIA

ARMENIA
1 3 rrrr» >• S'
BOSNIA-HERZEGOVINA _____
ESPAÑA
5
FTTíTl
ITALIA M ACED O f
TURQUÍA

1 -ANDORRA
2 - MONACO
3- SAN MARINO
C HIPRE
4- LIECHTENSTEIN Ü iI¿ J MALTA 2 00 km
FTTT1
5 - MONTENEGRO FCTH
Fuente: Consejo de Europa, 2011.

LEN G U A S M IN O R IT A R IA S PR O TEG IDA S EN LOS PAÍSES Q U E H A N R A TIFIC A D O LA CARTA

■ ’M’iidJWiTq
' Albanés • Alemán • Cómico Húngaro
' Bajo alemán • Alemán
■ Romaní • Eslovaco ' Gaéllco escocés Italiano
• Danés
• Polaco ■Galés > Romaní
■ Frisón
• Árabe • Romaní ' Irlandés
■ Romaní
• Aragonés • Kven ■ Manés
■ Sorabo
• Aranés • Sami (o tapón) ■ Escocés
• Asturiano • Albanés • Escocés del Ulster
• Catalán • Alemán
. Arameo
. Griego • Gallego • Bajo-sajón • Armenlo
• Valenciano • Frisón • Búlgaro
. Kurdo
• Vasco • Limburgués • Checo
. Ruso
• Romaní • Croata
■ Yazidí
• Yiddish • Eslovaco
• Sami • Griego
i Alemán • Sueco • Húngaro
1 Alemán • Italiano
> Checo
■Armenio • Macedonio
. Croata
• Alemán ■ Bielorruso • Polaco
• Eslovaco
■ Esloveno • Croata ■ Checo • Romaní
• Húngaro • Eslovaco ■ Caraíta • Ruso
. Romaní . Esloveno ■ Casubio • Ruslno
• Rumano • Eslovaco • Serbio
• Serbio ■ Hebreo • Tártaro
>Árabe • Lituano • Turco
. Armenio M m SE SSSE M • Lemko • Ucraniano
Ninguna lengua • Romaní ■ Yiddish
regional o minoritaria • Ruso
■ Tártaro
. Checo
. Eslovaco
■ m u í • Ucraniano
. Húngaro Ninguna lengua • Yiddish
> Italiano regional, tres
. Ruteno lenguas oficiales:
. Serbio alemán, francés y
• Ucraniano luxemburgués

Fuente: Consejo de Europa, 2011.

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN M ONDIPLO 49


ZOOM

EUROPA OCCIDENTAL
r- Flamencos y valones,
divorcio en Bélgica
Elfederalism o ha sido durante mucho tiempo plora a su vez la dom inación económ ica y política que Flan-
des le impone. Y que Bruselas, tercera región y supuesto cen­
la respuesta a los problemas que plantean los
tro del poder, se considera tam bién dominada: más pequeña,
diferentes grupos que componen Bélgica. En la más pobre, con una m enor autonom ía política, se siente ante
actualidad, se ha producido una drástica ruptura todo poco estim ada por parte de los flamencos, que la consi­
deran dem asiado “afrancesada”, y por los valones, que le re­
entre flamencos y valones.
prochan abiertam ente ser proclive a pactar con los flam en­
cos y las fuerzas del capital. “M entalm ente, en Bélgica, no
na de las num erosas paradojas que p resenta Bélgica hay más que m inorías”, brom ea V incent de Coorebyter, di­

U es que oficialm ente no reconoce a ninguna “m ino­


ría” en su seno, a pesar de que seguram ente sólo esté
com puesta por m inorías y de que parece h ab er im plem enta-
do m últiples in stn im en to s para g aran tizar una convivencia
recto r del C entro de Investigación e Inform ación Sociopo-
lítica(CRISP).
H asta el momento, explica el politólogo, estos problemas
se han gestionado de una form a m uy específica y “m uy bel­
lo más arm oniosa posible entre los distintos grupos. ga. Se ha intentado reequilibrar al m áxim o las relaciones de
Este extraño país al borde del divorcio, en el seno del cual dom inación, lingüística, social o religiosa, pero sin descom ­
ni unos ni otro s parecen e n co n tra r ya su lugar, ¿juega sim ­ poner la estructura, sin rupturas”. El federalismo hasído uno
plem ente con las palabras? O bservado tan to desde el in te­ de estos rem edios, después de los diversos m ecanism os de
rior como desde el exterior, tiene la apariencia de un mosaico protección constitucional de los que se han beneficiado los
com plejo, privado de una verd ad era referencia “nacional”. diferentes grupos en el transcurso del tiempo.
Su C onstitución, revisada en m últiples ocasiones, enuncia La reivindicación político-lingüística flamenca se ha ido
que es un Estado federal, pero “com puesto de com unidades satisfaciendo progresivam ente desde la p rim era m itad del
y de regiones”. En realidad, com porta tres com unidades (fla­ siglo XX hasta la instauración oficial del federalismo, en los
menca, francófona y germ anohablante), tres regiones (Flan- años 1990. La Constitución ha “protegido” a los francófonos a
des, Valonia y Bruselas) y cuatro regiones lingüísticas (de ha­ través de la instauración de la paridad en el seno del Consejo
bla n eerlandesa, valona, germ ana y bruselense, esta últim a de M inistros, la exigencia de mayorías específicas en el Parla­
bilingüe francesa-flam enca). En cierta m anera, ¿podría ser m ento para la votación de reform as institucionales o incluso
la sum a de “m inorías”? “No”, replica categóricam ente la re ­ el llamado sistem a de la “señal de alarm a” que perm ite a los
gión de Flandes, que rechaza esta noción argum entando que francófonos bloquear un texto legislativo al que consideren
los unos (de habla flam enca) y los otros (francófonos) están gravem ente perjudicial para sus intereses. Los hablantes fla­
reconocidos en igualdad en la C onstitución y en el ejercicio mencos de Bruselas, m uy m inoritarios en la región-capital,
del poder legislativo. donde re p re sen ta n com o m áxim o un 10% de la población,
La firm eza de los responsables flam encos se explica por tam bién han logrado m ecanism os de protección: disponen
el hech o de que no aceptan reco n o cer com o una m inoría a del 20% de los escaños en el Parlam ento regional y del 40%
los francófonos que viven en Flandes, que según las estim a­ de los puestos en el seno del gobierno nacional. En cuanto
ciones serían en tre 250.000 y 350.000. Las autoridades re ­ a los germ anohablantes, se podría decir que constituyen sin
gionales flam encas se niegan a adoptar una recom endación duda la m inoría m ejor protegida de Europa... si se los recono­
d éla Asamblea Parlam entaria del Consejo de Europa que, en ciera com o tal. Este grupo de 70.000 personas (0,66% de la
2002, afirm aba que constim ían claram ente una “m inoría”, al población del Reino) dispone de un gobierno, un Parlamento,
igual que -co m o señalan los parlam entarios- los francófonos un presupuesto y una adm inistración propios, así como una
que residen en la com unidad germ anohablante y los hablan­ am plia autonom ía de decisión.
tes flam encos y germ anos que viven en la parte francófona A parentem ente, parece que todos estos m ecanism os no
de Bélgica. son suficientes. El verdadero problem a surge de la conviven­
¿Son entonces minoritarios todos los grupos? Si se quisie­ cia entre un Flandes más rico, más de derechas y que reclama
ra com pletar el cuadro hasta hacerlo totalm ente incom pren­ más autonom ía, y una Valonia socialista y federalista. Según
sible, se podría agregar que, desde la creación del Reino en De Coorebyter. esta “superposición de las líneas de fractura”
1831, la población flam enca, a p e ­ es sin lugar a dudas la verdadera am enaza para el futuro de
sar de ser num éricam ente mayori- las m inorías en Bélgica. ■
Población total: 10,7 millones.
Lenguas oficiales: flamenco taria, estim ó que estaba dom inada
(56,5%), francés (aprox. 43%) y c u ltu ra lm e n te , lin g ü ísticam en te
alemán (0,6%). y sim b ó licam en te p o r la m in o ría
francófona. Que dicha m inoría d e ­ Jean-Pierre Stroobants, corresponsal d e Le Monde en Bruselas

5 0 | EL ATLAS DE LAS M INO R IAS


LOS FR A N C Ó FO N O S EN BÉLGICA

FLANDES
FLANDES
FLANDES
OCCIDENTAL
ORIENTAL

BRABANTE FLAMENCO

W em m el - ^ / — K ra a in e m
W ezem be ■Oppen
BruselaOaVSI H e rs ta p p e
R U S E L A S C A P IT A L

M e s s in e s (M e s e n )

D rogenbos
E s p ie rre s -H e lc h in (S p ie re -H e lk ijn )
Linkabeek
R h o d e -S e in t-G e n é s e (Sm t G e n e siu s-R o d e )
R en aix (R onse}

Len g u as reg io n ales

^ 1 Francés

S S Bilingüe francés-flamenco
M unicipios de habla flamenca
■ con servicios en francés

Flamenco

^ Alemán

Fuentes: Mathcl; Gobierno feder.il Ixrlga:


w'wu-.carrefbur.h e

Un Estado federal compuesto de: EL CASO DE BRUSELAS-HALLE-VILVOORDE

3 c o m u n id a d e s 3 r e g io n e s Municipios de mayoría
lin g ü is tic a s a d m in is tr a t iv a s Sv francófona en los que
la administración
utiliza las dos lenguas

De habla flamenca Flandes

W eze m b e e k-O p p e n

’r a a in e m

De habla francesa Valonia

Sr ** P o rcen taje d e po b lació n fran có fo n a

De habla alem ana Bruselas capital

Bruselas-Halle-Vilvoorde (BHV) es un distrito judicial


y una circunscripción electoral que agrupa a las 19
m unicipalidades de la reglón de Bruselas Capital (bilingüe)
y 35 municipios del Brabante flam enco alrededor de Halle
y Vilvoorde (de habla neerlandesa).

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR /F U N D A C IÓ N MONDIPLO | 51


ZOOM

SUR DE EUROPA
España, un regionalismo
/3 b constitucional
En C ataluña, el uso del catalán se m antuvo vivo y se ex­
tendió. D esde los años 1980, la G eneralitat (el gobierno de
Cataluña) reem plazó el castellano po r el catalán en la ense­
Vascos, catalanes, gallegos... Las identidades ñanza escolar, convirtiéndose el castellano en una asignatu­
ra aparte. Para enseñar el catalán a num erosos “inm igrados”
territoriales son m uy fuertes en España, donde
que, desde los años 1960, llegaron de Andalucía y F.xtrema-
cada una de las 17comunidades autónomas d ura para contribuir a la vigorosa econom ía catalana, las n ue­
posee sus propias instituciones. vas elites nacionalistas que asum ieron el poder en B arcelo­
na a finales de 1970 encontraron en los medios audiovisuales
xísten m inorías en España? Si bien los 700.000 gi­ públicos una herram ienta sin igual. “Fuimos los prim eros en
tanos que aproxim adam ente viven en el país p u e­ adquirir los derechos de la serie Dallas, y la emitimos doblada
den concebirse com o tal, a ninguna perso n a ca­ en catalán. Para poder seguirla, el público hizo rápidam ente
talana, vasca, gallega, valenciana o balear se le o cu rriría sin progresos en nuestra lengua”, explica Im m a Tubella, antigua
duda clasificarse espontáneam ente con este vocablo. Ya sean responsable de la televisión pública, actualm ente rectora de
“españolistas”, regionalistas, in d ep en d en tístas o se sientan la U niversitat O berta de Catalunya.
ajenos al debate interm inable sobre la organización te rrito ­ En el País Vasco, la batalla fue más dura, puesto que el do­
rial que ha recorrido la historia española, los ciudadanos que minio del euskera estaba menos extendido. Para escolarizar
habitan dentro o hiera de una de las com unidades autónomas a los niños, se puede elegir entre una enseñanza únicam ente
denom inadas “históricas” no se sienten como m iem bros de en vasco, únicam ente en castellano o mixta. En el transcurso
una minoría, ya que la diversidad está inscrita en la organiza­ de los años, una política con voluntad de cam bio ha dado un
ción política de la E spaña postfranquista. nuevo impulso a la práctica del vasco.
Para fo rm arse u n a idea: la “España de las au to n o m ías” Sin embargo, el compromiso de 1978 no puso fina las te n ­
concebida p o r la C onstitución de 1978 agrupa a 17 regiones siones. En los últim os años, la presión se ha increm entado en
y dos ciudades autónom as (C euta y Melilla, enclavadas en la Cataluña debido al estatuto de autonomía. La m ayoría de los
costa de M arruecos), dirigidas por gobiernos y Parlam entos partidos políticos catalanes querían reform arlo para am pliar
regionales. No todas tienen las mismas prerrogativas. E ntre sus competencias. Previam ente a su acceso al poder en 2004,
las más autónom as, el País Vasco (2,2 millones de habitantes José Luis R odríguez Zapatero había prom etido a los catala­
de 47 millones) tiene el control de sus im puestos y, del mismo nes que, una vez electo, aceptaría el proyecto de nuevo esta-
modo que C ataluña (7,5 millones), su propia policía. Sus rela­ tu to que el Parlam ento regional adoptara. Pero una vez apro­
ciones con M adrid están reguladas por tantos estanitos como bado el texto, fue censurado por el Tribunal C onstitucional y
entidades regionales existen en el país. rechazado por los conservadores, que veían en él el inicio de
Las c o m u n id ad es au tó n o m as se c o n stitu y ero n tra s la la partición del país. A partir de ese momento, la irritación de
m uerte de Franco y se concibieron com o una respuesta a la un sector de los catalanes respecto a M adrid hizo aum entar
constante tensión en la historia española entre un centro -M a- notablem ente el sentim iento independentista.
d rid - dedicado a afianzar su dom inación política sobre una En el País Vasco, la cuestión de la relación con M adrid ha
periferia celosa de sus instituciones locales, su dinam ism o sido esterilizada durante décadas por el terrorism o de la or­
económico, su lengua y su cu Itura, o de todos a la vez. El perio­ ganización separatista ETA. Si se confirm a que el fin de ETA
do franquista asoció de forma duradera la voluntad hegem ó- es una perspectiva plausible, la cuestión de una independen­
nica castellana a la derecha, estando la izquierda más abierta a cia política, libre de violencia, podría p lantearse desde un
la pluralidad -su s bastiones, en el periodo reciente, se encuen­ nuevo punto de vista en los próxim os años.
tran especialm ente en Andalucía y C ataluña-, Bajo la dicta­ El vocabulario político refleja estas dudas. La C onstitu­
dura de Franco, el uso de las lenguas catalana, vasca, gallega y ción sigue siendo deliberadam ente equívoca. En su preám ­
valenciana estaba reprimido. Las instituciones locales habían bulo, hace referencia a “la nación española”, “el derecho a
sido despojadas de sus poderes. El com prom iso institucional la autonom ía de las nacionalidades que la com ponen”, “los
negociado en 1978 por la derecha y pueblos de España” y “el pueblo español”. El “país”, para un
Población total: 47 millones.
la izquierda, p o r el cen tro y las p e ­ catalán, un vasco, un valenciano o un gallego, es Cataluña, el
Lengua oficial nacional: riferias, significó un renacim iento País Vasco, la C om unidad Valenciana o Galicia. España como
castellano (o español). para las regiones “con cultura p ro ­ sujeto del derecho internacional es designada como “el E sta­
Lenguas oficiales regionales: pia”. La historia de las lenguas loca­ do español”. ■
catalán/valenciano, vasco
les. que pasaron a ser “cooficiales”
(euskera), gallego y aranés.
en las respectivas regiones, es un
buen ejemplo de ello. Cécile Cham braud, periodista de Le Monde

52 | EL ATLAS DE LAS M INORÍAS


FRANCIA

ASTURIAS CANTABRIA ESTATUTOS Y ÁR EA S DE IN F L U E N C IA DE LAS LENG UAS


GALICIA
ANDORRA

LA RIOJA S en tim ien to identitario


n acio n alista o
reg ionalista
CASTILLA Y LEÓN 1 CATALUÑA

ARAGÓN

M ar M editerráneo

Menorca
.¿'.'Mi
PORTUGAL
P resen cia fu erte
COMUNIDAD de p artid o reg ionalista
CASTILLA-LA MANCHA VALENCIANA
EXTREMADURA o nacionalista

Ibiza BALEARES reKv:-?


Formenlera

U N S E N T IM IE N T O ID E N T IT A R IO
MURCIA

ANDALUCÍA PAÍS
C A N T A B R IA
VASCO
+35%
f f i Ü i É NAVARRA
ASTURIAS CATALUÑA
——
_ GALICIA
LA RIOJA1
C A N A R IA S
CASTILLA Y LEÓN
ARAGÓN

MARRUECOS

CASTILLA-
LA MANCHA
Lengua oficial Lenguas cooficiales Lenguas o dialectos
reconocidos
C om un ida d autónom a en la AranA„¿e
□ C astellano lM ? A R R A | qua el b llin g ül5m 0 es oficial ♦
MURCIA
ANDALUCÍA

■ Vasco i | C atalán | Gallego ♦ Baole o asturiano

Puente; Gvopolitique dv ¡‘Espagne. Barbara Loyer, CANARIAS


Armnntl Colín, 2006.

R E IV IN D IC A C IO N E S F R O N TE R IZA S EN EL PAÍS VASCO

B ayona•

A TLÁ N TIC O S
C A N TA B R IA

CASTILLA
Y LEON

□ Proyecto independentista vasco


C om unidad autonom a
del País vasco
Álava Siete provincias históricas
del País Vasco
ARAGON
i Frontera franco-espanola

Lenguas LA R IO JA

| E spañol lengua oficial

| Francés lengua oficial

O I Vasco lengua cooficial


50 knr
I- ] Vasco lengua regional

LE M O NDE DIPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO S U R /FU N D A C IÓ N MONDIPLO I 53


ZOOM

fiSk EUROPA DEL ESTE


|p / Los Balcanes, entre
coexistencia y bloqueo
Los nuevos Estados de los Balcanes, teatro de hacia las más pobres. Este modelo se desm oronó a principios
de los años 1990, diez años después de la m uerte de Tito, por
una sangrienta “limpieza étnica”que perseguía
varias razones: disparidades socioeconómicas, inserción del
desplazara las minorías no deseadas, requieren m ultipartidism o, em ergencia de partidos nacionalistas que
realizar un análisis matizado. d espertaron la com petencia entre grupos étnicos e indepen­
dencias en cadena de las repúblicas que entrañaban profun­
dos desacuerdos entre los partidos nacionalistas.
o r su localización e n tre E uropa o riental y occidental, La m ultietnicidad de la región hace que el análisis de las

P los Balcanes son un lugar tradicional de intercam bios


y mestizaje, donde se encontraron y sucedieron varias
civilizaciones. Por consiguiente, la com posición y el rep arto
de los grupos étnicos en la región resultan com plejos. C on­
guerras yugoslavas resulte complejo. Así pues, el proyecto de
in d ep endencia en Croacia y en B osnia-H erzegovina com ­
p o rtó reacciones radicales en las regiones con una am plia
población serbia. Asimismo, la declaración de independen­
trariam ente a la idea esencial ista, las identidades étnicas son cia de Kosovo (referén d u m clandestino en 1991, in d e p e n ­
construcciones políticas e históricas cambiantes. Los conflic­ dencia en febrero de 2008) fue rechazada por Serbia y p o r las
tos exacerbaron los discursos nacionalesy consolidaron estas regiones serbias de Kosovo. Em erge de este modo un juego
identidades. Sin embargo, las divisiones y las tensiones no re­ de legitim idades integradas en la relación entre mayorías y
presen tan en absoluto la única realidad de las relaciones in­ m inorías. Al cam biar de escala, cam bia tam bién la relación
tercom unitarias en los Balcanes, región con una larga trad i­ m a y o ría /m in o ría y la legitim idad, re su m ié n d o se to d a la
ción de coexistencia pacifica en tre grupos étnico-nacionales. cuestión en establecer cuáles son los espacios y las escalas
Los orígenes de los grupos nacionales son objeto de con­ legítimas, y quién tiene el derecho de d eterm in ar esa legiti­
troversia. De hecho, la alusión a los ancestros en los discur­ midad. De la m ism a manera, ante la confusión territorial de­
sos nacionalistas perm ite justificar las especificidades de un rivada del d errum bam iento yugoslavo y en un contexto de
grupo y legitim ar su im plantación y/o sus reivindicaciones com petencia entre partidos nacionalistas, la “lim pieza étni­
territoriales. Esta visión “genética” de los grupos étnicos no ca” se utilizó para consolidar los poderes nacionalistas en un
corresponde a la cam biante realidad de las identidades. A lar­ territorio, de form a que el desplazam iento de las m inorías no
go plazo, se apreciarán en perspectiva las diferencias c u ltu ­ deseadas se convirtió entonces en el objetivo del conflicto.
rales, confesionales y lingüísticas. En la actualidad, las relaciones e n tre mayorías y m ino­
La división del Im perio rom ano en el año 293 perfiló en rías en los nuevos Estados de los Balcanes exigen un análisis
la región una frontera que más adelante se traduciría en una con ciertos matices. La división todavía está presentey visible
división confesional con la ortodoxia al este y el catolicism o en determ inados lugares problem áticos (M itrovica, Mostar,
al oeste. La invasión del Im perio oto m an o e n tre los siglos etc.). Sarajevo es un caso característico de las ciudades dividi­
X IV y XV y su dom inación plu risecu lar estuvo acom paña­ das. Desde 1995, Bosnia-Herzegovina está com puesta por dos
da de conversiones al islam. El Im perio estaba gestionado de entidades: la Federación C roata de Bosnia y la República Ser­
form a que perm itía a cada grupo confesional vivir según sus bia de Bosnia. Ahora bien, la línea fronteriza divide Sarajevo
propios preceptos (principio de millet). Este periodo otom a­ en dos: la parte de la ciudad correspondiente a la Federación
no acentuó el intercam bio cultural, a la vez que solidificó las está poblada m ayoritariam ente de bosnios, m ientras que los
diferencias e n tre los grupos debido a la estricta ad m inistra­ barrios de la Repúblicason casi exclusivamente serbios. Estas
ción de las identidades. La afirm ación de los nacionalism os dos partes poseen adm inistraciones diferentes que no coope­
en los siglos XIX y XX y la in strum entalización política délas ran las unas con las otras (correos, teléfono, etc.).
identidades nacionales reconfiguró las identidades colecti­ Este ejemplo local revela la situación de bloqueo en la que
vas, hasta ocasionar la formación de los grupos étnico-nacio­ se encuentra Bosnia-Herzegovina. Sin embargo, la tradición
nales actuales y la construcción de poderes estatales multiét- de coexistencia pacífica continúa siendo una realidad en nu­
nicos basados en frágiles consensos intercom unitarios. merosas regiones que presentan su carácter multiétnico como
Yugoslavia es un ejem plo destacable debido a su trágico una riqueza (Istriaen Croacia, Vojvodine en Serbia, M ontene­
desenlace. El Estado de Tito reposaba sobre un triple equili­ gro). Esta coexistencia es una de las claves requeridas por la
brio: étnico-político, territorial y económico. C onstituía una UE para la integración a medio plazo de toda la región. ■
federación que agrupaba a seis narodi (pueblos co n stitu ti­
vos) y narodnosti (pueblos no constitutivos) iguales en dere­
cho, seis repúblicas federadas multiétnicas, y se había instau­
rado u n a redistribución económ ica de las regiones más ricas A m aé l C a tta ru z z a . p ro fe s o r e n las e sc u elas d e S a in t-C y rC u e tq u id a n

54 EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


AUSTRIA HUNGRÍA

RUMANIA

Eslavom a

Belgrado

SER BIA

BULGARIA
Podgonca

M a r A d r iá tic o

M AC ED O N IA

UCRANIA
ESLOVAQUIA
Al BAÑ A

AUSTRIA
HUNGRÍA
LAS M IN O R ÍA S EN LA A N T IG U A Y U G O S L A V IA EN 1 9 8 9
ESLOVENIA
a CROAC IA
N ac io n a lid ad e s H Eslovena
5
i BOSNIA-
i Serbia P ^| Macedonia
HERZEGOVIN
J Montenegrina ("■. | Albanesa
víur Negro
BULGARIA
| Croata | Húngara
MONTf
KOSOVO
■í J Musulmana ^ Búlgara idriático
MACEDONIA

ITALIA
ALBANIA
AUSTRIA HUNGRIA
TURQUÍA
GRECIA
L iu b lia n a

ESLO VENIA Jónico v

CR O A C IA
Es/avom a

REPU BLICA
SERBIA
DE BOSNIA B e lg r a d o
BO SN IA -
H E R ZEG O VIN A
FEDERACIÓN TR ES ALFA B ETO S
CROATO-
M USU LM ANA
S a ra je v o Alfabetos cirílicos ¿ y Alfabeto griego

fg Ruso
IBLICA FEDERAL ] Alfabeto latino

YUGOSLAVIA ■ Serbio

| Búlgaro
M O N TEN EG R I BULGARIA

□ubrovnik Podgorica

M a r A d r iá tic o
S k o p ie

M A C E D O N IA Fuentes: Les Balkons.


ITALIA une géopolitique de la violence,
ALBANIA
Michel Sivigiion, Delin, 2011;
Géographie de la vffle en guerre. blog
TR AS LA D E SIN TE G R A C IÓ N EN 1 9 9 9 de Bénédicte Tracnjek.

GRECIA
3
MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS

RUSOS Y NO RUSOS EN
U crania M oldavia B ielorrusia Lituania

45,9 millones de habitantes, de los 3,9 millones de habitantes, 9,5 millones de 3,2 millones de habitantes,
cuales el 78% son ucranianos y el de los cuales un 70% habitantes, de los cuales de los cuales un 83% son
17% rusos. La lengua oficial es la son moldavos, un 11% un 84% son bielorrusos, lituanos, un 6% polacos
ucraniana (rama eslava), pero el ucranianos, un 9% rusos y un 8% rusos y un 3% y un 5% rusos. El idioma
ruso continúa siendo ampliamente un 4% gagauzos (de lengua polacos. Las dos lenguas oficial es el lituano (rama
utilizado. La población rusa es túrquica). El idioma oficial oficiales son el bielorruso báltica).
mayoritaria en Crimea (58%) y en el es el moldavo (también (rama eslava) y el ruso. La población lituana es
extremo este del pais. La población denominado rumano). La Su población es de de tradición católica.
ucraniana es de tradición ortodoxa. población moldava es de tradición ortodoxa.
tradición ortodoxa.

G eorgia M ar M a r de

B á ltic o Barents
4,7 millones de habitantes, de los lurm ans*

cuales un 80% son georgianos, un


6% armenios, un 6% azerbaiyanos y Kaliningr

un 2% rusos. El Idioma oficial es el


georgiano (familia kartveliana). Su
Ariángelsk Nenets
población es de tradición ortodoxa.

fároslavl
jj- K o s tr o m a Komis

f — Ivanovo
— VlacJímír
A rm en ia

3,2 millones de habitantes, de los


cuales el 98% son armenios. El
idioma oficial es el armenio (familia
indoeuropea). La población es de Sverdlovsk
tradición cristiana (Iglesia Apostólica jshkortostan
Krasnoda T u rn e n
Armenia).
Adlguesli
Astracán
Stavropof
Cherkesii

Novosihirsk
(ifcU H G IA I
■Chechenia
Osetia
T u rk m e n istán del Norte
ARMENIA
5,1 millones de habitantes, de los
cuales un 80% son turcomanos,
un 10% uzbecos y un 2% rusos KAZAJISTÁN
(estimación). La lengua oficial es l ngo Baljash
el turkmeno (lengua túrquica).
La población es de tradición
musulmana suni.

TURKMENISTÁN

K azajistá n

16 millones de habitantes, de los


cuales un 63% son kazajos, un
K irguistán
23% rusos, un 3% uzbecos, un A zerbaiyán
2% ucranianos, un 2% alemanes,
5,4 millones de habitantes, de los cuales un
un 1,3% tártaros, etc. Las lenguas 7,9 millones de habitantes, de los cuales un
71% son kirguises, un 14% uzbecos y un 8%
oficiales son el kazajo (rama 91% son azerbaiyanos y un 2% rusos. La
rusos. El idioma oficial es el kirguis (rama
túrquica) y el ruso. La población es lengua oficial es la azeri (rama túrquica). La
túrquica). Su población es de tradición
de tradición musulmana suní. población es de tradición musulmana chii.
musulmana suni.
LA ANTIGUA URSS
En las catorce
repúblicas
Letonia Estonia
independientes de
2,2 millones de habitantes, 1,3 millones de
la antigua URSS, la
de los cuales un 60% son habitantes, de los cuales
letones y un 34% rusos. La un 69% son estonios y M a r de población rusa es
lengua oficial es el letón un 26% rusos. La lengua B ering
(rama báltica). La población oficial es el estonio
minoritaria.
es mayoritariamente de (rama ugrofinesa).
tradición luterana. Su población es de Cbukotka
tradición luterana. a U nión de R epúblicas So­

L cialistas Soviéticas (URSS)


se disolvió en 1991. Estaba
com puesta por la República Socia­
lista Federativa Soviética de R u­
sia (RSFSR), que se co n v irtió en
la Federación Rusa, y 14 re p ú b li­
cas socialistas soviéticas (RSS), las
cuales accedieron todas a la inde­
pendencia.
Los rusos c o n stitu ía n la m a­
yoría (52,4%) de la población de
la URSS y d esem p eñ ab an un p a ­
pel dom inante (el “gran herm ano
Alar de O jotsk ruso”), y todos los dem ás pueblos
soviéticos eran m inoritarios. En la
actualidad, esto tan sólo puede apli­
carse a la Federación Rusa, puesto
que los rusos han pasado a ser mi­
no ría en cada una de las antiguas
RSS (véase la página contigua).
La F ederación Rusa (143 m i­
llones de habitantes, de los cuales
aproxim adam ente el 80% son ru ­
sos) incluye 21 repúblicas que go­
zan de cierta autonom ía. Cada una
de ellas co rresp o n d e a uno (o va­
rios) pueblo(s) no ruso(s), cuyos
m iem bros « v e n tam bién en otros
lugares de Rusia. Los grupos m ás
num erosos son los de habla túrqui­
Regiones (oblasts) y territorios (krais) ca: tártaros (5,56 m illones),bashki-
Regiones y distritos autónomos res, chuvasios, yakutos, kum ikos y
Repúblicas
nogáis de D aguestán, tuvas, kara-
cháis,baIkarios,jakasios, altáis...
U zbekistán Tayikistán Otras repúblicas de la ex-URSS
O tros ha b la n lenguas ug ro fi­
| Las 14 repúblicas independientes
6,1 millones de
nesas (m ordvinos, udm urtos, ma-
27,6 millones de
habitantes, de los cuales habitantes, de los cuales Población (en m illones) ris, kom is, c arelio s), caucásicas
un 80% son uzbekos, un 80% son tayikos, un (chechenos, ingusetios, cabardi-
un 6% rusos y un 5% 17% uzbecos y un 1% nos, cherkeses y varios pueblos de
tayikos. La lengua rusos. La lengua oficial
Daguestán: avares, darguines, lez-
oficial es el uzbeco es el tayiki (variante del
persa). Su población es
guios...) o mongolas (buriatos, cal­
(rama túrquica). El
porcentaje de tayikos de tradición musulmana mucos). Los osetios son de lengua
(que podría ser de un suní. irania. ■
20%) es superior a las
estimaciones publicadas
por el gobierno.
La población uzbeka Fuente: Censo de población lie Rusia. 2002.
J e a n S ellier, g eó g rafo e h is to ria d o r
es de tradición
musulmana suní.

LE M O N D E D IPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N MONDIPLO 57


EL CÁUCASO, U N A A M A L G A M A DE RELIG IO N ES
MOSAICOS COJWIJEMPORÁNEOS
R U S
¡Cuma

M AR

C A S P ÍO

M AR

NEGRO

R elig io n es
Bakú
| Cristianos ortodoxos

| Cristianos m onoflsitas TU R Q U IA A R M E N IA X&trá__


¡ Musulm anes chiles A ZE RBA IY ÁN
Musulm anes sunles
rT
Fuente: base de datos del Observatorio
Zonas escasamente de los Retados ponsnviéticas (Ifinlcf>5, A fra s
100 km
pobladas géopolitique du Caucase, J: RAdvanyi
y N. BeroutchachviH, Autrcmcnl, 2009.

R U S IA
Tensiones separatistas
Rusia está compuesta por una m ultitud de covita (grupo eslavo de los rusos, polacos, bielorrusos, ale­
m anes del Volga; grupos leto-lituanos y ugrofineses...) hasta
minorías nacionales, sin tener en cuenta
un gradiente periferias-m árgenes de los grados de integra­
las que surgieron de la antigua URSS. ción y de la aculturación rusa (grupo iranio de los tayikos y
Esta diversidad origina graves tensiones, los osetios; grupo túrquico de los tártaros, kazajos, uzbecos,
turcom anos y otros kirguises; grupo samoyeda de los selkup
particularm ente en el Cáucaso.
y los nenets; grupo mongol de los b uriatos y los calm ucos;
grupo esquim o-aleutiano)...
a situación actual de las m inorías nacionales en Rusia A nte esta heren cia im perial m ulticultural, la URSS im ­

L y e n el espacio de la antigua URSS (Unión de Repúbli­


cas Socialistas Soviéticas) se explica p o r m edio de la
sum a de tres grandes procesos geohistóricos. El más antiguo
pulsará dos políticas variablesy contradictorias: por una par­
te, valoriza la universalidad de la p ertenencia a la sociedad
soviética sin clases, y po r otra, reconoce la identidad étnica
nos rem ite a las grandes oleadas m igratorias euroasiáticas p articular de num erosos grupos com unitarios y te rrito ria -
del p rim er milenio: jázares turcófonos, varegos escan d in a­ liza los principales grupos nacionales concediéndoles esta­
vos, hunos turco-iranios y góticos se suceden y se en trem ez­ tutos de autonom ía política, como al Tatarstán, por ejemplo.
clan en estructuras de poder em brionarias pero cada vez más
estables en torno a la progresiva construcción del E stado de Avance de la xenofobia
la Rus de Kiev a p a rtir del siglo X. Estas grandes oleadas con­ Este segundo estrato geohistórico de las m inorías construi­
tinuarán a principios del segundo milenio, por ejemplo, con das en el marco de los Im perios coloniales internos de la Ru­
las migraciones mongolas de Gengis Khan. sia im perial y de la U nión Soviética desem boca en u n a es­
El segundo proceso com ienza en el siglo XVI y deriva del tabilización provisional de las percepciones étnicas: estas
establecim iento de una colonización in te rio r y asiática (en m inorías son autóctonas -e s decir, han estado presentes d u ­
Siberia) p o r p arte de la Rusia im perial zarista. Es entonces rante generaciones-a la vez que se distinguen por su "etnici-
cuando se estructuran las grandes construcciones étnicas ac­ d ad”, generalm ente definida por la lengua, en algunos casos
tuales desde el núcleo lingüístico y religioso del centro m os­ por la concepción de la “raza”, por la religión... o por los tres

58 | EL ATLAS DE LAS M IN OR IAS


l W
í - - 'V
KRASNODAR

R U I A EL CÁUCASO, U N A TIE R R A DE CONFLICTOS


K ra sno da r. o Stávropol
£ ,
STÁVROPOL
Maikop*
Novorossisk
A O IG U E S IA Ctierkesk
' •
M AR
/ s T V
CASPIO
. ... C H EC H E N IA
MAR KARACHAYEVO- ' Nalchik V ..
C H ER K E S IA « G ro zn i
N ECHO
o! OSETIA
1NGUSETIA .M a ja c h ka lá

Sujumi *q del norte "V fadikavkaz

DAGUESTÁN
1 Federación de Rusia y
I sus repúblicas autónomas OSETIA OELjUR ^ (/
o Derbent
^ Territorios ocupados por Rusia i 1
O
G EO R G IA
Q Bases rusas en el extranjero a Tiflls Lezguios
AD JA R IA
Georgia y sus repúblicas t j Azeries

□ o) rregiones autónom as
Vzerbaiyán y su república
Azerbaiyán
Arm enios

□ autónoma

Armenia
AZE R B A IY A N

ALTO
TURQUIA KARABAJ . |
Línea de alto el tuego
jj •S tépápakert
Fronteras cerradas
tk
C onflictos no resueltos jichev Ah Talishes
NajocheváiV* IRÁN
Tensiones étnicas latentes *
Fuentes: Atlas xAipoliciquedu Caucase, J.
Azeries Etnias Rndv.inyi y N. Beroutchachvilí, Autrement,
2009; Hitan géostratégie 2011, Le Afonife.

aspectos al mismo tiem po. Esta visión de las m inorías y del Sobre todo, las reivindicaciones identitarias (en Transni-
espacio ruso perm ite com prender el correcto funcionam ien­ tria, p o r ejemplo), el avance de la xenofobia de forma masiva
to de las actuales regiones autónom as de Rusia. en Rusia y las dos guerras en C hechenia son los elem entos
L’Em pire ¿d a té [La explosión del Im perio] es el títu lo más visibles de este hundim iento. “Acabaré con los terro ris­
de una obra de H éléne C arrére D ’Encausse, que d escribe a tas (chechenos) hasta en los retretes”. Esta frase de Vladímir
la perfección el hundim iento del periodo -y el tercer estrato Putin, entonces presidente de Rusia, es reveladora de la vio­
g e o histórico - que se inicia a p a rtir de la caída del m uro de lencia en el Cáucaso Norte. La prim era guerra de C hechenia
Berlín en noviem bre de 1989. La explosión no siem pre está (1994-1996) fue una guerra de independencia. Pero la incapa­
del lado que inicialm ente se piensa, com o m u estra M arie- cidad de Asían M askhadov para gestionar el nuevo país y la
Francoise D urand: “En unos meses, 25 m illones de rusos se voluntad ru sa de venganza (la derrota se vivió como una ver­
convierten sú bitam ente en m inorías nacionales en las an ti­ dad era hum illación nacional frente a un pueblo “in ferio r”)
guas repúblicas soviéticas del ‘extranjero próxim o’” (L’A tías condujeron a la región a una segunda guerra (1999-2009) que
de la mondialisation, Presses de Sciences-Po, 2011). ap u n tab a a “restablecer el orden constitucional” (V ladím ir
Putin). Efectivamente, en 2011 reina el orden en Grozni, pero
es “el orden del cem enterio” bajo el puño de acero de Rarn-
| S IB E R IA
zán Kadírov.
LOS NENETS Y EL PETRÓLEO En las antiguas repúblicas soviéticas de A rm enia, A zer­
baiyán y Georgia (independientes desde 1991), regiones en­
Los nenets son, con una población de 40.000 personas, la prin cip al teras se fueron volviendo progresivam ente m onoétnicas, lo
etnia de las 26 existentes en Siberia. Las actividades de este pueblo,
que derivó en un doble proceso de tensiones internas y exter­
tradicionalm ente nómada, son la cría de renos y la pesca en la región
de Yamaha (500.000 habitantes) en el extrem o noreste de los Urales nas. Tensiones internas enfrentan a arm enios y azerbaijanos
en el m ar de Kara. en la región de N agorno-Karabaj, georgianos y abjasios en el
En estas regiones atravesadas por el circulo p ola r ártico, se noroeste de Georgia, rusos y azerbaijanos en el norte de Bakú
descubrieron en los años 1930 enorm es reservas de petróleo. Desde y en la península de Ab§eron en Azerbaiyán.
hace una década, Gazprom se ha lanzado a una intensa campaña de
Por lo que respecta a las tensiones externas, cuanto más
extracción del o ro negro, y asim ism o -con la bendición del K re m lln -
a una polítíca de sedentarización de los nenets nómadas. El ú ltim o m onoétnicas se vuelven estas nuevas regiones, m ás se exa­
proyecto vinculado a la explotación del petró le o es la construcción cerban las tensiones separatistas. Los casos más conocidos
de una línea de fe rro c a rril que a travesarla los te rrito rio s de parición son los de Osetia del Sur y Abjasia en las fronteras norte y no­
de los renos, tra nsfo rm a n do las a ctividades y la vid a de los nenets
roeste de Georgia. El conflicto entre G eorgiay Rusia de agos­
que continúan siendo nómadas.
La contrapartida que proponen a los nenets es el desarrollo de
to de 2008 se enm arca en c ierta m edida en este contexto,
ciudades pioneras y la creación masiva de em pleo (1,2% de paro, uno puesto que am bas regiones reclam aban su anexión a la Fe­
de los porcentajes más bajos de Rusia). Asi es como se compra su deración Rusa. ■
silencio. René-Éric Pagorn. h istoriador y geógrafo, Sciences-Po
París, Euro-A m erican Cam pus en Reims

LE M O NDE D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M ONDIPLO | 59


3
MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS r % 'í • 1 1

ORIENTE impacto (10 la


m e d io primavera árabe
M ar Negro 1
La violencia y la inestabilidad
E stam bul La C onstitución reconoce a ciertas
generadas por los terroristas
m inorías religiosas: cristiana, judía y
extrem istas lim itan el libre
zoroastra que disponen de escaños
ejercicio de la relig ión y am enazan

li
reservados en el Parlamento. La minoría
gravem ente a las m inorías religiosas
sabea, los bahaies y los musulmanes
<»Ankara
suníes no disponen de escaños
TURQUÍA

||| V
lii-
reservados. Los m iem bros de estos
grupos de minorías religiosas denuncian
1 ni regularm ente encarcelam ientos, acosos,
LÍBANO Intim idaciones y discrim inaciones en
La Constitución prevé un equilibrio del poder ':,i razón de sus creencias religiosas.
Adana

["1
com partido entre los principales grupos Tabriz
confesionales. Este reparto en función de la
pertenencia com unitaria se puede considerar
por ciertos sectores com o poco igualitario.

Teh erán
M ar M editerráneo

AUTORIDAD ISRAEI
PALESTINAJerusj
Isfahán

C h ira z
KUWAIT

EGIPTO

Luxor

Asuán
la dina de Omán

ascate

EGIPTO
Los cristianos y los
A R A B IA
b ahaíes s e enfrentan
a discrim inaciones SAUDf
personales y OMÁN
colectivas, en
particular en el em pleo
público y en lo relativo
a la construcción y
renovación de los
YEMEN
lu gares d e culto.
La mayoría d e la población es
m usulm ana: un 45% son chiies
zaydies (y algunos ism ailies en
BAHREIN
el Norte) y un 55% son suníes.
Las relaciones entre los Los chiies constituyen
adeptos del islam suni y chii entre el 60 y el 70% de la
son tensas y discrim inatorias. Golfo población m usulmana,
La com unidad judía se vio de Aden pero tienen un estatuto
Fuentes: The Gulf/2000 projcct; obligada a em igrar debido a la socioeconóm ico inferior
International Religious Freedom Report violencia de la que era objeto. ►Adán al de los sunies. A
2010, Departamento de Estado de consecuencia de ello,
EEUU; La Vie-Le Monde. persisten tensiones
históricas entre las
dos com unidades
Estatu to d e las m in o rías re lig io s as en O rie n te M ed io musulm anas.
C o m p o sició n religiosa en O rien te M edio
El islam es religión de Estado: Musulmanes
A Fuente /I Fuente principal | Suníes Q U Chiies | Ibadíes | | Wahabitas
\> del derecho del derecho
i C a tó lic o s , i------- i
Prohibición total de los otros cultos ^ Tensión entre protestantes, Judios >. I Drusos ¡ Zoroas'.ros
religiones J n r t n r ln x n s '---------1

60 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


Durante mucho tiempo hostiles a todo lera de H asa) y en K uw ait (30%). M arginados y reprim idos
d u ra n te m ucho tiem po en Irak, a pesar de ser mayoritarios,
reconocimiento identitarío, los países de Oriente
los chiies (duodecimanos) son en la actualidad políticam en­
Medio, confrontados a la “primavera árabe”, te d o m inantes. A ntaño m arginados tam bién en el Líbano,
deben replantearse su nacionalismo. los chiíes (duodecim anos) h an llegado a convertirse en una
fuerza social y política im portante. E n cuanto a los zaydíes,
rep resentan la m itad de lapoblación del n o rte de Yemen. Por
lo que respecta a los ibadíes en el sultanato de O mán, surgi­
dos del jariyism o, constituyen el 75% de la población.
riente Medio hasido en todos las épocas un territorio En cuanto a los cristianos -e n su m últiple diversidad-, su

O de confluencia de pueblos y de religiones, y u n alto


lugar de civilización, donde el pasado se m a n tien e
m uy p resente. Se com pone globalm ente de tre s zo n as h is­
o rigen se rem onta a los prim eros siglos. Se tra ta de un cris­
tian ism o oriental que se d istingue en num erosos aspectos
del cristianism o occidental latino. Estos cristianos h a n par­
tóricas, civilizacionales y cu ltu rales: árabe, tu rc a e irania, ticipado en la civilización de estos países y contribuido a la
bastante distintas, pero que se han influenciado de form a re ­ m odernidad, en p articu lar en los países árabes.
cíproca. Tres pueblos prin cip ales-lo s árabes, los tu rco s y los C iertam ente, O riente M edio es un areg ió n nacionalista,
persas- representan la m ayoría de la población de la región. h echo que se expl ica por su historia y su lucha contra la do­
C onstruido a p a rtir de una p luralidad de pertenencias, m inación colonial, que se declara orgullosa de su p erten en ­
O riente M edio es m u ltic u ltu ral, m u ltin acio n al, m u ltilin - cia nacional (árabe, tu rc a o persa) y de su identidad. Pero
güístico , m u ltirre lig io so y m u ltico n fesio n al. A barca p o ­ existen m últiples visiones del nacionalism o, que varían des­
blaciones que g e n eralm en te h a n sido m a rg in a d a s p o r la de un nacionalism o integral h asta un nacionalism o m ode­
histo rio g rafía d o m in an te e in ju stam en te tra ta d a s p o r las rado.
políticas oficiales. Sin em bargo, se tra ta de poblaciones o ri­ Irán, po r ejemplo, posee una im p o rtan te diversidad ét­
ginarias, nativas de esos territo rio s desde la m ás A lta Edad nica. A dem ás de las m inorías reconocidas, constitucional­
A ntig u a m ás rem o ta, que se re m o n ta n a los farao n es, los m ente, desde la perspectiva religiosa (los asirio-caldeos, los
mesopotám icos, los aram eos, los fenicios, los cananeos, los arm enios, los judíos y los zoroastros), el país está com pues­
medos, los bizantinos, etc. to de persas -la etn ia principal-, azerbaiyanos, turcom anos,
En Ira k , p o r ejem plo, los á ra b e s y los k u rd o s (en el kurdos, m ándeos, guilanis, bahaíes (m inoría religiosa), ba-
n o rte del país) conviven ju n to a m ándeos (o sabeos), asi- luchíes, árabes, luros, talisíes, pastunes, hazaras, afshares,
rio -cald eo s, y azidíes, tu rc o m a n o s, arm en io s, b ajalan es, b ra h u íe s, etc. J u n to con un islam chií do m in an te (duode-
chabaquíes, kakais (o sarlis), trib u s nóm adas, judíos (an ti­ cim ano), existe un islam suní que re p re sen ta aproxim ada­
guam ente numerosos), cherkeses, chechenos, g rupos de h a­ m ente un 15% de la población.
bla persa... En cu an to a T u rq u ía, cu en ta tam bién con u n a com po­
La situación en O riente M edio difiere según los países, sición m in o ritaria im portante. E ntre sus poblaciones, ade­
las ideologías y los regím enes políticos. El tra ta m ie n to de más de los ku rdos, se puede citar a los alevíes, siríacos, g rie ­
la sm in o ría s puede v a ria re n el in terio r d e u n m ism o p a ísy gos, arm enios, cherkeses, azerbaiyanos, osetios, laz, árabes,
ciertas com unidades se rep arten en diversos Estados (como yazidíes, georgianos, albaneses, gagauzos, gitanos, cheche-
los kurdos o los asirio-caldeos). E ste tratam ien to va desde el nos, tártaro s, yorüks, bosnios, judíos, búlgaros, caraítas.ab-
reconocim iento com unitario y confesional (como en el Lí­ jasios, etc. E stam bul es la sede del p a tria rc a d o ecum énico
bano) h a sta la ausencia de lib ertad de culto (como p ara los ortodoxo.
cristianos en Arabia Saudí). D esde el establecim iento de E stados-nación de carác ­
El Líbano, de trad ició n dem ocrática, reconoce a 17 co ­ te r rígido y u ltracentralizado, a p a rtir de 1919, no se ha con­
m unidades confesionales, dotadas de un e sta tu to político, siderado de form a seria nin g u n a política general a favor de
basado en cuotas. Egipto tiene u n a com unidad étnica y lin ­ las m inorías, debido al fu erte nacionalism o de O riente M e­
güística poco conocida, la nubia. Siria es un país m ultíétnico dio. En la actualidad, los desafíos son de g ra n envergadura
y m ulticonfesional, pero que no reconoce m inorías étnicas. y ten d rán un g ran im pacto sobre la m anera en que la región
Por sí sola, la provincia de D jézireh, situada en el noreste de se re p la n te ará el nacionalism o, reform ará su corpus c ons­
Siria, propulsada a la escena internacional debido a la “p ri­ titucional, tra ta rá su pasado, revisará sus libros de texto de
mavera árab e” -c u a n d o ésta es una región m arginada y des­ e n señ an za de la h isto ria y de la religión, p a ra in tro d u c ir el
cuidada por los poderes públicos-, cuenta con un considera­ pluralism o político, la diversidad cu ltu ral, una ciudadanía
ble m osaico de m inorías y se hablan al m enos siete lenguas. com ún y valorizar sus m inorías étnicas, culturales, lingüís­
D uran te las m anifestaciones de abril-m ayo de 2011, la p o ­ ticas y religiosas. ■
blación gritaba: “árabes, kurdos, asirios: todos somos sirios”.
La relig ió n d o m in a n te es el islam , que p re te n d e in s ­
ta u ra rs e no sólo com o referen cia religiosa, sino tam b ién
c u ltu ra l y c iv ilizacio n al. De e sta s tre s zo n as c u ltu ra le s,
ú n ic a m en te T u rq u ía es laica. E n el seno del islam , e x is­
te igualm ente u n a considerable diversidad e n tre los su n íes
(cuatro escuelas jurídicas), los chiíes (repartidos en diversos
grupos y escuelas: duodecim anos, septim anos, etc.) y o tras
v a ria n te s (zaydíes, ibadíes, ism ailíes...). Los ch iíes se e n ­
cuentran en Bah réin (70% de la población, si bien la dinastía J o s e p h Yacuub, p ro f e s o r d e C ie n cias P olíticas
reinante es suní), en A rabia Saudí (10% en la provincia p e tro ­ d e la U ni v e rs id a d C ató lica d e Lyon.

LE M O NDE DIPLOMATIQUE EDICION CONO S U R /F U N D A C IÓ N MOND IPLO 61


ZOOM

ORIENTE MEDIO
Exodo de los cristianos
de lengua árabe
organizada en 51 diócesis (principalm ente situadas en Egip­
to) que se en cu e n tran bajo la jurisd icció n de un p atriarca
que reside en El Cairo y que tam bién posee el título de “papa
de A lejandría”. El rito se celebra en copto (lengua derivada
Alrededor de 13,5 millones de cristianos viven en
del antiguo egipcio) y en árabe. Se estim a que la Iglesia c op­
el mundo árabe, divididos en diversas Iglesias. ta cu enta con 8 o 9 m illones de fieles. Dado que algunos mi­
En la actualidad huyen de los países donde son sioneros católicos occidentales procedieron a realizar con­
versiones a partir del siglo X V II1, en 1895 nació oficialmente
mal tolerados o perseguidos.
una Iglesia catól ica copta. La cifra de adeptos en la actualidad
alcanzaría los 200.000. Además, podría haber en Egipto una
recuentem ente olvidamos que el cristianism o nació en cantidad similar de protestantes.

F Oriente. En su mayoría, los cristianos de Oriente p erte­


necen a pueblos mencionados en la Biblia tales como los
pueblos fenicio, mesopotámico, asirio, babilonio, egipcio, liba­
nes y sirio. Desde el siglo VII, estos pueblos se integraron en el
Los o rtodoxos de lengua árabe, de rito bizan tin o y de
lengua litúrgica griega, dependen de los patriarcados (orto­
doxos) de Antioquía, de A lejandríay de Jerusalén. Están pre­
sentes en Siria y en el Líbano, en Palestina, en Israel y en Jor­
tejido nacional y social oriental, esencialm ente árabe, m ante­ dania, así com o en Egipto (donde son poco num erosos). El
niendo un contacto perm anente y un diálogo con el islam. rito se celebra en árabe y en griego. Desde 1724, una parte de
Su condición y su estatus varían de un país a otro, en fun­ ellos se encuentra en com unión con Roma, formando la Igle­
ción de las ideologías v los tipos de regímenes. Pero lo que ac­ sia greco-católica, denom inada “m elquita”. Se caracterizan
tualm ente preocupa a los responsables religiosos y laicos es p or el apego a la independencia de su com unidad, su ecum e-
sobre todo el éxodo ininterrum pido de cristianos que aban­ nismo, la defensa de los intereses de los cristianos de O riente
donan la región, huyendo general m ente de la represión y de y su apertura al Oriente árabe y musulm án.
las persecuciones (como en el caso de Irak). Los m aro n itas c onstituyen ap ro x im ad am en te el 30%
Los cristianos del m undo árabe (aproxim adam ente 13,5 de la población del Líbano, su principal patria. Su Iglesia se
millones, es decir, el 8% de la población total) se rep arten en com pone de 23 diócesis en el Líbano y en el mundo. La litur­
diversos grupos. gia se desarrolla actualm ente en árabe, m ientras que las pa­
La Iglesia oriental de M esopotamia, incorrectam ente de­ labras de consagración siem pre se recitan en siríaco, lengua
nom inada “nesto rian a”, se rem onta a Tom ás el apóstol. En litúrgica original. Los m aronitas sufrieron la guerra civil en el
1553, tuvo lugar una escisión en su seno, dando lugar a u na Líbano (1975-1988) y perdieron una parte de su poder. Políti­
ram a vinculada a Roma, llam ada “caldea”, y a o tra ram a a la cam ente divididos, aspiran en la actualidad a evitar la margi-
que se calificó como “asiria”. Estas dos Iglesias, cada una con nación, a unirse y a d etener la emigración.
un patriarca como líder, funcionan de m odo sinodal, una ca­ Por último, existe una “Iglesia latina”, parte integrante de
racterística del O riente cristiano. La liturgia se celebra en si­ la Iglesia católica romana, liderada por el p atriarca latino de
ríaco (una variante de la lengua aram ea) según un rito que se Jerusalén. En 1987, el papa Juan Pablo ÍI entronizó por p ri­
rem onta a los prim eros siglos. m era vez com o p atriarca a un palestino, M onseñor M ichel
La Iglesia siríaca (o siria), tam bién denom inada “jacobi- Sabbah. El titular actual es Mons. Fouad Twal. Los fieles, que
ta" y surgida del antiguo patriarcado de A ntioquía, celebra su p eran la cifra de 100.000, se encuentran en Palestina, en
su rito principalm ente en siríaco, lengua a la vez litúrgica y Israel y en Jordania. La liturgia se celebra en árabe, y, para las
cultural de sus fieles. En el siglo XVII, una parte de la Iglesia solem nidades, en latín, de acuerdo con el rito romano. Tam­
siríaca se unió a Roma para form ar la Iglesia católica siríaca bién hay pequeñas com unidades latinas presentes en el Lí­
(o siria), con un patriarca com o líder desde 1763. bano, en Siria y en Irak. El m undo árabe cuenta adem ás con
Los asiríos, caldeos y siríacos fueron víctim as de m asa­ diferentes variedades de protestantism o desde el siglo XIX.
cres y de un éxodo masivo bajo el Im perio otom ano durante La “prim avera árabe”, en la que han participado activa­
la Prim era G uerra Mundial. En la actualidad, su situación es m ente los cristianos, p articu larm en te en Egipto y en Siria,
preocupante en Irak puesto que son víctim as de ataques de se m an tendrá quizá como una fuente de esperanza para los
grupos ¡slamistas extrem istas, por lo que una tercera parte de cristianos de los países árabes, al elim inar los motivos de su
el los h a tenido que emigrar. inquietud y al concederles la plena ciudadanía. ■
Egipto fue una tierra cristiana desde el origen, dotada de
su famosa escuela de teología en Alejandría desde el siglo III. Joseph Yacoub, profesor deC iencias Políticas
Los orígenes de la Iglesia copta se rem o n tan al siglo V. Está en la Universidad Católica de Lyon.

6 2 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


ZOOM

ORIENTE MEDIO
Exodo de los cristianos
de lengua árabe
organizada en 51 diócesis (principalm ente situadas en Egip­
to) que se e n cu e n tran bajo la ju risd icció n de un p atriarca
que reside en El Cairo y que tam bién posee el título de “papa
de Alejandría". El rito se celebra en copio (lengua derivada
Alrededor de 13,5 millones de cristianos viven en
del antiguo egipcio) y en árabe. Se estim a que la Iglesia cop-
el mundo árabe, divididos en diversas Iglesias. ta cuenta con 8 o 9 m illones de fieles. Dado que algunos m i­
En la actualidad huyen de los países donde son sioneros católicos occidentales procedieron a realizar con­
versiones a p a rtir del siglo XVIII, en 1895 nació oficialmente
mal tolerados o perseguidos.
una Iglesia católica copta. La cifra de adeptos en la actualidad
alcanzaría los 200.000. Además, podría haber en Egipto una
recuentem ente olvidamos que el cristianism o nació en cantidad sim ilar de protestantes.

F Oriente. En su mayoría, los cristianos de Oriente perte­


necen a pueblos m encionados en la Biblia tales como los
pueblos fenicio, mesopotámico, asirio, babilonio, egipcio, liba­
nes y sirio. Desde el siglo VII, estos pueblos se integraron en el
Los ortodoxos de lengua árabe, de rito bizan tin o y de
lengua litúrgica griega, dependen de los patriarcados (o rto ­
doxos) de Antioquia, de A lejandría y de Jerusalén. Están pre­
sentes en Siria y en el Líbano, en Palestina, en Israel y en Jor­
tejido nacional y social oriental, esencialm ente árabe, m ante­ dania, así como en Egipto (donde son poco num erosos). El
niendo un contacto perm anente y un diálogo con el islam. rito se celebra en árabe y en griego. D esde 1724, una parte de
Su condición y su estatus varían de un país a otro, en fun­ ellos se encuentra en com unión con Roma, formando la Igle­
ción de las ideologías y los tipos de regímenes. Pero lo que ac­ sia greco-católica, denom inada “m elquita”. Se caracterizan
tualm ente preocupa a los responsables religiosos y laicos es por el apego a la independencia de su com unidad, su ecum e-
sobre todo el éxodo in interrum pido de cristianos que aban­ nismo, la defensa de los intereses de los cristianos de O riente
donan la región, huyendo generalm ente de la represión y de y su apertura al Oriente árabe y m usulmán.
las persecuciones (como en el caso de Irak). Los m aro n itas co n stitu y en a p ro x im ad am en te el 30%
Los cristianos del m undo árabe (aproxim adam ente 13,5 de la población del Líbano, su principal patria. Su Iglesia se
millones, es decir, el 8% de la población total) se rep arten en com pone de 23 diócesis en el L íb an o y e n e l mundo. L alitur-
diversos grupos. gia se desarrolla actualm ente en árabe, m ientras que las pa­
La Iglesia oriental de M esopotamia, incorrectam ente d e­ labras de consagración siem pre se recitan en siríaco, lengua
nom inada “nesto rian a”, se rem o n ta a Tom ás el apóstol. En litúrgica original. Los m aronitas sufrieron la guerra civil en el
1553, tuvo lugar una escisión en su seno, dando lugar a una Líbano (1975-1988) y perdieron una parte de su poder. Políti­
ram a vinculada a Roma, llam ada “caldea”, y a o tra ram a a la cam ente divididos, aspiran en la actualidad a evitar la m argi-
que se calificó como “asiria”. Estas dos Iglesias, cada una con nación, a unirse y a detener la emigración.
un patriarca como líder, funcionan de modo sinodal, una ca­ Por último, existe una “Iglesia latina”, parte integrante de
racterística del Oriente cristiano. La liturgia se celebra en si­ la Iglesia católica rom ana, liderada por el patriarca latino de
ríaco (una variante de la lengua aram ea) según un rito que se Jerusalén. En 1987, el papa Juan Pablo II entronizó por p ri­
rem onta a los prim eros siglos. m era vez com o patriarca a un palestino, M onseñor M ichel
La Iglesia siríaca (o siria), tam bién denom inada “jacobi- Sabbah. El titular actual es Mons. J'ouad Twal. Los fieles, que
ta ” y surgida del antiguo p a triarcad o de Antioquia, celebra superan la cifra de 100.000, se e n cuentran en Palestina, en
su rito prin cip alm en te en siríaco, lengua a la vez litúrgica y Israel y en Jordania. La liturgia se celebra en árabe, y, para las
cultural de sus fieles. En el siglo XVII, una p arte de la Iglesia solem nidades, en latín, de acuerdo con el rito romano. Tam ­
siríaca se unió a Roma para form ar la Iglesia católica siríaca bién hay pequeñas com unidades latinas presentes en el Lí­
(o siria), con un patriarca como líder desde 1763. bano, en Siria y en Irak. El m undo árabe cuenta adem ás con
Los asirios, caldeos y siríacos fueron víctim as de m asa­ diferentes variedades de protestantism o desde el siglo XIX.
cres y de un éxodo masivo bajo el Im perio otom ano du ran te La “prim avera árabe”, en la que han participado activa­
la Prim era G uerra M undial. En la actualidad, su situación es m ente los cristianos, particu larm en te en Egipto y en Siria,
preocupante en Irak puesto que son víctim as de ataques de se m antendrá quizá com o u na fílente de esperanza para los
grupos islamistas extrem istas, por lo que una tercera parte de cristianos de los países árabes, al elim inar los motivos de su
ellos ha tenido que emigrar. inquietud y al concederles la plena ciudadanía. ■
Egipto fue una tierra cristiana desde el origen, dotada de
su famosa escuela de teología en Alejandría desde el siglo III. J o s e p h Yacoub. p ro fe s o r d e C ie n c ia s P o lítica s
Los orígenes de la Iglesia cap ta se rem o n tan al siglo V. Está e n la U n iv ersid a d C ató lic a d e Lyon.

6 2 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


TUR QUIA

o Antioquía
SIRIA
GRECIA LÍBANO

CHIPRE

Mar Mediterráneo
Dam asco B agdad o - ®

IS R A F l

J erusalén*
JORDANIA
Alejandré

/ KUWAIT Golfo
ARABIA SAUDÍ
\ Pérsico

LAS M IN O R IA S C R IS TIA N A S DE LE N G U A A R A B E

Po rcen taje d e c ristian o s sob re P oblació n de los países


la po b lació n total por país
(estim acio n es)
EGIPTO 9 millones
H j Más de 40%

Del 3 al 10%

I Del 0 al 3%
1,5 millón

5% En 2010
150 000
A principios
del siglo XX

Fuentes: Documentation catholique,


noviembre de 2010; Jean Sellier 2011.

LAS IGLESIAS DE O R IE N T E

w Ig le s ia o r to d o x a 0 Ig le s ia o r t o d o x a 9 Ig le s ia o r t o d o x a O Ig le s ia g re c o -
Ig le s ia s d e r i t o
d e A n tio q u ía d e A le ja n d ría d e J e ru s a lé n c a tó lic a in e lq u ita
b i z a n ti n o y d e le n g u a
Dirigida por un 'patriarca de Dirigida por un “ papa y patriarca Dirigida por un ‘ patriarca En com unión con Roma
litú r g ic a g rie g a Antioquia, Siria, etc. y de todo de Alejandría y de toda A frica". mm de Jerusalen, etc. ', con desde el siglo XVIII. Dingida
(llam adas “m elq u itas”) Oriente", c o r residencia en Damasco. con residencia en Alejandría. residencia en Jerusalén. por un "patriarca de
Antioquia y de todo Oriente,
e tc .', con residencia en
Ig le s ia c o p ta 0 Ig le s ia c a tó lic a c o p ta Damasco.
Ig le s ia s d e r i t o
Dirigida por un "papa de Alejandría En com unión con Roma desde finales
a l e ja n d r in o (= c o p to ) y patriarca de la predicación de del siglo XIX. Dirigida p or un "patriarca de
y d e le n g u a San M arcas y de toda Á fric a ", Alejandría y de todas los coptos",
litú r g ic a c o p ta con residencia en El Cairo. con residencia en El Cairo.

tw Ig le s ia m a r o n i t a
Ig le s ia d e r i t o
En com unión con R om a desde la época de
m a r o n i t a (v a rian te del las cruzadas. Dirigida por un “ patriarca maronita de
rito sirio o c c id en tal) y de Antioquia y de todo Onente” . con residencia en
len g u a litú rg ic a siriaca Bkerké (El Líbano).

I g le s ia s ir ia O Ig le s ia c a tó lic a s ir ia
Ig le s ia s d e r i t o s irio
Dirigida por un En com unión con Roma desde los siglos XVII-XVIII.
o c c id e n ta l y d e le n g u a Dirigida p or un "patnarca de Antioquia y de todo
“patriarca de Antioquia
litú r g ic a s iría c a y de todo Oriente” , Oriente de los s irio s ',
(llam ad a s “jacobitas”) con residencia en Damasco. con residencia en BeiruL

© Ig le s ia a p o s t ó l i c a a s i r í a d e O r ie n te © Ig le s ia c a tó lic a c a ld e a
Ig le s ia s d e r i t o s irio
Sus adeptos son conocidos con el nombre En com unión con Roma desde el siglo XVI.
o r i e n t a l y d e le n g u a de "a s id o s '. Dirigida p or el patriarca Sus adeptos son conocidos con el nom bre de
litú r g ic a s iría c a de Seleucia-Ctesifonte. con residencia “ caldeos". Dirigida por el "patriarca de Babilonia
(llam ad as “n e s to ria n a s ”) en M orton Groi/e, cerca de Chicago. de los caldeos", con residencia en Bagdad.

P a t r i a r c a d o la t i n o d e J e r u s a l é n
Ig le s ia c a tó lic a
Fundado en tiempos de las cruzadas y restaurado
r o m a n a (d e rito latin o en el siglo XIX. El "patnarca latino de Jerusalén”
y d e len g u a es un m iem bro de la Iglesia católica romana
litú rg ic a latina) (árabe desde 1987), con residencia en Jerusalén.

En todas las Iglesias, las lenguas litúrgicas originales son progresivam ente sustituidas por este caso.

LE M O N D E D IPLOM ATIQ
wm ORIENTE MEDIO
El pueblo kurdo:
¿minoría para quién?
Los 40 millones de kurdos están repartidos Por otra parte, la calificación englobante de “kurdos” está
enti-e Turquía, Irán, Siria e Irak. Ninguno sujeta a discusión, teniendo en cuenta las dinám icas de m es­
tizaje demográfico, las dinám icas m igratorias (más de la mi­
de los cuatro Estados reconoce a este pueblo
tad de los kurdos viven actualm ente fuera de Kurdistán) y so­
originario como una minoría. bre todo las dificultades para consensuar la delim itación de
una “identidad kurda”, en la que se reconocerían todos aque­
llos que son denom inados (y se denom inan) “kurdos”.
Existe una dialéctica perm anente entre las lógicas trans­
ab lar de “m in o ría ” para calificar a los k u rd o s en

H
kurdas o pankurdas y las lógicas de diferenciación intrakur-
O riente Próxim o y M edio es a la vez insuficiente y da o infrakurda, g en eralm en te sostenidas po r los Estados
discutible. El térm ino de m inoría hace siem pre re ­ constituidos. Así pues, desde hace décadas, el Estado turco
ferencia a u n estado de derecho (derechos nacionales y d e re ­ se esfuerza en prom over una etnia “zaza” distinta de la etnia
cho internacional), a un estado de divisiones fronterizas (en kurda, fom entando investigaciones y publicaciones que pre­
función del cual se define la m ayoría num érica), a u na situ a­ sentan la lengua zazaki (tam bién llamada kirdki, kirm anjki o
ción política, asi como a un punto de vista. dim li) com o distinta de la lengua kurda dom inante en T ur­
De los actuales Estados im plicados en la cuestión kurda quía, el kurmanji. Asimismo, el gorani (o gurani), cercano al
- a saber, Turquía, Irán, Siria e Irak, p rincipalm ente-, ningu­ zazaki, es presentado p o r ciertos autores como una lengua
no reconoce en su C onstitución al pueblo k urdo com o “m i­ aparte, diferente del kurmanji.
n o ría”. Irak los m enciona sim plem ente com o “c o m p o n en ­ Por tanto, se puede d e c ir-c o n las precauciones necesa­
te ” constitutivo del pueblo iraquí en el preámbulo. La misma ria s - que los kurdos se diferencian de las poblaciones con las
C onstitución iraquí de 2005 reconoce adem ás la región kur­ que a m enudo com parten su territorio, su vida com ún y su
da instituida desde 1992, que com prende tres gobernaciones. trabajo por el uso de un conjunto de lenguas indoeuropeas
Este territo rio está calificado de “entidad federal” y está do­ y por la referencia a u n territorio original más o menos idea­
tado de una Asamblea regional propia. En cambio, el térm ino lizado (K urdistán) y a una historia específica. Sin embargo,
“kurdo” no aparece en las C onstituciones turca, siria e iraní dadas las situaciones internas poco dem ocráticas de los Es­
(aunque existe una región llamada “K urdistán” en Irán). tados implicados, el reconocim iento de estos rasgos caracte­
En el artícu lo 15 de la C onstitución de la R epública Is­ rísticos se hace esperar. El factor religioso puede acentuar o
lám ica de Irán, se alude de form a general a las “lenguas re ­ por el contrario atenuar la diferencia étnica. En Turquía, por
gionales y trib ales”. Del m ism o modo, d esde ju lio de 1923, ejemplo, si bien los kurdos son masivamente suníes, como el
T urq u ía tan sólo reconoce el e sta tu to de m inoría a ciertas resto de la población del país, su referencia a la escuela ju ­
personas no m usulm anas. En este país, el estatuto m inorita­ rídica shafi’í -d istin ta de la escuela hanafí, dom inante en el
rio se construye únicam ente a p a rtir de la diferencia de reli­ p a ís- tiende a singularizarlos. En Irán, m ientras que la dife­
gión. Se puede decir que en los cuatro países tratan de re d u ­ renciación por la lengua es débil, debido a lagran proxim idad
cir a los kurdos a u n a m inoría tanto en el plano político como entre el persa y las lenguas kurdas, el factor religioso resulta
cultural. Asimismo, tras las elecciones legislativas del 12 de más determ inante ya que los kurdos del pais son suníes (fren -
junio d e 2011 en Turquía, el desafío para los 36 diputados vin­ te a la m ayoría chií).
culados al Partido Kurdo (BDP) es precisam ente conseguir Expuestos a políticas de asim ilación antiguas, dolorosas
que se inscriba en la Constitución el reconocim iento del pue­ y a m enudo violentas en los cuatro principales Estados im ­
blo kurdo y sus lenguas kurdas.
plicados, los kurdos pueden politizar sus reivindicaciones de
A escala regional, los ku rd o s -e stim a d o s en más de 40 m últiples formas: m ediante la acción más o menos visible y
m illones- no constituyen una m inoría. Son uno de los p u e ­ d irecta en los sistem as políticos existentes -q u e por el m o­
blos “orig in ario s” m ás im p o rtan tes que h a n co n stitu id o la m ento no les conceden dem asiadas oportunidades, excepto
población y la historia de esta región, al menos desde la Edad en T u rquía- o, por el contrario, m ediante la acción externa a
Antigua. La frontera estatal más antigua d en tro del te rrito ­ estos sistemas, con movimientos que recurren a la violencia.
rio kurdo que se rem onta a principios del siglo XVI, es la que El acceso a la m ayoría política de los kurdos de la región su ­
separa actualm ente Turquía de Irán y representa la herencia pondría el final de los regím enes autoritarios que desde hace
de una vieja relación de fuerzas en tre el Im perio otom ano y m ucho tiem po ostentan el poder... ■
el Im perio sefévida. Por consiguiente, erigir a los kurdos en
m inoría ahistórica no perm ite que avance ni la reflexión, ni
J e a n -F ra n f o is P ero u se , p ro fe s o r en la U n iv ersid a d T oulouse-11,
la situación.
d ele g ad o d e la U n iv ersid a d d e G a la tasaray (T u rq u ía )

6 4 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


LOS K U R D O S M A Y O R IT A R IA M E N T E S U N ÍES

R : 5IA UZBEKISTAN

M ar Negro
i,

GEORGIA
M ar
Caspio

RBAIYÁN ■ Bakú
lA nkar;
TURKMENISTÁN

TURQUIA | ___
De 11,5 a 20 millones
Diyarbakir

M o s u l°- ,
Tehcrri’
JJfi S,R,A
r ^ 2 ,8 m illo n e s K ir k u k °
CHIPRE
IR A N
IR A K
De 6 a 9 ,2 m illo n e s
m ar líb a n o 1 /
M ED ITERRÁNEO , ■ D a m as c o

ISRAEL

<V > . S
JORDANIA ARABIA
SAUDÍ Zah edan 0
EGIPTO KUWAIT G oí/o'
\ Pérsico
v
Las relig io n e s de las p o b lacio n es kurdas
Islam Culto a los Ángeles
Número de kurdos
j Sunismo Yarsanismo (estimación)

■ Chiismo F 1 Yazldismo J Zona mixta iglesias


neoprotestantes
100 km
Fuente: istannieinory.com

U N A D IÁ S P O R A B IE N IM P L A N T A D A EN EU R O PA

NORUEGA ■>

REINO UNIDO SUECIA


D inamarca KIRGUISTÁN

PAÍSES B A J O S ^ i KAZAJISTÁN

BÉLGICA I ’ ____ ¡i

ESTADOS UNIDOS

JSTRIA
> 4 ^ »
TURKMENISTÁN

RBAIYÁN AFGANISTÁN

TURQUÍ

E stim ación d e la d iá sp o ra kurda


por país
^ 800 000
\ X
Años 1980 y 1990: persecuciones en Turquía y en Irán
1980-1988: guerra Irán-lrak
1988: genocidio en Irak con Sadam Hussein

P rin cip ales c a u sas de m ig ración


YEMEN
Deportaciones Fuentes: Instituto kurdo de París: The
ER1TRI A 200 km
cultural situation of the Kurds, Consejo de
Éxodo político Europa, Le Monde diplomatique.

Em igración económ ica

+ Deportación durante el periodo


estalinista (1937, 1944)
LE M O N D E DIPLOM ATIQUE EDICION CONO SUR / FUNDACIÓN M O N D IP L0 65
3
MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS

IRAN, EL PERSA Y EL
AZERBAIYAN

M ar
Caspio
AZERBAIYÁN
ORIENTAL ARDAE
TURKMENISTAN
T a b riz

GOLESTÁN
ZANJÁN
MAZANDARÁN

é — Mashhad
T eh erá n
I h a m a d An
KERMANSHAH g fk f : ”
I x~JX>M
IV ■ MARKAZI Qo°m HERAT

LORESTÁN JORASAN

Isfahán

RAK YAZD
JUZISTÁN
Yazd
^ ^ I
IRAN
KOHKILUYEH
V BUYER AHMAD NIMROZ

t-~nr,-At'j
°Kerm án
KUWAIT

G o lfo P érsico

HORMOZGAN BALUCHISTÁN
Bandar Abbas

BAHREIN

QATAR

ARABIA SAUDI
G o lfo ilc O m á n

OMAN
EMIRATOS ARABES UNIDOS

G rupo iranio

| Persas H Bajtiaris ■ Kurdos Pastunes

| Aimakos ] Lories H Gílekls

| Tayikos ~ | Mazandaraníes
H Tats
Talish
| Hazaras
§ | Baluchis

66 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


MUNDO IRANI n sen tid o e stric to , el adjetivo

E “ira n í” se refiere al E stado que


lleva el nom bre de Irá n desde
1934 y que an te rio rm e n te se denom i­
naba Persia. E n sentido amplio, desig­
na un vasto conjunto lingüístico y c u l­
UZBEKISTÁN TA YIK ISTA N tu ra l cuyos o rígenes se re m o n ta n al
CHINA
■ Dusambé cam bio del te rc e r al segundo m ilenio
ALTO BADAJSHÁN antes de Cristo, cuando en el seno de la
KHATLON
fam ilia indoeuropea se formó el grupo
de las lenguas iran ias. E n tre ellas, el
BALKH persa tuvo u n destino partic u la rm e n ­
BADAJSHAN
azárl S harir takhar
te b rilla n te . H a b ie n d o d e sc e n d id o
TERRITORIOS desde tiem pos rem otos del viejo persa
DEL NOROESTE
MANGAN
(la lengua de Ciro y Darío), se convir­
tió después del año mil en la lengua de
NURISTÁf
la cu ltu ra del Irán propiam ente dicho,
BAMYAN pero tam bién de to d a Asia central y el
noroeste de la India.
NANG* El persa se conoce en la actualidad
AFGANISTÁN ' LOGAR ¡shawar
con d iv e rsas den o m in acio n es: p e r­
DEYKANDl PAKTIYA
. GAZNI Islam abad sa en Irán, dari en A fganistán y tayi-
JOST
kí en T ayikistán. En Irán , aunque es
linuZGAN la lengua oficial, ta n sólo es la lengua
m a te rn a de la m itad de la población,
PAKTIKA
m ie n tra s que la o tra m itad habla va­
ZABUL PUNYAB
ria s le n g u a s ira n ia s (k u rd o , gila k i,
K an d ah ar Faisalabad o lurí, m azandaraní.baluchí...), lenguas
tu rc a s (azerí, turcom ano...) o incluso
árabe.
E n A fg a n is tá n , el 45% de la p o ­
o Q u e tta o Multán
blación tie n e com o le n g u a m a te rn a
el p a stú n , o tra le n g u a ira n ia . C om ­
p a rte el e sta tu to de lengua oficial con
el d ari, form a cu lta de las variedades
de persa habladas por diversas pobla­
ciones: tayikos (en el noreste del país),
INDIA h azaras (m inoría chií de lejano origen
mongol), aim aks (sem inóm adas) y he-
ratíes (habitantes de H erat).
T a y ik is tá n , re p ú b lic a a n tig u a ­
m en te soviética, tie n e com o len g u a
oficial el tayikí, variedad del persa con
influencias rusas. El tayikí se escribe
con carac te re s cirílicos m ien tras que
todas las o tras form as del persa u tili­
zan caracteres árabes. ■

Grupo indo-ario Grupo turco G rupo sem ítico

Punyabies □ Azertes | Árabes

1 3 Sindhis ] Uzbekos

I Kashgais

[ Turcomanos
Otros grupos
□ indoeuropeos
j Asfares
Jean Sellier, geógrafo e historiador

LE M O N D E DIPLO M ATIQ UE EDICION CONO S U R /F U N D A C IO N M ON DIPLO | 6 7


ZOOM

ASIA CENTRAL
Un mundo pastún
afgano-paldstaní
La frontera afgano-pakistanífractura a venenando las relaciones entre Afganistán y Pakistán hasta el
m om ento actual. Explica tam bién el acercam iento durante
la etnia pastún en dos partes desiguales.
la G uerra Fría entre Kabul y M oscú -W ashington se negaba
En Afganistán son el grupo dominante, en a vender arm as a A fganistán para no presionar a sus aliados
Pakistán son minoritarios. pakistaníes- que culminará con el golpe de Estado comunista
afgano de 1978, preludio de la invasión del Ejército Rojo.
re in ta y cinco m illones de p astu n es co n stitu y en en Explica igualm ente el apoyo prodigado por los servicios

T la actualidad un considerable desafío geopolítico. Si


analizam os Afganistán, encontram os una im portan­
te insu rrecció n de los talibanes: los pastLines son el g rupo
d om in an te en el país. Si pasam os a o b serv ar Pakistán, des­
secretos de Islam abad a partir de mediados de 1970 a grupos
afganos fundam entalistas, siendo su ideología panislam ista
el supuesto m ejor antídoto contra el irredentism o étnico de
Pastunistán. Los talibanes afganos son su últim o avatar, peo­
cubrim os zonas tribales que se han co nvertido en el nuevo nes de un vasto juego estratégico de Islam abad que apunta a
santuario de la yihad m undial: estas subdivisiones adm inis­ asegurar su frontera occidental. La inquietud de Pakistán a
trativas están pobladas por pastunes. este respecto es tanto más intensa cuanto que Kabul siem pre
La frontera, que fractura el m undo pastún en dos p aites ha sido afín a la India rival. La única excepción fue el perio­
-afgan a y pakistaní- en viruid de un trazado colonial b ritán i­ do del régim en talibán (1996-2001) en Kabul, que los pakis­
co (la línea D urand) que se rem onta a 1893, ¿puede que sea la taníes pusieron en el poder para q uebrantar esta alianza de
raíz de los conflictos que atraviesan actualm ente esta región conveniencia.
bisagra entre Asia del sur, Asia central y O riente Medio? C ier­ Tras esta conocida división de 1893, los pastunes dejaron
tos autores, como el diplom ático y antropólogo francés Geor- de ser m avoritarios en A fganistán pero continúan siendo el
ges Lefeuvre, así lo creen. Estabilizar la región pasa priorita­ grupo más im portante. D esde la m onarquía hasta el régimen
riam ente por la solución del contencioso en torno a esta linea com unista, siem pre han dirigido el país, y la única reorgani­
D urand, sostiene el au to r en Afghanistan, une géopolitique zación notable fue la venganza del subgrupo ghilzai contra
(Le M ondial des nations, Choiseul, 2011). los D urrani durante el poder prosoviético. La resistencia an-
A ntes de esta división colonial, existía un m undo pastún ticom unista perm itió, sin em bargo, la afirm ación de las et-
cohesionado que se desplegaba por el A fganistán histórico y nias m inoritarias, pa rtic u la rm e n te la de los tayikos (el cé­
en el que gobernaba. El Estado afgano fue creado en 1747 por lebre com andante M assoud) y los hazaras. La erosión de la
A hm adShah Durrani, quien federó a las tribus pastunes has­ hegem onía pastún se hizo evidente tras la caída del régim en
ta entonces divididas entre la Persia safávida y la India m on­ talibán en 2001. A pesar de que el propio presidente H am id
gola, p ro tag o n istas de la p rim era versión del “gran ju e g o ” Karzai sea pastún, prevalece en el seno de la etnia la amarga
regional. Con A hmad Shah D urrani, el espacio geopolítico sensación de que han perdido la realidad del poder. La insu­
recup era su cohesión pero continúa p ertu rb ad o por discor­ rrección de los talibanes, al sur y al este, se sum a a este males-
dias tribales recurrentes. Los D urrani im pusieron su ascen­ taridentitario.
diente a sus rivales ghilzai. D epositario de una cultura en la En Pakistán, los pastunes -c o n un núm ero dos veces su­
que el islam se mezcla con el código de h o n o r inmemorial del perior que en Afganistán pero que tan sólo representa el 15%
pastunw ali, este m undo pastún se identifica hasta tal punto de la población- han sido agrupados en dos entidades adm i­
con A fganistán que los dos térm inos se vuelven sinónim os: nistrativas distintas: la provincia de derecho com ún Khyber
“afgano” significa inevitablem ente “p astún”. Sin embargo, la Pakhtunkhw a cuya capital es Peshaw ar; y las zonas tribales
equivalencia es in c o rre c ta p uesto que Afganistán es un Es­ que se benefician de una amplia autonomía. Tras la caída del
tado m ultiétnico. Además de los pastunes, integra a tayikos, régim en talibán de Kabul, una parte de las redes de Al Qae-
hazaras (chiíes), uzbecos, turcomanos... da reconstituyó sus bases en estas zonas tribales. La interven­
La fractura fronteriza, im puesta p o r los britán ico s para ción del ejército pakistaní a partird e 2004 -bajo la presión de
poner freno a las am biciones de la Rusia rival -seg u n d a ed i­ W ashington- causó una guerra casi étnica que movilizó a los
ción del “gran juego”- , infligirá un traum atism o duradero en pastunes locales a través del juego de la solidaridad tribal. Así
el nacionalism o afgano-pastún. Kabul nu n ca cesará de q u e­ nació el movimiento de los talibanes pakistaníes (Tehrik-i Ta-
re r recu p erar sus territo rio s pastunes del Este anexionados liban Pakistán), en la actualidad más vinculado a Al Qaeda que
po r el Im perio británico de las Indias, que después pasaron a sus prim os afganos, principalm ente m otivados po r un com ­
pertenecer a Pakistán, heredero, desde su nacimiento en 1947, bate nacionalista contra la “ocupación extranjera” (OTAN). ■
de las fronteras coloniales. El sueño de reunificar en un “Pas-
tunistán ” a la familia separada por la Línea D urand sigue en ­ F ré d é ric B obin, LeMonde, co rre s p o n s a l regional e n N u e v a D elhi.

68 | EL ATLAS DE LAS M INORIAS


LOS PASTUNES DIVIDIDOS POR LA LÍNEA DURAND

(0/7 | Tribus p astures


a Tribus (los colores muestran las afiliaciones tribales
idénticas en ambos lados de la Irontera)
KUNAR
(¡i Principales grupos armados BAJAUR
antigubernam entales

| FATA: Regiones tribales


1 bajo adm inistración federal

M ohm and ®
Kabul OJalalabad MOHMAND

NANGARHAR

A FG A N ISTÁ N
O Peshawar

PAKTIA M angaI

V Afridi

o KURRAM
Gardiz
KHOST
50 km
PAKISTAN
Gurbuz
LA ZONA PASTUN
W AZIR ISTÁ N
Zadran
NO R TE UZBEKISTÁN TAYIKISTÁN
PAKTIKA
U thm an
’Mazari Sharlf
TURKMENISTÁN 7485

WAZIRISTÁN
a SUR Heral
AFGANISTAN jp e f^ r INDIA
■ Is la m a b a d
Frontera
afgano-
pakistani
(línea Durand
1893]
-Kandahar
Falsalabado

,Quetta

Puentes: Afglianistau Opium Snrvey 2009. ■ a « iM Los tres grandes


United Nations Office on Driles and Crime IR Á N Frontera PAKISTÁN ■fllllffill grupos tribales
(UNODC); La Vie-Le Monde. afgano-pakistani
(línea Durand, 1893) i 1 Zonas tribales
de Pakistán

LAS RAMIFICACIONES PASTUNES


La e ln ia pa stún e s la co m p u e sta p or unas s e senta trib u s d iv id id a s en tre s grupos:

Durrani Karlanri
C o nstituye la Respetados p o r sus Siem pre han estado apartados del
elite intelectual aptitudes g uerreras. poder. Se sum aron a las fila s del
que d irige Afganistán. A lgunos de ellos se han unido régim en com u n is ta (1978-1992),
a los talibanes. y p o steriorm ente a los talibanes.

Durrani Durrani Mangal Toran Ibrahim


Zirak Panjpai Zadran Hotak Suleim ankhel
Barakzai Noorzai Jaji Tokhi Ahm adzai
M oham edzai Ishaqzai Pastunes Nasab Alikhel
P opalzai* Alizai del Este Kharuti Taraki
Alikozai Khugiani Tribus (Afridi, A ndar
Achakzai Maku M e hsu d*) Tulakhel

* Ham id Karzai, aclual presidente. * Los m e hsu d son talibanes pakislanies extrem istas, han creado el TTP
es un D u rra n i de lin a je P opalzai. (M ovim iento T alibán de Pakistán): unión de fuerzas talibane s locales y
m ilita n te s e x trem is tas de Al Qaeda (chechenos, uigures, á ra b e s ...).

LE M O NDE D IPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IO N M O N D IPLO i 6 9


3
MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS

in d ia Una diversidad
sin igual
Con una población de 1200 millones de m inoría m usulm ana constituían dos naciones. El síndrom e
de la partición continúa perturbando la relación entre los dos
habitantes, India ha sabido encontrar un países, m arcada po r cuatro guerras (1947-1948,1965,1971 y
equilibrio en el plano lingüístico. Pero perduran 1999) de las cuales tres se debieron a C achem ira, principa­
fuertes tensiones entre las identidades religiosas. do de mayoría m usulm ana. Su m aharajá hindú decidió u nir­
se a la In d ia en 1947, una In d ia que se había definido com o
R epública secularista, rechazando u na definición religiosa
l Partido del Congreso, punta de lanza de la lucha pol­ de la nación. La guerra de 1971, por su parte, se centró en el

E la independencia y posteriorm ente piloto de la cons­


tru cció n de la In d ia postcolonial, form uló en varias
palabras el principio fundador de la nación: “la unidad en la
diversidad”. Se puede reconocer en él un eco del lem a esta­
Pakistán oriental, abandonando la unidad religiosa del país
para afirmar, con el apoyo m ilitar indio, la prim acía etnolin-
güísitca de este territorio, re bautizado com o Bangladés -la
región bengalí- a pesar de que ha conservado las fronteras
dounidense “E pluribus u n u m ”, con al m enos dos reservas. del Pakistán oriental, circunscribiendo, en el delta del G an­
Por una parte, para la India independiente, lo prim ordial es la ges, el territorio donde los m usulm anes eran, y siguen siendo,
Unión, no los Estados. El preám bulo de la Constitución pro ­ mayoritarios.
mulgada en 1950 lo afirma de entrada con estas prim eras pa­ El censo de 2001 proporciona el últim o estado conocido
labras: “Nosotros, pueblo de la India, hem os resuelto solem ­ de los datos relativos a las religiones de la India, que co n ta­
nem ente...”, estando “pueblo” en singular. Por otra parte, la ba en ese m om ento con 1.000 m illones de habitantes (1.200
diversidad india no tien e igual, en un país que cu en ta en la millones en el censo de 2011, que todavía no ha publicado los
actualidad con 1.200 millones de habitantes: diversidad reli­ datos sobre las religiones y las lenguas). A una inm ensa m a­
giosa, diversidad lingüística y estructuración social definen, yoría de hindúes (80,5%), se sum a una notable m inoría m u ­
cada una en su ámbito, a m inorías cuya gestión h a planteado sulm ana (13,4%) seguida de grupos m ás modestos: cristianos
y sigue planteando m últiples problemas. Pero tras aproxim a­ (2,3%), sijs (1,9%), budistas (0,8%), jain istas (0,4%) y otros
dam ente 65 años de independencia, India, a la que algunos (0,7%, m ayoritariam ente animistas).
consideraban entonces destinada al hundim iento, resiste y
m ira al futuro con confianza. Los musulmanes rezagados
El te rrito rio de la In d ia independiente, tal como se p ro ­ Estos datos dan lugar a tres com entarios. Por una parte, las
yectaba en los años 1930, fue am putado p o r la partició n del m inorías nacionales pueden ser localm ente fuertes o mayo-
Im p erio b ritán ico que asistió al nacim iento de P akistán al ritarias. Por consiguiente, se puede observar una correlación
mismo tiem po que de la India, en nom bre de un principio de­ en tre pertenencia religiosa y movim ientos autonomistas, in­
fendido p o r la Liga M usulm ana y com batido por el partido cluso separatistas, aun cuando el parám etro religioso nunca
del Congreso, principio que afirm aba que m ayoría h in d ú y puede explicar por sí solo tales movimientos. Se pueden citar
a este respecto los ejemplos del m ovimiento separatista sij de
Jalistán, que bañó de sangre la región de Punjab en los años
INSURRECCIÓN SEPARATISTA 1980; la resiliencia del movimiento secesionista de Nagaland,
donde la identidad tribal se cruza con la identidad cristiana
bastante m ayoritaria; y tam bién el E stado de Jam m u y Ca­
El obstáculo de Cachemira chem ira, donde la insurrección que se inició contra la I ndia
Jam m u y C achem ira, d iv id id o desde 1 9 4 8 e n tre India y Pakistán, es
en 1990 se extingue sin que se haya e n co n trad o solución a
ei único Estado in d io con m a y o ría m usulm una (67% de los 12, 5 un conflicto en el que tam bién Pakistán está implicado como
m illo n e s de h a b ita n tes ) y cuenta con m in o rías hindúes en Jam m u y parte activa.
bud istas en Ladakh. La insurrección s e p aratista de 1 9 8 9 fue En cuanto al segundo parám etro, la m inoría más im por­
re to m a d a por islam istas cach em ires y paquistaníes. Dos
tante, la de los m usulm anes (en to rn o a 160 millones de p e r­
concepciones d e la nación se e n fren tan : m ien tras P akistán invoca la
lógica de la p a rtic ió n y el derech o a la a u to d eterm in ació n , para
sonas en la actualidad) se en cu en tra en p a rte rezagada. En
N u ev a D e lh i. todos tie n e n su sitio en una In d ia m u lticu ltu ral. Ni 2001, su tasa de alfabetización era inferior a la media nacio­
c u atro g uerras, ni un d iálo g o “s erio y co m prom etido" en 2 0 0 4 , ni nal (un 59% frente a un 65%), del m ism o m odo que su tasa
los in te n to s d e diálo g o con los separatistas han conseguido d a r po r de em pleo (un 31% frente a un 39%), para cualquiera de los
c oncluido el co n flicto . C achem ira es un e jem p lo ilu s tra tiv o de la
grupos de edad. En 2006, el inform e Sachar, financiado por
p regnancia y de las lim itacio n es del fa c to r religioso. Sin o lv id a r la
res p o n sab ilid ad d e los p olíticos con su im p ericia. el gobierno, confirm ó la m arginación estructural de la mayo­
ría de los m usulm anes indios. En térm inos de educación se­
cundaria, de em pleos públicos y de acceso a los programas de
lucha contra la pobreza, su porcentaje oscila entre el 3 y ->

70 EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


EL HINDUISMO, LA RELIGIÓN MAYORITARIA EN LA INDIA

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N MONDIPLO | 71


0 5 i

MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS LAS GRANDES FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

AFGANISTAN

LAS 22 LENGUAS OFICIALES DE LA INDIA

PAKISTAN

R a ja s tá n
HINDI

G u ja r a t
GUYARATÍ, HINDI

7 2 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


Las grandes familias de lenguas en la India Número de hablantes
Aksai (más de 5 m illones de hablantes)

Chin ~| Familia indoeuropea (grup o indoiranio)

I Familia dravídica

H Familia austroasiática
W tl (grupo m unda y m on-jemer)

J Familia chino-tibetana

H IN D I Lengua oficial del Estado

O r iy a Lengua hablada

Punyi Fuente: Atlas de linde, Philippe Cadéne. Autrement, 2008.


PUNYABf and
INGLÉS, HINDI
Haryana CHINA
HINDI Arunachal Pradesh
INGLÉS

Assam
ASAMES

Nagaland
3LES

JSs
anipur
MEITEI

BIRMANIA

Fuentes: Atlas de l’lnde, Philippe Cadéne,


Autrement, 2008; Censo de población
indio 2001; AFP; La Vie-Le Monde.

LE M O N D E D IP LO M A T IQ U E EDICION CONO SUR 73


-> el 4%: d iez puntos menos que su peso demográfico. Las lingüísticos, redefinidos en to rn o a una lengua m ayoritaria,
m edidas im plem entadas po r el M inisterio para Cuestiones en algunos casos más dom inante que en otros. De este modo
M inoritarias en el m arco del “Program a de 15 puntos para el se form aron Estados tales como Bengala occidental, Andhra
bienestar de las m inorías”, así como el trabajo de vigilancia y Pradesh, M aharashtra, Tamil Nadu, G ujarat, K arnataka, Ke-
propuesta de la Comisión Nacional de las M inorías (que abar­ rala, Orissa y Punjab, en torno a las principales lenguas llama­
ca a todas las religiones m inoritarias) son bienvenidas, pero das “clasificadas” -siendo el hindi la lengua nacional- como
existe el riesgo de que no sean suficientes puesto que, desde el bengalí (83 m illones de hablantes en 2001), el telegu (74
la educación hasta el desarrollo, correspondería tam bién a los mili.), el m arati (72 mili.), el tam il (60 mili.), el guyaratí (46
28 gobiernos de los Estados de la U nión estar al frente. mili.), el canarés (38 mili.), el m alabar y el oriya (33 millones
Este estado de cosas no ha im pedido q ue la d erech a n a ­ cada uno), el penyabí (29 mili.) y el asamés (13 mili.). Ln total,
cionalista h in d ú instrum entalice las identidades religiosas, después del 41% del bloque de habla hindi (422 m illones de
denunciando los favores de los que éstas se habrían benefi­ hab lantes en 2001) dividido en varios Estados, otras 11 len­
ciado - p o r encim a de todo los m u su lm a n es- desde la in d e­ guas reúnen al 52% de la población.
pendencia, bajo la larga dominación del partido del Congreso, Para gobernar esta Babel, la dem ocracia india ha sabido
acusado de crear los “bancos de votos” m inoritarios durante aplicar reglas de usos lingüísticos válidas tanto en las relacio­
las elecciones. La petición del Bharatiya Jan ata Partv (B.JP) nes en tre los Estados y el poder central como en la práctica
a favor de un código civil uniform e dirigido a privar a las m i­ parlam entaria. El inglés, lengua de com unicación oficial al
norías de ciertos privilegios no es más que la fachada política mism o nivel que el hindi, d esem peña un papel decisivo en
de una ideología que puede alim entar asimismo movimientos la form ación universitaria y en el ám bito de las ciencias y los
violentos, desde la destrucción de la m ezquita de Ayodhya en negocios. Se h an reconocido algunas lenguas m enores, para
1992, seguida de revueltas sangrientas, hasta el pogrom o an- gestionar los regionalism os de segunda clase; m ientras que
tim usulm án que, en 2002, bajo un gobierno local del BJP, se la Sahitya Akadem i financia cada año la traducción a todas
saldó con más de 2.000 víctimas en el Estado de Gujarat. Los las lenguas más im portantes de los prem ios literarios conce­
cristianos son tam bién objetivo de los m ism os grupos ex tre­ didos en las lenguas regionales, que continúan siendo deter­
mistas, que han conseguido llegar a diversos Estados (Orissa, m inantes en las escuelas prim arias y secundarias públicas, y
Gujarat...) denunciando la práctica de conversión. que tam bién han sido revitalizadas por el rápido auge de las
Estos m ovim ientos atacan a las relig io n es concebidas cadenas de televisión privadas.
como “im portadas” y no a las nacidas e n la India, como el si- Por tanto, la diversidad lingüística se ha gestionado apro­
jismo, el jainism o o el budism o. Sin em bargo, en Delhi tuvo p iad am ente m ediante un pragm atism o político desde Ne-
lugar un pogrom o antisij en 1984 tras el asesinato de Indira hru, Prim er M inistro de 1947 a 1964, que com prendió que era
Gandhi por parte de su guardia de seguridad sij, contragolpe a m ejor asegurar la cohesión nacional reconociendo a las m i­
la represión militar lanzada contra los insurgentesde Punjab. norías lingüísticas que tratando de im poner la hegem onía de
En el plano lingüístico, la situación es com pleja, no so ­ la lengua hindi, m inoritaria desde una perspectiva general.
lam ente debido a la m ultiplicidad de lenguas, sino tam bién En el cam po lingüístico más que en otros ámbitos, se ha afir­
porque la lengua m atern a m ás im portante, el hindi, tan sólo mado la esencia plural de la India, con tensiones m enos gra­
era hablada en 2001por el 41% de la población. Esta ratio ex­ ves y estructurales que las advertidas en el cam po religioso.
plica que, cuando el poder central trató de prom over el hindi Lengua y religión no bastan p a ra d elim itar la cuestión
en los años 1950, tuvo que dism inuir sus ambiciones. U n g ían m in o ritaria en la India. Tam bién cabe te n e r en considera­
núm ero de m ovim ientos identitarios, en p articu lar el movi­ ción las estructuras sociales que de form a m uy esquem ática
m iento dravidiano en la región tamil, denunciaron entonces se pueden clasificar en dos categorías: por una parte, la seg­
una “política de uniform ización” contraria a los intereses de m entación heredada de la ideología hindú, que generó lo que
la nación. Esta tensión contribuyó a rediseñar el m apa políti­ anteriorm ente se denom inaba el “sistem a de castas”, actual­
co-adm inistrativo de la India estableciendo grandes Estados m ente en profunda m utación; y por otra parte, al m argen de
las grandes masas dem ográficas de las sociedades cam pesi­
nas y urbanas, el m undo de las n-ibus, generalm ente asenta­
das en medio de colinas o m ontañas.
| CONSTITUCIÓN
E n el seno de la jerarq u ía de las castas, pero fuera de las
cuatro grandes categorías que las ordenan, las v am a (sin lle­
Los derechos de las m in o ría s y las cuotas gar a estar “fuera de las castas” como se afirma erróneam ente
en ocasiones), están los avarna, a quienes antaño se llam a­
P ro m u lg ad a en 1 9 5 0 , la Constitución india estableció desd e un
inicio los derech o s d e las m in o rías e in tro d u jo el p rin c ip io de las ba “intocables”, y que prefieren denom inarse dalit, térm ino
cuotas p ara los m ás d e s fa v o re cid o s. Si bien las castas no han sido m arati que significa “los oprim idos”. E njerga administrativa,
abolidas, la práctica d e la "In to cab ilid ad" ha sido p ro h ib id a . La son las “castas clasificadas” a fin de beneficiarse de una dis­
sección III d e la C onstitución d ed icada a los derechos
crim inación positiva -c u o ta s en la enseñanza y en la función
fu n d a m e n ta le s a firm a los grandes principios de la p lu ralid ad
dem o crática: “El Estado no hará distinció n alguna e n tre los
pública, y program as de desarrollo específicos. En 2001, su­
ciu d ad an o s p o r m o tiv o d e relig ió n , raza, casta, gén ero o lugar de maban el 16,2% de la población. Se encuentran, con mayor o
n a cim ien to " (art. 1 5 -1 ). “Todo grupo de ciudadano s re s id e n te en el m enor concentración, en la totalidad de la India, a excepción
t e r r ito r io de la In d ia y te n ie n d o com o propios una lengua, un de algunos territorios de los confines de la zona noreste. Esta
a lfa b e to o una cu ltu ra te n d rá el d erecho de p re s e rv a rlo s ’’ (art.
minoría, tradicionalm ente oprim ida, se encuentra en vías de
2 9 -1 ). "Todas las m in o rías, y a sean religiosas o lingüísticas, ten d rán
el d ere ch o de esta b le ce r y a d m in is tra r las in stituciones ed u cativas em ancipación social y política, pero todavía queda m ucho
p o r ellas elegidas" (art. 3 0 1). trabajo por hacer.
En cuanto a las n-ibus, que en la actualidad se denom inan
los adivasi (“los prim eros hab itan tes”), tam bién se definen

74 : EL ATLAS DE LAS M IN O RÍAS


CROQUIS TEÓRICO DE LA DIVISIÓN EN CASTAS

Las castas asignan al


O rg an izació n (teó rica)
individuo unos

c)
del esp a c io urbano
deberes rituales y una B rahm anes
¡ Territorio urbano S acerd o te s, a c a d é m ico s
función social. Son
cuatro: los Carreteras y caminos
: © ® © © © © Discontinuidad eventual K shatriya
b ra h m a n e s
© © del espacio urbano Guerreros
(autoridades © (carretera, canal...)
esp irituales), los ; ▲▲ A 0 Templo hindú
k s h a triy a (defensa y V aishya
gestión de la ciudad), i AA A El rep arto je rarq u izad o C o m e rcia n te s

los va is h y a (funciones del hábitat X


Viviendas de los:
económ icas) y los X X X X X X S u d ra
© brahmanes A rtesanos, al s e rvicio de las
s u d ra (obreros). En tres p rim e ra s castas
■ kshatriya
realid ad, el L - . — - -
identificador social lo Y vaishya

constituyen las sudra in to c a b le s o d a lit


“Fuera de las c a sta s” , realizan los tra b a jo s m ás
innum erables h u m illa n te s y están s u b o rd in a d o s a los otros.
intocables
subcastas. Dos grupos
quedan excluidos de
este sistem a: los
m onjes renunciantes
Fuente: S. Dubois, *4tías de las religiones.
y los intocables. La Vie-Le Monde. Fundación Mondiplo.

paralelam ente como tribus clasificadas y se b enefician asi­ las grandes em presas ansiosas po r explotar las riquezas m i­
m ism o del sistem a de las cuotas, que en la In d ia se llam an neras de estas regiones y una población autóctona pobre que
“reservas". En 2001, representaban un 8,2% de la población ve cómo su control del suelo es disputado por la m odernidad
(84 millones). E xceptuando a las trib u s nóm adas que están agresiva del capitalism o industrial. A pesar de que el m apa
en general en vías de sedentarización, el grueso de los adi- del “co rred o r rojo” es im presionante (con 140 distritos im ­
vasi se concentra en dos zonas principales: la zona tribal del plicados en 2007, de los 600 distritos indios), la insurrección
noreste indio (el Estado de M izoram cuenta con el 94% de la es desigualm ente potente, con unos cincuenta d istritos en
población trib al) y los distrito s de los m ontes forestales del cabeza que resisten ante las operaciones de la policía, de las
centro de la India, que van desde los m árgenes de B ihar y de fuerzas param ilitares e incluso de las milicias locales a n tu re ­
Bengala occidental hasta A ndhra Pradesh, pasando por Oris- volucionarias.
sa, Jhark h an d y C hhattisgarh. Las tribus santal, gond, bhil y En definitiva, la In d ia indep en d ien te ha avanzado con
m unda son algunas de las más im portantes de este polo cen­ progresos desiguales en la gestión de su pluralidad. En el pla­
tral. Un eje secundario trascurre hacia M adhya Pradesh. Ma- no lingüístico, se ha encontrado un equilibrio. En m ateria de
harash tray Gujarat. El su r de la India cuenta igualm ente con identidad religiosa, las crispaciones identitarias de los parti­
tribus montañesas. darios de la “hin d u id ad ” h an reavivado las llam adas tensio­
M ientras que la lucha por la em ancipación de los dalit re­ nes “com unitarias” pero sin im poner realm ente su opinión,
posa sobre diversas estrategias gen eralm en te no violentas y sin p oder elim inar los vacíos de la integración socioeconó­
(com bate político apoyado por partidos específicos com o el mica de los m usulm anes indios. En el plano social, indepen­
Bahujan Samaj Partv en U ttar Pradesh, com bate intelectual dientem ente de la fuerza de las herencias que m antienen en
y literatura com prom etida que d en u n cíalas ideologías y las una posición de debilidad tanto a los dalit como a los adivasi,
prácticas desiguales, y conversiones eventuales -e n tre otras se ha em prendido un movim iento de emancipación, particu­
al budismo), los movim ientos tribales han sido generalm en­ larm ente entre los prim eros.
te más violentos: por una parte, ciertos movim ientos separa­ La dem ocracia india, bastante fuerte para que sus debili­
tistas del noreste, como el de los nagas actualm ente en deca­ dades puedan debatirse y denunciarse públicam ente, ha p ro ­
dencia, o reivindicaciones autonom istas que aspiran a crear porcionado en esencia la clave de la resiliencia del proyecto
nuevos Estados en el seno de la Unión india, como los bodos nacional. Q ueda pendiente que se m aterialice el objetivo de
en Assam; y por o tra parte, m ovim ientos revolucionarios de “crecim iento inclusivo” prom ovido por la actual coalición en
la India central. el poder: el futuro de la India em ergente no se definirá ex­
Desde hace unos quince años, los revolucionarios maoís- clusivam ente por su potencia, sino tam bién por su m odelo de
tas, llamados “naxalitas”, establecieron su bastión en las tie­ sociedad, y el lugar de las m inorías en este gran m osaico será
rras trib ales de lo que en adelante se bau tizó com o “c o rre ­ uno de sus parám etros esenciales. ■
dor rojo”, con el Estado C hhattisgarh como el epicentro más
violento. El m ovim iento trad u ce los lím ites de las políticas
de desarrollo que experim entan dificultades p ara integrar a
las poblaciones tribales al tiem po que resp eten su p a rtic u ­ Jean-Luc Hacine, director de investigación en el CNRS, Centro de
larismo. Traduce asim ism o los conflictos de intereses entre estudios de la India y del sur de Asia de la EHESS, Paris.

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR /F U N D A C IÓ N MONDIPLO ; 75


K achm

ANGLADES INDIA CHINA Tailandia


BIRMANIA £ MAYORÍA
(MYANMAR)
L os ta ila n d e s e s ( a lr e d e d o r d e l 80% d e la
QMandalay p o b la c ió n ) s e d iv id e n e n tr e ta ila n d e se s
c e n tra le s (o sia m e se s), ta ila n d e s e s d el n o rti
! B ir m a n o ] ta ila n d e s e s de! n o re s te y ta ila n d e s e s d e l sui
El ta ila n d é s c e n tra l es la le n g u a oficia], q u e
Hanoi e n tie n d e la g ra n m a y o ría d e p o b la c ió n .

.aosianój. ■ MINORÍAS
\Tai s e p t e n t r i o m la o s E n tr e las m in o ría s fig u ra n lo s je m e r e s , los
Laos k a r e n (e n p a r te re fu g ia d o s e n B irm a n ia ) y e
el e x tre m o s u r, los m alay o s. A d ife r e n c ia d e
# MAYORÍA '.tna m ita los o tro s ta ila n d e se s , en su m a y o ría b u d is ta
L os la o s ia n o s p r o p ia m e n te BUDISTAS (th e ra v a d a ), los m alay o s so n m u s u lm a n e s .
NAM
d ic h o s (L a o L o u m , “la o s ia n o s TAILANDIA E x is te e n t r e ello s u n m o v im ie n to s e p a ra tis l
d e las lla n u ra s ”) fo r m a n las d o s q u e, tra s u n la rg o p e r io d o d e ca lm a , re to m e
[7a/ d e l n o re s te j
t e r c e r a s p a r te s d e la p o b la c ió n las a r m a s e n 2 001 y m u ltip lic ó d e s d e
y s o n b u d is ta s (th e ra v a d a ). Su e n to n c e s los a te n ta d o s .
le n g u a a p e n a s d ifie re d e la d e los
ta ila n d e s e s d el n o re s te .

H MINORÍAS CAM BOYA y G ru p o s d e le n g u a s

L as m in o ría s e s tá n o fic ia lm e n te
r e p a rtid a s e n t r e los L ao T h e u n g
[U m K } | IT T Tíbeto-birmanas

(“la o s ia n o s d e la s la d e r a s ”), w m r u Tailandesas


d e le n g u a s m o n -je m e re s , y los
L ao S o u n g ( “la o s ia n o s d e las
u n Mon-jemeres
d e T a ila n d ia Ciudad
c u m b re s ”), e n t r e lo s q u e fig u ra n Hmong-mien
los h m o n g (a n ta ñ o c o n o c id o s co n
| Auslronesias
el n o m b re d e “m e o s ”) y d iv e rs o s
p u e b lo s d e le n g u a ta ila n d e sa . 0 Chinas

I S ] Papúes

M a r de C h i n a m e r i d i o n a l

MALASIA
Bandar Seri Beoaw;
BRUÑE
fr é n a la Lum pur

.A S IA

IG A P U R

M in a n g 'ka b a u
Pontianak
Camboya M U S U L M A
| MAYORÍA S u^m a t r a

L os je m e r e s , b u d is ta s (th e ra v a d a ),
c o n s titu y e n a p r o x im a d a m e n te el
9 0 % d e la p o b la c ió n . N u m e ro s o s Palembang o
¡ D ia le c t o s m a la y o s ]
v ie tn a m ita s y c h in o s m ig ra ro n
al p a ís y e n la a c tu a lid a d e s tá n °Banjerma
a sim ila d o s.
\Ja v a n é s \
M a r d e Java
■■MINORÍAS 1
\B e ta w i
■ Yakarta
E n tre la s m in o ría s fig u ra n
v ie tn a m ita s (d e in m ig ra c ió n '^ ^ P ^ o B a n d u n g Semarang
r e c ie n te ) y c h a m , d e le n g u a [S u n ó a n é s \ j Surabaya
a u s tro n e s ia . E x p u ls a d o s d e
\fr la d u r é s } rK
V ie tn a m a n te s d e l siglo X IX , so n
m u s u lm a n e s .

O C É A N O IN D IC O

7 6 | EL ATLAS DE LAS M INORÍAS


Los pueblos del
TAIWÁN

, f
sudeste asiático
Vietnam Filipinas
# MAYORÍA 0 MAYORÍA
Los v ie tn a m ita s , d e le n g u a v ie tn a m ita , N o e x is te u n a m a y o ría lin g ü is tic a
c o n s titu y e n el 86% d e la p o b la c ió n . S on e n F ilip in a s . L a u n id a d n a c io n a l
m a y o rita r ia m e n te a d e p to s al b u d is m o r e s u lta d e u n a h is to r ia c o m ú n
m a h a y a n a , p r o c e d e n te d e C h in a . (c o lo n ia e s p a ñ o la d e s d e el siglo
X V I h a s ta 1899, p o s te rio rm e n te
a d m in is tr a c ió n e s ta d o u n id e n s e
B MINORÍAS e in d e p e n d ie n te e n 1946) y de
M a r de E x is te n a p r o x im a d a m e n te u n a s c in c u e n ta l a a d h e s ió n al c r is tia n is m o (m ás
m in o ría s é tn ic a s , q u e s e r e p a r te n e n d e u n 9 0 % d e c r is tia n o s , d e los
F ilipinas
tr e s c o n ju n to s . E n e l n o rte c o n v iv e n c u a le s u n 81% s o n ca tó lic o s
p o b la c io n e s “m o n ta ñ e s a s ” d e le n g u a s ro m a n o s ). E n tre las 170 len g u a s
ta ila n d e s a s (tay, n u n g , e tc .) y h m o n g -m ie n a u tó c to n a s , las m á s im p o rta n te s
( h m o n g o “m e o s ” y d a o ). L o s m u o n g s o n s o n el c e b u a n o y el tagalo. E sco g id a
p rim o s c e rc a n o s d e lo s v ie tn a m ita s . En c o m o le n g u a n a c io n a l b ajo el
M in d o ro
las a lta s lla n u ra s v iv en p o b la c io n e s d e n o m b re d e “filip in o ”, el tag a lo h a
le n g u a s m o n -je m e re s y a u s tro n e s ia s . Los v isto p ro g r e s a r su u s o e n el p aís.
FILIPINAS T ^ur S in e m b a rg o , la le n g u a d e l p o d e r
je m e r e s d e l s u r d e l p a ís s e lla m a n “k h m e r
k ro m ”. y d e los n e g o c io s c o n tin ú a s ie n d o
L o s c a tó lic o s (6% d e la p o b la c ió n ) e s tá n el inglés.
p re s e n te s s o b re to d o e n el s u r y el c e n tro .
STIANOS M MINORÍAS
L a re lig ió n d e C ao Dai (o c a o d a ís m o ) es
u n s in c re tis m o p rin c ip a lm e n te b ú d ic o
L os m u s u lm a n e s o “m o ro s " (5%
n a c id o e n los añ o s 1920.
d e la p o b la c ió n ) s e c o n c e n tra n
J e S u lú e n e l s u r d e l p aís, d o n d e e l isla m
lleg ó e n el siglo XVI. D e s p u é s
Fuente; Atlas de los publos de Asia meridional y
oriental, J. Sellier. Paidós, 2002. d e 1945, el flu jo d e co lo n o s
ca tó lic o s e n la is la d e M in d a n a o
s u s c ita la h o s tilid a d d e lo s m o ro s ,
q u e fu n d a n e n 1969 el F re n te
M o ro d e L ib e ra c ió n N a cio n al y
re c la m a n la c re a c ió n d e u n E s ta d o
in d e p e n d ie n te . E l c o n flic to a rm a d o
c o n la s fu e rz a s g u b e r n a m e n ta le s
O C É A N O P A C IF IC O d u r a r á h a s ta el a c u e rd o d e p a z d e
1996. D e s d e 1990 se in s titu y ó la
re g ió n a u tó n o m a d el M in d a n a o
de Célebes
m u s u lm á n . S in e m b a rg o , u n a
M m a h a sa m in o ría d e is la m is ta s ra d ic a le s
c o n tin ú a lle v a n d o a c a b o a c c io n e s
t e rr o ris ta s .

de las

M alucas

orwlM U S U L M A N
.V ° (I M a r de C eram
R elig io n e s m ayoritarlas

□ Budism o theravada
Buru
] Islam

n Cristianismo
M a r de B a n d a
M in o rías relig io sas
|M a c a s a ré s ]
Musulmana

M ar de Flores Cristiana

Hindulsta (Bali)

Cao dai
(Camboya/Vietnam)

. W Conflictos
(en curso o rédenlas)

M a r de T im o r
f\T SUDESTE ASIÁTICO
v jr La intolerancia
étnica de la junta birmana
Desde la independencia de Birmania, en 1948, d ¡alectos de una lengua tai (de la familia tai-kadai) em paren­
tada con el tai de Tailandia. Su núm ero se estima en 6 millones.
un gran número de etnias se han rebelado
Los karen. R epresentarían el 7% de la población, es de­
contra los birmanos, el grupo m ayoritario al que cir, unos 4 millones. Asimismo, habitan unos 400.000 en Tai­
pertenecen los dirigentes del régimen. landia, p articularm ente en cam pos de refugiados, donde los
em pujó la violenta represión del ejército birm ano en los años
1980. Son m a y o r ita ria m e n te budistas, con una im portante
m inoría de cristianos, católicos o protestantes. Las lenguas
esde el siglo X II, B irm ania, cuya población se esti­ karen pertenecen a la familia chino-tibetana. Entre los karen

D ma en 53 millones, está dom inada en sus tres cuartas


partes po r la etn ia b irm an a budista, establecida en
la gran llanura central de Iraw addy y a la que p ertenecen los
dirigentes del país. La U nión de M yanm ar -d en o m in ació n
figuran los karenni o “karen rojos” e incluso los kayah. Uno
de los com ponentes de un grupo arm ado p erteneciente a la
m inoría karen, el KNU, se levantó contra el régim en tras las
elecciones legislativas de noviem bre de 2010.
oficial del país desde que la ju n ta m ilitarle cambió el nom bre Los kachin. De lengua tibeto-birm ana, se cuentan más de
a finales de los años 1980- establece, sin embargo, los lím ites 400.000 en Birmania en las m ontañas del norte del país, pero
de una nación dividida, plurirreligiosa y m ultiétnica. tam bién viven cerca de las fronteras de los Estados del noreste
Tras la concesión de la in d ep en d en cia a B irm ania por de la India, así como en China. Son en su m ayoría cristianos.
paite del Reino U nido en 1948, el mosaico étnico se hace añi­ Los mon. H ablan una lengua del grupo m on-jem er de la
cos. Los jefes de las etnias m inoritarias karen, karenni, m on fam ilia austroasiática, son budistas y viven principalm ente
y naga se sublevan contra el po d er de Rangún. No obstante, en el Estado que lleva su nombre. Se calcula que son 1 millón
antes de ser asesinado en julio de 1947, el “p ad re de la in d e­ como mínimo.
pendencia”, AungSan, había firmado los famosos “acuerdos Los chin. Esta etn ia 90% cristiana vive sobre todo en el
de Panglong” con 23 rep resen tan tes de im portantes etnias Estado Chin y habita igualmente en los Estados indios de Mi-
de Birm ania -c h in , kachin y s h a n - con la esp eran za de for­ zoram, Nagaland, Assam y M anipur. En Birmania, su pobla­
m ar un gobierno in terin o de unión nacional. La m u erte del ción es 1,5 millones.
héroe birm ano, padre de Aung San Suu Kyi, la gran figura de Los arakán. Poseían su propio reino hasta finales del si­
la disidencia actual, en te rra rá las esperanzas de una U nión glo X V III, cuando fueron invadidos p o r el reino birm ano.
Birm ana que, hasta el m om ento presente, únicam ente ha co­ Viven en el Estado Rakhin (o A rakán), al oeste del país. Re­
nocido la desunión d e u n país fragmentado. Rápidamente, las presentan poco más del 5% de la población y practican el b u ­
m inorías étnicas se darán cuenta de que en efecto la C onsti­ dismo theravada, como la mayoría de birmanos.
tución de 1947, que les ofrecía la posibilidad de “secesionar- Los rohingya. Viven en el noroeste del E stado Arakán,
se” en caso de desacuerdo, no les garantizaba la igualdad de hablan una lengua indoeuropea y son de religión m usulm ana
derechos prevista por los acuerdos de Panglong... suní. Esta población, que fue victima del ostracism o del régi­
En los años 1960, llegará el tu rn o de rebelarse a los pue­ m en birm ano, vive en la frontera con Bangladés. A principios
blos shan, kachin y chin (los “decepcionados” por los acuer­ de los años 1990 llegaron de form a masiva a Bangladés, h u ­
dos de Panglong), así com o a los rohingya (m usulm anes). El yendo de la violencia de Estado y de la discriminación.
dictador Ne W in -e n el p o d er desde el golpe de Estado m i­ La cuestión de las m inorías, ¿está resuelta en la actuali­
litar de 1962 hasta su retirad a de la escena du ran te el movi­ dad? Eso p retende afirm ar el régim en, en la m edida en que
miento prodem ocrático reprim ido sangrientam ente en 1988 los com bates se han vuelto esporádicos (al m enos antes de
y representado por Aung San Suu Kyi- im pondrá adem ás una que los kachin los retom aran en junio de 2011). No obstante, la
política de centralización autoritaria. Los siete “Estados” de relativa calm a procede de un agotamiento de las poblaciones
la U nión correspondientes a los grupos étnicos no birm anos m inoritarias, tras tantos años de violencia, éxodos e incluso
(Arakán, Chin, K achin, Karen, Kayah, M on y Shan) pierden lim piezas étnicas (particularm ente en el caso de los karen),
entonces toda autonomía. m ás que a una “reconciliación nacional”. Se trata también del
Los shan. Viven principalm en­ resultado ambiguo de una connivencia aparecida en el trans­
te en el Estado de Birmania que lle­ curso de los años entre el ejército birm ano y ciertas guerrillas
Población total: 53 millones. va su nom bre, pero tam b ién en la con respecto a la apropiación de los recursos naturales (opio,
Lengua oficial: birmano. Un gran
“división” de M andalay y los E sta­ m aderas tropicales y piedras preciosas). ■
número de minorías étnicas hablan
su propia lengua.
dos Kachin y Kayin. Son mayorita-
riam en tebudistas, hablan diversos B ru n o P h ilip , Le Monde, c o rre s p o n s a l en B a n g ko k.

78 EL ATLAS DE LAS M IN O RÍAS


LA DIVERSIDAD ÉTNICA EN BIRMANIA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

S A G A IN G
SHAN

Mandalay

/rt/IA N D A L A Y j a u n g g y i

Loikaw'o

KARENNI

Sittwe
PEGU TAILANDIA

RANGÚN

MoulmeFm*

Tibeto -b irm an o s
V KAREN
I Birmanos
E l Chin M a r ta b a n

a Kachin
Arakaneses
Karen
Naga, Lahus..
A u stroasiáticos

Mon-jemeres
I I Wa C a m p o s d e refu g iad o s
Tai-kadais
A Rohingya
n a Shan
^ Kokang
Indoiranios
A Karen (desplazados 200 km
I'.* -| Rohingya y refugiados)

Fuentes: Burma. Insurgency and the Poíltics ofEthnicity, M. Smith, Zed Books Lid. Mergui
1999; Human securitv. Thailand report projeer, Burma Bordcr Consortium, 2011, D esp la za m ie n to s fo rzad o s
Revue Carto, n° 3.2011. d e p oblación
Pueblos desplazados
entre 1996 y 2009

MORTALIDAD AL NACER A Cam pos de desplazados (internos)

A Cam pos de refugiados (Tailandia)


M o rta lid a d m a te rn a p ar M o rta lid a d in fa n til
cada 100 .00 0 antes d e lo s 5 años por
G randes proyectos o b jeto de
n a c im ie n to s cada 1 .000 n a c im ie n to s v io lacio n es de d e rech o s hum anos

Pl Explotación de gas

Este de ^ Proyecto agrícola


Birm ania 721 138 'i s t m o
ríe Kra

Explotación de madera
Birm ania 240 71
Construcción de carretera TAILANDIA
C onstrucción de gasoducto
Tailandia 48 14
Construcción de ferrocarril

Fuente: Human security, Thailand report project, Burma Bordcr Consortium Fuente: Thailand Burma Border Consortium (TBBC). 2010.

LE M O NDE DIPLO M ATIQ UE EDICION CONO SUR / FUNDACIÓN M 0 N D IP L 0 | 79


ZOOM

SUDESTE ASIÁTICO
Malasia-Indonesia:
similitudes étnicas
Las lenguas oficiales de ambos países, el malayo tancia despierta frecuentem ente tensiones con los malayos,
a quienes corresponde el poder político. Son budistas, taoís-
y el malayo indonesio, form an parte de lafam ilia
tas y cristianos. La llam ada cultura de “peranakan” ilustra el
de las lenguas austronesias. Y una comunidad sincretism o forjado durante décadas entre elem entos chinos
malaya puebla Indonesia. y malayos en el plano de los rituales y las tradiciones. Los chi­
nos hablan num erosas lenguas y dialectos que se correspon­
den con su origen geográfico en China: m andarín, min nan,
cantonés, hakka y teochew.
egún las estim aciones oficiales de 2010, M alasia, don­ Los indios rep resen tan el 7,1% de la población. Un 85%

S de se hablan aproxim adam ente 150 lenguas y dialectos,


cuenta con alrededor de 28 m illones de habitantes, de
los cuales un 58% son musulmanes. Las dos terceras p artes de
la población son malayos llamados “étnicos”, así como grupos
de ellos son originarios del su r de la India, y son m ayorita-
riam ente tamiles. Los indios llegaron inicialm ente a Singa-
pur, M alaca y Penang, algunos com o obreros cualificados y
profesores, pero gran parte de ellos fueron víctim as del tra ­
austronesios. Juntos form an los bum iputra, o “hijos de la tie­ bajo forzado que les im pusieron los británicos q u e “im porta-
rra”. Los malayos constituyen por sí solos la m itad de la pobla­ ban” mano de obra para trabajar sobre todo en las plantacio­
ción de la federación. Las etnias m inoritarias no malayas que nes malayas de café y caucho, durante el periodo del Im perio
se benefician del estatuto de bum iputra viven sobre todo en de las Indias. La mayoría de los indios son de religión hindú,
los Estados de Sabah y Sarawak, en Borneo, en lo que se deno­ aunque unos 200.000 tamiles m usulm anes constituyen una
mina la “M alasia oriental”, donde constituyen la m ayoría de subcom unidad aparte.
la población. Los miem bros del grupo d om inante son los da- Los responsables de las com unidades chinas e indias de­
yak, divididos en los iban y los bidayuh. Practican cultos ani- nuncian regularm ente la discrim inación institucional de la
mistas pero m uchos de ellos se han convertido al cristianismo. que son víctim as: según ellos, los “hijos de la tie rra ” c o n ti­
Los iban son el grupo más num eroso en Sarawak: 600.000 h a­ núan beneficiándose a sus expensas “de ventajas en términos
bitantes, es decir, el 30% de la población de este Estado. Los de empleo, viviendayeducación”. ■
bidayuh, que se estim an en 170.000 personas, se concentran
Bruno Philip, Le Monde, corresponsal en Bangkok.
sobre todo en el suroeste de Sarawak. En Sabah, el grupo tri­
bal más im portante está constituido por los kadazanes, en su
mayoría granjeros de religiones cristianas. “ INDONESIA
Por o tra parte, o tras pequeñas m in o rías que hab itan en
la p en ín su la m alaya se ag ru p an bajo el té rm in o de Orang EL MAYOR PAÍS MUSULMÁN DEL MUNDO
A sli (los aborígenes), cuyo núm ero se calcula que asciende
a 140.000 personas. La m ayoría son denom inados “negritos” De los 249 millones de indonesios que hablan unas 700 lenguas o
dialectos (de los cuales 450 son austronesios y 250 papúes), la gran
por los malayos, debido a su físico sim ilar al de los papúes de mayoría (86%) practica el islam, hecho que hace de este inmenso
Indonesia y de Papúa Nueva Guinea, con los que estarían em ­ archipiélago de más de 17 500 islas el mayor país musulmán del
parentados. mundo. La unidad nacional de Indonesia se basa en una historia co­
mún (en el marco de las Indias neerlandesas desde el siglo XVI has­
A través de su estatu to de bum iputra, todas estas m ino­ ta 1949) y en úna cultura original nacida a lo largo de los siglos en
rías no malayas así como las malayas se han beneficiado de un torno a los mares de Java y de Banda. Su principal expresión es la
conjunto de políticas económicas em prendidas en 1970 y des­ lengua malaya, difundida a partir del siglo XV por todo el archipié­
lago por los navegantes y comerciantes. Oficialmente conocida con
tinadas a favorecerles, como pueblos originarios, y a ayudar a
el nombre de Indonesio", es la lengua nacional.
ciertos grupos a salir de la miseria. Estos program as de “dis­
Casi el 95% de los Indonesios descienden de pueblos que hablan
crim inación positiva” no han producido resultados dem asia­ lenguas austronesias originarlas de Taiwán. Los javaneses repre­
do convincentes y el gobierno prefiere en la actualidad hablar sentan el grupo étnico más importante (41%). Los otros pueblos
de la “nación malaya”, que trasciende a los grupos étnicos. “indonesios" son los malayos, sundaneses y madureses. En Kali-
mantan -la parte indonesia de la isla de Borneo, donde se encuen­
Las m inorías étnicas no bum iputra abarcan sobre todo a tran los Estados malayos de Sarawak y de Sabah, asi como el sul­
los “chinos” y los “indios”. La mayoría de sus ancestros llega­ tanato de Brunéi- viven, como en Malasia, poblaciones dayak y
ron en los tiem pos de la colonización británica, especialm en­ banjar. El otro grupo étnico importante está constituido por pobla­
te en el siglo XIX. Los chinos rep re­ ciones melanesias, agrupadas en la provincia de Papúa occidental
-situada al oeste de la Papúa Nueva Guinea independiente. Los
Población total: 28,3 millones sentan un 23,7% de la población de papúes son animistas y cristianos. Su integración es difícil. Algunos
Lengua oficial: malayo. M alasia. Se d ed ican al co m ercio y grupos locales militantes están en conflicto con el gobierno por su
tam b ién a los negocios. Su im p o r­

8 0 1 EL ATLAS DE LAS M IN O R IAS


LA DISTRIBUCIÓN ÉTNICA EN MALASIA
TERENGGANU

M a r de Ch in a LABUAN
m e rid io n a l SABAH
B a n d a r Seri B egaw an
% BRUNÉl”
SELANGOR — - ^ PAHANG
Kuala Lu m p u r D 9.
VV .y
PUTRAJAYA /- •

NEGRISEMBÍLAN | JOIHOR

SARAWAK
S in g a p u r

D istribución e sp a cia l entre bum iputra y


las m inorías étnicas ch in a s e indias
1 “ a b u m ip u tra
,___M (media
(media = 68%)

| chinos
(media = 23%)

indios
100% (media = 7%) Fuente: Ccnstí Nacional de Malasia 2000.
b u m ip u tra chinos Departamento di* Estadística Je Malasia.

LOS B U M I P U T R A EN BORNEO EN EL ESTADO DE SARAWAK


SABAH

M i t r d e C h in a m e r i d i o n a l

La s le n g u a s d e l E s ta d o
d e S a ra w a k

_ ] Land dayak

...bidayuh

Malayas o malaicas

. ¡bánicas

K A U M A N T A N ( IN D O N E S IA ) ¡ O Borneo del norte


Fuente: SIL International, 2009.

LAS LENGUAS OFICIALES EN SINOAPUR

E n tre las c u a tro le n g u a s o ficiales d e S in g a p u r. las m ás h a b la d a s


so n el m a n d a rín y e l inglés, q u e es la le n g u a d e los n eg o c io s y d e la
pretensión de obtener un estatuto de autonomía regional. Los ad m in is tra c ió n . El in g lés s in g a p u re n s e es p a r tic u la r p u e s to q u e e s tá
militares han perpetrado en múltiples ocasiones graves viola­ c o n s id e ra b le m e n te in flu e n c ia d o p o r la le n g u a c h in a . S e le d e n o m in a
ciones de derechos humanos hacia personas sospechosas de lle­
fa m ilia rm e n te “s in g lis h ”.
var a cabo actividades separatistas.
Una de las minorías más influyentes de Indonesia es la china Lenguas in d ia s 4,5% O tras le n g u a s 1,5%
que, sin embargo, no representa más del 1% de la población.
Pero, como en Malasia, tienen una gran influencia en el ámbito
de los negocios y el comercio. En 1965, a raiz del golpe de Esta­
do que destituyó al presidente Sukarno, los partidarios de los
generales emprendieron una campaña de eliminación de comu­
nistas. Los chinos fueron mayoritariamente las victimas de este
baño de sangre, en el transcurso del cual se ejecutó sumaria­
mente a cientos de miles de personas.
D ialectos
Los chinos son taoistas, confucianos, budistas, católicos o pro­ ch in o s
testantes, estando estas últimas cuatro religiones reconocidas 14%
por la Constitución, que garantiza la libertad de religión. El 8,7%
de la población es cristiana (con dos terceras partes de protes­
tantes). un 3% es hindú (so­
bre todo en las islas de Bali y Población total: 249 millones.
Lombok) y un 1,8%. budista. Lengua oficial: indonesio o malayo
indonesio. Pero el javanés es el
Idioma más hablado.
M andarín Lenguas oficiales de Singapur

Fuente: Censo de población de Singapur 2010, Departamento de Estadística de Singapur

LE M O N D E DIPLO M ATIQ U E EDICIÓN CONO SUR /F U N D A C IÓ N MONDIPLO 81


EL TlBET VISTO POR LOS TIBETANOS

ÜRGUISTÁN
M ONGOLIA

REGIÚN AUTONOMA UIGUR REGIÓN AUTONOMA


DEXIWIANG DEMONGOLIA-INTERIOR

< BEUIUGJ

K u/ ! < r'
5í. _ reg
y Y AUTÓNOMA
HEBEI >v
COREA
; ) DE’NINGXIA" ( SHANXI I DEL SUR
RFGION AUTONOMA DEL TlBET \
XIZANQ G A N S U V * /
1965 / 1 I SHAANX1 \
A V
» Aba(A P )\
L h a sa j 1955 , SttNGHÁI
\Garzi (AP) ;— V 3 OCÉANO
) 7957 _
f SICHUAN ' í P A C IF IC O
Muli m ZHEJIANG %
JIANGXI
$9>J r~\ , M,
HUMAN ümite del Tibet histórico
GUIZHU
Provincias del Tíbet histórico
! Anido I 1 Mili [ | ll-Tsang

RE8^ N*(SSSIMA J I 3- Dechen I f t í I Ngapa ‘ AP: Prefectura


BIRMANIA oeguang» ' i- -------- autónoma
G o lfo _f Karze j j l l Pan *AC: Cantón
„ autónomo
de B e n g a la
ViETNAM GLA^GDCNG »957 Fecha de creación de las nuevas
subdivisiones* autónomas tlbetanas
500 km Límite de provincias o reglones
TAI LAN! aulonómas chinas actuales

Fuente: w w w .tib c ta n .fr

CHINA
Chinización o represión
Los tibetanosylos uiguresson losdosgrupos das p o r el Partido C om unista. Los otros creyentes p erten e­
étnicos a los que las autoridades chinas cen a iglesias clandestinas. Las autoridades las toleran, pero
se generan num erosos conflictos, particularm ente en torno a
no han conseguido aculturar, a pesar de la la cuestión de los lugares de culto. Pastores y curas son dete­
implementación de políticas cada vez más nidos con regularidad. Los esfuerzos de acercam iento entre
coercitivas. China y el Vaticano, que no m antienen relaciones diplom áti­
cas, tienen com o objeto la cuestión de las ordenaciones epis­
copales: Roma aprueba solam ente una fracción de los candi­
datos que la Asociación Patriótica Católica China designapor
a República Popular C h in a clasificaasu sciu d ad an o s medio de controvertidas elecciones. El papa excomulga regu­

L en 56 “nacionalidades”, térm in o de origen soviético


que hace referencia a criterios étnicos y lingüísticos.
Pero el volumen de estas nacionalidades es muy desigual: los
larm ente a algunos de los obispos nom brados de este modo.

Denunciar al Dalái Lama


H an (chinos en sentido estricto) rep resen tan por sí solos el Los tibetanos y los uigures son los dos grupos étnicos cuyo
91.5% de la población. El resto constituyen “m in o rías”. Las particularism o cultural y religioso es el que más dificultades
m ás num erosas son la zh u an g y la m anchú, am pliam ente asi­ ha ocasionado al régim en com unista desde su llegada al po­
m iladas en la actualidad. En las regiones autónom as del Tí­ d e r en 1949. A mbos disponen teóricam ente de una am plia
bet. X injiangy M ongolia Interior, los H an rep resen tan res­ au to n o m ía en el seno de la región autónom a tibetana, para
pectivam ente el 9%, el 40% y el 79% de la población, según el los prim eros, y de la región autónom a uigur de Xinjiang, para
extenso censo de 2011. los segundos. Enrealidad, están sometidos a políticas coerci­
Las m inorías religiosas más im p o rtan tes son adeptas al tivas cada vez peor percibidas. Su lengua y su cultura están en
islam o al cristianismo. E ntre los m usulm anes figuran las mi­ peligro. Incluso los esfuerzos del gobierno central por pro­
norías hui y uigur. La cifra de cristianos se estim a en al menos m over el desarrollo económ ico se consideran como medios
70 millones, de los cuales menos de un tercio están contabili­ encubiertos para “chinizarlos”.
zados en el seno de las Iglesias católica y protestan te oficiales, La región autónom a tibetana -e l T íbet propiam ente di-
llam adas “p atrió ticas”, que están estrech am en te controla­ c h o - alberga a 3 millones de habitantes, de los cuales el 90%

8 2 l EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


P rincipales grupos
etno-lingüisticos
Altaico C hino
:ia Som ey t / n w - io i ia
LOS DESAF OS DE XINJIANG | Uigures |/~. i Han

Kazajos • Huí (chinos

KAZAJISTAN Akioghaw- □ musulmanes)


| Kirguises in d o e u ro p e o
Logo W ] Mongoles Ijffi: - | Tayikos
tííilitiíh
i Rusos y
* Tártaros |: | ucranianos

Regiones débilmente pobladas


1Karamay

Hacia Chimkent
y Taskent ^
Yining
Almaty U rum chi

B is k e k
J u r íá n

KIRGUISTÁN
Hada Lanzhu
GANSU
iTarim
y R iquezas m in eras y en erg eticas
Lop Ñ or
XIIMJIANG-UIGUR H5 Cobre 0 3 ^ ° ' o Sal
TAYIKISTÁN
[2 Hierro üE Oro

Carbón
.
^ U r a n io
f}
m Petróleo

Carretera estratégica construida


por China en los años 1960
O Hotan
Lineas de ferrocarril
r — * Territorio administrado por China
imm J pero reivindicado por la India
PAKISTÁN
^7 Centro de pruebas nucleares
QÍNGHAI
300 km

Fuentes: Atlas o f the pcoplc's Republic o f China, Foreign langunges Press, Pekín, 198V; J. Lcclcrc, hloR; "Aménagement
linguistique dans le monde'', Universidad de Laval; ChinaOnltne, Le Mimdc diplomatique.

son tibetanos. Otros 3 millones de tibetanos viven en las p re ­ pectos de la vida social de los tibetanos provoca sobre todo un
fecturas autónom as tib etan as de las provincias vecinas de sentim iento de pánico y de crisis en la población.
Yunnan, Sichuan, G ansu y Qinghai. En estas regiones, el bu ­ En X injiang-nom bre que designaba las “nuevas fronte­
dism o tibetano es practicado bajo el estricto control de las ras” del Im perio bajo la dinastía Q ing-, los uigures, de habla
autoridades: así pues, cada m onasterio alberga un com ité de turca, representan alrededor del 40% de la población, frente
gestión dem ocrática, los m onjes deben p articip ar reg u lar­ a casi el 75% en 1949. P ractican un islam suní, de tradición
m ente en “clases de educación legal” y son sancionados m e­ sufi, que tam bién está vigilado. La entrada a las m ezquitas se
diante exám enes a través de los que son forzados a denunciar prohíbe a los m enores de 18 años y los im anes deben rendir
al Dalái Lama, jefe espiritual tibetano en el exilio desde 1959 cuentas a las autoridades. Las escuelas coránicas, que flore­
en D haram sala.la India. cieron en los años 1990, fueron clausuradas en su m ayoría.
La po lítica de a p ertu ra llevada a cabo po r C h in a desde Con el p retexto de luchar contra las tres “plagas” del “sepa­
el p rincip io de los años 1980 favoreció la renovación de las ratismo, el fundam entalism o y el terrorism o”, las fuerzas de
tradiciones y la religión en el Tíbet. Pero la vuelta de tuerca seguridad llevan a cabo de form a regular cam pañas bautiza­
de los últim os años provoca resentim ientos. Las políticas de das com o “G olpear fu e rte ”. Se traducen en un gran núm ero
sedentarización de los grupos nóm adas, im plem entadas en de detenciones y posteriores procesos expeditivos y contri­
nom bre de preocupaciones ecológicas, son mal recibidas en buyen a instaurar un clima de miedo.
la m eseta tibetana. Los rebaños proporcionaban a los nóm a­
das ingresos regulares y alim entos (carne, leche, etc.). A ho­ Golpeados hasta la m uerte
ra d eben rev en d er estos anim ales, salvo algunas cabezas, y El desarrollo económico también se concibe en este caso como
generalm ente tienen dificultades para en co n trar trabajo. La la panacea: éste pasa por reconfigurar las ciudades según el
prom oción del bilingüism o en las escuelas term in a con fre­ modelo chino, construir infraestructuras y m andar a jóvenes
cuencia tra ta n d o de su stitu ir la en señ an za en tib etan o p o r uigures a trabajar en las fábricas del resto de China. Un inci­
cursos en m andarín, lo que provoca incluso m anifestaciones dente en una fábrica de la provincia de Guangdong, en Shao-
en institutos de las zonas tibetanas de Qinghai en 2010. guan, a raíz del cual varios obreros uigures fueron golpeados
D esde las revueltas de m arzo de 2008 en las regiones ti­ hasta la m uerte por obreros chinos tras un rum or de violación,
betanas y la consiguiente brutal represión, son palpables las fue la causa directa de las revueltas de Urumqi en julio de 2009.
tensiones en tre tibetanos y m igrantes procedentes de otras Del m ism o m odo que los tibetanos, los uigures de X in­
regiones de China. El deseo de la población tibetana de ver jia n g tien en una im p o rtan te c o m unidad en el exilio. Esta
regresar al T íbet al Dalái Lama antes de su m uerte alim enta elige a un Congreso M undial Uigur, que aspira a la autode­
una angustia difusa. Para remediarlo, el gobierno central j ue - term inación del pueblo uigur. Su figura más em blem ática es
ga la carta del desarrollo a todos los niveles. Se han realizado Rebiya Kadeer, una ex m ujer de negocios y diputada, encar­
esfuerzos para acabar con el aislam iento geográfico del T í­ celada por pretender hacer valer los derechos de los uigures.
bet: un ferrocarril com unica Lhasa con el resto de C hina des­ Desde 2005 vive en Estados Unidos. ■
de 2006 y se están construyendo extensiones, así como varios
aeropuertos. Esta m odernización acelerada de todos los as­ Brice Pedroletti, Le Monde, corresponsal en Pekín

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR /F U N D A C IO N MONDIPLO I 8 3


3
MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS

Las diferentes
nacionalidades en China
Principales nacionalidades minoritarias

• N A C IO N A L ID A D E S DE L E N G U A C H IN A
Manchú * 10,68 millones_________
H u í ** 9 ,8 2

• N A C IO N A L ID A D E S D E L S U R O E S T E
Familia/
grupo de lenguas
Z h u a n ff 16.18 m illones ta i-k a d a i
M iao 8 ,94 h m o n g -m ie n
T u jia 8,03 h m o n g -m ie n
Yi 7,76 s in o - tib e ta n a
B uyei 2 ,9 7 ta i-k a d a i
D on# 2 ,9 6 ta i-k a d a i
Yao 2 ,6 4 h m o n g -m ie n
B ai 1,86 s in o - tib e ta n a
H ani 1,44 s in o - tib e ta n a
Li 1,25 ta i-k a d a i
D ai 1,16 ta i-k a d a i

• N A C IO N A L ID A D E S D E L N O R T E
M o n g o la 5,81 m illones a lta ic a /m o n g o la
C o re a n a 1,92 a lta ic a /c o r e a n a

• N A C IO N A L ID A D E S DEL O E S TE
U ig u r 8 ,4 0 m illions a lta ic a /tu r c a
T ib e ta n a 5 ,4 2 s in o - tib e ta n a
K a z a ja 1,25 a lta ic a /tu r c a

z v L a le n g u a m a n c h ú (a lt a ic a /t u n g ú s ) s e h a e x t in g u id o e n l a a c t u a lid a d ,
t o llo s lo s m a n c h ú e s h a b la n la le n g u a c h in a .
= ** L o s h u í se c a r a c t e r iz a n p o r s u t r a d ic ió n m u s u lm a n a .
2

DIVERSIDAD ÉTNICA EN EL OESTE

P o b la c ió n n o H an (en % dB la población)
5 25 45 65 85 90 95

8 4 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


CINCO FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

HEILONGJIANG

H arbin

F a m ilia e tn o -lin g ü is tic a


LIAONINI
Chiro-llbetana
Han

Tibeto-birmanos

HEBEI H Mio-Yao

Indoeuropea

■ Tayikos
Austroasiática

¡HANDONt H Me i ¡i
Coreana
Lanzh o u ¿ Coreanos
leng zhoi J1ANGÍ
► & Altaica
X GANSU N a n k ín Tunguses
ANHUI I Turcos
¡hanghái
| Mongoles

HUBÉI
D esafío s te rrito ria le s
yr < W uh an
C he n g d u ríl?IIWia Regiones autónomas

cC hong Luchas indepandentistas


CHONGQK
JIANGXI
HUNAN

FUJIAN

DINAMISMO ECONÓMICO EN EL ESTE

g Kong

PIB p o r h a b ita n te
Fuentes: Oficina Nacional China de (en miles de millones de yuans, 2005)
Estadístico; Atlas de la Chine,
T. Sanjuan, Autrement, 2009; Atlas de las 7,5 10 15 24.5 27
civilizaciones, La Vie-Le Monde, Fundación
Mondiplo, 2010 ; Jean Sellier.

LE M O N D E DIPLOM ATIQUE. EDICIÓN CONO SUR 85


3
MINORÍAS NACIONALES: LOS COREANOS Y LOS CHINOS
M un icip io s do n d e la n a c io n alid ad
extran jera p red o m in a n te es:

Coreana (>50% )

A China (>25% )
y coreana
No predom ina ninguna S a p p o ro
• nacionalidad extranjera

Brasileña o peruana
H o k k a ic i o

• (>50% )

N úm ero to tal d e extran jero s


200 000
M ar deJA pón

OCÉANO
PACÍFICO

Fuente: Ph. Pelletjer y C. Fuurnier. 2007. Sendai

N iig a ta
Is e s a k i
K ita k y u s h u I O iz u m i
H iro s h im a okayam a

Honshu c
t é S h iz u o k a

N agoya |
Toyohashl |
H a m a m a ts u Tokio l^ a w a s a k i
Yokoham a

JAPÓN Homogéneo...
en apariencia
Con la “japonización" que comenzó a finales del la idea de la hom ogeneidad de la población. Una de estas m i­
norías son los ainus, un pueblo probablem ente originario de
siglo XIX, este país les ha negado la existencia a Siberia previo al periodo Jom on (5000-300 a. C.) que ejer­
sus minorías durante mucho tiempo. H oy en día, ció su influencia sobre un am plio territo rio que incluye Sa­
sus diferentes culturas se respetan más. jalín, las Islas Kuriles, H okkaido y el tercio septentrional de
H onshu, la principal isla nipona. Este pueblo de creencias
as m inorías de Japón se defin en a través de criterio s an im istas, que vivía de la caza y de las cosechas, aparece

L sociales, étnicos y religiosos. En el ám bito social, la


principal m inoría es la de los “bu rak u m in ”, que lite­
ralm ente significa los “h ab itan tes de las aldeas”. Se trata de
en las crónicas japonesas del siglo V III. Relegados d u ra n ­
te m ucho tiem po en la isla de H okkaido, los ainus cayeron
bajo la férula japonesa tras labatalla de K unashiri-M enashi
cerca de 3 m illones de jap o n eses originarios de unas 6.000 de 1789.
aldeas en todo el país. E sta co m unidad reú n e a los d escen ­ La restauración Meiji de 1868 vino acom pañada de la “ja-
dientes de una parte de la población víctima de los tabúes que ponización” de H okkaido. D esde 1871, a los ainus se les ha
pesaban sobre los oficios con sid erad o s im puros, com o los prohibido practicar ciertas costum bres, como la de los tatua­
carniceros, los curtidores o los enterradores. jes, y se les “anim a” a aprender el japonés. La ley de 1899, lla­
Elim inada en 1871, la discrim inación que sufrían oficial­ mada “de protección de los antiguos indígenas”, los despo­
m ente los burakum in se ha atenuado, aunque todavía persiste seyó de sus tierras v Ies forzó a integrarse. La situación de los
un cierto ostracismo. A pesar de la ilegalidad de esta práctica, cerca de 27 000 ainus de Japón ha evolucionado con la adop­
no es extraño que haya agencias de detectives que redacten ción de una ley en 1997 que asegura el fomento de su cultura.
listas dirigidas a em presas con los llamados “habitantes de las En 2008, el P arlam ento reconoció oficialm ente el carácter
aldeas” o que investiguen el origen de un futuro cónyuge. indígena de esta población, “que posee su propia lengua, re­
En lo que se refiere al asp ecto étnico, Jap ó n alberga va­ ligión y cultura”.
rias m inorías que él mismo ha negado frecuentem ente debi­ E sta nueva legislación no atañe al pueblo de las Islas
do a que la ideología d o m in an te siem pre tendió a prom over Ryukyu, actual archipiélago de Okinawa. A pesar de la tutela

86 | EL ATLAS DE LAS M IN O R ÍAS


M IN O R ÍA S ÉTNICAS: LOS AINUS... M IN O R ÍA SOCIAL: LOS B U R A K U M IN

P e n ín s u la de Un caso de exclusión social


K a m c h a tk a
S a ja lín Las discrim inaciones en el ámbito oficial han desaparecido pero
ic _ jf Intercambios
culturales entre persiste la discrim inación social y profesional. Los burakum in
los grupos están asociados con la m iseria, el desem pleo y la crim inalidad.
étnicos
G ru p o s reg io n ales 4*
is s a a Ainus # C IF R A S
lir-av-l de Hokkaido '
/ U rup P o b la c ió n e s t im a d a 3 m illones
Ainus

l
i- '
de las Kuriles
I Ainus
de Sajalín
l
Itu ru p
K un a sh ir
(IC ÉASO
Localización 6 0 0 0 guetos repartidos
en 1 00 0 pueblos y ciudades
H o k k a id o
PACÍFICO de 30 departam entos japoneses.

Fuentes: Le Japón,
N. Aveline, Belin
Memento, 2004;
La Viu-Le Monde.
A
H o n s h ti ¿ JAPÓN
• U N O R IG E N FE U D A L

, Y LOS H A B IT A N T E S DE O K IN A W A BURAKU M IN
“ aldea, . "población"
JAPÓN pueblo”
Prefectura Kyushu

■ H
de Okinawa
[y =a Prefectura
de Kagoshim a
^ ■fTanegashima ^

Límite de
Yakushim a * BURAKUM IN
prefectura ^ A rchipiélago T okara s
Límite
territorial oeste OshimOf ^
de Japón 'A rchipiélago <*
ETA I É A H 'N in
Am am i ^
/
' i A rch ip ié la g o - “ no humanos
¡ •** de O k in a w a ^}O £ kinaw a “im puros'’
/
f .^A rc h ip ié la g o *N a h a
Fuentes: Le Japón, f ^ Senkaku u n \ Vi Archpiélago • carniceros >cortesanos
N, Avelinc, lk*Hn . M fa k o jim a , . , c lF , c o D aito ■curtidores >com ediantes
Memento, 2004: • enterradores • vendedores am bulantes
La Vic-Le Monde. 1 *j ¿archipiélago Yacyamn
■verdugos • adivinos
¡ Yonagunjim a
Fuente: La Víc-Lc Monde.

china im puesta a partir del siglo XIV y la invasión del clan ja­ mo de la protohistoria de Japón. Los mitos y leyendas sintoís­
ponés de los satsum a en 1609, este pueblo desciende de la po ­ tas se reagruparon en el Kojiki y N ihonshoki, dos obras del
blación de un reino relativam ente autónomo. Este territorio, siglo V III que crearon un vínculo entre la diosa del Sol Ama-
integrado como p refectura en el territo rio japonés en 1879 terasu y el linaje imperial.
y rebautizado “Okinaw a”, supo preserv ar los elem entos de El budism o llegó a Japón a través de C hina y Corea en el
su rica cultura arquitectónica, musical, culinariay lingüística siglo VI. Desde ese momento, sedujo a las elites d é la corte de
a pesar de los esfuerzos de “japonización” del archipiélago. Yam atoy alcanzó rápidam ente un lugar im portante. El bu­
D urante la Segunda G uerra M undial, aquellos que hablaban dismo ha evolucionado a lo largo de los siglosy se ha enrique­
la lengua de los ryukyu fueron acusados de espionaje. cido con el zen, proveniente de China. Por último, un 1,7 % de
O tras m inorías étnicas de Japón provienen de territorios los japoneses se consideran cristianos y unos cuantos miles
ocupados por el archipiélago antes de 1945, en particular los se han convertido al islam. ■
taiw aneses, muy num erosos en O kinawa, y los chinos. En­ Philippe Mesmer, Le Monde, corresponsal en Tokio
contram os, sobre todo, 580.000 residentes coreanos, descen­
dientes de los prim eros pobladores, llegados de m anera vo­ CO REA DEL SUR
luntaria o forzosa, durante la colonización entre 1910 y 1945,
que perm anecieron en el archipiélago después de la guerra. UNA GRAN DIVERSIDAD RELIGIOSA
La histo ria de esta com unidad siguió la de la península,
SI. en lo que al aspecto étnico se refiere, Corea del Sur se
pues ésta se divide en dos categorías. La prim era, cerca de
enorgullece de ser muy homogénea, en el ámbito religioso ésta
Corea del Sur, reunía dos tercios de la com unidad en el seno
resulta más diversa. La sociedad sigue Influida por el
de M indan, la U nión de R esidentes C oreanos de Japón. La
confucionismo, que fue el fundam ento ideológico de la dinastía
segunda incluye a los sim patizantes del régim en norcorea-
Choson (1392-1910). La festividad más im portante coreana,
no, miem bros de la Asociación General de Residentes Corea­ Chuseok, homenaje a los ancestros, surge precisamente del
nos de Japón o Chongryon. Cada año, unos 10.000 coreanos confucionismo. De igual modo, el chamanismo todavía sigue
adoptan la nacionalidad japonesa, lo que hace que la com uni­ presente en la vida cotidiana.
dad esté dism inuyendo paulatinam ente. Corea cuenta con un 45% de adeptos al budismo, introducido en
la península en el siglo IV. Aproximadamente un 4096 de la
El “camino de las divinidades” población pertenece al activísim o cristiano protestante,
En cuanto al aspecto religioso, los japoneses no reivindican introducido por los estadounidenses a p artir de 1884. El
la pertenencia, sino más bien una práctica, a m enudo sim ul­ catolicismo llegó a Corea en el siglo XVIII a través de China. Los
taneada. Cerca de un 85 % de los japoneses siguen los rituales católicos representan un 11% de la población. Asimismo, Corea
sintoístas y u n 74 %, los budistas. El sintoísmo, el “cam ino de del Sur cuenta con más de 1,1 m illón de adeptos de Chondogyo,
las divinidades”, es una síntesis del anim ism o y el cham anis- que fusiona elementos prestados del budismo, confucionismo y
cristianismo. Además, existe una pequeña minoría musulmana,
heredera de los coreanos convertidos tras los viajes al noreste
de China a comienzos del siglo XX.
3
MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS

ÁFRICA Un continente
heterogéneo
La mayoría de los Estados africanos son cobra sentido si uno se fija en el encaje de los distintos gru ­
pos, a la m anera de las m uñecas rusas, desde la escala local
m ultiétnicosym ultilingües, a veces hasta
hasta la del territorio nacional o, incluso, los agrupam ientos
niveles altísimos, como en Nigeria, donde se regionales. Si la población de Sudán del Sur votó po r la in ­
hablan más de 500 lenguas. dependencia, proclam ada oficialm ente el 9 de julio de 2011,
rozando el 99%, esta unanim idad forjada por las décadas de
/ g u erra contra el poder de Jartum sólo vino dada por las cir­
frica tiene varias caras. En el norte, la dualidad e n ­ cunstancias: los jefes de las m inorías étnicas no esconden su

A tre los árabes y las m inorías bereberes, localizadas en


su m ayoría en las m ontañas del Magreb, traza el bos­
quejo general de las identidades. E ntre el m ar Rojo y Cabo
desconfianza hacia la tentación hegem ónica de los dinka.
A penas nacido, el m ás joven de los Estados africanos se vio
confrontado a la dialéctica de las minorías.
Verde, el islam ha dejado poco espacio a las m inorías reli­ El reparto colonial de Africa tiene su parte de responsabi­
giosas; los coptos de Egipto (el 10% de la población) son la lidad en la form ación de las minorías. El trazado de las fron­
excepción después de que, tras la independencia de Argelia, teras unas veces separaba entidades étnicas, p o r ejem plo a
los judíos sefarditas em igraran de m anera m asiva a Israel o los ew e e n tre Togo y Ghana; otras veces, unía en un m ism o
Francia. Al su r del Sahara, el paisaje hum ano revela una d i­ territorio a pueblos que no tenían afinidad alguna o que m an­
versidad poco com ún. Etnólogos y lingüistas siguen catalo­ tenían relaciones hostiles, como, por ejemplo, a los árabes y
gando etnias, lenguas y religiones, unas con varios mi IIones los negros “sudistas” en el C had o en Sudán. De ello resu l­
de personas, otras solam ente con algunos centenares. taron discordancias e n tre el nuevo referente nacional y las
Al igual que las etnias, las m inorías son construcciones identidades etnoespaciales anteriores a las configuraciones
históricas, fruto de un proceso relacional y de u n a tom a de estatales.
conciencia identitaria generalm ente relacionada con la cues­
tión del derecho. La rivalidad de los clanes
E n el A frica negra, el po d er colonial lim itó la expresión El irred e n tism o som alí es el re su lta d o de un re p a rto del
de las identidades étnicas al ám bito de la cultura, sofocando C uerno de Africa que integra poblaciones somalíes en Etio­
las reivindicaciones políticas. Sudáfrica y su m odelo racial pía, K enia y Yibuti. Por el contrario, en la R epública de So­
malia la rivalidad de los clanes, fortalecida por las herencias
“E/ trazado a cordel de lasfronteras diferenciadas de las colonizaciones italiana y británica, con­
dujo a Som alilandia a proclam ar una independencia que la
saharianas hizo que los territorios com unidad internacional todavía no ha reconocido. Sin em ­
bargo, ésta es tan legítima como la de Sudán del Sur, cuya se­
nómadas sefragmentaran y cesión constituye un contratiem po im portante en el princi­
convirtió a los tuaregs en una pio de la intangibilidad de las fronteras, adoptado en 1963 por
la O rganización de la U nidad Africana.
minoría marginada” Este precedente no ha dejado de prom over m ovim ien­
tos separatistas o independentistas: el Frente de Liberación
del apartheid, concebido para garantizar la dom inación de la del Enclave de Cabinda, el Frente Polisario de los saharauis
m inoría blanca, fue un caso bien particular. Con las indepen­ del Sahara Occidental, el M ovimiento Separatista de los Dio­
dencias, fijada la prioridad en su consolidación, los Estados la de Casamanza, etc. El trazado a cordel de las fronteras sa­
estigm atizaron el “trib alism o ” en nom bre de la unidad na­ harauis hizo que los te rrito rio s nóm adas se fragm entaran,
cional. Las situaciones coloniales y postcoloniales africanas lo cual convirtió a los tuareg, antiguos señores del desierto,
siem pre fueron con rodeos a la hora de abordar la cuestión de en una m inoría m arginada. T entados po r la disidencia, lle­
las minorías, que nunca se trató desde la perspectiva del “d e­ garon a aliarse con Al Qaeda en el M agreb Islámico (AQMÍ).
recho de los pueblos a ser ellos m ism os”, com o sí fue el caso El poder y el territorio en juego ponen de manifiesto el papel
en Europa a p a rtir del siglo XIX y, muy recientem ente, en la geopolítico que tienen las minorías.
antigua Yugoslavia. Lo cierto es que las m inorías étnicas son Los pueblos autóctonos representan una categoría par­
tan num erosas que no pueden p reten d er crear un Estado na­ ticu lar de m inoría: los bushm en (bosquim anos) del África
ción cada una (sólo en Nigeria se calcula que hay en tre 450 y austral, los pigm eos de los bosques ecuatoriales. Los bantús
500 lenguas). m antienen con estos últim os relaciones ambivalentes, entre
Las cuestiones de proporcionalidad resultan aquí funda- el desdén por su falta de distanciam iento con la naturaleza
m e n talesy n o p arece posible definir un punto de partida; ello y el tem or por sus poderes mágicos. E stas m inorías es- ->

88 | E L ATLAS DE LAS M IN O R IAS


LOS GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICOS EN ÁFRICA

OCÉANO
C haouia Túnez
A T L Á N T IC O M ar Mediterráneo
MARRUECC

Canarias (Esp.)

ARGELIA
F ezzatt UBIA
Sahara
Occ. A R A e g ip tí

l 'i b e s t i

CHAD
SUDÁN
Soninke oa. ¿agaua

Fur

M ossi Darfii)

SIERRA' CTlora
Nuer ETIOPIA
sudAn D É tsun ' 0m o

GUt.NEA
ECUATORIAL *

O M ’B o s i
GASÓN
CUENCA DEL ® v : Z „ Luo v m
t
CONGO CONGO B
RER DEM, DEL CONGO OCÉANO
M asái
ÍNDICO
Luba Topante*
TANZANIA

M bundu Malaui
Fuentes: “Frontset fmnticrvs".
Un tour du Afonde géopolitlqtte, ANGOLA
Fayard, M. Foucher, 1991; 50
fiches gcopoli tiques, Bréul, O v im b u n ó u
2010; La Vic-Le Monde. M akw a
MAOAGASCAR

IBfQUE
ZIMBABUE

N A M IB IA .^.

Tipos de fro n tera s D B S IB Venda


Fronteras basadas en la geografía física
N d e b e le
Curso de un rio

Lineas de partición de las aguas, cimas.


SUDÁFRICA

Fronteras trazadas antes de 1800

Fronteras geom étricas

L enguas a fro -as iá tica s L enguas n ílo -sah arian as Leng uas n ig ero -c o n g o le ñ a s Lengua joisana

Semíticas Songhai Atlánticas ■ Joisán

E | Bereberes

■ Chádicas
Saharianas
Sudanesas centrales
□ Mande

Kru
Lengua austronesia

__| Malgache
| Zonas no pobladas
y otras
| Cusíticas Sudanesas orientales Voltaicas fang Grupo etnolingüístico
Leng uas in d o eu ro p eas
m

m Adamawa-ubangui

Kwa
H Afrikáans e inglés

□ Benué-Congo...

...bantúes
Fuentes; Africa, its Peoples and their culture history, G.P. Murdock,
1959; Atlas de los pueblos de África. J. Sellier, Paidós. 2005;
La Vie-Le Afonde.

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACION M 0 N D IP L 0 89


G randes conjuntos é tn icos

Mande

O Gur
Kwa

Pular

c'~'l Hausa

C l G rupo "atlántico"

G rupo sahariano

Otras etnias

| D om inio bantú

Núcleos etno-dem ogróficos

R elig ió n d o m in an te

Islam

Fuertes m iñonas m usulm anas

| Cristianism o y anim ismo

Fronteras d efin id as por


las p o ten cias eu ro p eas

Fechas de establecimiento de les fronteras actuales


Antes de 1900

Entre 1900 y 1920

Entre 1920 y 1945


GUINEA-B
—•— Después de 1945
SIERRA LEONA
Línea Frontera interna
discontinua del im perio colonial francés

A. 0. F. África occidental francesa

A. £ F. África ecuatorial francesa

F uentes: R. P o u rtie r; La V ie-L e M onde.

-> tán am enazadas debido a que el estilo de vida de estos de varias etnias de lengua nandi. Podríam os nom brar num e­
cazadores-recolectores no está en arm onía con el desarrollo. rosos ejem plos en los que la “fabricación” de m inorías parti­
U n ic am en te las g ran d es e x te n sio n e s fo resta le s de la cipa de la etnogénesis.
c uen ca del C ongo p ro teg en a los pigm eos, todavía p o r un
tiempo, de una aculturación inevitable. Conflictos territoriales
La organización clasificadora de la adm inistración colo­ Ya no es necesario d em o strar la relación que existe entre
nial contribuyó a crear minorías, no con el fin de dividir para m igración y m inoría. Las diásporas se caracterizan en g e ­
reinar, sino por la necesidad de in tro d u cir un orden te rrito ­ neral p o r las especializaciones profesionales, ya se trate del
rial legible en el cam biante “patchw ork” de las entidades et- com ercio (sirio-libaneses presentes en un gran núm ero de
noespaciales. La colonización inventó nuevas etn ias al rea- países, diulas en Africa occidental, gurages en Etiopía) o de
gru p ar bajo un mismo etnónim o a poblaciones cercanas por la artesanía (senegaleses en la orfebrería). En el m edio r u ­
idioma y costum bres, como, por ejemplo, los betés del oeste ral, la inmigración ha provocado conflictos territoriales entre
de Costa de M arfil. Con el paso del tiem po, éstos fueron to ­ autóctonos y extranjeros, a partir del m om ento en que estos
m ando conciencia de pertenencia a ú n a minoría, sobre todo últim os traspasaron el um bral de aceptabilidad. El concep­
en el m om ento en que se la em p ezó a tra ta r com o tal en el to nocivo de “ivoirité” (“m arfileñidad”) nació en un contexto
terren o político. Esta situación term in ó llevando al po d er a sem ejante (un 25% de extranjeros en Costa de Marfil).
LaurentG bagbo. En un periodo de crisis, el otro, el extranjero se convierte
En la República D em ocrática del Congo (RDC), la acción en el perfecto chivo expiatorio. En algunos lugares de Kivu
conjunta de lingüistas y adm inistradores belgas identificó al (RDC), los inm igrantes banyaruanda (h u tu s y tutsis origi­
grupo m ongo basándose en los dialectos em p aren tad o s de narios de Ruanda) sobrepasaron en n úm ero a los a utócto­
las poblaciones dispersas en la selva de la hondonada congo­ nos, quienes cogieron las arm as para d atar de salvaguardar
leña. A p artir de ese momento, los m ongo se consideraron un sus prerrogativas territoriales y políticas. En la región de los
grupo étnico específico y, com o tal, reclam aron su p arte en G randes Lagos de África, la violencia intercom unitaria reúne
el rep arto de poder. Estos procesos generaron tam bién d in á­ la crispación id entitariay la codicia por la tierra.
m icas endógenas. En Kenia, en concreto en el Valle del Rift, Las relaciones entre las m inorías y el ejercicio del poder
el rechazo de la hegem onía de los kikuyu llevó a situación de están m uy contrastadas. En Gabón, la larga presidencia de
em ergencia en los años 1940 a la etnia kalenjin por la alianza Omar Bongo (1967-2009), descendiente del grupo m inorita-

9 0 | EL ATLAS DE LAS M IN O RÍAS


MUSULMANES EN EL NORTE, CRISTIANOS EN EL SUR

rio de los teké, se desarrolló bajo el signo de una “geopolítica”


fundada sobre una compleja dosificación etnorregional en la
distribución de las responsabilidades, m ientras el puesto de
prim er m inistro recayó en un fang (grupo que representa un
tercio de la población). La m anera mas segura de garantizar
la paz en los Estados m ultiétnicos es no excluir a las minorías
en el reparto de la renta. El incum plim iento de este principio
genera tensiones y violencia (en Zim babue, la confiscación
del poder por Robert M ugabe, en beneficio de los shona, se
realizó en detrim ento del grupo m inoritario de los ndebele).

El rechazo de lacharía
A diferencia de África septentrional, en su mayoría de habla
árabe, la babel subsahari ana sorprende por la abundancia de
lenguas vernáculas. Pocos son los países que m uestran una
unidad lingüística (M adagascar, Somalia, Ruanda,
Burundi). Sin embargo, existen lenguas vehiculares,
habladas po r decenas de millones de hablantes, como el
y o ru b aen Nigeria, el amárico en Etiopía o el suahili en el
África O riental, sin te n e r en cuenta las lenguas oficiales
heredadas de la colonización. Algunos países (Sudáfrica,
Etiopía, RDC) elevaron las más im portantes de ellas a
R a tio e n tre m u s u lm a n e s
lengua nacional.
y c r is tia n o s La p lu ra lid a d lin g ü ístic a de los E stados a frican o s no
Más m usulm anes que cristianos co n stitu y e un obstáculo insuperable p ara la construcción

■ Más de 200 veces más m usulm anes


De 100 a 200 veces
De 10 a 100 veces
De 2 a 10 veces
nacional. La lengua oficial sirve de v ector com ún de com u­
nicación, pero su enseñanza y práctica v arían m ucho según
el país. El m ultilingüism o, m uy frecuente, m inim iza los in ­
convenientes in h e re n te s al g ran n úm ero de m in o rías lin­
Hasta 2 veces güísticas.
En el sur del Sahara, la propagación secular del islam so­
□ Ratio Igual
(tantos m usulm anes com o cristianos)
bre las vías del com ercio árabe fite detenido por la ola de cris­
tianismo, traída por la colonización. La coexistencia religiosa
Más cristianos que m usulm anes pacífica en su conjunto no ha excluido de violencias los espa­
Más de 200 veces más cristianos cios de contacto: los cristianos y m usulm anes del norte y del
■ De 100 a 200 veces cen tro de N igeria pagan alternativam ente los platos rotos.
De 10 a 100 veces Esta violencia señala m enos un “choque de civilizaciones”
De 2 a 10 veces que u n rechazo de la charia por parte de anim istas y los cris-
Hasta 2 veces 1 tianos y contextos locales de rivalidad entre com unidades.
? La expansión de los m onoteísm os ha hecho retroceder a
F u en te: Pew F o m m on Religión a n d Public Ufe, abril d e 2010. s las religiones tradicionales, a pesar de que algunas continúan
todavía m uy activas, como el vudú en Benín, donde ha relega­
do a las m inorías anim istas hacia espacios refugio. En el nor­
ANIMISMO: CAÍDA EN ÁFRICA SUBSAHARIANA te de Cam erún, el relieve m ontañoso ha protegido a los kirdi
(paganos) de las yihads de los peuls y de la propagación del
Religiones tradicionales africanas
islam. Un caso particular de m inoría religiosa es el de los fa-
C ristianos -------- Musulm anes
lacha de Etiopía, negros convertidos al judaism o desde hace
siglos, que fueron “repatriados” a Israel e n tre los años 1980
y 1990.
La religión se com bina con otros factores para calificar
a las minorías. Los indios, hinduistas o m usulm anes forman
com unidades com erciantes m uy activas, de Sudáfrica (re ­
gión de D urban) a Kenia pasando po r M adagascar. La prácti­
ca religiosa favorece la endogam ia y, en consecuencia, la pe­
rennidad délas minorías. ■

1900 1910 1950 1970 2000 2010

Fuentes: “Census, dem ographic and h ealth surveys and th e


world religión database”; Pew forum on religión and Public
Roland Pourtier, geógrafo, profesor em érito de
life, abril de 2010.
la U niversidad de Paris-l-Panthéon-Sorbonne
ZOOM

m a g re b Un mundo
/¡¡^ bereber inmenso
y variopinto
El mundo bereber se extiende del Magreb En el Sahel, los tuaregs, o trora dom inantes, se encuen­
tran en u na situación crítica. Níger y M alí son países muy po­
al Sahel. Pero estos pueblos están presentes
bres y las sequías que sufren regularm ente han acelerado el
sobre todo enA rgeliayen Marruecos, donde la desm oronam iento de la sociedad nóm ada, ya debilitada por
cuestión bereber se plantea con más intensidad. las fro n teras heredadas d é la colonización. En el plano po­
lítico, los poderes locales consideran a los tuaregs com o un
elem ento desestabilizador. Por ello, les som eten a un control
y a una represión constantes. Las revueltas arm adas tuaregs
os b ereb eres están presen tes actu alm en te en nueve se han sucedido y todavía perduran desde 1963, tanto en Ní­

L países del conjunto del N orte de África, el Sahara y el


Sahel. De Egipto a M arruecos, de la costa m ed iterrá­
nea argelina (Cabilia) a la Cu iva del Niger (Níger, Malí y Bttr-
ger com o en Malí.
La colonización y la integración en los Estados modernos
han cuestionado los fundam entos de las sociedades berebe­
kina Faso). El espacio implicado es inm enso y m uy diferente res a través del hundim iento de la econom ía tradicional, las
en tre si. De hecho, el m undo b ereb er es m uy diverso, p a rti­ m igraciones internas (hacia ciudades) y externas (hacia Eu­
cularm ente en lo que se refiere al plan de integración geopo­ ropa), la escolarización universal (en lenguas ajenas a la suya).
lítica. La diversidad se vio acentuada por la fragm entación Los bereberes ya no tienen protección, ni por parte de la geo­
geográfica tras la arabización parcial en el N orte de A frica grafía ni de las formas tradicionales de organización social.
posterior a la conquista árabe y a la islamización de los b ere­ Al mismo tiempo, la afirm ación identitaria b ereber con­
beres (com ienzos del siglo V III). Los bereb eres no ocupan cierne a m uchísim as personas en la mayoría de las regiones.
todo este espacio de m anera continuada, sino constituyendo En un prim er momento, el fenóm eno afectó a la Cabilia; más
regiones e islas minoritarias. adelante, a p a rtir de 1970, se extendió a M arruecos y a otros
El recuento demográfico de los hablantes de lengua bere­ lugares, adoptando generalm ente la form a de una solicitud
ber es complicado, puesto que no existen censos lingüísticos de reconocim iento, po r parte del Estado, de la identidad be­
sistem áticos y este hecho es en sí m ism o una cuestión políti­ reber. Diverso en cuanto a su am plitud y a su forma, fue des­
ca. Según las fuentes, las cifras pueden variar, duplicándose. de 1980 particularm ente virulento en Cabilia, donde conoció
Sin embargo, pueden adm itirse razonablem ente porcentajes form ulaciones políticas que llegaron hasta la reivindicación
del 20 al 25 % e n tre la población argelina, del 30 al 40 % e n ­ de una amplia autonomía.
tre la de M arruecos, del 1% entre la de Túnez, y del 5 al 10 % Argelia y, después, M arruecos suavizaron su postura en
entre la de Libia; a éstos les podem os añadir de 1,5 a 2 m illo­ los años 1990, pasando de la desconfianza a la tolerancia con­
nes de tuaregs, a caballo sobre cinco países (Argelia, Libia, tro lad a y, m ás adelante, a una m esurada gestión. En ambos
Níger, Malí y el no rte de B urkina Faso). En otros lugares (el países, la pertenencia a la m inoría bereber (“berberidad”) se
Oasis de Siwa en Egipto y Zenaga en M auritania), los hablan­ acepta ahora como un com ponente del patrim onio cultural
tes de b ereb er son poco num erosos. No podem os olvidar la nacional; ciertas instituciones del Estado han sido encarga­
im portante “diáspora bereber"’ a Europa en el siglo XX. Sólo das de su prom oción (en Argelia d esde 1995 y en M arru e ­
en Francia hay de 1.5 a 2 m illones de personas de habla b e­ cos desde 2001). En Argelia, el b ereber se convirtió en el año
reber. Los bereberes de países del M agreb (M arruecos y Ar­ 2002 en la segunda lengua nacional ju n to al árabe, que sigue
gelia) se distinguen de aquellos de la zona saharo-saheliana siendo la “lengua oficial”. La más que reciente C onstim ción
(Níger y Malí). m arroquí (2011) reconoce el bereber com o “lengua oficial”.
En el M agreb, los bereberes están integrados en un con­ A pesar de estos avances, la situación global de los b e re ­
texto árabe-m usulm án y en E stados-nación que se definen b eres es incierta. El bereber sigue siendo una lengua dom i­
como tales. Estos países, m arcados por un nacionalism o in­ nada y am enazada por las lenguas m ayoritarias dom inantes
fluenciado al m ismo tiem po por la ideología política france­ -c o m o el árabe clásico y el francés- y, sobre todo, por la len­
sa y el nacionalismo árabe (“una nación única e indivisible”), gua vehicular del N orte de Africa, el árabe dialectal. Los vie­
no reconocen a sus m inorías. A los bereberes siem pre se les jos factores de resistencia han desaparecido y han aparecido
ha percibido como un peligro para la nación y se les ha com ­ nuevas amenazas, pero los elem entos que fundam entaban la
batido com o tal peligro, sobre todo en Argelia. Es necesario posibilidad de una supervivencia b ereb er son reales, al m e­
señalar que, a excepción del caso de Libia, más que de una re­ nos en países como Argelia, M arruecos, Níger y Malí. ■
presión abierta an tib ereb er se ha tratad o de una ocultación
sistemática, de una negación de la realidad, que ha estado ac­ Salem Chaker, lingüista y profesor de len g u ab ereb er en el Instituto
tiva hasta m itad de los años 1990. Nacional de las Lenguas y Civilización Orientales (INALCO)

9 2 I EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


LOS TUAREC DEL SAHARA LOS CABILES DE ARGELIA

A R G E L IA Tahaggarl M ar Mediterránea
H o g g a r "V 0 Ghat T ig z irt
D janeto V -

í
i Tam anrasset ■ A rg e l

(Agadez
Tawellemmet
Taneslemt
Tamesgerest

LOS PUEBLOS BEREBERES


M a r M e d it e r r á n e o

A rgel Beiaía
Melilla
(Esp.) Batna
G olfo
deGabés
OCEANO ■ Rabat
A T L Á N T IC O MARRUECOS
G hardaia
M arrakech O uarala

A gadir
¡hadames

L IB IA Awjila
De 3 0 0 0 0 0 a 6 5 0 0 0 0
Adrará

SAHAñA E G IP T O
bCCID ENTAL ^eggane
10000 a 20000
S I E R T 0^ ^ H A R A
Dfanét 6 - „
M A U R IT A N IA u \ re z z a n

De 1 2000 a 2 5000 ri -' X N


“ Tamanrasset

Tom bucti

CHAD
FA SO
2 m illo n es Z inder
Fuentes: Documentation
? diplomatique. sk y
Bam ako ■ BURKINA FASO

Le n g u a s b e re b e re s

| Cabileña ¡ i Chaouia Chleuh Tuareg (nómadas) Número de hablantes de bereber


I (habla tachelhit) (estimaciones)
I Poblaciones de habla Bereberes de los oasis
0 0 (habla zenatiya) I Tamazight I bereber del Tell Desierto del Sahara

LOS RIFENOS DE MARRUECOS LOS TAMAZIGHT DEL ATLAS

y.i’/y ^ ríw i
C0 B esas- Meknés0 oFez

n r.— blanca . .V
Azrou o

j OS^«
j Dialectos
Tam azight

h
Uarzazate 0

Zagora a
ZOOM

ÁFRICA ORIENTAL
_ Ruanda, una frágil
reconciliación
Diecisiete años después del genocidio de los tutsis todo el país, todos ellos organizados en grupos de asesinos
llevado a cabo por el grupo étnico mayoritarío que perseguían a sus vecinos. El genocidio no fue llevado a
térm ino al ser in te rrum pido po r la avanzada de la rebelión
de los hutus, en el país solo hay banyaruandas tutsi, el Frente Patriótico Ruandés (FPR), que, en 1990, apo­
('gente de Ruanda”). Sin embargo, la p a z sigue yado por Francia, lanzó una ofensiva contra R uanday term i­
siendo inestable. nó elim inando el poder hutu hasta poner fin a las masacres.
Los asesinos habían sido p reparados desde hacia tie m ­
po, m ovilizados po r una ideología constituida, en parte, en
i existe un pais donde la corrupción de los conceptos de los años 1950. R uanda llegaba entonces al final del periodo

S m inoría y m ayoría ha hecho que corra lasangre, ese país


es Ruanda. Situado entre África oriental y África central,
apenas em pieza a restablecerse hoy tras haber sido escenario,
en 1994, del últim o genocidio del siglo XX, sufrido p or la m i­
de la dom inación colonial belga. E n 1959, estalló la “m atan ­
za de Todos los Santos”, una serie de m asacres iniciadas el 1
de noviem bre cuyas víctimas principales fueron los subjefes
tutsis, representantes locales de la A dm inistración. Durante
noría tutsi. Los ejecutores pertenecían a la etnia más num ero­ el periodo colonial, los colonos belgas se apoyaban en los res­
sa del país, los hutus. Pero no todos los hutus participaron en ponsables tutsis para ejercer una adm inistración indirecta.
esta masacre. Algunos se opusieron y fueron asesinados justo Las corrientes independentistas que habían detectado entre
por esarazón. Quienes eligieron el bando de los asesinos esta­ esta población, unidas a otros factores, les em pujaron repen­
ban convencidos de que podrían restablecer los derechos de tinam ente a aliarse con los responsables hutus.
su “etnia mayoritaria" eliminando a la m inoría tutsí. En su análisis del discurso de los m edios de com unica­
Según las cifras extraídas de antiguos censos no del todo ción que difundió el proyecto colectivo genocida de 1994, el
fiables, habría algo m enos de un 15 % de ruandeses de la etnia historiador Jean-P ierre C hrétien (Rwanda, les medias du gé-
tutsi, alrededor de un 80 % serían hutus y el resto sería un pe­ nocide, PH arm attan, 1995) señala hasta qué punto el concep­
queño grupo, el de los denom inados twas. Estos últim os son to de “pueblo m ayoritario” tuvo un papel prim ordial entre
los grandes olvidados de Ruanda, quizás porque no fueron los extrem istas hutus a la h o ra d e incitarles aejecutarlos crí­
utilizados p o r la m aquinaria ideológica que creó una política menes. Esta construcción de estereotipos peligrosos impreg­
y, más adelante, la violencia, a partir de ideas estereotipadas na el im aginario colectivo ruandés desde los años 1950. Tal y
sobre las etnias. como recuerda la socióloga Claudine Vidal (Situationsethni-
Pero, ¿son los hutus, tutsis y tw as etnias diferentes? Esta ques ai i Rwanda, en A u cosur de l’ethnie, Jean-L oup Amselle
p reg u n ta es objeto de debate, especialm ente porque los tres y Elikia M ’Bokolo, La Découverte, 1999), “la cuestión étnica
g ru p o s co m p arten la m ism a lengua, el kin y aru an d a. Pero en Ruanda siem pre será una ratonera, dadas las veces que ha
quizá ésta no sea la p reg u n ta más relevante, sino la c e n tra ­ sido objeto de políticas con desenlace violento”.
da en la diferencia de las relaciones que existen e n tre estos Pasado el periodo del genocidio, el nuevo Gobierno ruan-
grupos. Antes de la colonización, las relaciones en tre hutus dés puso en m archa un cierto num ero de medidas para tratar
y tutsis variaban según las regiones y las épocas. Pero los p ri­ de poner fin a la noción m ism a de p ertenencia étnica. Ya no
m eros occidentales, aplicando los con cep to s racistas de la h ab rá otra población en R uanda más que los banyaruandas
época, im p u siero n una visión sim plificada: asim ilaron los (“gente de R uanda”), m ientras el poder, en m anos del FPR,
tutsis a los representantes de u n a clase “feudal” tras som eter sigue teniendo dificultades para tolerar la presencia de una
a los hum s, considerados una inm ensa plebe. La antro p o lo ­ oposición en el país y afirm a que los opositores son em puja­
gía colonial insistió en este sentido d u ran te décadas, d e sti­ dos p or una ideología “genocida”.
lando un veneno m uy particular en form a de resentim iento, Sin embargo, en los discursos de la oposición, se aprecian
que acabaría m utando en voluntad de m atar p o r im pulso de elem entos sorprendentes. Algunos opositores tutsis re p ro ­
los responsables políticos. chan, por ejemplo, al poder actual, concentrado en las manos
¿Qué buscaban los genocidas? De abril a julio de 1994, el del presidente Paul Kagame, que sea dem asiado favorable a
p o d er estuvo en m anos de los h u ­ los hutus. Por el contrario, los responsables hutus tienen la
tus, que, tra s d écadas de h u m illa­ im presión de vivir bajo la opresión de un poder tutsi. En rea­
Población total: 10,5 millones.
ción y m asa c re s o rg an izad as p o r lidad el poder no está tanto en m anos de u na etnia como de
Lenguas oficiales:
kinyarwanda, francés, inglés.
los tutsis, tra ta ro n de liquidar a es­ un grupo político, estratificado en torno al FPR. ■
tos últim o s u tilizan d o al ejército,
a m ilicianos y tam bién a civiles de J e a n -P h ilip p e R é m y ,¿ e Monde, c o rre s p o n s a l e n J o h a n n e s b u rg o

94 EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


UGANDA

DISTRIBUCIÓN ÉTNICA PREVIA AL GENOCIDIO Y LUGARES DE MEMORIA


TANZANIA
P o rc en taje de la po b lació n
Lago Hurerp j
tu tsi por pre fec tu ra
an tes de 1994 ^ 0 Ruhengeri BYUMBA
■1 507 « RUHENGERI
Volcán Karisimbi oByumba

Gisenyl MEM O R IA L DE KIGALI


Alberga vestidos y
2 990 * osam entas de las víctimas
así com o diversas arm as
Lugar de memoria GISENYI
KIGALI utilizadas durante el
genocidio.
LA GO
NTARAMA
KIVU
En m em oria de las
personas asesinadas KIBUNGO
en una iglesia en
la que pensaban
encontrar refugio. .ago Muges era
KIBUYE ° Kibungo
II' i fi,.’ GITARAMA
REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA NYAMATA NYARUBUYE
DEL CONGO Situado en una
GIKONGORO Situada en
iglesia católica. un conjunto
Representa a todas com puesto
CYANGUGU Gikongoro o las iglesias en las por una iglesia
que tuvieron lugar y una escuela.
'Cyangugu MU RAMBI BUTARE masacres. Un muro
Situado en un recoge los
Butare
antiguo centro de nom bres de
enseñanza media. las víctimas.
40.000 personas
fueron asesinadas en
tres días en la reglón
(19-22 de abril).
BURUNDI

LA PROVINCIA DE GIKONGORO ENTRE 1990 Y 2002 LOS TUTSIS ANTES DE 1994

T u ts is 1 9 ,6 %
MUKO
RUKONDO
KARAUP
KARAMBO
MUSEBEYA KARAMA
G iR o n g o ^ p D w KINYAMAKARA Gikongoro i kinyamakara

MUDASOMWA
/A 9 MUDASOMWA v ......
NYAMAGABE
RWAM1KO


II ”
E v o lu c ió n de la ta s a an u a l m e d ia
de c r e c im ie n to d e m o g rá fic o
H u tu s 8 0 %

P o rc e n ta je d e tu ts is en 1990 e n tre 1990 y 2002


humaines du génocidc
rwnndais, le cas de la provincc
0 10 20 30 40 50% de Gikongoro”. \larijke
Verpoortcn, Population, 2005.

EL VACÍO DEL GENOCIDIO

P oblación ruandesa en m illones Abril-julio: genocidio


(entre 800 000 y 1 millón de tutsis)
• 1996
Retorno de refugiados
hutus de 1994
(varios cientos
_ N oviem bre 1959 de miles).
'T o do s los S antos m andes”,
Agosto 1994
revolución dirigida por los hutus
Retorno de los refugiados
y apoyada por la Iglesia católica,
expulsa del país a decenas tutsis de 1959
Julio 94 -
de m iles de tutsis. (varios cientos
Entre 1 y 2 millones
de miles de personas)
de refugiados hutus
huyen de la victoria
de los tutsis del FPR.

E FM A M JJAS O N D
Zoom
año 1994
Fuentes: Banco Mundial. 2011, La Vie-LeMonde.

LE M O N D E DIPLO M ATIQ UE EDICION CONO S U R /FU N D A C IÓ N M 0 N D IP L 0 I 95


ZOOM

A fr ic a El sueño “arcoiris”
AUSTRAL
de la nación
sudafricana
Con elfin del apartheid en 1991, la mayoría negra in m ed iatam ente después de la caída del régim en del ap ar­
theid, en nom bre de la política de reconciliación prom ovi­
sudafricana recuperó su lugar. Sin embargo, los
da por el presidente Nelson M andela, será puesta en m archa
blancos siguen teniendo ciertos privilegios y la pronto por la nueva generación de dirigentes del ANC (Con­
reconciliación no se ha sellado todavía. greso Nacional A fricano), el partido que todavía sigue en el
poder. U n escenario como el que se dio en Zim babue (apro­
óm o se p uede unificar a la población su d africa­ piación forzosa y sin com pensación de las granjas) atorm en­
na después de que el régim en colonial y, más ad e­ ta algunas mentes.
lante, el del apartheid (“sep aració n ” en la lengua Jacob Zum a, elegido en 2009, se convirtió en el p rim er
afrikaans) hayan hecho tanto por dividirla? ¿Qué espacio se p resid ente zulú (etnia m ayoritaria en tre la com unidad ne­
le puede g aran tizar al conjunto de m inorías (blanca, india, gra) de la historia sudafricana dem ocrática. Sin em bargo,
m estiza), es decir, al 21 % de los sudafricanos, en u na joven Zum a ha tendido la mano a las minorías, lo que hizo que, tras
dem ocracia que le ha devuelto su lugar a la m ayoría negra? dos m andatos de Thabo M beki, se reto m a ra n los pasos de
Im puesta antes de 1990 por la m inoría blanca en el poder, Nelson M andela. M beki fue m uy criticado por haber tardado
la clasificación según la raza, que se em pleaba entonces has­ en reaccionar a los m otines xenófobos de 2008, que term ina­
ta para las actividades más intrascendentes (aseos públicos, ron con la vida de 25 inm igrantes negros africanos.
bancos o ascensores sólo para blancos o sólo para negros) for­ Las otras dos principales m inorías sudafricanas están re ­
jó en tre los sudafricanos un sentim iento muy fuerte de per­ partidas de m anera desigual por el territorio. Los indios - c o ­
tenen cia a g rupos específicos. La lu ch a c o n tra el racism o m unidad m uy endógena-, llevados por los colonos britán i­
(bautizado “non-racialism ”) im pregna la nueva Constitución cos a p artir de 1860 para que cultivaran, entre otras cosas, la
sudafricana, pero, sin duda, h arán falta varias generaciones caña de azúcar, viven esencialm ente en la provincia costera
para que d esaparezcan las barreras m entales y para que la de K w azulu-N atal, sobre todo en D urban. P or su parte, los
“nación arcoiris”, ensalzada por el arzobispo D esm ond Tutu, m estizos (“coloured”), fruto de las uniones e n tre blancos y
se consolide. m ujeres autóctonas, indias o negras, viven principalm ente en
C erca de do s tercio s d e los b lan co s su d afric an o s son la región del Cabo. Después de haber tenido la sensación de
afrikáners, descendientes de los prim eros colonos holande­ ser “dem asiado negros y no suficientem ente blancos” d uran­
ses y alem anes que desem barcaron a orillas de El Cabo en el te el apartheid, gran parte de los indios y los m estizos creen
siglo XVI. En los últim os veinte años, algunas cen ten as de en la actualidad que no son “suficientem ente negros” para la
miles de éstos han abandonado el país, ju n to con otros b lan ­ nueva Sudáfrica. A pesar de ello, los dos grupos tienen repre­
cos descendientes de los colonos británicos llegados en el si­ sentantes al más alto nivel en las filas del ANC.
glo XIX. Estos expatriados a m enudo tenían la im presión de A p esar de que algunos grandes eventos deportivos, como
estar m arginados en la nueva Sudáfrica. la Copa del M undo de Rugby, en 1995, y la de Fútbol, en 2010,
Los candidatos a abandonar el país hacen referencia a la hayan podido dar otra impresión, el cam ino que se tiene que
fuerte tasa de crim inalidad (cerca de 46 asesinatos al día, rara re c o rre r hasta la reconciliación todavía es largo. La m ezcla
vez con un móvil racista), así como al difícil acceso a ciertos racial va avanzando en las grandes ciudades. El num ero de
puestos debido a que en el m ercado de trabajo se aplica u na actos racistas dism inuye constantem ente y la tolerancia de
política de discrim inación positiva a favor de los negros. La opinión ante estos casos es cada vez más baja. La “guerra de
m inoría blanca, que vota m asivam ente a la A lianza D em o­ las razas” augurada araíz del asesinato del extrem ista blanco
crática (DA), el prim er partido de la oposición, sigue estando Eugéne T erre’Blanche, en abril de 2010, no se h a dado hasta
muy privilegiada: el 50% de los puestos directivos los ocupan el momento.
lea (cst. 2011): The World Fact

los blancos. El desem pleo afecta a un 35% de los negros suda­ Encarnando el lema sudafricano (“La unidad en la diver­
fricanos, frente a sólo un 5 % entre los blancos. Estos últimos sidad"), la existencia de 11 lenguas oficiales es una prueba
tienen ingresos, de m edia, 7 veces más altos. La tasa de éxito del reconocim iento a las com unidades existentes en el país.
de los alum nos negros de bachille­ Para preservarlas frente al dom inio del inglés, se ha puesto
POBLACIÓN TOTAL: 50,8 millones. rato es de un 13%, frente a u n 67% en m archa una política de cuotas en las cadenas de televisión
LENGUAS OFICIALES: inglés, en tre los blancos. públicas para subtitular ya sea los telediarios o las series de
afrikáans. ndebele del sur, sotho del
U na p arte de los blancos tem e com edia de gran audiencia. ■
norte, sotho del sur. suazi, tsonga,
que la redistribución de la riqueza
tswana, venda, xhosa, zulú.
(tierras, minas, etc.) que no se hizo S é b astien H e rv ie u , Le Monde, c o rre s p o n s a l e n J o h a n n e s b u rg o

96 EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


DE LA SEGREGACIÓN RACIAL... A LAS 2

Lenguas Z o n a s m u y d e s fa v o re c id a s

Zulu ____ Chivenda ’C W t Acces0 muV limitado a la red


N N N hídrica y electrica
Josa I I Chonga (menos del 50% de las viviendas)
Suatí Afrikáans
Isindebele Inglés Gran contagio de las mujeres
por el virus'del SIDA
Soto meridional Múltiples lengué (más del 15% de las mujeres)
Chuana
Pretoria Sa,o septentrional □

ESTADO LIBRE
DE ORANGE*- NATAL
t P ie te r s b u r ^ >
PRO VINCIA D E J
LIM PO PO C'
BOTSUANA
NOROESTE " ■ P re to ria
PROVINCIA DEL CABO
GAUTENG /M
'V v T v 'v o J ó T ia n n e s b u i
feyAZILANDIA

NAMIBIA

H o m elan d s (b an tu s tan e s ) U pington K ¡m berley0 estado •KWAZULlj NA'AL


Hasta 1994, los negros sólo pueden poseer ti y . v>x y
en los “ homelands" (13% del territorio) Bloe m fo n te ín 0
Kwazoulou Lebowa
Ciskel
Durban
Qwaqwa
PROVINCIA SEPTENTRIONAL
3 Transkei Bofutatsuana
DEL CABO
Kangwane
m Kwand8bele A
Provincias antes de 1994

Fuentes: según Riccartlu


Pravettoni: ’
cartografareilpresent.org; OCÉANO .U/\üU
rARn 0East í-ondon
Estadísticas de Sudáfrica. PROVINCIA OCCIDENTAL
Censo de 2001; South A T T J N T IC O
Africa forman SetUements D'ÉL CABO 0 P u e r to E liz a b e th
Department; Social Protest
Observatory, 2010.

EL CABO, UNA CIUDAD COMPARTI MENTADA


B arrio m ay o ritariam en te
po b lad o de:

■ Negros
OCÉANO
Mestizos
ATLÁNTICO
H Asiáticos

■ Blancos

í Barrio del centro

7 ] Espacios verdes

R eo rg a n iza cio n e s v in c u lad as a


la C o p a M u n d ia l d e fútbol 20 1 0

Zona de G entrification
(aburguesamiento)
Zona renovada

Carreteras renovadas

Fuentes: según Hiccardo


P ravcnoni:
www cartografareilpresent.org;
Estadí sticas de Sudáfrica, Censo
de 2001.
3
MOSAICOS CONTEMPORÁNEOS

am érica Despiertan
las identidades
En losañosl960, se desarrollaron en Estados R eflejando así estos cam bios, la O ficina del C enso de
Unidos las luchas por los derechos de las minorías. EE.UU. ha perm itido, desde 1960, la autoidentificación, y
después, en 2000, la posibilidad de que los encuestados m ar­
Los pueblos indígenas de Latinoamérica seguirán
quen con una cruz varios casos en una lista de categorías ét­
el movimiento en los años 1980. nicas y raciales. Sin em bargo, el candidato Barack Obama,
au n q u e n aciera de u n m a trim onio “in te rrac ia l”, eligió en
2008 presentarse ante todo com o afroamericano: las catego­
ras la Segunda Guerra M undial, la lucha contra el ra ­

T
rías raciales heredadas del pasado y reform uladas en el com ­
cismo y p o r el respeto de los derechos hum anos y de bate por los derechos civiles continúan siendo prim ordiales
las m inorías prosiguió en los grandes organism os in­ en el discurso político y en las instituciones estadounidenses.
ternacionales. Los Estados del co n tin en te am ericano, a u n ­ D urante m ucho tiempo, la cuestión de las m inorías no se
que todos fueran p artes im plicadas en esta afirm ación ju rí­ planteó en una Latinoam érica, hispanófona y lusófona, d o ­
dica, y com partiesen num erosas sim ilitudes históricas, han m inada po r ideologías de arm onía racial y por una m ayor
aplicado estos principios de m anera diferente y a ritm os muy fluidez entre sus propias categorías etnorraciales. Desde los
variables. años 1980, m ovim ientos de reivindicación que encuentran
A unque las condiciones que condujeron a la aparición de su unidad en la noción de indigenism o han reconfigurado el
grupos que podem os llam ar m inoritarios sean com parables
de un país a otro (apropiación de las tierras p o r los colonos,
esclavitud am erindia y africana, inm igración internacional,
“E/ objetivo es el control de la tierra,
“racialización” de las relaciones sociales, inserción o exclu­ incluso del territorio, y el acceso a los
sión en los Estados-naciones teóricam ente basados en la ciu­
dadanía), la consideración de los problem as planteados por fondos nacionales e internacionales
las m inorías a la sociedad m ayoritaria ha p erm an ecid o d u ­ de desarrollo"
rante m ucho tiem po como un asunto nacional.
Estados U nidos desem peñó un papel pionero, sin que por paisaje étnico de esta parte del continente. La rebelión zapa-
ello haya ido ta n lejos en el m ulticulturalism o como su veci­ tista im pulsada e n 1994 y la llegada de Evo M orales a la p re ­
no canadiense. La lucha por los derechos civiles de los negros sidencia boliviana en 2006 m uestran espectacularm ente la
norteam ericanos, que desem bocó asim ism o en la creación fuerza de estos movimientos.
de derechos específicos en m ateria educativa y de empleo, Creada a p a rtir de la noción de m inoría, la de población
ha m arcado la historia del país. Los indios se han beneficia­ indígena m erecedora de protección evolucionó fuertem ente
do de esta lucha, de la que, sin embargo, se distinguen por su en los años 1970, con el desarrollo internacional del m ulti­
insistencia en los derechos colectivos ligados a la tierra y a culturalism o y de las luchas por el reconocim iento. Originó
su existencia como pueblos y entidades políticas autónomas. en 2007 la aprobación po r la A sam blea G eneral de la ONU
Los latinoam ericanos, p articularm ente en las regiones fron­ de la “D eclaración sobre los Derechos de los Pueblos Indíge­
terizas con M éxico, tam bién han desarro llad o sus propias n as”, de gran contenido simbólico. Más allá de los derechos
reivindicaciones. in h erentes a las m inorías relativos a la igualdad cívica y a la
protección de su diferencia cultural, los indígenas obtienen
Un impacto en la sociedad el reconocim iento como pueblos que pueden aspirar a la au­
Estas luchas por el reconocim iento tuvieron un potente im ­ todeterm inación. Las nuevas C onstituciones que acom pa­
pacto en el conjunto de la sociedad estadounidense. Aunque ñan a la dem ocratización de los Estados-naciones, en las que
los em igrantes nunca hayan renunciado del todo a m anifes­ se incluye alos indígenas sudam ericanos, continúan estando
ta r su diferencia, los años 1970 vieron una “etn izació n ” re ­ en gran medida por debajo de esta reivindicación, a la vez que
novada, y en parte reactiva, de los grupos de descendientes reconocen, con distintos nombres, su existencia.
de inm ig ran tes no anglosajones. La explosión de la in m i­ En México, Ecuador y Bolivia, estos reconocim ientos en­
gración p erm itid a por la supresión de las cuotas étnicas en trañ an una verdadera revalorización étnica de las poblacio­
1965 am plió el espectro de las relaciones interétnicas: d es­ nes pobres, antaño definidas com o cam pesinas y/o m estizas
pués de México, vinieron la India, Filipinas y China, nacio­ o en vías de llegar a serlo, pero que en la actualidad pueden
nes asiáticas, que constituyen actualm ente los prim eros paí­ op tar al estatus de indígena. El objetivo es el control de la tie­
ses de inm igración hacia Estados Unidos. Esta ap ertu ra ha rra, incluso del territorio, y el acceso a los fondos nacionales
ido acom pañada de la multiplicación de los m atrim onios de­ e internacionales de desarrollo. Como en el caso de los indios
nom inados “interraciales”. de Estados Unidos, esta reivindicación, nueva, puede basarse

98 EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


!
Se
M a r de
Bering
V Alaska
(ESTADOS UNIDOS)

LA PRESENCIA AMERINDIA EN EL CONTINENTE AMERICANO

Porcentaje por pais

■ M ás de 40%

■ En tre SO 1 y 40%

£ | | Entre 5.1 y 20%

p í ] Entre 1 y 5%

" | Entra 0,1 y 1%

I Casi inexistente

En número de habitantes

4 500 000

País que ha ratificado la Convención 168


de la Organización Internacional del Trabajo
sobre los Pueblos Indígenas y Tribales.

Fuentes:LAmérique latine, C. Baeza. Ellipscs, 2010;


US Census 2000; Censo de Población de Canadá 2006.

en estatus anteriores: los reconocidos a ciertas tribus, nacio­


nes, pueblos o com unidades territo riales desde la época co­
lonial. En total, los censos nacionales identifican 27 millones
de indígenas -a u n q u e este núm ero está claram ente m inus-
valorado-, es decir, el 6% de la población latinoam ericana.
A plicada en un principio a los pueblos an tañ o conside­
rados indios, prim eros habitantes del continente, la noción
de indigenismo, con su insistencia en la cuestión de la tierra,
ha servido asim ismo para reconocer e instituir com unidades
étnicas de afrodescendientes como los quilombos de Brasil.

Una conciencia m inoritaria


En el caso de este último país, convertido en la prim era poten­
cia regional, el reconocim iento de la cuestión indígena ha ido
acom pañado recientem ente de la revaluación del mito de una
“democracia racial” basada en el mestizaje. Se ha propuesto la
categoría “negra”, en parte bajo la influencia estadouniden­
se, teniendo como objetivo la lucha contra la discrim inación
racial. Sin embargo, suscita grandes oposiciones por parte de
las poblaciones marcadas por el estigma racial o de las ligadas OCÉANO
a la imagen de una fusión brasileña de las razas, o por ambas. PACIFICO
El paisaje étnico del C aribe está claram en te dom inado
por la división en tre negros y mestizos, heredada de la escla­
vitud. U na conciencia m inoritaria puede basarse en la expe­
Malvinas
riencia de la expatriación y en la presencia de elites blancas (Ai».)
en las islas dom inadas por una potencia fuera de la región. La TV
conciencia de identidad de las poblaciones descendientes de
em igrantes no blancos o de grupos que reivindican un víncu­
lo con los pueblos indígenas de la región (caribes, arahuacos)
se desarrolla igualmente. ■

Thom as Grillo t, d octoren Historia Am ericana, École des


hautes études en sciences sociales (EHESS), París.

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN MONDIPLO 99


T j AMÉRICA DEL NORTE
«Jr En México, los
indígenas continúan
marginados
A pesar de algunos avances legislativos, la piente que rem em oran la fundación del Im perio Azteca. “El
mayoría de los indios de México todavía viven por Estado valora los sím bolos de una cu ltu ra m uerta, pero no
los de los indios contem poráneos, marginados en una nación
debajo del umbral de la pobreza y un cuarto de donde el 80% de los habitantes son m estizos”, explica el a n ­
ellos son analfabetos. tropólogo del Inah. Las organizaciones indias prosiguen la
lucha po r sus derechos. Se obtuvo una prim era victoria en
uestra cultura está en peligro”, se alarm a Mónica Re­ 1990 cuando México ratificó el Convenio 169 de la O rganiza­

N migio, miem bro del pueblo mazahua. Esta am erindia


de 26 años, que ha fijado su domicilio en un inmueble
decrépito del corazón de México D. F., no habla la lengua de su
etnia, situada en el centro del país. “En mi barrio, 13 familias
ción Internacional del Trabajo (OIT). Este Convenio obliga
al Estado a consultar a los pueblos indígenas “cada vez que
las m edidas legislativas o adm inistrativas sean susceptibles
de afectarles”. V otada en 1992, una reform a constitucional
vienen del m ism o pueblo. Pero nosotros, los jóvenes nacidos reconoció por prim era vez que “la nación mexicana tenía una
en la capital, sólo llevamos los trajes tradicionales durante las com posición pluricultural”. Pero pasaron nueve años hasta
fiestas”, explica esta vendedora ambulante, vestida con panta­ que se promulgó el artículo. E ntre tanto, una reform a agraria
lones de pitillo rosa fosforescente y cam iseta blanca. Al igual abrió el cam ino a la privatización de las tierras com unales de
que ella, cada vez más indios llegan a las ciudades. La Consti - las que se beneficiaban los indios.
tución les ha concedido algunos derechos, pero tienen dificul­ Este contexto desfavorable fue una de las razones que
tades para defenderlos dentro de una nación mestiza. desencadenaron, en enero de 1994, el levantamiento en Chia-
Según el censo efectu ad o en 2010 p o r el In stitu to N a­ pas (sudoeste) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
cional de E stadística y Geografía (Lnegi), unos 15,7 millones (EZLN), una guerrilla creada por el subcom andante Marcos
de m exicanos se consideran “indios”, es decir, el 14% d é la para la defensa de los derechos de las poblaciones indígenas.
población. Pero solam ente 6,6 m illones de ellos hablan una Las negociaciones con el Gobierno dieron como resultado, en
lengua india, com o el huichol, el maya, el náhuatl o el otomí. 1996, los Acuerdos de San Andrés que redefinían las relacio­
M éxico cu en ta con 62 etnias o pueblos indígenas, según la nes culturales, políticas y administrativas entre el Estado y las
expresión utilizada para definir a estas com unidades ru ra ­ m inorías étnicas. Pero estos A cuerdos fueron letra m uerta
les tradicionales, dotadas de lenguas y de costum bres m ile­ hasta la elección en el año 2000 del presidente Vicente Fox
narias. Pero, más de dos siglos después de la independencia (derechista). Al año siguiente, la reform a del artículo 2 de la
de 1810, la m ayoría de los ind ¡os de México viven p o r debajo C onstitución reconoció específicam ente “el derecho de los
del um bral de la pobreza y una cuarta parte es analfabeta, se­ pueblos y de las com unidades indias a la libre determ inación”.
gún la Comisión Nacional para el D esarrollo de los Pueblos Para Rodolfo Stavenhagen, sociólogo en el Colegio de México
Indígenas (CDI). “La baja productividad de sus tierras y de (COLMEX), “es un avance im portante pero lim itado ya que
sus cultivos de subsistencia hacen que estas poblaciones sean sólo 18 de los 32 Estados mexicanos ratificaron el artículo”. La
vulnerables ante las grandes explotaciones agrícolas m exica­ CDI se creó en 2003 para que se aplicara esta reform a consti­
nas y estadounidenses”, explica Francois Lartigue, etnólogo tucional en los Estados firmantes. Asimismo, este mismo año
del C entro de Investigaciones y Estudios Superiores en An­ se aprobó una ley po r la que las lenguas indias se elevaban al
tropología Social (Ciesas) de México. rango de lenguas nacionales, equiparándolas al español.
H uyendo de la miseria, 2 m illones de indios han em igra­ Los indios sólo cu en tan con ocho re p resen tan tes en la
do a las ciudades m exicanas, y otros tantos viven en Estados C ám ara de los D iputados de M éxico. “E sta baja represen-
Unidos, según el CDI. Este flujo m igratorio transform a sus tatividad de los indios influye en el respeto a sus derechos”,
culturas ancestrales, tal y com o afirm a Rubén Ram írez, an­ lam enta Frangois Lartigue, quien m enciona, por ejemplo, la
tropólogo del In stitu to Nacional de Antropología e H istoria explotación por em presas m ultinacionales de los recursos
(Inah): “No pierd en su identidad, sino que tienen dificulta­ naturales en sus tierras.
des p ara preservar sus particulari­ Para preservar sus territorios y sus culturas, organizacio­
Población total: 111,6 millones. dades d en tro del E stad o -n ació n ”. nes indias, en tre las que se encuentran, por ejemplo, los za-
Lengua oficial: español. Sin em bargo, M éxico es el único patistas, han creado pequeñas com unidades autogestionadas
Existen 62 lenguas indígenas: entre
país de L atin o am érica cuya b a n ­ en los Estados de Chiapas, Oaxaca o M ichoacán. Pero su nú­
ellas el nahuatl, el maya yucateca,
d e ra h ace re fe re n c ia a su pasado m ero siguen siendo limitado. ■
el mixteca, el zapoteca...
prehispánico con el águila y la ser­ F ré d é ric S alib a,i.e Monde, c o rre s p o n s a l en M éxico

100 I EL ATLAS DE LAS M INORÍAS


LAS PRINCIPALES LENGUAS INDÍGENAS

SONORA Lengua d o m in an te en los m unicipios donde


BAJA CALIFORNIA
m ás del 40% de la p o b lación es in digena
NORTE
CHIHUAHUA
H Amuzgo i& tl Maya ] Tlapaneco
m Chatino ■ Mayo m Tojo labal
■ ch o l &-1VI Mazahua ^ Totonaca
H Chonta! de Tabasco Mixe ^ Triqui

COAHUILA I B Cora ____| Nahuatl H Tzeltal


m Huasteco " ] Otomí Tzotzil
Huichol ■ | Popoluca I Zoque
BAJA CALIFORNIA J Lenguas chinantecas m Purépecha
SUR LEÓN
DURANQO
H Lenguas mixtecas m Tarahumara

Lenguas zapotecas 5 f f Tepehuán


TAMAULIPAS
SINALOA

Fuente: Comisión Nacional


p.ira el Desarollo de los pueblos SAN LUIS
in digenas, CD1. POTOSI ,
YUCATÁN

GUANAJUATO
JALISCO
p * VERACRUZ
|TLAXCALA
COLIMA
MU' IIQACÁN
MORELOS

CHIAPAS (

UN SISTEMA EDUCATIVO INADAPTADO

En los Estados del sur, donde se concentra la población


In d ice d e c aren cia indigena, es donde e xiste un m a yor retraso educativo.
esco lar por Estado

□ De 10 a 20%

De 20 a 25%

200 km
I I Regiones
I____ I indígenas Fuentes: CONEVAL,
1-MAYO-YAOUI 2008; CDI 2007.
2-TARAHUMARA
3-HUICOT O GRAN NAYAR
4 PURÉPECHA
5-MAZAHUA OTOMI
6 OTOMI DE HIDALGO
Y QUERÉTARO EL DESAFÍO ESCOLAR DE LOS INDIOS ZAPATISTAS DE CHIAPAS
7-HUASTECA
8-SIERRA NORTE DE PUEBLA
Y TOTONACAPÁN
9 MONTAÑA DE GUERRERO
10-MIXTECA TE'.l
11-CUICATLÁN. MAZATECA,
TEHUACÁN Y ZONGOUCA
12-CHINANTECA
13 SIERRA DE JUÁREZ
14 VALLES CENTRALES
15 COSTA Y SIERRA El S a lv a d o r
SUR DE OAXACA
16MIXE
17 ISTMO
18-CHIMALAPAS O cosingo . «
19-TUXTLAS. POPOLUC-
NAHUATL DE VERACRUZ
B ^E m iliano Z a p a ta
20-CHONTAL DE TABASCO Nueva Palestina
21-NORTE DE CHIAPAS
22-ALTOS DE CHIAPAS
23-SELVA LACANDONA M É X IC O
24-FRONTERA SUR
25-MAYA La G a r r u c h a ^

Altam irano
• Escuela zapatísta
• Escuela primaria federal y estatal

Fuente: Bruno Baronnot ■ Municipio zapatista

E jem plo de la región a utónom a z apatista (“ Caracol") d e La Garrucha, Una red educativa
alternativa com pensa la carencia de instituciones escolares oficiales.

LE M O NDE DIPLOM ATIQUE EDICION CONO SUR /F U N D A C IÓ N MONDIPLO I 101


ZOOM

. SUDAMÉRICA
W La multiplicación
de las etnias andinas
Siete países componen la región andina, XVI, la indianidad era sim plem ente u n a categoría jurídica
que cuenta con 24 etnias. Tras un largo y fiscal de la que se podía escapar, en particular cuando una
m adre india declaraba que su hijo era ilegítimo, dado que lo
período de “desindianización”, las poblaciones había concebido un español, y así lo libraba de la carga fiscal.
revindican su “indianidad Después, la colonización causó un descenso demográfico y la
em ergencia de una nueva población. En el siglo XIX la cues­
tión india vuelve a salir a la superficie bajo dos formas: la ca-
e co n sid eran “an d in o s” todos los p aíses que a tra v ie ­

S
tegorización fiscal y la categorización racial. Sirve para exigir
sa la C ordillera de los Andes, pero los investigadores un impuesto, naturalizar la diferencia yjustificar la opresión
de las cuestiones etn o lin g ü ísticas tien d en a estu d iar social. En el siglo XX, laindianidad se explica como una dife­
la diversidad por zonas geoculturales antes que p o r países: rencia cultural sobre la que es posible intervenir, por lo que
P atagonia, C haco, A m azonia, O rinoco, costa del Pacífico, se desarrolló un “indigenism o de Estado” para anular la di­
C aribe continental y Andes. Esta p erspectiva tiene el m éri­ ferencia a través de la aculturación, la urbanización y la his-
to de p o n er de m anifiesto uno de los gran d es desafíos de la panización. Estas políticas originaron un proceso masivo de
“e tn ic id ad ”, el de c u estio n ar la p e rtin en cia de las naciones desindianización, particularm ente en Ecuador, en Perú y en
m onoculturales. La cartografía geocultural abre asim ism o Bolivia.
perspectivas de reconfiguración nacional, tales como el plu ­ Pero, desde los años 1960, durante la llegada de la ola post-
ralismo cultural, las autonom ías indígenas o la configuración colonial a los Andes, la crítica del indigenismo, considerado
de las confederaciones tribales reagrupadas por afinidad e t­ como paternalista, provocó entre los intelectuales y los poli-
nológica. ticos, provenientes del éxodo rural, un deseo de “reíndíaniza-
D esde un p u n to d e vista geo cu ltu ral, la reg ió n a n d in a ción”. Para dar sentido a la exclusión histórica de las pobla­
com prende únicam ente las altiplanicies de los siete “Estados ciones marginadas por el valor negativo asociado a sus rasgos
andinos”, antaño territorio de las civilizaciones prehispáni- de identidad (lengua, fenotipo, códigos de vestim enta), estos
cas chibcha, inca, chim ú, huari y tihuanaco. En función de la activistas adoptaron deliberadam ente tales rasgos y reivindi­
influencia que dejaron las civilizaciones antiguas, los Andes caron públicam ente su etnicidad. Para term inar esta historia
se dividen en tressubregiones: Andes del Norte (Colombia y de la definición de indianidad, ésta se explica actualm ente a
Venezuela) bajo la influencia de la civilización chibcha, A n­ la luz de las teorías de la etnicidad y se clasifica en pequeñas
des C entrales (Ecuador, Perú y Bolivia), donde la influencia unidades de análisis, denominados “grupos étnicos”. Esta cla­
inca fue más im portante que en los Andes del Sur (Argentina sificación perm ite “gestionar” la indianidad, bien sea para or­
y Chile). ganizar proyectos de etnodesarrollo obien para reivindicarla.
El lugar de las poblaciones “indias” en estas naciones no Por últim o, e n tre las 24 etnicidades andinas, se pueden
es idéntico. D urante el proceso de construcción nacional (si­ d istinguir las “etnicidades históricas” de las “nuevas etnici­
glos XIX-XX), se configuraron dos g randes retó ricas de la dades”. En el prim er caso se encuentra el arquetipo etnográ­
id en tid ad nacional: los países “sin indios” (C olom bia, Ve­ fico que sirve de “figura nacional del indio”. Los aymaras de
nezuela, A rgentina y C hile) y los países “m ayoritariam ente Bolivia y los quechuas de Perú constituyen ejem plos em ble­
indios” (Ecuador, Perú y Bolivia). Esta retórica ha cam biado m áticos. Existen asim ism o ejem plos contrarios, como es el
radicalm ente a finales del siglo XX: las reivindicaciones de caso de los urus del lago Titicaca, igualmente históricos pero
identidad, la elaboración de nuevos objetos dem ográficos y m enos prestigiosos porque al ser los “vencidos de los venci­
el reconocim iento constitucional de la pluralidad han cam ­ dos” (según el histo riad o r N athan W achsel), no figuran en
biado las retóricas nacionales. Las etnicidades se han m u l­ ningún panteón como indianidad em blem ática de la nación.
tiplicado, y esto ha sucedido hasta en los países “sin indios”. En el segundo caso se encuentran las identidades aparecidas
Resultado: se com putan 522 grupos étnicos en Latinoam éri­ tras los años 1980, tales com o los diaguitas calchaquíeso los
ca, de los que 24 pertenecen a los Andes. “residentes indígenas de Bogotá”. Estas identidades se rei­
Esta rep resen tació n puede c re ar la ilusión de una con­ vindican para obtener tierras o favorecer políticas públicas
tinu id ad genealógica e n tre los indios del periodo colonial y destinadas exclusivam ente a las poblaciones indias. ■
los actuales. Sin em bargo, no es así de ninguna m anera. La
h isto ria de la definición d e quién es indio y quién no lo es,
ha ido acom pañada de procesos de aculturación en los dos
VerushkaAlvizuri, historiadora, profesora en
sentidos: “desindianización” o “reindianización”. En el siglo la Universidad Burdeos-III.

1 0 2 | EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


La Solivia multiétnica
5 a c a lm a ra '
Etnias andinas
| Aymara *
UNA BOLIVIA DIVIDIDA
~v~1 Quechua *
Esse Éjja

C ha cob o ' * Etnicidades históricas en el discurso


PANDO sobre la identidad nacional
Otras etnias

| Etnias de la Amazonia y del Chaco


Araona Itonam a
Cavinefto
Tacana
SELVA TROPICAL
M ovim a
Baure
Guarastme

Y SABANA HUMEDA

M oxefio
Trinidad

Guarayo

SANTA CRUZ

C liiquitano
Cochabamba

S A BA N A SECA

ORURO
OCÉANO

PACIFICO ■ Guaraní

POTOSÍ

t-uentes; INE, \
Constitución \
política boliviana
de W94; K. Wigbcrto,
¡Niobios indígenas de
Bolivia;
Le Monde diplomatique Las d ivisio n es geo g rá fic a s y so b re to d o p o líticas
2008; Itcrodote, n°123,
La Déeouvertc, 2006. Zona geográfica Centros urbanos Identidad étnica

Altiplano La Paz Aymara


LOS INDIOS DE LOS ANDES
Jf Valles Cochabamba Quechua

C aracas Llanos Santa Cruz Guaraní

VENEZUELA - - - Limite de los Andes

! v ? J PrinclPales zonas mineras


C O LO M B IA

o B o g o tá
D Departamentos de la “M edia luna"

Los departam entos de la “Media luna" (Pando, Beni, Santa Cruz


Población de m ayoría y Tarija) tan sólo albergan un tercio de la población del país pero
receptan una parte m uy im portante de las riquezas naturales
| hispana bolivianas (petróleo, gas. hierro, producción de soja y carne).
Producen casi el 60% del PIB nacional y más de dos tercios de
| amerindia... las exportaciones. En ellos se concentra la oposición autonomista.

...quechua Los departam entos andinos son el bastión de una identidad basada
en las herencias de los pueblos andinos aymara y quechua.

Porcentaje de población
indígena en la población
total
LA POBREZA AFECTA MÁS A LOS INDÍGENAS

Indice de pobreza
Bolivia

BOLIVIA

Ecuador

Fuentes: Atlas des minorítés W Indígenas


dans le mande, R. Bretón, No indígenas
Autrement, 2008; PNUD,
2004/2006.
Fuente: Bnnco Mundial, 2007.
ZOOM

f^ \ SUDAMÉRICA
Un Brasil mestizo
con colores de desigualdad
La única minoría reconocida en Brasil es la de estudio reciente del secretariado de Estado brasileño de los
los indios. Por su parte, los negros y los mestizos D erechos H um anos m uestra que el riesgo de un joven n e ­
gro de ser asesinado es cuatro veces superior al que se expo­
-cerca de ¡a mitad de la población-sufren una ne un blanco. Según expertos de la U niversidad Federal de
persistente discriminación racial. Río de Janeiro, el 54,1% de los negros estaban desem pleados
en 2006, frente al 48,6% en 1995, siendo el ingreso m ensual
m edio de un hom bre blanco 200% superior al de una m ujer
esde el principio de la colonización portu g u esa del negra. El censo de 2010 puso de m anifiesto que de los 16 m i-

D siglo XVI en Brasil, los esclavos p ro v en ien tes de


África se m ezclaron con los eu ro p eo s y con los in­
dios. El “país a rd ie n te ” h a pasado por ser uno de los más
m estizados del mundo. D urante el últim o censo, en 2010, los
IIones de brasileños que vivían en la extrem a pobreza, 4,2 m i­
llones eran blancos y 11,5 millones negros o mestizos.
La Ley del 5 de enero de 1989 detalla los actos discrinii na-
torios m erecedores de condena. Tuvo el mérito de rom per el
encuestadores contabilizaron 136 categorías de colores p ro ­ silencio y hacer públicos los males. Así, todos los ascensores
porcionados p o r los m ism os interesados. En Brasil, la id en ­ brasileños están provistos de placas que prohíben “im pedir
tidad racial es “objeto de negociación”, según la antropóloga el acceso en virtud de la raza, el sexo, el color, el origen o la
Lilia M oritz Schw arcz. Por o tra parte, observa que, sea cual condición social”. Pero num erosos inm uebles siguen tenien­
sea su grado de mestizaje, un m iem bro de la elite intelectual do sus entradas de servicio, po r donde las señoras de la lim ­
o política se define com o blanco. Sin em bargo, el 45% de la pieza, los jardineros, los cocineros y los porteros, casi nunca
población brasileña es negra o mestiza. blancos, tienen la costum bre de entrar.
Por consiguiente, ¿se puede hablar de m inoría negra? La En 2003, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva creó una
única m inoría claram ente identificada en Brasil es la de los S ecretaría de Estado para la Prom oción de la Igualdad Ra­
indios, cuya población se estim a oficialm ente en alred ed o r cial. Dio asim ismo al cantante Gilberto Gil, icono de la negri- '
de 330 0 0 0 m iem bros repartidos en 246 pueblos indígenas. tud bahiana, el M inisterio de C ultura, y a M arina Silva, quien
Se han clasificado otras categorías denom inadas m in o rita­ fuera candidata a las presidenciales de 2010, originaria del
rias: cíngaros, m iem bros de com unidades religiosas o des­ Estado am azónico de Acre, el de M edio Ambiente. Después,
c en d ien te s de m ig ran tes (jap o n eses, p o r ejem plo). “Para designó a Joaquim Barbosa, hijo de una familia hum ilde de
todas las categorías, Brasil ha adoptado históricam ente una M inas Gerais, para el Tribunal Suprem o Federal (el equiva­
política de asim ilación. C uriosam ente, para los negros y sus lente al Tribunal Supremo), convirtiéndose en el prim er ne­
descendientes, ha preferido u n a política de separación”, se­ gro de la historia m oderna en o cu p ar esta función. M inistra
ñala el abogado L uciano M ariz M aia, esp ecialista en D ere­ de Igualdad Racial del Gobierno de la nueva presidenta Dil
chos Humanos. nía Rousseff, la socióloga LuizaB arros es una veterana m ili­
Trescientos años de tra ta de negros (ocho generaciones) tante por la igualdad de derechos.
han dejado huella. En 1871, el em perador Pedro II proclam ó El Partido de los Trabajadores (P T ) y los m ovim ientos
la “Ley de Libertad de V ientres” (los hijos de los esclavos eran negros estuvieron en el origen del E sta tu to de la Igualdad
libres), pero la trata continuó clandestinam ente hasta que la Racial, redactado por el senador Paulo Paim (PT), uno de los
“Ley de Oro” aboliera definitivam ente la esclavitud, el 13 de pocos diputados negros. El Senado lo aprobó el 16 de junio de
mayo de 1888, veinticinco años después de Estados Unidos. 2010, tras siete años de ¡das y venidas entre las cám aras del
La ecuación “pobre y negro” se instaló en la historia. En Congreso.
1889, un golpe de Estado dirigido por el mariscal D eodoro da Esta Ley tiende a poner de relieve las conquistas sociales
Fonseca, apoyado p o r la burguesía criolla y por los grandes de los afrobrasileños, pero desecha la ¡dea de las cuotas ra ­
te rra te n ie n te s furiosos al haber perdido a sus esclavos, d e ­ ciales en la universidad o en la función pública, tal y como re- j
rrocó a Pedro II. “El negro libre quedó así abandonado a su clam aban las organizaciones negras. El Estatuto de la Igual- i
su erte. Sin tierra, sin educación, separado de cu alq u ier es­ dad Racial incluye asim ism o una disposición singular: da la
tru c tu ra social, se le condenó e n to n ces a la m iseria [...] La propiedad de su tierra a cerca de 2,5 m illones de habitantes
abolición tan esperada enraizó la desigualdad”, escribe Alain actuales de los quilombos, antiguos refugios de esclavos fu- j
Rouquié, en LeBrésil a u X X I siécle. Naissance d ’un nouveau gitivos o cim arrones. Como si la esclavitud, abolida en 1888,
grand (Fayard, 2006). datara de ayer. ■ ‘
Población total: 197 millones. Si la definición de m inoría pasa
Lengua oficial: portugués.
p o r una id ea d iscrim in a to ria , no
Más de 150 lenguas indígenas se
hablan en la selva amazónica.
cabe d u d a d e que e n to n c es e x is­
te una m inoría negra en Brasil. Un Véronique M ortaigne, periodista de Le Monde

1 0 4 | EL ATLAS DE LAS MINORIAS


LOS NEGROS SIGUEN CONCENTRADOS EN LA COSTA P o rc e n ta je de p o b la c ió n neg ra
2,5 5 7.5 10 20 30%


RORAII
C2Z2ZZD Color de piel dominante
AMAPÁ
Selva amazónica

AMAZONAS Fortaleza
MARANHÁO
CEARÁ GRANDE
R IO
DO NORTE

PIAUÍ
Recite

vdas O
Fuentes: Instituto
Urasileiro de Oeograíia e BAHIA PE
Estatistica <IBGE); Pesquisa
Nacional por Amostra de
Domicilios, 2007; Atlas des 500 km alvador (Bahía)
minorités dans le monde. R.
Bretón, Autrement, 2008.
GOIÁS
Brasilia
MINAS
...Y EN LOS QUILOMBOS GERAIS
MATO GROSSO
DOSUL J PIRITO SANTO

SAO PAULO
DE JANEIRO
Sao Paulo de Janeiro

b a h Ia
PARANÁ
N úm ero de q u ilo m b o s SANTA CATARINA
MINAS p S
0 10 40 100 200 GERAIS

El término "quilombos" designa a ™ n lo de RIO GRANDE


las comunidades autónomas JANEIRO
DO SUL : rto Alegre
, descendientes de esclavos
\ fugitivos durarte el periodo ...Y MENOR ESCOLARIZACIÓN
\ colonial.
\ En 2010, la Fundacáo
\ Palmares certifico de forma Porcentaje de escolarización
\ oficial 1578 quilombos.
Fuente^Pundav'áu Palmares.

LOS AFROBRASILEÑOS CON MENOR FORMACIÓN...

LE M O NDE D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN MONDIPLO | IOS


ZOOM

ARGENTINA
Q23SQCQ Jm 'I g %

La (re)emergencia
de los pueblos indígenas
El resurgimiento de las identidades indígenas y su sujetos conquistados en una posición subalterna d entro de
organización se dan en un contexto de creciente la pretendida hom ogeneidad racial y cultural de la A rgenti­
na. Así, sujetos que antes eran clasificados com o “indios” pa­
presión sobre sus territorios y recursos, que
saron a ser percibidos como “cam pesinos”, “pobladores”, o
coexistecon el reconocimiento form al de derechos. “trabajadores rurales”.
En este proceso de incorporación subordinada a la n a ­
ción el borram iento o la dilución de m arcas de especificidad
l iniciarse el proceso que desem bocaría en la declara­

A
cultural se com plem enta con la extensión de derechos rela­
ción de la independencia de las Provincias U nidasdel cionados con la ciudadanía y el m undo del trabajo, especial­
Río de la Plata en 1816, gran parte del actual territorio m ente en el contexto del p rim er peronism o o de regím enes
de la A rgentina no estaba bajo el dom inio de la autoridad co­ provinciales similares.
lonial: distintas sociedades indígenas controlaban extensos Esta tendencia a la dilución de lo indígena como catego­
territo rio s, incluyendo el Chaco, la Patagonia y buena p arte ría política y censal em pezaría a revertirse en la década de
de laregión pampeana. Por ende, los límites territoriales de la 1990. En algunos aspectos, este cam bio se relaciona con fe­
soberanía del Estado poscolonial se definieron no solam ente nóm enos que exceden el m arco nacional, com o la visibili­
en disputa con España y luego con los Estados independien­ dad que adquieren los pueblos indígenas de A m érica en el
tes limítrofes, sino tam bién en relación al control indígena de contexto del V C entenario, o el m ayor reconocim iento a los
territo rio s y recursos. En este marco, pueblos preexistentes derechos específicos de los pueblos indígenas sancionado en
a los Estados nacionales sufrirían los avatares de la división tratados internacionales como el Convenio N° 169 de la Orga­
política-adm inistrativa entre dos o más Estados nacionales, nización Internacional del Trabajo (OIT).
como por ejem plo los m apuches o los guaraníes.
La conquista de la Patagonia y el Chaco fue 1levada a cabo Un giro en la situación
en tre las últim as décadas del siglo XIX y las prim eras del si­ La reform a de la C onstitución N acional en 1994 incorpora
glo XX, en contraste con otras regiones -co m o el n o ro e ste- este convenio y otras herram ientas legales que habilitan las
cuya conquista y colonización com enzaron en el siglo XVI. dem andas de derechos po r parte de los pueblos indígenas.
La im agen c o n stru id a a lo largo de m ás de un siglo en to r­ Pero no m enos im portante en este proceso de ( ^ e m e r g e n ­
no a una su p u esta hom ogeneidad c u ltu ral y lingüística de cia indígena es la progresiva desincorporación respecto al
la nación, asociada a un supuesto origen europeo de sus ha­ trabajo y la ciudadanía que significó para m uchos sujetos la
bitantes, ha sido puesta en cuestión por la reem ergencia de crisis iniciada a fines de la década de 1980 en la A rgentina y
identidades indígenas -visible en su creciente organización el p osterior desguace d é la versión vernácula del “Estado de
política y en los datos censales- al mismo tiem po que por re ­ b ienestar”. En este sentido, la reorganización política de los
cientes investigaciones histórico-antropológicas. colectivos indígenas se relaciona con la desarticulación de
En un m om ento tan tardío como 1911, el ejército de línea otras form as históricas de organización política y dem anda
es enviado al Chaco para so m eter a los indígenas que aún de derechos.
co ntrolaban p a rte de ese territorio. Por o tra p arte, en 1910 No es casual entonces que en medio de estos procesos na­
el desfile cívico-m ilitar p o r los festejos del C entenario de la cionales e internacionales se com ience a producir inform a­
Revolución de Mayo en Esquel (en la Patagonia central) es ción estadística sobre la población indígena desde el Instituto
encabezado por el cacique Francisco N ahuelpan. Con estos Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina
ejem plos querem os m ostrar que la expansión de la soberanía (INDEC). En 2001 se introdujo una pregunta en el Censo Na­
estatal hasta alcanzar su actual extensión territo rial es m u­ cional de Población, H ogares y Viviendas (CNPHV) acerca
cho más prolongada en el tiem po y com pleja de lo que h a ­ del auto-reconocim iento de pertenencia o ascendencia de al­
bitualm ente se asume, que las redes sociales indígenas y sus guna persona del hogar a un pueblo indígena. La últim a vez
articulaciones no dejan de ex istir au to m áticam en te con la que se había producido inform ación estadística desde el Es­
p é rd id a de la a u to n o m ía po lítica tado nacional había sido en el C enso Nacional Indígena de
Población total: 40 millones. frente al Estado, y que estos proce­ 1966/1968, una suerte de encuesta según la cual se estim ó la
Lengua oficial: español. sos no tienen una tem poralidad ni población indígena argentina en 165.381 personas, que en ese
Existen 14 lenguas indígenas, entre características hom ogéneas en to ­ entonces representaban m enos del 1% de la población total
ellas el guaraní, quechua, toba das las regiones.
(qom), chañé, pilagá, wichi, aymara y
de la Argentina. Antes de este relevamiento, las estimaciones
mapuzungún.
La c o n stru cc ió n d e la nació n anteriores respondían a diferentes formas de clasificación, y
im plicó la in co rp o ració n de estos varias de ellas eran estim aciones basadas en datos poco -»

1 0 6 | EL ATLAS DE LAS M INORÍAS


REPÚBLICA ARGENTINA, PARTE CONTINENTAL AMERICANA
CANTIDAD DE INDIGENAS O DESCENDIENTES DE INDÍGENAS POR PROVINCIAS

Bolivia
Paraguay

Brasil
TUCUMÁN CHACO
CATAMARCA SANTIAGO

LA RIOJA C0RRIEN1

CORDOBA
ENTRE
RÍOS

Uruguay
MENDOZA
ce
C.A. de
co Buenos Aires
Chile
o BUENOS AIRES
o
ll

O
Q.
O RÍO NEGRO
5
•ÜJ
Ü
o

r*>Vc+fm

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO,


ANTÁRTIDA E ISLAS
PORCENTAJE DE HOGARES CON AL
MENOS UNA PERSONA INDIGENA 0
DESCENDIENTE DE INDIGENAS

0,7% - 2,0%
2,1%-4,4%
Fuente: Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC). | | 4,5% - 7,0%
Datos correspondientes al Censo
Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2010 (CNPHV 2010).
7,1% - 9,0%

T| 9,1%-11,2%

LE M O ND E D IPLO M ATIQ UE EDICION CONO S U R /F U N D A C IÓ N M ONDIPLO | 1 0 7


DISTINTAS EVALUACIONES DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

Pueblo Cantidad de Cantidad de Variación


personas personas porcentual
según ECPI (*) según Censo entre ECPI y
2004-2005 2010 Censo 2010

Mapuche 113.680 205.009 80,34%


Toba 69.452 126.967 82,81%
Guaraní 22.059 105.907 380,11%
Diaguita 31.753 67.410 112,29%
Kolla 70.505 65.066 -7,71 %
Quechua 6.739 55.493 724,46%
Wichi 40.036 50.419 25,93%
Comechingón 10.863 34.546 218,02%
Huarpe 14.633 34.279 134,26%
Tehuelche 10.590 27.813 162,63%

(*) Encuesta Complementaria sobre Pueblos Indígenas

certero s que autoridades locales enviaban al gobierno Decrecimiento lingüístico


central. Los sujetos clasificados com o “indios” o “población Por otro lado, en el período intercensal, el INDEC llevó ade­
indígena” en los prim eros censos de población eran general­ la n te la E n c u e sta C o m p le m en taria de Pueblo Indígenas
m ente aquellos que no estaban som etidos a la autoridad del (ECPI) e n tre los años 2 0 0 4 y 2005. Esta perm itió te n e r un
Estado nacional. Aunque lo hiciera de una form a racial izada, m ayor conocim iento de esta población, atendiendo el nivel
la clasificación tenía entonces un contenido principalm ente de aculturación de m uchos de ellos, la precarización social
político. de otros y confirm ando datos de 2001. A la caída del imagi­
Volviendo sobre la situación actual, resu lta interesante nario acerca de la ruralidad de estas poblaciones, se le sum ó
observare! desenvolvim iento de las estim aciones dem ográ­ que en m uchos de estos pueblos la mayoría de sus m iembros
ficas con posterioridad a los datos obtenidos en 2001, tom an­ no vivía en com unidad. E sta ten d en cia tiene sus excepcio­
do estos últimos como base y teniendo en consideración que nes, sobre todo entre los pueblos que habitan en el N orte del
en el período en tre ambos censos (2001 y 2010) se llevó ade­
lante la Encuesta Com plem entaria de Pueblos Indígenas en ­ La construcción de la nación
tre los años 2004 y 2005.
En p rim er lugar, en el CN PH V de 2001 se identificaron implicó la incorporación de estos
poco más de 280 mil hogares donde al m enos una persona
se reconociera como perteneciente a (o descendiente de) un
sujetos conquistados en una
pueblo indígena. Había, a su vez, una alta concentración de posición subalterna.
esta población en centros urbanos: sólo en el Área M etropo­
litana de Buenos Aires se concentraba m ás del 30%, en co n ­ país, como los tobas, los wichis, los pilagá o los atacama. Pero
traste con el im aginario que tiende a asociar la población in­ cuatro de los cinco pueblos más num erosos, como los m apu­
dígena con la ruralidad. ches, guaraníes, diaguitas y kollas, tenían más de la mitad de
En segundo lugar, se vislum bra que buena parte del des­ las personas que se reconocían como tales viviendo fuera de
pojo y expoliación históricos tenían su correlación en la si­ las comunidades.
tuación socioeconómica pau p erizad ad e buena parte de esta C om plem entariam ente, la ECPI m ostró que pocos pue­
población. M ientras que en el 2001, el 14,1% de los hogares blos aún tenían la lengua indígena como m aterna al m enos
censados no podían satisfacer sus n ecesid ad es básicas, el en un 50% de su población de 5 años y más, entre los que figu­
censo m ostraba que en los hogares donde había al m enos una ran los wichis, pilagá y chorote y algunos grupos concentra­
persona descendiente o perteneciente a un pueblo indígena dos geográficamente, com o los mbyá guaraní en M isiones, o
el 23,5% se encontraba en esa situación. los tobas en Chaco o Formosa. Más problem ático aún parecía
En tercer lugar, por un lado, ya en 2001 estos hogares re­ ser que en m uchas de estas poblaciones quedaban pocos que
presentaban el 2,8% del total del país. Nueve años después, en ten d ieran la lengua del pueblo, com o los casos del pueblo
en el CN PH V de 2010, este guarism o ascendía p o r encim a diaguita, huarpe, rankulche o tehuelche.
del 3%, apareciendo en las estim aciones un 30,8% más de ho ­ Cabe afirm ar que el crecim iento relativo cercano al 60%
gares con población indígena, que concentraban m ás de 950 e n tre las estim aciones de la ECPI y del CNPHV de 2010 no
mil personas. está relacionado con ningún fenóm eno dem ográfico, sino

1 0B | EL ATLAS DE LAS M INORÍAS


CENTROS U R BA N O S CON M A YO R C A N TID A D DE HOGARES CON C O M PO N E N TES IN D ÍG ENA S

ClSumatoria de C.A B A , AJmiranle Brouin, Avellaneda Berazategui, Esleían Echeverría, Ezelza, Florencia Varela, San Martin Hurlingham,
Ituzaingó, José C. Paz. La Malaraa, lanús, Lomas de Zamora, Malvinas A r g e n ta , Merlo, Moreno, Morón, Quilmes. San Fernando, San isidro
San Miguel, Tigre, Tres de Febrero. Vicente López.

más directam ente con la forma de la medición y la dim ensión El avance de la frontera agrícola vinculada al crecim iento
política y social de la reivindicación de las identidades de es­ del cultivo de la soja, con sus consecuentes desm ontes, uso
tos pueblos. No cabe duda de que el proceso de reem ergencia intensivo -y muchas veces excluyente- de agua y utilización
étnica de las últim as décadas cobra u n a relevancia muy sig­ de agrotóxicos ante la falta de control estatal ya no es sola­
nificativa cuando vemos que en tre estas dos m ediciones la m ente una realidad de las provincias de la Pam pa H úm eda
auto-identificación de los cuatro pueblos indígenas más n u ­ argentina, sino que se trasladó a escenarios otrora insignifi­
merosos, mapuches, tobas, guaraníes y diaguitas creció entre cantes para los agronegocios. A su vez, los grandes em pren-
un 80% y un 380% en tan solo cinco años. d im ien to s m ineros, hid ro carb u rífero s, tu rístic o s e inm o­
A hora b ien, m ás allá del reco n o cim ien to m eram en te biliarios e n ca rn a n b u en a p arte de los avances sobre estas
identitario sobre la preexistencia de estos pueblos al Estado poblaciones. El reaseguro del relevam iento territorial lleva­
nacional, esta serie de derechos que la reform a constitucio­ do adelante para reconocer la propiedad de las com unidades
nal de 1994 habilitó no se dieron en “desiertos” territoriales, p o r la Ley 26160 no siem pre llega antes de la expoliación de
sino en un contexto de d isp u ta p o r uno de los recursos más b uena p arte de las tierras de las com unidades y pobladores
im portantes del país: la tierra. rurales dispersos. De acuerdo a un relevam iento sobre pro­
blem as de tierras de ag ricultores fam iliares realizado des­
Siempre la tierra de el In stitu to de Altos E studios Sociales de la U niversidad
Los conflictos po r las tierras com enzaron a tom ar u n a cen- Nacional de G eneral San M artin en 2011, más del 86% de los
tralidad cada vez m ayor en la vida política y social de los ú lti­ conflictos de los pueblos indígenas correspondían a com uni­
mos años, especialm ente en regiones donde la población in­ dades o personas que aún no eran propietarias. Un quinto de
dígena es m ayor en relación al núm ero total de habitantes, los m ism os estaban justam en te suscitados por el pedido de
com o en el n o rte de la Patagonia o la provincia de Formosa. reconocim iento de territorio indígena.
Las disputas en torno a la propiedad, el uso y disposición de la Como señaló el Relator Especial de N aciones Unidas so­
tierra y los recursos naturales asociados a ella son el eje p rin ­ bre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas, Ja­
cipal de la m ayoría de los conflictos sociales, políticos y am ­ mes Anaya, “persiste una brecha significativa entre el m arco
bientales relacionados con los pueblos indígenas en A rgen­ norm ativo establecido en m ateria indígenay su im plem enta-
tina. La com plejidad de estas situaciones se deriva no sólo ción real”. Así, los avances en m ateria de legislación y organi­
de las form as de racism o históricas o la extranjerización de zación política de los pueblos indígenas en los últim os veinte
parte de estas poblaciones p o r un discurso que identifica al­ años forman p a ite del mismo complejo panoram a que la cre­
gunos pueblos con nacionalidades, sino que tam bién se rela­ ciente presión sobre sus territorios y recursos. ■
ciona con los entram ados sociales locales, en los que las es­
tructuras estatales se en cu en tran m uchas veces vinculadas a
Sergio Andrés Kaminker, sociólogo, C entro Nacional Patagónico
grupos de interés asociados a la explotación de los recursos
(CENPAT-CONICET)e InstiUito de Altos Estudios Sociales
en disputa. Al transferirse en 1994 el dominio sobre los recur­ (IDAES-UNSAM).
sos naturales a manos de las provincias, se complejizó y frag­
M arcos Sourrouille, historiador, docente en la Universidad
m entó aún más el m apa de las luchas en torno a la tie rra y los Nacional de la Patagonia “San Ju an Bosco”, Centro Nacional
actores involucrados en ellas. Patagónico (CENPAT-CONICET).

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN M O N D IPLO ! 109


^ CARIBE
Las Antillas de
los afrodescendientes
La trata y la esclavitudfoijaron identidades 800.000 prisioneros respectivam ente frente a poblaciones
comunes. Los afrodescendientes pueblan las de 230.000 y 550.000 esclavos en vísperas de la Revolución,
m ientras que Guadalupe y M artinica sólo recibieron en total
Antillas, donde el mestizaje es más o menos
250.000 prisioneros frente a los 100.000 esclavos que tenía
juerte según las islas. cada una en la Revolución.
Por últim o, el estado actual de las poblaciones a n tilla­
nas se explica p rincipalm ente por la ratio entre esclavos y
ntillas, Indias Occidentales, Islas de América, de Bar­

A
amos blancos hasta las aboliciones: de 7 a 9 esclavos negros
lovento y de Sotavento... tantos otros térm inos para por cada amo blanco en M artinica y Guadalupe, actualm ente
designar la parte insular del Caribe, cuya población, muy m estizas, de 12 a 15 en las islas inglesas (e incluso has­
privada del sustrato original am erindio, es actualm ente aló­ ta 22 en Tobago), que continuaron siendo m ás negras, y so­
gena en su cuasi totalidad, está instalada desde hace m enos bre todo po r encim a de 18 en H aití, que se convertirá en la
de cu atro siglos y se caracteriza por una gran h etero g en ei­ prim era república negra del m undo, pero de 5 a 8 en las pe­
dad ligada a la historia. La prim itiva colonización blanca e u ­ queñas islas sin grandes plantaciones como D ominica y San
ropea, la trata de negros y la plantación esclavista, la llegada Vicente, más claras, y de menos de 1 en las islas españolas de
de trabajadores asiáticos contratados tras la abolición, la in­ Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, que perm anece­
migración postcolonial y los m estizajes perm anentes son los rán m uy “blancas”, a pesar de las infiltraciones haitianas o de
principales fenóm enos que contribuyeron a una renovación la trata tardía en Cuba. El porcentaje de m estizaje ha evolu­
com pleta y original, la cual h a desem bocado en un mosaico cionado en las mismas bases coloniales: muy bajo (m enos del
hum ano cuyo pluralism o étnico, cultural y lingüístico es la 10%) en las Barbados y la Jam aica de las plantaciones, más
característica principal. im portante (por encim a del 20%) en Dominica, San Vicente,
Q uerer precisar sus datos de form a más detallada con un Santa Lucía y, aún mayor, en las islas francesas (por encim a
m ínim o de exigencia científica suscita inm ediatam ente difi­ del 60% actualm ente), reforzado por el fuerte vínculo m etro­
cultades de orden moral. ¿Es conveniente, e incluso deseable, politano, m ientras en Haití bajaba con las “guerras de color”
si no posible, intentar establecer estadísticam ente la parte de postcolonial es.
cada uno de los elem entos constitutivos de esta am plia d i­ Q uedan algunos casos m uy particulares: Trinidad, con un
versidad de orígenes en la actual población? ¿Cómo se puede contingente m uy im portante de trabajadores indios contra­
evitar la tentación de realizar clasificaciones “raciales” que tados después de la abolición, G uadalupe con 42.000 culis,
sabem os actu alm en te que en trañ an , aquí m ás que en otros las Antillas H olandesas, C urasao o San M artín, con más de
lugares, a la vez imposiciones y peligros sociales, al igual que 50 nacionalidades provenientes de la reciente inm igración,
subjetividad, e incluso vanidad científica? Por o tra parte, la y esas pequeñas islas de fuerte endogam ia blanca. San Bar­
ley francesa prohíbe en su territorio cualquier estadística ofi­ tolomé, Saba, La D eseada o las Caimanes. Por último, habría
cial basada en tales criterios, lo que im pide el acceso a datos que te n e r en cuenta a las poblaciones fluctuantes del turism o
precisos de carácter étnico sobre las Antillas francesas. (am ericano o europeo) y, a contrario, las diásporas negras:
Sin em bargo, se m a n ifie stan c la ra m e n te d ife re n c ia s haitiana (M ontreal), jam aicana (Londres), cubana o p u erto ­
notables de u n a a otra isla en un p aisaje h u m an o do m in a­ rriqueña (Miami, Nueva York).
do estadísticam ente po r los hispanohablantes (cerca de 25 Para term inar, la “función de m e stiza r” de la criolliza-
millones), donde la fragmentación en una m ultitud de micro- ción, m odo de creatividad em inentem ente sincrético u tili­
Estados hace que sea finalm ente el elem ento negro de origen zado en todos los lugares del espacio antillano en m ateria de
africano, proveniente de la trata y m odelado por la esclavitud lenguas (del criollo al papiam ento), religiones (del vudú a la
en las plantaciones, el que pred o m in e com o prin cip al ele­ santería y al rastafarism o), m úsicas (desde el jazz hasta el re-
m ento constitutivo de una identidad com ún específica. ggae pasando por el zouk), culturas, artes, m odos de vida...,
El origen de esta población negra se halla en la trata eu ­ ha creado esta civilización antillana que Edouard Glissant,
ropea trasatlántica, estim ada en 11,3 millones de prisioneros, Aimé Césaire, Jacques Roumain, Alejo Carpentier, René De-
de los que cerca de 800.000 fueron deportados a las islas es­ pestre, D ereck W alcott o V idiadhar Naipaul, recientes gana­
pañolas. más de 2 millones a las británicas, 1,5 millones a las dores del Premio Nobel, tan bien han ilustrado. ■
francesas, 130.000 a las holandesas y 28.000 a las danesas (sin
olvidar Tobago, entonces p erten ecien te al D ucado de C ur-
landia). Las dos gl andes “islas negras” nacidas de las plan­ J a c q u e s d e C au n a, h is to ria d o r, d o c to r d e E s ta d o h ab ilita d o p a ra d irig ir
taciones esclavistas, Jam aica y H aití, recib iero n 1 m illón y in v estig acio n e s (S o rb o n a ) y c a te d rá tic o d e H a ití en B u rd e o s (C iresc).

1 1 0 | EL ATLAS DE LAS M INORIAS


OCÉANO
ATLÁNTICO
Islas Turcas y C alcos
(R. U.)

Islas C aim án
(R. U.)
San M artin
Islas Vírgenes
(Fr., P B .j
(EE.UU.)
Puerto R ico S. Bartolom é
(EE.UU.) (Fr.)
* ANTIGUA Y
Saba ^ BARBUDA
A ntillas neerlandesa
SAN CRISTÓ BAL Guadalupe
Y NIEVES (Fr.)
M ontserrat
(R. U.)
Mar de las .4 millas \
M artinica
(Fr.)

SANTA LUCÍA
BARBADO
S. VICENTE Y >
A ntilla s n e e rlandesas LAS GRA NADIN AS
I)a
Curagao

^ Bonaire
Tobago
C O M P O S IC IÓ N DE LA P O B L A C IÓ N DE LAS A N T IL L A S
TRINIDAD
Y TOBAGO
C om ponentes m ayo rltario s:
Pluriétnico (islas con población de diversos orígenes:
■ Africano (islas "negras", más úal 80% da negros)
□ menos de un tercio de negros yío más de la mitad de
mestizos, blancos y otros)
Fuentes: Atlas des
mi ñor ités dans le monde,
R. Bretón. Atitremenr,
I Mestizo afro-descendiente (islas mestizas; entre I Europeo (islas "blancas", m enos del 15% 2008 ; Ha'úi, Pétemete
I uno y dos tercios de negros y/o más del 20% I l de negros y/o más de un tercio de blancos) Révolution, J. de Cauna,
de mestizos) Pyrímonde, 2009.

TRATAS Y RE V O LU C IO N E S DEL SIGLO X V I A L X IX

REINO UNIDO
BAHAMAS
ÍE ©
' p

OCÉANO
A T LÁ N T IC O

CUBA
CE©

Islas C aim an españoles


(R. U.)
P uerto R ico
REPÚBLICA (EE.UU.)
D O M IN IC A N A / ^ FRANCIA

JAM AICA

S. C RISTÓ BAL Y NIEVE!


M onta

Mar de las Antillas


D O M IN IC A <EE0
Fuentes: Atlas des
csclavages, M. Dorignv y B
Navios negreros procedentes GainoL Autrement, 2006; I Martinica (Fr.)
de África (Africa occidental, Révoltes et rthvluuons en
SANTA LUCÍA BA^ ° S
golfo de Guinea, Europe et aux Amériques
Africa central) 1773-1802, lielin. 2004; SAN VICENTE Y
Atlas histórico S GRANA DINAS * *
Regreso de productos coloniales cultural de América, A ntillas neerlandesas
(azúcar, cafe, tabaco, F. Morales Padrón, Las GRANADA
índigo, algodón, cacao...) Palmas de Gran Canaria,
(E S ) Fecha de abolición 1988; Haití, l’étemeüe
de la esclavitud Révolution^ J. de Cauna, N a vio s británicos FRANCIA
Pyrémonde. 2009.
R evu eltas e in su rreccio n es:
^ Insurrección de esclavos *
TRINIDAD
Revuelta blanca YTOBAGO
^ Revuelta de las personas de
300 km
ZOOM

NORTEAMERICA
Los latinos
crecen con fuerza en
Estados Unidos
País de inmigrantes, Estados Unidos es una O tras ciudades como Chicago, Nueva York o W ashington se
h an salvado gracias a la inm igración, m ientras que poco a
nación cada vez más diversa. Los latinos poco com ienza el regreso de los blancos a los centros de las
representan más del 16% de la población y se ciudades. El débil dinam ism o económ ico y dem ográfico de
convierten en una verdadera fuerza política. los Estados sureños del interior, e\BibleBelt, fom enta las ren ­
cillas con respecto a la transform ación del país, tal y como
dem uestra la em ergencia del Tea Party Movement, que p re ­
as m inorías están en el corazón del crecim iento de la coniza una vuelta a los “Estados Unidos de antaño”.

L p oblación de E stados U nidos, una nació n cada vez


más diversa, en constante recom posición dem ográfi­
ca y territo rial, y cuya identidad no es estática sino que, p o r
Las transform aciones m ás rápidas y espectaculares se
concentran en los Estados del sudoeste. California dejó de te-
n er una mayoría racial en el año 2000 y cerca déla mitad de los
el contrario, está en continua evolución, basada en una fuer­ habitantes de Los Angeles son latinos. Ante la creciente diver­
te adhesión al proyecto de nación y al sueño americano. Más sidad de la población se obtiene como respuesta una “autose-
allá de su p o ten te aum ento num érico, las m inorías, en p ar­ gregación” de los blancos y de las poblaciones acomodadas.
ticular los hispanos, se convierten en una verdadera fuerza El crecim iento dem ográfico y la concentración regio­
política en Estados Unidos, que fue im p o rtan te en las elec­ nal de los hispanos significan su poderoso aum ento entre el
ciones de 2012. electorado. En las ciudades y en los Estados, el voto por cir­
A lo largo de la últim a década, las m inorías han rep resen ­ cunscripción ha favorecido la m ultiplicación de los elegidos
tado el 91,7% del crecim iento de la población de Estados U ni­ p o r las m inorías. En 2008, una m ovilización masiva de lati­
dos, de ellos un 56% los hispanos, frente a únicam ente el 8,3% nos salvó los escaños de los senadores Barbara Boxer en Ca­
de los blancos de origen no hispano, una población en enve­ lifornia o H arry Reid en Nevada. Ese m ism o año, los latinos
jecim iento que crece débilm ente. La proporción de blancos m arcaron la diferencia en tres Estados clave (Nevada, Nue­
en la población no deja de caer (64% en 2010 frente al 80% vo M éxico y Colorado), que bastaron, ju n to con los Estados
en 1980) y cada vez m ás estadounidenses, p articu larm en te trad icionalm ente dem ócratas, para asegurar la victoria de
los jóvenes, se declaran de raza m ixta (3%), superando así to­ Barack Obama. En la actualidad, la parte de los latinos en el
das las previsiones del censo. Los hispanos ya son m ás de 50 electorado del sudoeste no deja de crecer, a pesar de que hay
m illones, es decir, el 16% de la población, por delante de los serios inconvenientes (fuerte proporción de m enores de 18
afroam ericanos (12%) y de los asiáticos (5%). años, de no ciudadanos, baja participación electoral).
Estos avances son especialm ente so rp re n d e n tes en las En 2008, la radicalización de los debates sobre la inm i­
grandes ciudades, donde los hispanos se han convertido en gración movilizó a los latinos a favor del cam po dem ócrata.
la p rim era m inoría p o r delante de los negros, m ientras que “H oy nos manifestamos, m añana votamos”, coreaban los m a­
los blancos ya sólo son una m inoría en m ás de la m itad de las n ifestantes latinos en 2006, en oposición al proyecto de ley
ciudades estadounidenses (frente al 43% en 2000). La signi­ de los republicanos. En 2012, su participación electoral fue
ficativa migración de los afroamericanos hacia los suburbios, crucial para Obama, m ientras que la recesión económ ica les
com binada con la dispersión geográfica de los inm igrantes, golpea de frente y las relaciones de fuerza en el Congreso im­
transform a las representaciones tradicionales de las “ciuda­ piden cualquier perspectiva de reform a de la inmigración, tal
des de chocolate" y de los “suburbios de vainilla”. Se confirm a y como pretende el presidente dem ócrata.
la tendencia a la no segregación, aunque con matices. El desajuste entre la diversidad creciente de la población
Este dinam ism o dem ográfico no afecta de la m ism a m a­ y la virulencia de los debates sobre la inmigración ilustra cla­
n era a to d as la regiones: algunas viejas ciudades in d u stria ­ ram ente la larga historia de un país que se construyó m edian­
les del noreste, com o Baltimore o Cleveland, tienen dificul­ te olas sucesivas de inm igración y que, a pesar de las rivalida­
tades para atraer a la inm igración y des de poder, las resistencias xenófobas y los conflictos, las ha
The World Factbook 2011

Población total: 308.7 millones los afroam ericanos de allí todavía se ido integrando progresivam ente. Y, sin embargo, la cuestión
(censo de 2010). en cu e n tran en situación de h ip er- racial conserva toda su pertinencia para com prender una so­
Lengua nacional (y oficial
segregación. La ciudad de D etroit, ciedad que, a la vez que tom a en consideración los desafíos de
de facto): inglés. Una decena de
lenguas autóctonas que usan con 83% de negros, c o n tin ú a p e r­ la diversidad, está todavía lejos de haberlos superado. ■
más de 10000 hablantes. Los d iendo h a b ita n tes de form a m asi­
hispanohablantes son alrededor del va: 713 000 en 2011 frente a 951000 Frédériek D ouzet, profesor del Instituto Francés
10% de la población.
en el año 2000 y 1850 000 en 1950. de Geopolítica de la Universidad París-VIII

1 1 2 | EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


LOS H ISP A N O S A LA CO N Q U ISTA DEL NO RESTE

C o o k C o u n ty ,
Illin o is
Luzerne County,
Pensilvania ~
+336%

Frederick
County.
Virginia
+ 343%

L o s Á n g e le s ,
C a lifo r n ia
»
Rauiding
O ra n g e , County,
C a lifo r n ia Georgia
S a n D ie g o
+360%
C a lifo rn ia
M a ric o p a ,
A riz o n a
Las diez ciudades
hispanas más grandes ■ J k M ia m i-D a d e ,
4 000 000 F lo rid a
Starr County, Texas
(97,2% de hispanos)
H a rris ,
Texas Texas
P o rc e n ta je de p o b la ció n
h isp an a p o r c o n d a d o en 2 0 0 9

| Más de 25% j Entra 5 y 15%


O
Mayor porcentaje
de concentración
ir Las tres mayores
tasas de crecimiento
J Entre 15 y 25% ] Menos de 5% de hispanos entre 2000 y 2009
+343%
Fuente Pew Híspame Centcr Analysis. 2009.

EL PESO DE LOS H IS P A N O S EN C A L IF O R N IA U N A M IN O R ÍA PR O N TO M A Y O R IT A R IA

Po rcen taje de
hispan os en
C alifo rn ia en 2 0 1 0

~ j de 3,9% a 12,9%

J j de 13% a 25,9%

| de 26% a 39,9%

| de 40% a 80,4%

Santa

E volución de la po b lació n e stad o u n id en se


por g ru p o étn ico e n tre 198 0 y 2 010

| Blancos Afroam ericanos | Otros


100 km V
J Hispanos Asiáticos
Fuente: US Census Burcau. Fuente: US Census Btlreau.

LE M O N D E D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M 0 N D ÍP L 0 113



“La Europa del
MIGRACIONES

republicanismo tolerante”
Para la socióloga Dominique Schnapper, ni
los integracionistas ni los comunitaristas
se han cuestionado la igualdad cívica y la
ciudadanía individual.
n tre los añ o s 1980 y 1990, tu v ie ­ s e r inoperante. É sta no reconoce, según ellos,

E
ro n lu g a r d e b a te s a p a s io n a d o s la n e ce sid a d de los se re s h u m a n o s de v er re-
e n to rn o a la n oción de m u lticu l­ c o n o cid asu dignidad no solam ente com o ciu­
tu ra lis m o . E n ello s, los q u e in ­ dad an o s abstractos, sino ta m b ié n com o in d i­
sistían en la p rio rid a d de la “in ­ viduos co n creto s, p o rta d o re s de u n a h isto ria
te g ra c ió n ” d e las p o b la c io n e s d e cyu ua lq
n aucie
u ltu
r ra singulares. Sería necesario ins­
o rig e n se o p o n ía n a los q u e in te n ta b a n re d e - ta u ra r u n a política del “reco n o cim ien to ”.
fin ir las re la c io n es e n tre p e rte n e n c ia s c u ltu ­
rales m ú ltip les y la o rg a n iz a c ió n p o lític a en Un riesgo
n o m b re del “m u ltic u ltu ralism o ”. de fragmentación social
La p o lític a fra n c e sa p a re c ía m ás p ró x i­ El re c o n o cim ien to p ú b lic o de d e re c h o s p a r­
m a al m o d elo d e “in te g ra c ió n ”, m ie n tra s que tic u la re s co m p o rta , no o b stan te, riesgos que
A lem an ia y, s o b re todo, G ran B re ta ñ a, o p ta ­ q u e d a n re su m id o s en el té rm in o “co m u n ita -
b an p o r el “m u ltic u ltu ralism o ”. Pero, en rea- rism o ”. El p rim e ro es el de se r c o n tra d ic to rio
lid a d , las p o lític a s q u e se im p u ls a ro n e ra n c on la lib e rta d d e los in d ividuos. Al a firm a r
m e n o s d ife re n te s d e lo q u e los d e b ates p a re ­ la e x iste n c ia de d e re c h o s p a rtic u la re s se c o ­
cían in d ic a r y p o d ríam o s p e n sa r re tro s p e c ti­ rre el riesgo d e e n c e rr a r a los in d iv id u o s en
v a m e n te que, e n c ie rta m ed id a, se tra ta b a de sus p a rtic u la ris m o s al asig n arlo s, en c o n tra
falsos debates. de su libertad, a u n grupo. El segundo es el de
D e h ech o , ni los “in te g ra c io n ista s" ni los co n sa g ra r y c ris ta liz a r los p a rtic u la rism o s a
“c o m u n ita rista s” se h an cu estio n ad o la igual­ co sta de lo que u n e a los c iu d a d an o s. C o n ce­
d ad cívica y la c iu d a d an ía ind ¡vidual. Los “in­ d ie n d o a los g ru p o s d e re c h o s partic u la re s, el
te g ra c io n ista s ” n o p ie n sa n e n im p e d ir a las re c o n o c im ie n to público p u e d e c o n d u c ir a la
p o b la c io n e s d e o rig e n e x tra n je ro q u e m a n ­ fragm entación social al y u x ta p o n e r “c o m u n i­
ten g an en p riv ad o to d as sus form as d e id e n ti­ d a d es”, c errad as las unas a las otras.
d ad, sus re fe re n c ias c u ltu ra le s y las lealtad es ¿C óm o asegurar, entonces, la igualdad de
p a rtic u la re s q u e d eseen profesar. Tal cosa no los diversos g ru p o s si se les co n ced en form as
se ría po sib le -la s lib e rta d e s p ú b lic a s g a ra n ­ d ife re n c ia d a s de c iu d a d an ía ? L a d ife re n c ia
tiz a n e sta lib e r ta d - ni d e se a b le , p u e s la d e ­ reconocida d e d e re ch o s ¿no c o n d u cirá n ece­
m o c ra c ia d e sc a n sa so b re la d is tin c ió n e n tre sariam en te a d e re ch o s diferentes?
lo p riv ad o , d e ja d o a la lib e rta d d e c a d a uno, L os p e n s a d o re s d e u n c o m u n ita ris m o
y lo público, c o m ú n p a ra todos. El v e rd a d ero m o d e ra d o tie n e n e n c u e n ta e s to s riesg o s.
d e b a te lleva - o d e b e ría lle v a r- a la c u e stió n E llos p la n te a n c o n d ic io n es a la a d o p ció n de
de sab e r h a sta q u é p u n to las id e n tid a d e s y la s u n a p o lítica m u ltic u ltu ral. La p rim era es que
lealtad es de cad a u n o p u e d e n o d e b en se r re ­ a los in d iv id u o s no se les d e b e ría o b lig a r a
conocidas e n la v ida pública. fo rm ar p a rte de un g ru p o co n creto , sin o que
P a ra c o n c r e ta r : ¿ en q u é m e d id a d e b e n to d o in d iv id u o d e b e ría s e r lib re d e e n tra r o
e sta s e x p re sio n e s e s ta r o rg a n iz a d a s p o r los salir de éste. La seg u n d a es q ue sólo se d eben
p o d e re s p ú b lic o s y s o s te n id a s c o n fo n d o s rec o n o ce r c u ltu ra s que no c o m p o rte n rasgos
públicos? Los p e n sa d o re s favorables al “m u l­ in com patibles c on los d e re ch o s hum anos. No
tic u ltu ra lis m o ” a firm a n q u e la g e stió n “clá ­ se d eb ería adm itir, en n o m b re del relativism o
sica” de la d iv e rsid a d c iu d a d a n a h a llegado a c u ltu ra l, q ue se invoque la tra d ic ió n cu ltu ra l

1 1 6 | EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


p a ra ju s tific a r la d e sig u a ld a d e s ta tu ta ria d e d e la c iu d a d a n ía a to d o s los in d ividuos, c u a ­
h o m b re s y m u jeres, o la ablación en las niñas. lesq u iera s e a n su s o ríg e n e s sociales, relig io ­
P o r ú ltim o , es im p o r ta n te q u e los d iv e rso s sos, regionales o nacionales. Su principal fun­
gru p o s sean iguales. c ió n es p ro p o rc io n a r los m e d io s a c a d a u n o
N o se p u e d e sin o s u s c rib ir e sta s c o n d i­ p a ra q u e p u e d a p a rtic ip a r e n la vida com ún.
ciones. Sin em b arg o , el p ro b le m a e stá e n o r­ E sta s so n las ra z o n e s p ro fu n d a s p o r las
g a n iz a r c o n c r e ta m e n te el re c o n o c im ie n to c u a le s to d o s los g o b ie rn o s d e E u r o p a h a n
in s titu c io n a l d e e sto s d e re c h o s c u ltu ra le s. a d o p ta d o fin a lm e n te p o lític a s p r e te n d id a ­
¿ C u ál p u e d e s e r su c o n te n id o ? L a m is m a m e n te de in te g ra c ió n , d e “re p u b lic a n ism o
n e u tra lid a d relig io sa d el E sta d o o rg a n iz a ya to le ra n te ”. Ni e n F ra n c ia , A le m a n ia o G ran
la libertad religiosa. M ejo r aún, e sta lib e rta d B re ta ñ a se les h a c o n ce d id o d e re c h o s co le c ­
c o nstituye u n a p ro tecció n p a ra las religiones tivos a g ru p o s p articu lares. Los franceses han
m inoritarias. Las p rácticas intelectuales, aso ­ a d o p ta d o p o lític a s d e c o m p e n sa c ió n ju s tifi­
ciativas o festivas, so n lib res p a ra todos. Q u e­ c ad as con arg u m e n to s sociales (políticas c iu ­
d a la cu estió n lingüística. d ad an as, p o líticas d e las z o n as d e ed u ca c ió n
Si cad a u n o h ab la la len g u a q u e q u ie re en p r io r ita r ia - Z E P - ) . A le m a n ia ha m a n te n i­
su casa o con sus am igos, ¿h asta qué p u n to un do, p o r su p a rte , u n a p o lític a de in te g ra c ió n
e sp a c io p ú b lic o c o m ú n p u e d e e s ta r o rg a n i­ de la p o b la c ió n d e o rig e n e x tra n je ro , in c lu ­
z ad o sin q u e los c iu d a d a n o s se c o m u n iq u e n y en d o aq u í u n n u e v o d e re c h o a la n a c io n a -
e n u na lengua ta m b ié n co m ú n ? El re c o n o c i­
m ie n to d e d e re c h o s c u ltu ra le s, ¿ p o d ría co n ­
ducir, p o r ejem plo, a q u e to d o s los tex to s ofi­
“Todos los gobiernos de
ciales, cuya in flac ió n en las ú ltim a s d écad as
todos c o in c id en e n co n statar, fu e ra n tra d u c i­
Europa han adoptado
dos a las 27 len g u as que, en F rancia, p o d ría n
re iv in d ic a r s e r re c o n o c id a s al a m p a ro de la fin a lm en te políticas
C arta E u ro p e a d e p ro te c c ió n de las “len g u as
re g io n a le sy m in o ritaria s”? pretendidam ente de
El individuo integración”
como fin supremo
Estas p re g u n ta s m u e stra n q ue to d o reco n o ci­ lid a d a d o p ta d o en el a ñ o 2 000. D e sd e 2001,
m ie n to ju ríd ic o d e los p a rtic u la rism o s c o m ­ G ra n B re ta ñ a, seg u id a p o r los P aíses Bajos,
p o rta el riesg o d e a c a rr e a r re iv in d ic a cio n es h a c u estio n a d o p ro fu n d am e n te su política de
sin fin. ¿En n o m b re d e q u é h a d e re c o n o c e r­ re c o n o c im ie n to social (p e ro no ju ríd ic o ) de
se el c h in o o el á ra b e, u n a de las v a rie d a d e s las c o m u n id a d es d e em igrantes.
del b re tó n y no las o tras? ¿Por q u é d a r d e re ­ A u n q u e s u b sis ta n esp e c ific id a d e s en las
chos a cierto s grupos, h istó rico s o c u ltu rales y m o d a lid a d es d e in te g ra c ió n , todos los países
no a otros? La lógica del p a rtic u la rism o tien e e u ro p e o s m a n tie n e n u n a p o lític a m e d ia n te
com o fin últim o el individuo. la c u a l se e s f u e r z a n en r e s p e ta r las id e n ti­
Si se re s p e ta n las c o n d ic io n e s p re c is a ­ d a d e s d e c a d a u n o , a u n lim ita n d o su e x p re ­
m en te fijadas p a ra que los teó rico s de u n m ul- sión co lectiv a en el esp acio público. É sta es la
tic u ltu ra lism o m o d e ra d o e stab lezcan los d e ­ p o lític a q u e se im p o n e : ¿acaso p o d ría m a n ­
re c h o s c u ltu ra le s, lle g a re m o s a u n a p o lític a te n e rs e u n a p o lític a d e e x clu sió n o d e m a r-
c erca n a a un “re p u b lican ism o to le ra n te ”. Las gi nación? ¿ E s ta ría c o n fo rm e con los v alores
p rá c tic as de la c iu d a d an ía p u e d e n irse reela- d em o crático s? ■
b o ra n d o de m a n e ra “d e m o c rá tica ”, d e fo rm a
q u e no a ca b e n c ris ta liz a d a s p o r im p o sic ió n
del d e re c h o a las d ife re n c ia s c u ltu ra le s, las
cuales, p o r o tra p arte, tam b ién están so m eti­
das a u n c o n tin u o cam bio. ¿No sería su ficien ­ Dominique Schnapper
te c on e sta re in te rp r e ta c ió n “d e m o c rá tic a ”, La socióloga Dominique Schnapper, nacida en
es decir, m ás su av e y to le ra n te , de los p rin c i­ 1934, es directora de estudios de la École des
pios de la ciudadanía, p ara que todos tu v ieran hautes études en sciences sociales (EHESS). Fue
la c e rte za d e v e r reco n o cid a su dignidad? miembro del Consejo Constitucional de marzo de
2001 a marzo de 2010. Es autora de numerosas
El princip al papel del E stad o no p u e d e ser
obras sobre la sociología de la ciudadanía, entre
m enos que el de organiza]' la u n id a d del e sp a ­
ellas: Communauté de citoyens (Gallimard, 1991),
cio político co m ún, lo cual p e rm ite in te g ra ra
Relation á l'autre (Gallimard, 1998), Démocratie
trav és de la a b strac c ió n y la ig u ald ad form al prouidentielle (Gallimard, 2002). Ú ltim o libro
publicado: Une sociologue au Conseil
constitutionnel (Gallimard. 2010).
©DRF.P/OdffeJscóh
LOS RO M AN ÍES
UNA CRISPACIOrs
El conocimiento que se tiene de la minoría más yen a e structurarlo en el m arco de una organización social,
cultural, política, lo que no ha im pedido que cada elem ento
grande de Europa pasa a menudo p o r elfiltro de
del conjunto posea características propias. A p artir de estas
los prejuicios, que, con demasiada frecuencia, diferencias desarrolladas y m antenidas (lenguas, posiciona-
inspiran y después justifican las acciones que se m ientos políticos, actividades profesionales, etc.), nace una
efectúan para con ellos. diversidad que constituye, en el fondo, la configuración de
conjunto de estas poblaciones.
Se da, sin embargo, una constante: cualquiera sea el Esta­
omaníes, m anouches, gitanos, cíngaros, itinerantes... do en el que vivan, las noticias relacionadas con los romaníes

R Todo el m undo ha oído h ab lar de estas poblaciones,


que, sobre todo, a p a rtir de los años 1990, pasa a ocu­
par un lugar casi cotidiano en los m edios de com unicación y
en todos los registros, tanto locales como internacionales: de
son doblem ente negativas. Por una parte, tratan de dificul­
tades vividas por las familias en lo cotidiano y, po r otra, des­
crib en a estas personas de m anera tan negativa que acaban
convirtiéndolas en indeseables. Se les hace responsables de
la indeseable caravana o de los problem as de integración en la situación de la que éstas son víctimas. Y todos los que reci­
la U nión Europea (UE); del rechazo local o de las posiciones ben estas noticias deducen de ellas que los gitanos dan “pro ­
del Consejo de Europa; de los grandísim os éxitos musicales blem as”. De ahí a concluir que la desaparición de los rom a­
o de la exacerbada discrim inación; de la atracción rom ántica níes es una m anera de resolver esos “problem as”, no hay más
o de los trám ites de expulsión, incluso a veces de exterminio. que un paso, rápidam ente franqueable a través del rechazo y
Pero, ¿de quiénes estam os hablando? Los rom aníes, que la violencia bajo cualquiera de sus formas.
vienen a ser de 10 a 12 m illones de personas, rep resen tan la Este fenóm eno de rechazo, que se ha intensificado desde
m inoría más im portante de Europa. D esde hace cerca de sie­ h ace algunos años, esconde un triple riesgo: la escalada de
te siglos, este pueblo ha vivido en Europa, antes incluso de v io len cia-in clu so la exacerbación de los conflictos-, lab a-
que ésta se construyera, y su larga historia hizo de él una mi­ nalización de estos hechos repetitivos, y, finalmente, el efec­
noría ciudadana de Europa y del mundo. to de autodesvalorización que acaba por alcanzar a los pro­
O riginarios de India, según m uestra su lengua (el rom a- pios rom aníes a través de la estigm atización de las víctimas
ní, derivado del sánscrito), los rom aníes forman en el mundo de este proceso.
un m osaico de grupos diversificados. E sta v ariedad podría La situación actual tiene raíces profundas que se inscri­
justificar la creencia en una fragm entación, pero se tra ta de b e n en la histo ria de las políticas y m entalidades europeas.
un conjunto cuyos elem entos están vinculados los unos con Considerados como intrusos desde que descubrieron E uro­
los otros. Las relaciones que recorren tal conjunto co n trib u ­ pa, los rom aníes m uy rápidam ente suscitaron desconfianza,

1 1 8 I EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


NORUEGA SUECIA
P orcentaje de gitanos en la
8 © pobiBClón del país, en 2010 (%)

LOS GITANOS EN EUROPA, EN 2008 V',,1 | de 8 a 12

l e t o n ia O |____ | de 4 a 8

j de 2 a 4
LITUANIA
DINAMARCA j menos de 2
O lis
5,5 Número de gitanos y
35,5
Q REINO UNIDO
PAISES POLONIA
© personas nómadas
por país en 2008
BAJOS (estimación en miles)
O
ALEMANIA 37 Espacio Schengen
<105^
BÉLGICA @

O CEANO
AUSTRIA
A T LÁ N T IC O
FRANCIA 250 M or Negro

O
©
1,25#
CHIPRE
M ar Mediterráneo
M AL iA
Sin datos
Fuente: Consejo de Europa. 2010.

EUROPEA
m iedo y rechazo, p o r su irrupción en unas sociedades que los no son nuevas. Las deportaciones no datan de 2010, ya que en
Estados intentaban controlar y por su movilidad frente a una los años precedentes su núm ero tam bién ha sido elevado. La
población fijada al territorio. El rechazo, al principio local, se novedad estriba en que el discurso gubernam ental ha vuelto
convirtió rápidam ente en asunto de Estado. Se im plantaron visible lo invisible: se expulsaba a escondidas, en condicio­
entonces políticas diversas: políticas de exclusión por destie­ nes dudosas desde un p unto de vista legal y se quería evitar
rro (con frecuencia, se trataba de una desaparición geográfi­ alborotos. Por razones sin duda electorales, hoy [año 2010] se
ca por alejam iento del territo rio o de una desaparición físi­ están sobreexponiendo los hechos, a la espera de que el elec­
ca que las familias tuvieron que sufrir bajo el régim en nazi); torado no vea en ellos más que aspectos relacionados con una
políticas de reclusión (la desaparición se daba a nivel social, supuesta seguridad.
m ediante el confinam iento y la fragm entación del g ru p o v de Las instancias que sancionan a F rancia por las violacio­
las familias, acom pañado de una u tilización de la m ano de nes de las convenciones internacionales no están ni en un
obra que rep resen ta la com unidad rom aní: envío a galeras, m ovim iento guerrillero, políticam ente hablando, ni en una
envío a unas colonias que repoblar, deportación, esclavitud, sen sibilidad asociativa: pensem os en el C om ité de Segui­
etc.); y, finalmente, políticas de asim ilación (la desaparición m iento de la C arta Social E uropea del C onsejo de Europa,
es entonces cultural y se considera al rom aní como un m argi­ violada en siete p u ntos p o r F rancia en su tratam ien to a los
nal que plantea problemas sociales; ya no está prohibido, sino ro m aníes y a los itinerantes; pensem os en los inform es del
controlado; ya no está rechazado, sino asimilado). com isario europeo de D erechos H um anos o en la Comisión
E uropea co n tra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de
Volver visible lo invisible Europa; pensem os en las declaraciones de la Comisión Eu­
Estas categorías políticas pueden coexistir, ya que la volun­ ropea, que las autoridades francesas parecieron creer exa­
tad de asim ilar nunca ha llegado a do m in ar el deseo de ex­ geradas, cuando en realidad eran m oderadas. A lo largo de
cluir. Sin embargo, los poderes públicos se dan cuenta de que los años 2000, la política francesa respecto a los romaníes ha
las citadas políticas no conducen a los efectos supuestos, la estado caracterizada p o r una regresión en m ateria de trata­
situación se deteriora, hay indecisión y la duda podría abrir m iento de los individuos y las familias, y enlaza con periodos
cam ino a la form ulación de nuevas ideas, aunque, tras algu­ que creíam os superados.
nos años, estam os presen cian d o una regresión debido a la Las representaciones que de los rom aníes hacen los que
reactivación de las políticas de expulsión idénticas a las de están a su alrededor determ inan en buena medida las actitu­
finales de la Ed ad Media. des y los com portam ientos respecto a ellos. Desde hace si­
En Francia asistimos a u n rechazo generalizado de los ro- glos, un conjunto de imágenes ha ido cristalizando en forma
m aníes, a una típica denegación de derechos. Las acciones de estereotipos, que pueden ser com partidos tanto por ->

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN MONDIPLO ! 119


MIGRACIONES
A M B IG Ü E D A D E S Y PR EJU IC IO S
-» los que tienen u n a actitud de rechazo com o por los que
p retenden la asim ilación: cada uno en cu en tra en ellos con
qué alim entar su discurso y con qué justificar sus acciones. Las denom inaciones
De hecho, rara vez se define al rom aní tal como es y, con­ liM iiP lill^ l Durante el prim er congreso mundial en
trariam ente, se lo define tal com o es necesario que sea, p o r 1971, que reunió a romaníes, gitanos, sinti,
razones políticasy de com portam iento a su respecto. La reali­ manouches, etc., se decidió, por razones políticas,
prácticas y para ejercer presión, que los grupos se
dad está recubierta por el imaginario y la puesta en m archa de presentaran como pertenecientes a los “romaníes".
nuevas politicas tropieza con este sistem a de representacio­
B U 93ÍEÍ Los romanies, gitanos y manouches
nes. Sin embargo, dos hechos caracterizan el contexto actual: forman parte, junto con otros, de un vasto conjunto
i u i m ovimiento político rom aní y la tom a en consideración de que se podría denominar “cíngaro" porque ningún
esta cuestión por las instifticiones internacionales. La organi­ térm ino surgido del romaní designa todo el mosaico
zación asociativa, bien como partido político, bien bajo otras En Francia, el término data de los años
formas, es un fenómeno reciente que presenta un cam bio res­ 1970. Designa, sin nombrarla, a una comunidad que
no se quiere reconocer como minoría. Toda referencia
pecto a la tradición. Además, la dificultad de estructuración y étnica o cultural está ausente en los textos oficíales
la falta de medios del m ovimiento político romaní lo ha vuelto franceses. Se trata de una categoría administrativa
vul nerabley sensible a la influencia de otros políticos que han que no incluye el singular (¿“un” itinerante?) y no se
pretendido ayudarlo, para, de hecho, utilizarlo mejor. puede utilizar sino como amalgama.
En 1971, ruvo lugar un p rim er congreso internacional ro ­
maní que fundó la Unión Romaní Internacional, con la ad o p ­ La delincuencia
ción de una bandera, un him no y el día 8 de abril, p rim er día r:in E li:tlu £ B I No se puede justificar la delincuencia,
de esta reunión, como el Día Internacional de los Romaníes. pero se puede intentar contextualízarla. Las
D esde entonces, han ten id o lugar más congresos, el m ovi­ estadísticas tienen tendencia a agrupar y mezclar
delitos diferentes, tanto por su naturaleza como por
m iento ha cobrado im p o rtan cia y existen en Europa m iles su importancia. En ciertos casos, sin tener en cuenta
de organizaciones políticas, culturales, de jóvenes, de m uje­ las leyes, se escribe que tal o cual individuo es
res, etc. El expediente rom aní ha ¡do creciendo en n u m ero ­ romaní, gitano o "itinerante", mientras que no se
sos ministerios, sobre todo de E uropa C entral y Oriental. Ha permite decir que es judío, armenio, alsaciano o
bretón.
habido diputados rom aníes en varios Parlam entos, así como
concejales locales. En varios Estados, los rom aníes han desa­ BBS3H3233I Es necesario desarrollar una política de
prevención. Existe una delincuencia organizada, como
rrollado estrategias de colaboración con los poderes públicos en todas las poblaciones, que conviene combatir
y, en 2004, se creó el Forum Europeo de los Rom aníes y los enérgicamente. Los romanies son los primeros que lo
Itinerantes ante el Consejo de Europa. solicitan, porque son conscientes del hecho de que las
Las instituciones internacionales tienen el p o d ery la res­ acciones de algunos ensucian al conjunto de la
población romaní.
ponsabilidad de hacer avanzar políticas innovadoras, y tam ­
bién tienen la vocación de hacerlo. Hay un sim ple Indicador
El nom adism o
de la evolución de sus actividades: en 1994, una recopilación
de los textos adoptados com portaba 89 docum entos concer­ _Deportaciones
_ __________ En el curso de la historia, y tras la
emigración inicial desde India, hemos presenciado
nientes explícitam ente a los romaníes. Una actualización en
frecuentemente deportaciones, por ejemplo, la de
el año 2 0 0 0 m uestra que el núm ero de los docum entos se ha Portugal hacia África y Brasil, la de Inglaterra hacía
duplicado. Dicho de otra forma, en 25 años -d e 1969 (prim er las colonias de América y Australia, y, cuando se han
texto) a 1994-, el núm ero de textos ha sido de alrededor de 90 producido conflictos, los romaníes, a menudo
en total y, en el curso de los seis años siguientes, su núm ero ha utilizados como chivos expiatorios o señalados entre
los demás protagonistas, han tenido que irse. Uno de
llegado a ser igual de significativo. Además, posteriorm ente los ejemplos recientes es el de Kosovo, donde
ha seguido aum entado todavía más. prácticamente la totalidad de los romanies se fueron
La U nión Europea, el C onsejo de E uropa y la O rganiza­ para sobrevivir a otros Estados que ahora son los
ción para la Seguridad y la C ooperación en E uropa (OSCE) mismos que quieren enviarlos de vuelta a Kosovo
han m ultiplicado las acciones concretas. Los esfuerzos co ­ En ciertos Estados, la dificultad de las
m ien zan a d a r sus fru to s (n ú m e ro de p royectos, a cto re s caravanas para detenerse, por las continuas
expulsiones, mantiene el nomadismo como una
im plicados en las acciones, difusión de los inform es, sen ­ respuesta necesaria a un entorno que practica el
sibilización de las adm inistraciones, etc.). Sin em bargo, en rechazo.
condiciones a m enudo difíciles, deberán m antenerse todavía
estos esfuerzos. Desde la adopción de una decisión hasta su La ocupación
puesta en práctica, el recorrido es largo y peligroso, y, desde Campamentos de acogida En Francia, se adoptó una
la definición de un program a hasta las actividades que de él ley en 1990 por la que las agrupaciones de
resulten, el cam ino conduce a veces a callejones sin salida o municipios deben prever campamentos de acogida
tom a direcciones im previstas que pueden ser co n trad icto ­ para las caravanas. Casi nadie ha aplicado la ley. En el
rias con los objetivos marcados. año 2000, se adoptó una ley idéntica nuevamente,
con un éxito relativo. Hoy, lógicamente, cerca de la
En el caso de los rom aníes, la dim en sió n e u ro p ea está mitad de las caravanas no puede asentarse en
presente de un modo inm ediato, sin que, para e n tra r en una campamentos legales de acogida.
perspectiva transnacional, haya habido necesidad de cons­ Si en algunas ciudades hay
tru irla antes. E n el curso de la historia, en lo que concierne familias que ocupan inmuebles vacíos, es porque se
a la situación de los rom aníes, no ha habido diferencias im­ ven forzadas a ello, ya que no son aceptadas en otra
parte y faltan viviendas sociales.
p o rtan tes de un Estado a otro, ni diferencias en las políticas

1 2 0 | EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


Altos del Sena
Valle del O is e / Sena-San Denis
^ / / Valle del Mame

LAS ZO N A S DE A C O G ID A EN F R A N C IA Yvelines ;® /
* París/
• * w
Sena
• y Marne

50 km

Finisterre

1
B a la n c e s e g ú n la s D R EA L
Situación a 1 de enero de 2011
Allier
N ú m e ro de p la z a s en z o n a s
de a c o g id a p o r d e p a rta m e n to :
Creuse
• 1 258
•*
Puy-de-Dóm e Lo¡ra

Corréze
Cantal A lto L o ira
P o rc e n ta je de p la z a s c u b ie rta s
en z o n a s de a c o g id a
e n c o m p a ra c ió n c o n la s p laza s
d e c re ta d a s , en 20 09, en % Ardéche
Altos Alpes
de 0 a 0.9

| de 1 a 25 Alpes de
v a u c ljs s Atta provenza
~] de 26 a 50 Mantim ps

j | de 51 a 75 , Bocas ~

~ | de 76 a 100
+ del R ó d a n o ^ f Var
Pirineos Alta
Atlánticos Córcega
I de 101 a 124
NC
NC no comunicados
Córcega
DREAL Dirección Regional
de Medio Ambiente, Urbanismo del Sur
y Vivienda.

Fuentes: DHUP-Burcau des politiques sociales du logement


(investigación realizada n partir de las DREAL)

m antenidas a su respecto, sino sim plem ente variaciones se­ níes, de m ediadores de salud rom aníes, de form ación a dis­
gún las épocas. La negación de los rom aníes ha sido una de las tancia de profesores para romaníes, etc.
cosas más com partidas en Europa. A ctualm ente, aunque el Los rom aníes representan un paradigm a en la Europa del
rechazo siga dom inando, los textos internacionales ofrecen siglo XX1. Así, el com ité de dirección de un proyecto del Con­
un m arco de respeto a las m inorías, sobre todo los del C on­ sejo de Europa sobre la escolarización de los niños romaníes
sejo de Europa, como, p o r ejemplo, el Convenio M arco para ha p uesto de m anifiesto que el proyecto debe in sp irar una
la Protección de las M inorías Nacionales. De esta m anera, se renovación de los enfoques pedagógicos, en un m om ento en
han abierto espacios para las m inorías en el ám bito de la edu­ que la escuela experim enta dificultades para acoger la diver­
cación, del desarrollo lingüístico, de la representación políti­ sidad que caracterízala sociedad actual.
ca, de la presencia radiofónica o televisiva, etc. Sin embargo, El recorrido de los rom aníes es esclarecedor para el con­
Francia es uno de los pocos Estados, de hecho, el único de los junto de cuestio n es sobre la m u ltic u ltu ralid ad en el seno
27 de la UE, que no h a firmado este convenio. de los Estados europeos. Los rom aníes plantean cuestiones
Los hechos son com plejos. Tom em os el ejem plo de R u­ prioritarias y fundamentales. Interpelan al conjunto europeo
mania, generalm ente criticada p o r su política hacia los rom a­ sobre el sentido que se le da a sus com ponentes, individuos y
níes. Este país vive actualm ente la herencia de siglos de e s­ com unidades, Estados, naciones y nacionalidades, libre cir­
clavitud de los rom aníes en Moldavia y Valaquia, hasta 1856, culación y migraciones. Y todo esto lo hacen de una m anera
a la que se une la del periodo com unista, todo ello en una si­ tan estim ulante e innovadora que irrum pen en la escena po­
tuación económ ica c a ta s tró fic a y u n rechazo terrible, con un lítica y obligan a reconsiderar algunos tipos de respuesta que
10% de rom aníesen la población rum ana. Pero R um ania está parecían evidentes. ■
desarrollando num erosas acciones experim entales positivas
a favor de los rom aníes, como la puesta en m archa de una red
Jean-Pierre Liégeois, sociólogo,)'consultor del Consejo de Europa
de inspectores de educación, de m ediadores escolares rom a-

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONO SUR/FUNDACION M 0NDIPL0 | 121


U N A D IÁ S P O R A M U Y IM P L A N T A D A EN ESTADOS U N ID O S
Los Angeles
f(r ü >
San F ra n cisco Porcentaje de población
judía por país
Den i/e r en %<.
¿ C h ic a g o jT o r o n lo
SlECIAÉST. | Menos de 0,1
REINO UNIDO
DIN. LET. O M a sc“
San Diego L < ¿ N ® O S De 0,1 a 1
C le v e la n d ^ B oston L o n d re s [(
Londres ) ALE. BIEL
Phoenix
fllla n l "uevaYork | De 1,1 a 4
Filadelfia \ ■ turkmenistAn
Baltimore portug*. süeA macedonia | De 4,1 a 10
Washington Gtoaltar» SIRIA H Más de 10
-~ T ( D ISRAEL
75% Población judia en las
EGIPTO
grandes ciudades
[{

£)
PANAMÁ

500 000

t
80 000

REP DEM. KEMA


DEL CONGO

NUEVA
ZELANDA
Q Ciudad de
Buenos A ires

Fuente: World Jewish, pop. 2010.


LOSJUDÍOS
Entre la movilidad y
la adaptación
La diáspora judía, cuya m itad vive en el con otras adhesiones. El entusiasm o suscitado por la em an­
continente americano, tiene su propia cultura y cipación hizo de Francia una nueva “Tierra Prom etida”. Esta
em ancipación aceleró el desplazam iento de los judíos desde
oscila entre una movilidad siempre posible y un aquellos países donde constituían una m inoría perseguida.
arm igo a menudo duradero. M ás adelante, los pogrom os provocaron desplazam ientos
masivos hacia Europa Occidental y hacia A m érica del Norte,
u n im portante centro de la vida judía.
n tre la unidad y la dispersión, la historia de los judíos La erradicación del judaism o europeo llevada a cabo por

E se conjuga con la de las sociedades en las que se han


estab lecid o más o m enos d u ra d e ra m e n te según las
épocas. D estacable p o r su longevidad y su resistencia a las
am enazas de destru cció n o dilución que han pesado sobre
los nazis condujo a la eliminación de prácticam ente la totali­
dad de los judíos de Polonia, Alemania, Austria o Moravia; de
la m ayor parte de la población judía de G recia, liielorrusia,
H ungría y los Países Bajos; y de una parte m uy im portante de
ella, esta historia se caracteriza tam bién po r un lento m ovi­ otras juderías de Europa, sin ninguna excepción. La com u­
m iento de diferenciación que ha hecho del m undo judío un nidad de Salónica, ciudad excepcional porque su población
verdadero mosaico de culturas. fue m ayoritariam ente judía, se hundió por completo. Bajo el
M uy pronto, las d istin tas ram as del judaism o, geográ­ gobiernode Vichy, Franciaenvióa75.000judíos a los campos
ficam ente separadas, se caracterizaro n p o r m ezclarse con de concentración. El genocidio destruiría uno de los pueblos
las sociedades locales. Es preciso m encionar especialm ente más integrados en la E uropa del pasado.
la división clásica en tre los asquenazíes de E uropa C entral Las consecuencias en el m apa de la p resencia ju d ía en
y O riental, que hablan el yiddish, y los sefarditas, de lengua el m u ndo fu ero n inm ensas. M iles de supervivientes de la
judeoespañola, oriundos de la Península Ibérica y dispersos Shoah buscaron refugio en P alestina - e l dram a del barco
por todo el M editerráneo y N orte de Europa, o procedentes Exodus simbolizaría esa tragedia-. En este contexto nació el
de tierras islámicas y de lengua judeoárabe. Las grandes ol as Estado de Israel en 1948. En total, la población judía de Yis-
migratorias o los éxodos colectivos originados p or el rechazo huv en Palestina pasó de 56.1)00, en 1918, a 550.000, en 1945,
y el antisem itism o acentuaron el proceso de diferenciación. para alcanzar los 558.000 en 1948. El nuevo Estado alentó la
El acceso de los judíos a la igualdad e statu taria a finales “reunificación de los exiliados” y la “ley de retorno” en 1950,
del siglo X V III, p rim ero en F ran cia y desp u és en Europa, ampliada en 1970, que ofrecía a todos los judíos de la diáspora
modificó en pro fundidad las relaciones con sus c o n tem p o ­ la posibilidad de convertirse en ciudadanos.
ráneos. Devuelta a la esfera privada, la diferencia religiosa ya En la segunda p arte del siglo XX, los flujos m igratorios
no era un requisito p ara la condición de m inoría, sino la ex­ pro siguieron, a lim entados p rin c ip a lm e n te p o r dos fe n ó ­
presión d e u n a singularidad individualyoptativa compatible menos: la descolonización y, después, la caída del m uro de

1 2 2 | EL ATLAS DE LAS M INORIAS


N úm ero de m ig ra n te s
hacia Isra e l en 2009.
.2 600
- 1 500
#KAZAJISTAN
. . . 500
V - De 10 a 100

Fuenre: World Jewish, pop. 20Í0.

U N A D IÁ S P O R A EN D IS M IN U C IÓ N | ÉXODO MASIVO DE JUDÍOS DE LA EX URSSS í


EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN JUDÍA DESDE 1945 (en millones) EMIGRACIÓN DE HUSOS HACIA ISRAEL ENTRE 1989 Y 2009 (en mitos)
333

12.9 i 41
■ ■ 1 H É H — m -
1989 1990 1992 1897 2002 2005 2008 2009
Fuente: World JewJsh, pop 2010.

Berlín. Los lugares de origen eran principalm ente los países una im portante minoría de unas 900.000 personas, es decir, el
m usulm anes de M edio O riente y N orte de África, y Europa 17% de la población total. Muy apegados a sus lenguas y cultu­
Oriental; las regiones de destino eran los países occidentales ras de origen, los “rusohablantes” están bien integrados, pero
e Israel. La em igración judía de los países árabes hacia Pales­ cultivan su diferencia y forman una com unidad estructurada
tina, que había com enzado al principio del sionism o, se in­ en el seno de una sociedad israelí crecientem ente multiétnica.
tensificó con la creación del Estado judío. En los años 1950 y En térm inos generales, el m undo judío no ha escapado de
1960, los judíos de los países islámicos abandonaron masiva­ la influencia de lo identitario que caracteriza nuestro tiempo.
m ente la tierra de sus ancestros. Fueron a m enudo la pobreza En la actualidad, poco menos del 58% de los judíos del m un­
y la ausencia de perspectivas las que los condujeron a Israel, do form an “m inorías” en el seno de diversas naciones. Sobre
donde frecuentem ente sus esperanzas se vieron truncadas. una población total estim ada, en 2010, en 13.428.300 de per­
Este “segundo Israel”, como se le llam aba en los años 1970, sonas, el 45% vive en el continente am ericano (con una am ­
Ríe confrontado a la exclusión y a los prejuicios en el seno de plia mayoría en Estados Unidos y Canadá). En Europa, Fran­
una sociedad judía dom inada por los europeos asquenazíes. cia es la que cuenta con una población israelí más num erosa.
Antiguas m inorías en sus países de origen volvieron a encon­ A lemania vive una nueva afluencia de judíos.
trarse en una condición m inoritaria en Israel. A lo largo de la historia, los judíos se desplazaron hacia las
Otra parte de la población judía de los países árabes se di­ regiones que se suponían más hospitalarias. A unque el an­
rigió hacia las Américas o Europa. La emigración de los judíos tisem itism o fue un m otor decisivo, la im portancia de estos
del Magreb fue masiva en el m om ento de la descolonización. desplazam ientos no puede ser com prendida más que consi­
La amplísima mayoría de los judíos de Argelia, naturalizados derando el estado económ ico y político de los países que deja­
franceses tras el decreto Crém ieux de 1870, eligieron la repa­ ron atrás. Lejos de ser los eternos errantes, como los definiría
triación hacia Francia; los de Túnez se repartieron principal­ el mito, los judíos han sabido co n stru ir una cultura de diás­
m ente entre Francia e Israel; los de M arruecos form aron una pora, ciertam ente propicia a la movilidad, pero favorable en
“diáspora en la diáspora”, repartida entre diversos entornos todo mom ento a la adaptacióny a la integración local siem pre
culturales. Hoy, las com unidades locales tan sólo cuentan con que las condiciones lo perm itieran. Es precisam ente entre la
algunos miles de personas en Túnez y M arruecos. movilidad, siem pre posible, y el arraigo, a m enudo duradero,
Una de las olas más im portantes fue la del éxodo de los ju ­ donde reside la clave de su condición m inoritaria entre otros
díos de la antigua URSS. Desde 1989, se estim a en más de un seres hum anos con los que han sabido com partir la cultura, la
millón el núm ero de personas que abandonaron el territorio incertidum bre, las emociones, las esperanzas y las utopías. ■
soviético a lo largo de una década. Hoy no quedarán allí sino
alrededor de 18.000 habitantes. Esta afluencia ha trasto rn a­
Chantal Bordes-Benayoun, directora de investigación
do profundam ente la sociedad israelí, donde representan ya del CNRS,Toulouse

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN M 0NDIPL0 | 1 2 3


MIGRACIONES

Mar Negro

Constantinopla S am sun
Trebisonda

•••
„ Bilecik

Ankara
Eskisehir
£_
Kutahya IM PER IO OTOMAN
Bgep. . <ir
•E s m im a
A fyonftrahisar

Konya

IM P E R IO PERSA

L o s tre s Im p e rio s en 1 9 1 4

| | Otom ano i J Ruso , Persa

P o b la c ió n a rm e n ia

m i Mayorltaria w Im portante

£ Principales masacres de armenios 200 km


en 1915
Fronteras actuales

Fuente: Jean Sellicr 2011

De Turquía a la diáspora
Más de dos tercios de los armenios viven fuera rios definidos por la República turca de M ustafá Kemal, tras
de las fronteras de su joven república. Esta a firm a del Tratado de Lausana (1923). Este tratado preveía
diáspora se form ó tras el genocidio de 1915, la “protección de las m inorías n o m usulm anas” en su co n ­
junto. La interpretación restrictiva del tratado po r Turquía
perpetrado en el Imperio Otomano. ha colocado a estas m inorías en una situación adm inistrati­
va compleja. “Teniendo en cuenta las exigencias dem ocráti­
cas de Bruselas, la candidatura de Turquía para e n tra re n la
Union Europea ha perm itido poner sobre la mesa problemas
latentes d u ra n te décadas, que no habían suscitado ningún
egún los datos oficiales, T urquía cuenta con alrededor

S de 70.000 ciudadanos “de raíz arm en ia”, de los cuales


las tres cuartas p aites se h a n establecido en Estam bul.
Son originarios de Anatolia, de las regiones hoy de mayoría
kurda del sudeste, de las orillas del M ar Negro, de las provin­
interés hasta ese m om ento”, observa Jean-P aul Burdy, del
In stitu to de Estudios Políticos de Grenoble. “Más allá de las
declaraciones de principios, es casi imposible para u n ‘m ino­
ritario’(no m usulm án) acceder a puestos d e responsabiIidad
en el sistem a político, la alta adm inistración o el ejército”.
cias del oeste, pero tam bién son descendientes de familias de
Estambul.
Una presencia p lu rim ile n a ria
Los ai m enios son los últim os representantes de una co­
Las m inorías deben hacer frente a num erosos problemas le­
m unidad que contaba con más de 1,6 millones de m iem bros
gales: ausencia de un estatuto jurídico para las com unidades
en el Im perio Otomano, antes de laPrim era G uerra Mundial,
religiosas y sus jerarquías, prohibición de form ar a sus sacer­
según cifras del p atriarcad o arm enio de Estam bul. Son “los
dotes, im posibilidad de gestionar bienes inm obiliarios (na­
i estos de la espada”, como los denom ina la expresión popular
cionalizados en los años 1930), o restaurar un patrim onio que
turca, los supervivientes de un genocidio, que produjo 1 mi­
está en ruinas. En cuanto a la libertad concedida para cons­
llón de víctimas y arrojó a los cam inos del exilio a decenas de
tru ir nuevos lugares de culto, no es más que algo teórico.
miles más. los que hoy form an la inm ensa diáspora arm enia.
La com unidad arm enia de Estam bul cuenta con 33 igle­
Estos recuentos oficiales no tienen en cuenta a la población
sias apostólicas, 12 iglesias católicas y 3 iglesias protestantes
ham sheni, arm enios islam izados en los siglos XVII y XVIII
Pero “al m enos 4.000 propiedades han sido confiscadas des­
ni a los cientos de miles de descendientes de aquellos que se
de 1974”, estim a Jean-Paul Burdy. Éste se refiere a “una lógi­
convirtieron al islam para sobrevivir al genocidio de 1915.
ca turca de atribución”, que está borrando poco a poco una
Los arm enios de Turquia constituyen, ju n to con los grie­
p resencia p lurim ilenaria. La elección de un nuevo p a tria r­
gos ortodoxos y los judíos, uno de los tres grupos m in o rita­
ca arm enio ortodoxo para suceder a M esrob II, cuyo estado

1 2 4 | EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


LA “P E Q U E Ñ A A R M E N IA ” DE LOS ÁNGELES
C O NDADO

St Gregory
2005

)ross C athedral

CONDADO
MONTEBELLO DE SAN
BERNARDINO

P o rc e n taje de Ig le s ia s ap o stó licas


in d ivid u o s q u e se arm enias
d e claran "arm enios" Lugares de cu lto
e n tre la p o b lació n total d e p e n d ie n te s
en 2 0 0 0 (en % ): d e A ntelias:
«0a iglesia
| de 40 a 73.9
Catedral
de 15 a 40
Arzobispado
de 5 a 15

J de 2 a 5 L ugares de cu lto
d e p e n d ie n te s C O N D A D O DE ORANGE
d e E chm iadzin:
| m enos de 2
t2 5 Iglesia

Limite de la ciudad ■fr Arzobispado

□ da Los A rg eles
1923 Fecha de
inauguración
Fuente: US Cejisus 2000, Concepción de S. Mekdjian.

de salud no le perm ite seguir ejerciendo sus funciones, está ral es im portante: cientos de miles de jóvenes armenios se van
siendo im pedida con cuestiones burocráticas. de Rusia por razones económicas. En el Cáucaso, los 100.000
La catástrofe de 1915 ha redibujado el mapa de la presen­ arm enios de la provincia de Yavajeri (Georgia) son, por su par­
cia arm enia en el m undo. H asta el siglo XI. los reinos arm e­ te, una m inoría bajo la presión del poder central. Los derechos
nios se extendían desde el Cáucaso hasta la A natolia O rien­ lingüísticos y culturales son poco respetados.
tal. Divididos en el siglo XVI en tre los otom anos y los persas,
suplantados ellos mismos por los rusos en el siglo XIX, la Ar­ Barcos de refu giado s
m enia histórica se redujo, tras la Prim era G uerra M undial, a La form ación de la diáspora arm enia, estim ada en 7,5 millo­
un pequeño territorio transcaucásico. En 1920, nació una efí­ nes de personas, ha sido ante todo consecuencia directa del
m era República A rmenia, avalada dos años más tard e por la genocidio. D espués de 1915, m iles de supervivientes se exi­
Unión Soviética. Será necesario esperar hasta el hundim ien­ liaron a Rusia, a E uropa O riental (Odesa, Sebastopol, Tiflis,
to del bloque com unista, en 1991, para que A rm enia logre la A tenas). A com ienzos de los años 1920, desem barcaron en
independencia. Con un escaso 10% del te rrito rio histórico M arsella barcos de refugiados y se establecieron diversas co­
recuperado, la actual república no cobija hoy más que a 3,3 m unidades en Francia (alrededor de 600.000 m iem bros se
m illones de habitantes, de los 11 m illones de arm enios que rep artiero n por M arsella, Lyon, Alfortville), en A lem ania y
hay p or el mundo. en Italia. Las familias más acom odadas consiguieron encon­
El efecto de atracció n de A rm enia es, p ara la diáspora, tra r refugio en EE.UU. (1,2 millones, de los que una mayoría
m uy reducido. Los arm enios occidentales (los surgidos de se situ ó en Los Ángeles, C alifornia) y en C anadá (50.000).
Asia Menor, que constituyen la gran m ayoría de la diáspora) O tros se establecieron en M edio O riente, en las proxim ida­
y los arm enios orientales (de Rusia, Irán o A rm enia) no ha­ des de los lugares de deportación: en Siria (200.000), en el
blan la misma lengua. La cultura y la historia los han separa­ Líbano (150.000 personas en torno al catolicós de Antelias),
do. Si los prim eros se han reunido siem pre alred ed o r de sus d onde se form aron m inorías establecidas que participaban
iglesias, los arm enios de la antigua URSS están m arcados por en la vida política. O tros se unieron a los arm enios del norte
70 años de régim en comunista. de Irak (20.000) o de Jerusalén. Se form aron colonias más
Irán alberga todavía a 400.000 armenios, presentes sobre lejanas según las oportunidades de emigración: en A rgentina
todo en el oeste. Disponen de derechos religiosos y c u ltu ra­ (130.000), en Australia (50.000), en Brasil (40.000), en India
les particulares. Están también autorizados a destilar alcohol. (500 arm enios en C hennai), en Venezuela (2.500) y hasta en
Rusia alberga a la com unidad más im portante fuera de Arme­ Indonesia. ■
nia, con 2,2 millones de personas. La mayoría de los armenios
de Rusia han llegado allí recientem ente. La inmigración labo­ Guillaum e Perrier, Le Monde, corresponsal en Estambul

LE M O NDE D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACION M 0 N D IP 1 0 12S


P ob ta cio n p a le s tin a en 2007
Población palestina por país
LA D IÁ S PO R A PA LE S TIN A •^
(estimaciones)
Refugiados a cargo de la UNRWA
^ en los campos

CANADA
.] iiji.
EUROPA OCCIDENTAL
Aproxim adam ente 2 00 000, de los ciíaJes:

SUECIA
De 15 0 0 0 a 18 00 0
ESTADOS UNIDOS REINO UNIDO 0
2 10 000 Vanos m iles c DINAM ARCA
° De 16 0 0 0 a 20 000
LÍBANO |á L_
4 2 7 000 J
ALEMANIA
30 0 00
S IR IA
4 7 8 000
ISRAEL
1 4 0 0 001/

30 000
CISJORDANIA KUW AIT
rflfi rnr 400 000

• \\ A '
G IP T0 OTROS PAÍSES
60 000 ARABIA DEL GOLFO
SAUDI A 105 000
JORDANIA 5 00 000
AMERICA LATINA ? 000
Varios m iles 50 N i

Fuentes: Alias des Palestiniens,


J.-P. Chagnollaud y S. A. Souiah,
Autremenc, 2011; UNRWA, 2008.
LOS PALESTINO S
El retorno imposible
Cientos de miles depalestinosjheron obligados Naciones Unidas votó el plan de partición de Palestina el 29 de
noviembre de 1947 (resolución 181),ydespués,el lldediciem -
adejarsu tierra en 1948. Más de seis décadas
bre de 1948 (resolución 194), estipulóel derecho al retorno de
después, la cuestión de los refugiados sigue en los refugiados, instalados, en su mayoría, a algunos kilómetros
el centro del conflicto palestino-israelí. de sus casas, en Cisjordania, pronto anexionada por Jordania,
y en Gaza, admin istrada por Egipto, Si ria y el Líbano.
Los 150.000 palestinos que pudieron p erm an ecer en el
principios de 1948, había 870.000 palestinos en el te­

A
territorio del nuevo Estado se convirtieron inm ediatam ente
rritorio de lo que se convertiría en el Estado de Israel. en una m inoría sobre una tierra en la que siem pre habían sido
Tras la guerra de 1948, quedaban 150.000. Los israe­ considerablem ente m ayoritarios (en 1947, según el censo de
líes sostuvieron que los árabes les habían pedido abandonar Palestina, se habían registrado 608.000 habitantes judíos y
las zonas de combate, m ientras que los palestinos afirm aban 1.237.000 árabes). Se convirtieron en ciudadanos israelíes de
haber sido expulsados. Los investigadores, particularm ente segunda y pasaron a constituir alred ed o r del 20% de la p o ­
los “nuevos h isto riad o res” israelíes, zanjaron la discusión: blación del país.
los palestinos fueron obligados a irse p o r la fuerza. El O rganismo de Obras Públicas y Socorro de las N acio­
David Ben G urion quería crear un Estado judío, es decir nes Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio O rien­
un Estado donde los judíos fueran m ayoritarios. El exilio for­ te (UNRWA) define así el térm in o “refugiado”: “C ualquier
zado de centenares de m iles de árabes era, por tanto, una ne­ persona que residía perm anentem ente en Palestina antes del
cesidad. 15 de mayo de 1948 y que perdió su dom icilio y sus recursos
En 1949, los judíos en Israel eran poco más de 720.000, debido al conflicto de 1948”. Los refugiados viven todavía
y, aproxim adam ente, el m ism o n úm ero de palestinos debió hoy en cam pam entos que son com o barrios urbanos m argi­
huir. Este cam bio dem ográfico fue, p o r tanto, casi “p erfec­ nales pobres, con una gran densidad demográfica; son espa­
to”. Para lograr que la vuelta de los refugiados fuera im posi­ cios de exclusión social donde la identidad palestina se ha ido
ble, cientos de pueblos palestinos fueron arrasados y, en 1950, afirm ando y reforzando a lo largo de los años hasta el punto
se adoptó una legislación que perm itía la confiscación de sus de haberse constituido como el caldo de cultivo del naciona­
bienes: la ley sobre los “ausentes”. La Asamblea General de las lismo palestino.

1 2 6 | EL ATLAS DE LAS M INORIAS


V íc tim a de la N a k b a AUMENTO DEL NÚMERO DE REFUGIADOS
La historia y las condiciones de vida en estos cam pam entos
dependen del contexto local en el cual se inscriben. De esta
manera, en el Líbano, país m ulticonfesional siem pre a la bús­
queda de un imposible equilibrio político, los palestinos son
indeseables. Se ha hecho de todo para m antenerlos aislados
de la sociedad libanesa hasta relegarlos a una m arginalidad
jurídica, económ ica y social. Fue en el Líbano donde tu v ie­
ron lugar las m asacres de civiles palestinos en los cam pos de
Sabra y C hatila en 1982, iguales a los de Tel al-Z atar en 1976.
En Siria, los palestinos fueron acogidos con una cierta be­
nevolencia, puesto que ellos eran también víctimas de la Nak-
ba (“catástrofe”). Después, las cosas se complicaron, ya que el
presidente Hafiz al-Assad hizo todo lo que pudo para tra ta r
de tom ar el control de la O rganización para la Liberación de
Palestina (OLP). Sin embargo, los palestinos se beneficiaron 85 90 95 2000 05 2010

de ciertas formas de integración en la sociedad siria. Fuente: UNRWA. 2010.


En Jordania, el problem a se planteó de m anera diferente
porque la historia de Palestina y la de Jordania están intrínse­
cam ente entrem ezcladas. La presencia palestina contribuyó a
proporcionar a este país una parte de su identidad, sobre todo, EN LOS CAMPOS DE REFUGIADOS
porque al menos la m itad d e la población es palestina. Los que UN TERCIO DE LA POBLACIÓN SON NIÑOS
viven en los cam pam entos de Cisjordania están, como el resto
de palestinos de los Territorios Ocupados, sometidos a la ocu­
N ú m ero d e refu g iad o s
pación israelí. Los refugiados de los cam pam entos de Gaza (p o r c a m p o )
forman la más am plia mayoría de la población y están sujetos -100 000
- 50 000
al bloqueo impuesto por Israel desde 2007.
- 10 0 0 0
En 1967, el conflicto palestino-israelí volvió a p lantear la
cuestión de los refugiados. En este caso, no se tratab a de la Los niños en los
creación de un Estado palestino, puesto que el resto de Pa­ cam po s d e refu g iad o s
(por país)
lestina había sido anexionada por T ransjordania y Gaza era N atir el-Bared *
adm inistrada por Egipto. Después de 1948, Jerusalén estaba 2 5 2 00 0 N ú m e ro d e n iños
Bedaw w i
repartida entre Israel y Jordania; la Ciudad Vieja y, por tanto,
150 000 1 ’ 8
los lugares santos, estaban en el lado jordano. Posiblemente, % d e n iños 75 104 000
m e n o re s d e 1 8 añ o s
esta situación habría podido d u ra r m ucho tiem po si no h u ­
D b a y e lg L ÍB A N O ®
biera sido por la guerra de 1967 y la ocupación de toda Pales­ N ú m ero d e escuelas M a r Elias
esta b le c id a s por Chatila
tina llevada a cabo p or Israel. En lo sucesivo, este problem a
la UNR W A (p o r país)
no sería el único; fue necesario negociar las fronteras de un Burj el-Barajneh
100 Tota! d e e s c u e la s Sbeineh
Estado palestino, el estatuto de Jerusalén y la colonización. in el-Hilweh
Jaramana
10 0 e s c u e la s
No obstante, la base ju ríd ica no h a cam biado: todavía es
ieh Mieh KhJ £ QbarEsH
la resolución 194 de 1948 la que prevé “que procede perm itir Eshieh ' Khan Danoun
ti-o u s s v - s B ijr j
a los refugiados que lo deseen volver a sus hogares lo antes Mar Mediterráneo Rashidieh V ^ e l- C h e m a li
posible y vivir en paz con sus vecinos, y que se deberán pagar
indem nizaciones a título de com pensación p o r sus bienes a
aquellos que decidan no volver a sus hogares...”. A unque éste
siga siendo el fundam ento del arreglo, el retorno de todos los
refugiados al Estado de Israel es hoy imposible. En Israel, el
rechazo al derecho de reto rn o es unánim e. Y según encues­
tas hechas p or los mism os palesdnos, m uchos refugiados no
desean vivir en el territorio del Estado hebreo.
La solución descan sa en varias fórm ulas abordadas en
diferentes negociaciones desde 1993: un reconocim iento de Zarqa
r ■Marks
principio por p arte de Israel sobre su responsabilidad en el Jalazone ~ J a b a l Hussein 631 000
éxodo de 1948; el reto rn o de unas decenas de m iles de refu ­ K a la n d ia . Nuevo
ISRAEL g ¡ J ¡W cam po
giados a Israel; la integración en el Estado p alestino de to ­ Jaber T a lb ie tiQ de Am mán
D h e is tie h ; -
dos aquellos que lo deseen; un establecim iento decente en el A rro u b -- Beit Jibrin
país de acogida para aquellos que deseen perm anecer en él; el .— .Burén Q
;•-------- { Fawwar
apoyo financiero de la com unidad internacional para ayudar
a la reglam entación del problem a de los refugiados. ■ M aghazi

Jean-Paul Chagnollaud, profesor deC ieneias Políticas


en la Universidad de Cergv-Pontoise Fuente: UNRWA, 2010.

LE M O N D E D IPLO M ATIQ U E EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN M 0 N D IP L 0 | 127


MIGRACIONES

CHINA 3,5 M

Otro mundo de 1,3 M

CANADÁ

ultramar
Calgary
Vancouveu *
Taranto
Detroit i
San Francisco Chicago - » m
ESTADOS UNIOOS Nueva Va
Los Ángeles „ " L a s Vegas
Oklatioma
N U EVA Y O R K San Diego"
• Austin
(E s ta d o s U n id o s )
M„ . r n
La Habana
La c iu d a d c u e n ta c o n a l m e n o s MEXICO »»C U B A
M é x ic o - ' _ - RER DOM.
c u a tro c h in a to w n s , e n tre lo s
Los 38 millones de chinos de ultramar están cu a le s s e d e s ta c a n d o s : el Ciudad de Guatem ala *
JAMAICA
TRINIDAD Y TOBAGC
diseminados por los cinco continentes yfoirnan b a rrio h is tó ric o en M a n h a tta n , San José - * ’ « •
Ciudad de _ GUYANA
s o b re C anal S treet, d a ta d e lo s 1,3 M Panamá
comunidades m uy diversas, unidas a China a ñ o s 1880 y a c o g e a un g ra n SURINAM
n ú m e ro de in m ig ra d o s
mediante un espacio mundial chino. ile g a le s p ro c e d e n te s de F ujia n PERU
(C h in a ). E n el Q u e e n s , s o b re
M a in S tre e t, se e n c u e n tra n
s o b re to d o ta iw a n e s e s q u e van
a República Popular China distingue tres tipos de p o ­ a lo s b a re s de karaoke.

L
Sao Paulo
E_ Ciudad de
blación en lo que concierne a la identidad china. Los
B .B u e n o s Aires
“co n tin en tales” (dalureri) son los ciudadanos ARGENTINA J
de la p arte co n tin en tal del país. Los “co m p atrio tas”
(tongbao) son los chinos que viven en los territorios de L A H A B A N A (C uba)
H ong Kongy Macao, dependientes desde 1997 y 1999 El b a rrio c h in o a s e n ta d o en la
lo s A ng eles C alle Z a n ja es u n o de lo s m á s
respectivam ente de regiones de adm inistración especial de la (E s ta d o s U n id o s ) a n tig u o s chinatow ns
R epública Popular, así como los de la isla de Taiwán. El res­ B ro a d w a y A v e n u e (n o ro e s te de de A m é ric a La tin a
to de las poblaciones chinas en el extranjero, cuyos ancestros L o s Á n g e le s ): b a rrio h is tó ric o (m e d ia d o s d e l s ig lo XIX).
pudieron haber em igrado hace varios siglos, son los “chinos y tu rís tic o p o b la d o p o r c h in o s , Tras la R e v o lu c ió n (1959),
v ie tn a m ita s y c a m b o y a n o s en los un g ra n n ú m e ro de c h in o s
de ultram ar" (huaqiao) y constituyen la diáspora china. e m ig ra ro n h a c ia E s ta d o s
añ o s 1930-1940.
Las nueve décim as p artes de los chinos de ultram ar p ro ­ U n id o s .
ceden h istó ricam en te de las tres provincias m eridionales,
G uangdong, Fujian y H ainan, incluso de algunas regiones li­
torales en el seno de estas provincias, com o el delta del río
Tras la a p e rtu ra de C hina, com enzada a finales de los
Perla o la región de Chaozhou. El cantones es la lengua d o ­
años 1970, se reactivaron las antiguas m igraciones a p a rtir
minante.
de provincias de tradición migratoria como Guangdong, Fu­
Las migraciones hacia el Sudeste Asiático se rem ontan al jian y Zhejiang. Sobre todo desde los años 1990, surgió una
siglo XI, bajo la dinastía de los Songdel sur. Pero la verdadera
nueva ola de emigración originaria del nordeste de China, los
prim era ola migratoria data de la segunda mitad del siglo XIX. dongbei, tras la reestructuración industrial y la crisis social
Esta nace para escapar de las presiones dem ográficas co n ti­
subsiguiente que afectaron alas provincias de Liaoning,Jilin
nentales y resp o n d er a las necesidades de m ano de ob ra en yHeilogjiang. Asimismo, resulta necesario añadir el crecien­
las colonias europeas del Sudeste Asiático, de las Américas, de te núm ero de estudiantes chinos en el extranjero.
Sudáfrica, de las islas del Caribe y del oeste del océano índico. Los lazos económ icos m ultiplicados con la China conti­
nental y su difusión m ediática acentúan el desarrollodel chi­
C iudadanos de su n u ev o país
no m andarín en el seno de ladiáspora.
Se estim a que el núm ero de chinos que abandonaron su país En total, se estim a en 38 millones los chinos de ultram ar
en tre 1850 y 1900 fue de 2,4 millones de personas, de las cu a­
en el m undo, de los cuales 18 m illones abandonaron China
les 1,5 m illones se dirigieron al Sudeste Asiático, 400.000 a desde los años 1980 y 20 millones provienen de migraciones
Estados Unidos, 400.000 a Sudam éricay el Caribe, 45.000 a antei iores. Sin embargo, num erosas personas, sobre todo en­
Australia, las islas del océano ín d ic o y Sudáfrica. Las salidas
tre lasgeneraciones nacidas fuera de China, no se identifican
continuaron hasta la invasión japonesa de 1937.
con el hecho de la diáspora chinay se consideran ciudadanos
Los recién llegados a tierras extranjeras em pezaron a tra ­ de su país de nacimiento.
bajar en las minas o las plantaciones tropicales en el Sudeste Las com unidades chinas en el m undo son, adem ás, muy
Asiático, en el Caribe, en Australia, en Nueva Zelanda, o bien
diversas. Se distinguen según sus lazos de origen, los dialec­
en la construcción de ferrocarriles en Estados Unidos. Al fi­ tos que hablan, sus prácticas cultuales, la trayectoria histó­
nalizar sus contratos de trabajo, se instalaron en la ciudad y, rica de sus m igraciones, las generaciones de ios individuos,
p o r lo general, em prendieron nuevas actividades; se convir­ sus países de acogida y la posición económ ica que ocupan en
tiero n en tenderos, restauradores, lavanderas o artesanos. ellos. Peí tenecen a los grupos lingüísticos vue (entorno can-

1 2 8 | EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


10 M
LONDRES (Reino Unido) PARÍS (Francia)
Gerrard Street, en el Soho, es el barrio ■ El triángulo de Cholsy (distrito XIII).
chino más antiguo de Europa (desde los La población asiática, originaria de China
años 1950). Se destinaron 50 millones de (teochew y cantones), Vietnam, Camboya y Laos,
libras esterlinas para adecuar y reforzar su llegó en los años 1970. Los chinos poseen
carácter étnico. prácticamente el monopolio de los comercios.
• Belleville (distrito XX)
La comunidad china, principalmente
originaria de Wenzhou, se estableció en
los años 1990. En 2010 surgieron graves
tensiones con la comunidad magrebi
REINO SUECIA asentada en el barrio con anterioridad.
UNIDO
B e lfas t L o a re s PAÍSES San Petersburg

ir l a n d a , - V ( “ Z á m b ig o Moscú
Dublin 14 \ - * L. COREA Vladivostok
FRANCIA I ■* Rotterdam DEL NORTE I 0,7
0 ,7 M
1
FSPAÑA ■ * Mi,án RUMANIA 0,6 M
Oporto. 0 ,7 M * \ BULGARIA
Lisboa » Madrid ITALIA SERBIA VE X I JA
■ JAPON
• Tel Aviv finvann'' „ - ‘ 'Vokohama
Casablanca • IRÁN rnRFA T Kobe
PAKISTAN
\T7CO.' ^ Dubai DELSURNaQaS3ki
I- t Cale
E. A. U. INDIA
Yai ’ Saipán
Bani
Phnom Pt
SRILANKA Kuala Lumpur
SINGAPUR
Rabaul - Nauru
„ Honiara
AUCKLAND
(Nueva Zelanda)
- ISLA MAURICIO Los primeros migrantes
llegaron en los tiempos
iFRICA ■ “’Johannesburgo de la fiebre del oro en
1861. La población
„ A uckland experimenta un notorio
A
* NUEVA ZELANDA crecimiento desde los
CASABLANCA DUBAI (E.A.U.) años 1990.
(Marruecos) En 2004 se construyó CHINATOWNS A TRAVÉS DEL MUNDO
La calle Mohamed un chinatown en la
Ben Ahmed Lekrik International City.
Fuente: P laict China, 2011. ® Chinatowns
en el barrio de Derb Está compuesta por el
• Mercado del dragón", 0,7 M
Ornar se encuentra Número de chinos
en desarrollo desde
el auge del comercio
restaurantes y
almacenes de más de I en el extranjero
por país en m illones
entre Marruecos y 4.000 empresas de
China, en 2004. productos chinos.

tonés), min (sur de Fujian) y wu (región de Shanghai), subdi- dial se han renovado en la actualidad y son tanto más impor­
vididos en dialectos hainaneses, cantoneses, teochew (chao- tantes cuanto que form an p a ite de los com ponentes mismos
zhou), hakka (kejia), w enzhou, quingtian, hokkien (fujian), de la m undialización.
shanghaiano, pekinés, etc. La globalización, por la m ultiplicación de flujos h um a­
La organización com unitaria de los chinos de u ltram ar nos, económ icos y de inform ación que vinculan todavía más
se apoya en una densa red de asociaciones (según el clan, la a C hina con los países de Asia y Occidente, reactiva, con una
c ultura o la profesión), con tem plos, escuelas y periódicos. nueva intensidad, la articulación de la diáspora china. La im ­
Algunos chinos se han asim ilado a las culturas de los países bricación actual entre C hina y las com unidades extraconti-
de acogida, otros conservan su lengua y sus tradiciones, in ­ nentales obliga a concebir el espacio chino no ya dentro del
cluso su nacionalidad, a pesar de que se hayan sucedido las espacio colindante, sino ofreciendo p aradójicam ente una
generaciones. nueva relevancia a la noción de “m undo chino”. Este se ha
convertido en un espacio propiam ente mundial, con, efecti­
Un papel de in te rfa z vamente, un país de referencia, pero tam bién con una disper­
En A m érica del N orte y en Europa, los descendientes de los sión dem ográfica en el tiem po y el espacio que se extiende
em igrantes han conocido a m enudo el ascenso social gracias por los cinco continentes.
a los estudios. En Tailandia, Birmania, Malasia, Indonesia o El m u ndo chino se ha convertido en un espacio h um a­
las Filipinas, las com unidades chinas, instaladas desde m uy no m ultipolarizado cuyos centros -la s m etrópolis costeras
antiguo, controlan la m ayor parte del comercio, la industria y c o n tin e n tales, los p equeños dragones chinos, los actores
la artesanía, y a veces se han convertido en el chivo expiatorio económ icos chinos del Sudeste Asiático, las chinatowns de
del descontento social, como en Indonesia en 1998. las grandes ciudades de América y de E u ro p a- se integran en
Además de una estructuración basada en el sinocentris- una más am plia tram a en el espacio mundial, participando en
mo, ligada al régim en im perial, China tam bién h a heredado las reestructuraciones en curso. ■
organizaciones de su diáspora a escala m undialy un papel de
interfaz que estru ctu ra sus grandes m etrópolis costeras. Es­
tas form as de organización y aproxim ación al sistem a m un­ T h ierry Sanjuan, profesor de Geografía en la Universidad París-1

LE M O N D E DIPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IO N M ONDIPLO | 1 2 9


P o rc e n ta je de e x tra n je ro s LAS MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS EN LA UE
en la p o b la c ió n to ta l de
lo s E s ta d o s d e la UE FIN LAND IA

Situación el 1 de enero de 2008


Estados de la CEI
M oscú
~ ] Menos de 5%

I I DeS a 10% JTUANIA


H Más de 10%

Frontera
de la UE POLONIA
F lu jo s m ig ra to rio s U C R A N IA
ALEMANIA
Migraciones externas RE R C H EC A
MOLD. Cht ienia ¿
] Región de origen
Pakistán,
O Punto de tránsito
FRANCIA INANIA
Migraciones internas O B u carest ' V l

BULGARIA
E s ta m b u l
ALBANIA ' TURQUÍA
OCEANO
la
ATLÁN TIC O Is k e n d e ru
ESPAÑA

L a ta k ia
G RECIA

Tánger® C H IP R E
Latinoamérica
M ALTA
Mar Mediterráneo

MARRU

Sahara ARGELIA Fuentes: E u rrau t JOOttMtte monlM ldes migroHons, C.


occidental Wilitul de Wendcn, Autrement, 2000; Supcmi Jo la OCDE.

S e n e g a i, M a u r ita n ia 500 km
Africa subsahariana
ises del Sahel

DESTINO: EUROPA
Europa, lugar de elección para los solicitantes de nacionalidad alem ana); y, finalm ente, el ansia por Europa,
asilo, atrae a una gran diversidad de emigrantes. alim entada por los m edios de com unicación, las transferen­
cias de fondos y otros factores -re d e s transfronterizas que
Aunque ha entreabierto sus fronteras hacia el
hacen de la travesía po r el M editerráneo, legal, pero más a
Este, se mantiene cautelosa respecto a las del Sur. m enudo clandestina, una odisea m oderna cuando, en el p ro­
pio país, no hay ya esperanza o ésta sólo se tiene a largo pla­
zo -, En este contexto, las revoluciones árabes llevaron hacia
Italia y Francia a unos 30.000 tunecinos y libios luego de su
esde los años 1990, E u ro p a se ha convertido en uno

D
com ienzo en 2011.
de los principales destinos de em igración del m u n ­
A este nuevo paisaje m igratorio se le añade el estableci­
do. En 2010, contaba con 30 millones de personas na­
m iento de la movilidad entre las elites, las clases medias y los
cidas en el extranjero, de los que 7 m illones eran europeos.
estudiantes, así como la reaparición de la inm igración labo­
Ayer tie rra de p artid a hacia las colonias o los nuevos m u n ­
ral. En 2000, E uropa tom ó conciencia de su declive dem o-
dos, E uropa se ha convertido en una tierra de acogida sin que
gi áfico anunciado para el horizonte de 2030 y de las penurias
nunca se haya aceptado a sí misma como tal.
sectoi iales de mano de obra para los trabajos penosos y poco
Esta tran sfo rm ació n se ha hecho tras la co njunción de
calificados de la agricultura, los servicios domésticos, hoste­
varios factores: la aceleración del reag ru p am ien to fam iliar
lería y construcción, o para ciertos sectores altam ente califi­
en los países de inm igración m ás antiguos, como Francia, el
cados com o la inform ática o la medicina.
Reino Unido, los países del Benelux o Alem ania, a cau sa de
Bajo la dirección de Bruselas, pero m ás incluso por ini­
la suspensión d u rad era de la inm igración laboral en 1973 y
ciativa de los Estados europeos, las fronteras se entreabren
1974; el paso en los países de Europa del Sur de la emigración
en m edio del d esorden: acu erd o s b ila te ra le s de m ano de
a la inmigración; el to rren te de solicitudes de asilo que hubo
obra con los países vecinos de E uropa C entral y O riental,
durante los años 1990 tras las guerras civiles en varios puntos
puesta en m archa de facilidades de entrada para los sectores
del m undo (la antigua Yugoslavia, las regiones kurdas, M e­
en los que la m ano de obra nacional es deficitaria (las llam a­
dio O riente, los G randes Lagos de África, Argelia, C osta de
das ocupaciones “de difícil co b ertu ra”), inm igración selec­
M arfil, Centroam érica, Sri Lanlca, Chechenia, Haití, etc.); la
tiva de elites calificadas y muy calificadas. El control de las
caída del m uro de Berlín, que provocó m igraciones pendula­
frontcras ha m ultiplicado sus instrum entos de lucha contra
res del este al oeste y migraciones étnicas, de las que las más
la inm igración clandestina, en 2010 se lanzó la tarjeta azul
im p o rtan tes fueron las de los 2 m illones de aussiedler (ale­
eui opea para facilitar la e n tra d a y e stablecim iento de los
manes étnicos, que regresaron después de 1989 y tom aron la más calificados.

1 3 0 | EL ATLAS DE LAS M INORÍAS


LA MIGRACIÓN FEM EN IN A SE ACENTÚA LOS MOTIVOS LEGALES DE LA MIGRACIÓN

R a z o n e s f a m ilia r e s i R a z o n e s v in c u la d a s a
% DE MUJERES Y DE HOMBRES EXTRANJEROS E N LOS PAÍSES DE LA UE 27 1 a c t iv id a d e s re m u n e ra d a s
R a z o n e s v in c u la d a s h E s ta tu to d e r e fu g ia d o y
a la e d u c a c ió n 1 p r o t e c c ió n s u b s id ia r ia

Fuentes: Informe Anual 2010 Migraciones, Centro para la Igualdad


de Oportunidades y la Lucha contra el Racismo, Bruselas.

LA CUESTION MIGRATORIA EN EL NÚCLEO DE LAS PREOCUPACIONES NACIONALES

28.9

■ V o t o p a r a p a r t id o s a n t i - i n m ig r a c ió n e n la s ú lt im a s e l e c c io n e s e n %
22.9
í~~1 P o r c e n t a je d e c i u d a d a n o s n o e u r o p e o s e n la p o b la c i ó n e n 2 0 1 0 , e n %
i
F~1 P o r c e n t a je d e m u s u lm a n e s e n la p o b la c i ó n e n 2 0 1 0 , e n %
15,5
F u e n te s E urostnt, E uro b n ro m e tcr, Financial Tintes,
en tifian Géosiratcgie, Le Monde2011. 11»*
M Í 9.8 I

1 8.3
5*7 5.2 5.7 5.6 É| 4 fi 5.8
1 39 4.0 gifl n» ÍBfl Hh| 38 1
l «
i 29

« 1 m 1 1 l l 1 ■ 1 l l h l M \ m l l
ALEMANIA REINO UNIDO SUECIA ITALIA FRANCIA PAÍSES BAJOS NORUEGA SUIZA

C ierta convergencia se dibuja en tre los paises europeos lación, los estudiantes, un fenómeno en plena ebullición, has­
en esta sem iap ertu ra, reo rien tad a por una escalada de sen­ ta las el ites m uy móviles y las familias que se vuelven seden­
tim ientos populistas de extrem a derecha que conducen a la tarias. A esta diversificación se le añaden la fem inización de
voluntad de cerrar todos los flujos migratorios, incluidos los las migraciones, que alcanza la mitad de los flujos y el fenó­
de trabajadores. Pero cada país guarda una especificidad en meno de los m enores aislados, m uy num erosos en España.
sus movimientos, según su historiay su geografía. Tras la apertura al Este, que todavía no ha culminado para
Se distinguen tres tipos de formas de presencia en los paí­ los ru m anosy los búlgaros en cuanto a su capacidad de poder
ses europeos: las “parejas m igratorias" caracterizadas p o r la elegir un trabajo librem ente e instalarse, Europa sigue cau­
presencia de una nacionalidad en un solo país (como el m ás telosa con el Sur a la hora de crear una política de vecindad.
del 90 % d e los argelinos en E uropa que están en Francia), las O tra constatación: las cuestiones planteadas por los n u e ­
cuasi-diásporas, cuando una nacionalidad se in sta lae n va­ vos flujos ya no tienen m uchos puntos en com ún con las de
rios países europeos y va construyendo en ellos fuertes lazos las antiguas y sedentarias migraciones. Frente a lasdiásporas
transnacionales entre las com unidades (como los turcos o los tradicionales en las que la referencia al éxodo alim entó d u ­
marroquíes, que forman las dos prim eras nacionalidades por rante m ucho tiem po su identidad -co m o es el caso de los ju ­
su núm ero) y la dispersión, cuando el paisaje m igratorio está díos y los arm enios- las familias surgidas del reagrupam ien-
hecho de un m osaicode nacionalidades, fruto de laglobaliza- to familiar, objeto de m ucha atención en sus países de origen,
ción de las migraciones, como en Italia. los cuales m antenían políticas diaspó ricas -apoyando a aso­
A p a rtir de los años 1990, aparecieron nuevas diásporas, ciaciones, favoreciendo la doble nacionalidad o incentivando
resultan tes de la acrecentada movilidad de grupos como los la transferencia de fondos-, sufren a m enudo discrim inacio­
chinos o los indios en países con los que no tenían lazos an­ nes aun habiendo adquirido la nacionalidad de los países de
teriores. Las crisis políticas m undiales han traído nuevos so ­ acogida europeos.
licitantes de asilo que contribuyen, debido a la diversidad de El fenóm eno de las generaciones surgidas de la inm igra­
su procedencia, a diversificar todavía más sus com ponentes: ción -aparecido a principios de los años 1980 en Francia, pio­
afganos, iraquíes, libios. La ap ertu ra del m ercado del trab a­ n era en la antigüedad de sus m ovim ientos m igratorios re s­
jo a los europeos del Este en el Reino Unido, en Irlan d a y en p ecto a los dem ás países europeos-, se ha convertido en una
Suecia, en 2004, ha introducido nuevos flujos de polacos que real ¡dad para los países que se han considerado durante m u­
se dirigían antaño hacia Alemania. Se perfilan varias figuras cho tiem po lugares de inm igración de trabajadores tem pora­
de nuevos emigrantes, desde los sin papeles, un fenómeno re­ les, como Alemania, Suiza, Italia o España. ■
currente en la m ayoría de los países europeos, los em igrantes
Catherine W ihtol de W enden, politóloga y jurista,
tem porales abocados a una circulación m igratoria sin insta­ directora de investigación en el CNRS (CERI), París

LE M O NDE D IPLO M ATIQ UE EDICION CONO SUR / FUNDACION M ONDIPLO | 131


ZOOM

EUROPA
El Reino Unido ante
el riesgo comunitario
El multiculturalismo británico ha dial. El Reino Unido no deja de ser un Estado m ultinacional
sabido valorar las diferencias culturales. donde los particularism os nacionales son poderosos. La ges­
tión de las naciones británicas (Inglaterra, Escocia, País de
Sin embargo, tanto laboristas como
Gales, sin c o n ta r Irlan d a del N orte) en el seno de un E sta­
conservadores aluden a los lím ites y a los do un itario ha abierto la vía del m ulticulturalism o. Sus co­
necesarios ajustes del modelo. mienzos fueron tímidos: al principio de los años 1950, los in­
migrantes no eran m ucho más de 20.000. En el m om ento en
que, en 1948, la British National Act concede el e statuto de
ciudadano a todos los m iem bros del Imperio, según el princi­
erca de 4 millones de británicos, o sea el 6,5% de la p o ­

C blación del Reino Unido, d escien d en de una “m in o ­


ría étnica”. Este térm in o fue adoptado a m ediados de
los años 1970 para reem plazar al de “inm igrante”. Esta evo­
pio del derecho de suelo, más de 800 millones de individuos
podían, si así lo requerían, e n trar librem ente en el Reino Uni­
do. Sucesivas olas m igratorias hicieron volaren pedazos este
“contrato de ciudadanía”.
lución m arcó un cam bio en la concepción misma de la nación
C onservadores y laboristas van lim itando sucesivam ente
bi ¡tánica, que pasó de un modelo asimilacionista a u n m ode­
las entradas, m ientras luchan contra el ascenso de los discur­
lo m ulticulturalista. El asentam iento de los inm igrantes ha
sos xenófobos. La puesta en marcha de leyes antirracistas, las
ido de la m ano de una concentración geográfica (cuatro de
que se incluyen en la Race Relation Act, votadas en 1965,1968
cada diez viven en Londres), lo que ha favorecido la aparición
y 1976, im plica la definición de categorías que no son sola­
de barrios étnicos. Una “segregación” vivida como un m edio
m ente sociales sino “raciales”. Al mismo tiempo, ve la luz una
para valorizarlas diferencias culturales.
autoridad independiente: laCom m ission for Racial Equality
El d esem b arco de 492 jam aican o s a b ordo del Em pire
(C RE), encargada de promover ladiferencia cultural y luchar
W indrush.en 1948. puede ser considerado com o el punto de
contra el racismo. A fin de m edirlas discrim inaciones, se in­
partida sim bólico de la inm igración masiva al Reino Unido.
troduce u na pregunta sobre la pertenencia étnica durante el
Es la ho ra de la reconstrucción: el Estado favorece la llegada
censo de 1991. Ese mismo año, ciertas asociaciones islámicas
de caribeños para trabajar en el sector público donde todavía
lanzan un llam am iento para no m arcar ninguna casilla étni­
hoy ocupan un gran núm ero de puestos de trabajo. Al m ismo
ca, sino a ñ ad ir “m usulm án” en el apartado “O tros”. El país
tiempo, con el desm antelam iento del Im perio colonial, llega
pasa de una política de lucha contra las discrim inaciones a
la población proveniente de India. Se cuentan hoy cerca de
una política m ulticulturalista que valora la pertenencia cul­
900.000 indios, 600.000 pakistaníes y 2 0 0 .0 0 0 bangladesíes.
tural, étnica y, a partir del censo de 2001, tam bién religiosa.
La m ayoría de los indios son sijs, originarios del Punyab
C on el paso de los años, el re p a rto de fondos públicos
donde p ertenecían a la clase media, e hindúes originarios del
para la financiación de proyectos o la creación de escuelas
Guyarat. Estos últim os, habiendo dejado In d ia diplom a en
i eligiosas, según las necesidades de las m inorías, favorece la
mano, ejercen profesiones liberales (médicos, juristas...) en
implicación de las com unidades en la vida política local. Con
Londres. Por el contrario, los pakistaníes, musulm anes salidos
el ascenso d e las reivindicaciones particulares y las concen-
de los distritos m ontañosos del oeste de Pakistán que huían de
ti aciones étnicas, el peso electoral de las m inorías inquieta a
la inestabilidad del país tras la independencia, en 1947, son de
la mayoría bl anca, a la que pertenece David Cameron.
origen m odesto y ocupan, todavía hoy, ju n to con los bangla­
A m enudo se com para el m ulticulturalism o con un cubo
desíes, los empleos menos calificados. El país acoge también a
de Rubik: un color en cada cara y todas las caras dándose la
200.000 chinos y 400.000 inm igrantes originarios del África
espalda. Los laboristas hicieron alusión a los límites y los ne­
led (est. 2011); The World Knrthnok 2011

anglófona, a los que es necesario añ ad ir los refugiados de los


cesarios ajustes del modelo, tras los m otines raciales de las
últimos conflictos (Kosovo, Afganistán, Irak, Libia...). Londres ciudades del norte de Inglaterra en 2001 y tras los atentados
continúa figurando como “El Dorado” europeo.
de Londres en 2005. Pero después de la llegada al poder de
El carácter m ulticultural del país no explica p o r sí solo
los conservadores, en abril de 2010, es cuando la ru p tu ra se
la elección del m ulticulturalism o. hace más clara: los recortes presupuestarios abren la pers­
Porque si bien la nación inglesa es
Población total: 62,2 millones pectiva a un abandono de la acción social por parte del Esta­
Lengua oficial: inglés. una de las más antiguas del mundo, do con el riesgo de fragilizar la cohesión del país. ■
Lenguas regionales: cómico, la identidad británica se ha consti­
gaélico escocés, galés, Irlandés, tuido recien tem en te alred ed o r de
escocés
dos secuencias históricas: la gesta
D e lp h in e P ap in , d o c to ro del I n s tu u to F ra n c é s d e G eopolítica,
colonial y la Segunda G uerra M un­
Universidad de París Vffi I

1 3 2 | EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


LAS M IN O R ÍA S EN GRAN B R ETA ÑA LO ND RES, UN M O S AICO ÉTNICO

M a y fa ir R usos - u Finsbury Park


Argelinos
S ou th K e ns ington
Lañe Bangladesies
M o s c o w R oad
Pakistanies

L
P olacos

Indios da

E dim b urgo H a ye s
Glasgow
Indios Park
Nigerianos
Brixton

N e w M a ld en
C oreanos

A ! * .'
G ru p o s é tn ic o s d o m in a n te s

Blancos británicos

Bradford o Q L e e d s
□ (>70% de la población)
En los otros distritos se ha representado
el grupo étnico dominante

| Negros caribeños

Negros africanos Principales barrios


comunitarios
Liverpool
tí.*
M a n c h es te r Irlandeses ; Pakistanies I Chinos
(escalón Inferior
o distrito)
I Bangladesies Ausencia de datos

Fuente: Atlas fféopoliticiuv rfu Royaame-Uni, M. Hatlorn, D. Papin,


cartografía E. IKimas. Autremcnt, 2009.
Leicester
B irm ingham ' 2079
" 20M a r a DE U N B A RR IO J U D IO A U N O M U S U L M A N

Luton Lug a re s de cu lto


en T ow er H am lets
1930
JBSJ 2 0 3 0 • Cristianos
Slough¿; • Judíos
• Musulmanes
• Hindúes
• Sijs
• Budistas

100 km

Las m in o ria s étnicas en G ran B retaña


1 punto corresponde a 500 personas consideradas como minoritarias (en 2001)
Porcentaje da blancos por región en 2020 (en %, estimaciones)

2019 Fecha en la cual el porcentaje de minorías superará el 50% en las ciudades

Fuente: Minority Ethnic Groups in Britain, 2001.

LA E X P A N S IÓ N DE LA C O M U N ID A D IN D IA

2007

E volución de las m inorías étnicas en el Reino U nido entre 1951 y 2001


Población (en miles) Porcentaie respecto al
— — 1 Indios <■■■■» Negros africanos total de las minorías
■> Pakistanies Bangladesies
Negros caribeños
Fuentes: UK Census, 2001 Fuente: www.religión andp) uce.org.u k

LE M O N D E D IPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN M 0 N D IP L 0 | 133


EUROPA
✓ Cierre y firmeza,
Francia se amuralla
Las revoluciones árabes de principios de 2011 la Com isión Europea Francia e Italia la suspensión temporal
de los acuerdos de Schengen, que, desde 1985, suprim en los
han hecho ternera Francia un tsunamihumano.
controles en las fronteras interiores de 25 países de Europa?
En consecuencia, el país de los derechos “Esta cláusula de suspensión existía ya en caso de disturbios
humanos ha establecido una política de acogida de o rd en público. A p a rtir de este m om ento, si un país esti­
ma que tiene necesidad de vigilancia en las fronteras, puede
aun más restrictiva.
conseguir establecerla”, explica Eric L’Helgoualc’h, autor de
Panique aux frontiéres. Enquéte sur cette Europe qui seferm e
(Max Milo, 2011).
a m edida generó poco revuelo. En ju n io de 2011, los

L
C ierre y firm eza se han convertido en las palabras clave
m edios d e c o m u n icació n rev elaro n q ue la O ficina de la política del Hexágono, incluidas las políticas en m ate­
Francesa de Inm igración e Integración (O FII) había ria de asilo. El contexto electoral y el ascenso del Frente Na­
decidido u n ilateralm en te red u cir la “ayuda de re to rn o vo ­ cional no sonbaladíes. La tendencia es antigua. Desde 1986,
luntario” alos tunecinos: 300 euros, en lugar de los 2.000 fija­ fecha del restablecim iento generalizado de los visados, has­
dos en un acuerdo bilateral firm ado en 2008. No hay por qué ta 2009, el núm ero de visados facilitados al año por Francia
reem bolsar a los harragas, esos jóvenes dispuestos a todo por ha caído de 5,6 a 1,64 millones. Y, como subraya una vez más
alcanzar “El D orado” europeo, el elevado costo de un viaje Pierre Henry, “con un 15% de rechazo de visados de larga du­
tan arriesgado. Un viaje que com ienza con la travesía del M e­ ración, n uestro país tiene la tasa de rechazo más elevada del
diterrán eo hasta Lam pedusa en em barcaciones im provisa­ espacio Schengen”.
das y que a m enudo tiene un coste de 1.500 euros. En el curso A hora bien, la c risisy la g u e rra al o tro lado del M edite­
de esta travesía al menos 1.800 personas han perecido ahoga­ rrá n e o no h a n em pujado a la solidaridad. El 15 de jun io , el
das en 2011. Esto se debe a que tras la caída de Ben Ali, alrede­ m in istro del Interior, Claude G uéant, anunció que Francia
dor de 25.000 jóvenes em prendieron la huida de Túnez. De c e rra ría la p u e rta a cualquier ase n ta m ie n to de refugiados
todos ellos, una bu en a tercera parte, provista de un perm iso proveniente de Libia, “habida cuenta de l„.J la saturación de
de trabajo de seis m eses expedido p o r Italia, h a llegado a la nu estras capacidades de acogida”. Y no es cuestión de aplicar
mal llamada “patria de los derechos hum anos”. M uchos han la d ire c tiv a europea de protección tem poral, adoptada por
sufrido en ella un destino terrible. H asta tal punto que, a p rin­ B ruselas en 2001. “ Existen, sin em bargo, situaciones excep­
cipios de ju n io de 2011, la Liga de los D erechos H um anos ha cionales, com o las que hemos conocido con los ‘boat people’
exigido del gobierno francés “el fin de la cam paña de re p re ­ vie tn a m ita s y la g u e rra en la antigua Yugoslavia, que recla­
sión, de hostigam iento y de estigm atización”. man dispositivos específicos y en principio transitorios”, es­
Desde el advenim iento de las revoluciones árabes, jam ás tim a M aryse Tripier, profesora de Sociología en la Universi­
la política de acogida del H exágono había sido tan restricti­ dad París-D iderot.
va. El país ñivo a bien aplaudir -ta rd ía m e n te - los progresos H asta la inm igración legal está en el punto de mira: Clau­
de la libertad en Túnez y El Cairo, después en Damasco y Sa- de G uéant desea reducir en un 10% los 200.000 perm isos de
naa, o incluso lanzarse con la OTAN a una operación m ilitar resid en cia acordados cada año a título profesional. “Francia
en Libia para d erribar a Gadafi, pero al principio daba la im­ no tiene necesidad de albañiles y cam areros” extranjeros, se­
presión de tem er un tsunam i humano. C uando Roma predijo gún el m inistro. Sin embargo, en estos sectores, hay cerca de
un “éxodo bíblico”, el 27 de febrero de 2011, Nicolás Sarkozy 500.000 em pleos que quedan vacantes. El m ovim iento co­
se inquietó por las “consecuencias de tales tragedias sobre m enzó antes de 2011: sólo 2.000 tunecinos fueron acogidos
flujos m igratorios incontrolables y sobre el terro rism o ”. “Lo legalm ente en 2010, en lugar de los 9.000 previstos po r el
que im porta al gobierno no es la democracia, sino, ante todo, acuerdo bilateral. Sin embargo, los expertos opinan que “los
la circulación de las personas: tem e una dem anda m igratoria flujos Sur-N orte son débiles en com paración con los flujos
m ás im portante”, considera Pierre Henry, d irecto r de Fran- Sur-Sur”. De hecho, en 2011, de los 780.000 inm igrantes que
ce-Terre d ’asile (Francia-Tierra de asilo). vivían en Libia, originarios del M agreb y del África subsaha-
En un inform e publicado a fines de ju n io de 2011 y titu ­ riana, una p arte ha vuelto a casa, un núm ero ínfimo ha ido a
lado “E uropa du d a bajo el fantasm a de la invasión”, Gisti y F rancia y 500.000 han encontrado refugio en cam pam entos
Anafé, asociaciones de apoyo jurídico a los inm igrantes, han de Túnez. ■
subrayado los “controles d iscrim inatorios” sufridos por los
tunecinos, así como “el restablecim iento abusivo de los con­
troles en las fro n teras”. ¿No han solicitado (y obtenido) de CorineC habaud, periodista de La Vie

1 3 4 | EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


LAS RAZONES PARA PARTIR

Razón de la m igración a Francia


(según el m otivo de adm isión para la
estancia, 3 respuestas posibles)

E star con su có nyuge

S alvar la vida, escapar


d e co nflicto s políticos

E nco ntra r un trabajo

C a m bia r d e vida

P o rcentaje d e in m igrados
S eg uir a la fam ilia por cad a 100 h ab itantes
i 34%
U 20%
El futuro de los hijos
-1 5 %

C ursar estudios

E scapar de la pobreza
O

R ecibir atención sanitaria


4%
E scap ar d e catástrofes CÓRCEG/#
naturales

Fuente: Pupulation & Avenir. 2010. T


D escubrir o tro país

Fuente: Insee. 2007. OBREROS Y EMPLEADOS

Portugueses
PROCEDENCIA

C la s ific a c ió n de las personas


e x tra n je ra s por n a cio n alid a d , en '

Camboya, Laos, Vietnam


España
C am boyanos
Túnez
Laosianos I
Reino Unido Vietnamitas
0 25 50
Italia
C lasificació n de los im m ig rad o s activos q ue p oseen un em pleo
Nacionalidades de América según la c ateg o ría s o cio p ro fesio n al y el país de origen
y de Oceanía
i Artesanos, com erciantes y jefes de empresa | | Empleados
Turquía j | Directivos y profesiones intelectuales superiores | | Obreros

I Profesiones interm edias


Otros países de Asia
Fuente: Insee, 2007.

Otras nacionalidades
de la UE-27
UN NIVEL DE VID A INFERIOR
Otras nacionalidades
de Europa Nivel de vid a m edio según el tip o de a s cen d en cia

Francés d e p a d re s n a c id o s fran ce se s
Otras nacionalidades
de Africa

22 5 5 0 d uros

Argelia

1 5 9 6 0 e u ro s
Portugal
15 000 20 000 25 000 euros
Fuente: Insee, 2007. % Fuente: Les revenus et le patrimoine ties ménages", Insee, 2011.

LE M O NDE D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN M 0 N D IP L 0 135


ASIA Y LOS PAÍSES ÁRABES VECINOS PROPORCIONAN...

JORDANIA PALESTINA
4 90 0 00

EGIPTO
1 3 95 000

EMIRATOS
ÁRABES UNIOOS
ARABIA
SAUOI Mar de Oitiiin

SUDÁN* BANGLADÉS
280 000 / J YEMEN 7 8 0 000
8 60 000 Golfo de Bengala

OCÉANO ÍNDICO
SRI LANKA
745 000
Fuente: Dejtartamentn dé Asuntos
Económicas y Sociales/ONU, 2005.

Los países del Golfo,


Las petromonarquías de la Península Arábiga en este em irato. Por su parte, el actual jefe de la Autoridad
Palestina. M ahm ud Abbas, fue funcionario du ran te m ucho
atraen grandes flujos de inmigrantes árabes y
tiem po en Qatar. Asimismo, tras la represión del movimiento
asiáticos. Esta mano de obra, poco calificada, de los H erm anos M usulm anes en Egipto, decidida por Abdel
representa para ciertos Estados más del 80% Gamal Nasser, fue en Arabia Saudí donde una parte de los lí­
deres de la H erm andad, en particular los profesores, encon­
de su población. traron refugio.
U na de las tres principales fuentes de divisas de la econo­
mía egipcia, ju n to al turism o y las ren tas del Canal de Suez,
ntigua “costa de Piratas” y transform ada en “costa de está asegurada p o r las tra n sfe re n cias de los expatriados,

A la Tregua” en el siglo XIX por la Royal Navy británica


que intentaba hacer segura la ruta de las Indias, la par­
te oriental de la Península Arábiga fue considerada d urante
principalm ente las provenientes del Golfo. En 1990, la deci­
sión del jefe de la OLP, Yasser Arafat, y del presidente de Ye­
men, Ali Abdallah Saleh, de apoyar Ia invasión de Kuwait por
m ucho tiem po como un lugar desolado y poco hospitalario. Saddam H ussein provocó en represalia la salida forzada de
Apenas se practicaba allí la pesca perlera, una actividad, por los palestinos y los yem eníes asentados de forma num erosa
otra parte, arruinada por la llegada al mercado de perlas culti­ en K u w aityen Arabia Saudí.
vadas japonesas tras la Prim era Guerra M undial. El descubri­
m iento de descom unales yacim ientosgasísticos y petroleros, Pakistaníes, indios y filip in o s
a p a rtir de los años 1930, modificaría en profundidad la eco­ Por el hecho de haber sido du ran te m ucho tiem po una zona
nomía y la imagen de esta región. En lo sucesivo, el Golfo Pér­ de influencia británica -L ondres aseguró una suerte de m an­
sico no dejaría de atra e r una variada inmigración, necesaria dato sobre las p e trom onarquías h asta las in dependencias
para erigir potentes petrom onarquías sobre la arena. que se escalonaron a lo largo de los años 1960-, el Golfo tam ­
En un p rim er m om ento, esta inm igración fue árabe. La bién atrajo una inm igración occidental generalm ente m uy
historia política de la región lo recuerda a su m anera. Fue en calificada. Fue así como un británico, Tim Clarke, llegó a di­
Kuwait, por ejemplo, donde, a fines de los años 1950, Al Fatah rigir la com pañía aérea Emirates, joya de Dubai, de la Federa­
(M ovimiento de Liberación Nacional Palestino) fue fundado ción de los Em iratos Árabes Unidos. Sin embargo, el fenóme­
por Yasser A rafat y algunos com pañeros del exilio asentados no más masivo concerniente a los m ovim ientos de población

136 I EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


P o rce n taje de m ig ran tes según el país de destino

an %

■ Bahréin | ' . | Omán | \ Arabia Saudí

■ Kuwait Qatar

780 Número de inm igrados en los países del Golfo


por país de origen

□ País í □
| País donde la población es m ayoritariamente
musulm ana
* Cilia previa a la partición de Sudan

OCÉANO PACÍHCO

reinos de expatriados
en el Golfo ha sido el desarrollo de un flujo de mano de obra do m anifestarse sino a través del aislamiento de una casta que
asiática em pleada principalm ente para las tareas no califica­ tiene como característica principal la titularidad de u na par­
das. Esta inm igración proviene m ayoritariam ente del vecino te del m aná petrolífero. La situación es diferente en Bahréin
Pakistán,de In d iay de Filipinas. y en Omán, que no disponen de una renta petrolífera com pa­
El despegue de las ciudades-E stado, en los años 1970, y, rable a la de sus vecinos, y en Arabia Saudí, el país de la Penín­
más adelante, la m undialización de los intercam bios com er­ sula que dispone de la población local más num erosa.
ciales que hizo del Golfo un centro aéreo, sobre todo, en tre La variable económ ica es básica en cualquier reflexión
O ccidente y los países em ergentes asiáticos, han estim ulado sobre el futuro papel de la inm igración en estos países. En
la inm igración, a pesar del m arco m uy e stricto en el que se B ahréin y en A rabia Saudí se están planteando la cuestión
inscribe: enm arcado en un sistema de patrocinio (kafil), todo de u na “nacionalización” del em pleo que tendrá com o con­
trabajador inm igrante debe disponer, antes de abandonar su secuencia autom ática una m enor recurrencia a la población
país, de un em pleador local, del cual dependerá. Los nu m e­ extranjera. Ya muy avanzada en el archipiélago, donde una
rosos abusos constatados (penosas condiciones de trabajo en p arte de los em pleos del sector privado está ocupada por los
la construcción o en los trabajos domésticos a puerta cerrada, bareiníes, en el gigante saudí esta nacionalización choca con
confiscación del pasaporte, dificultad para la práctica de un el obstáculo de la calificación. La “saudización” del m ercado
culto distinto de la religión m usulm ana) han sido objeto de de trabajo supondría, de hecho, un nivel de com petencia y de
inform es de organizaciones de defensa de los derechos h u ­ exigencias salariales que pudiera resistir la com paración con
manos. Pero los inform es no han logrado disuadir a estos in­ los trabajadores asiáticos. Esta “saudización" no concierne a
m igrantes de ten tar la suerte en lo que sigue siendo, visto des­ la función pública considerada com o un coto reservado para
de sus países de origen, un verdadero “El Dorado”. los nacionales (seguridad en el empleo, salarios adecuados,
A ñadida a las demás, la inmigración asiática h a contribui­ baja precariedad laboral). A pesar de su política voluntarista,
do en ciertos Estados a anegar a la población autóctona entre al m enos en su enunciado, el reino saudi está todavía muy le­
una masa de expatriados; es el caso de Kuwait, de Q atar y de jos de una “nacionalización” de los empleos. ■
los Em iratos Á rabes Unidos. En estos tres países, el p o rcen­
taje de expatriados es su p erio r al 80% de la población. Esta
situación provoca, sobre todo en el caso de los Em iratos, una
com pleja búsqueda de la identidad nacional, que no ha podi­ Gilíes París, periodista de Le Monde

LE M O N D E DIPLOM ATIQU E EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN MOND IPLO I 137


PROCEDENCIA DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN EEUU

COREA DEL SUR


4 0 8 40 0

OCÉANO
ATLANTICO
MÉXICO
5 2 8 6 400;

FILIPINAS
84 8 800

EL SALVADOR
OCÉANO 580100
OCÉANO
PACIFICO .ÍNDICO

Trabajadores inmigrantes,
el desafío estadounidense
Aproximadamente U millones de “sin papeles” H asta el presente, Barack Obama no ha conseguido apro­
viven en Estados Unidos. Y las personas bar su reform a de la inmigración, prom etida durante su a n ­
terior cam paña. Los últim os proyectos de ley para ayudar al
contratadas ilegalmente representan e l5% de la reagrupam iento fam iliar han fracasado y reform as com o el
mano de obra estadounidense. dream act (la ley del sueño), que prevén la regularización de
jóvenes hispanos sin papeles con tal de que estén en el ejér­
cito o en la universidad, han quedado en papel mojado. En
diciem bre de 2010, el dream act fue bloqueado por el Senado
o es ni m ucho m enos una casualidad. Un m es d es­

N
tras haber sido aprobado po r la C ám ara de R epresentantes.
pués de h ab er oficializado su can d id atu ra para un
Después, con la conquista de la Cám ara por los republicanos,
segundo m andato en 2012, el presidente estadouni­
a fines de 2010, la revisión del sistem a m igratorio parece ha­
dense Barack O bam a lanzó la cam paña para su reelección berse alejado todavía un poco más.
en El Paso, la ciudad fronteriza tejana, opulenta y apacible,
Obama vuelve pues a la carga acusando a los representan­
situada frente a Ciudad Ju árez, en el sur, herm an a siam esa
tes de la oposición de haber reclam ado reforzar la seguridad
m exicana sum ida en la violencia de los carteles d e la droga.
de las fronteras, como condición previa a una reform a, y de
Ante la m ultitud, com puesta en su m ayoría por latinos, el 10
d ar largas después. “Tengo m iedo de que nos pidan siem pre
de mayo de 2011. Obama se com prom etió form alm ente en fa­
más de lo que hagam os. Puede que nos digan que necesita­
vor de una reform a de la inm igración, uno de los tem as más
mos fosos. ¡Y puede quedespués quieran m eter cocodrilos en
controvertidos del país y particularm ente sensible en los es­
ellos!”, ironizó, m ientras presentaba la inmigración regulada
tados fronterizos y del oeste, donde la distinción entre inmi-
como u na oportunidad para la prosperidad del país.
gi antes legales y clandestinos no parece e sta r del todo cla­
Según un estudio publicado en 2009 po r la Oficina del
ra. Lanzando una discreta invitación a los electores hispanos
C enso de Estados Unidos, la población hispana ha aum enta­
que, en 2008, votaron en sus dos terceras partes a.su favor, el
do en un 3,2 % entre 2007 y 2008 hasta alcanzarlos 47 millo­
presidente se declaró decidido a resolver el espinoso tem a de
nes de personas. Uno de cada seis habitantes es de origen his­
loscercad e 11 m illonesde sin papeles que viven en el territo ­
pano, la m inoría más num erosa del país. En el censo de 2010,
rio estadounidense. ¿Llegará a convencerlos?
Estados U nidos, prim era nación de acogida de inm igrantes

138 EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


del mundo, contaba con 31,8 m illones de m exicanos, 4,6 mi­ PROFESIÓN Y ORIGEN DE LOS MIGRANTES
llones de puertorriqueños y 1,8 millones de cubanos.
El n úm ero d e sin papeles que vivían en Estados Unidos N ú m e ro d e tra b a ja d o re s e x tra n je ro s M ÉDICOS
en 2010 no ha variado prácticam ente respecto a los años p re ­ en E s ta d o s U n id o s p o r p a ís d e o rig e n
y p o r p ro fe s ió n
cedentes, según el Pew H ispanic Center. Eran 12 millones en
2007, año récord, antes de bajar a 10,8 millones en 2009. Cer­
ca del 62% de ellos, cifra casi invariable en los últim os años, CHINA
son originarios de México.
A p esar de la elevada tasa de desocupados en tre los tra ­
bajadores estadounidenses y una cifra récord de deportados
(779.000 entre 2009 y 2010), el núm ero de sin papeles activos
-cerca de 8 millones de perso n as- perm anece tam bién inva­
riable. Los trabajadores contratados ilegalm ente rep resen ­
tan el 5% de la mano de obra estadounidense.
Según el inform e del Pew Hispanic Center, en 2009, al re­
dedor de 350.000 recién nacidos tenían p or lo m enos a uno
de sus pad res sin papeles, es decir, alre d e d o r de un 8% de
los nacim ientos. “D em asiado”, estim an varios congresistas
conservadores, que anuncian desde hace m eses iniciativas
para elim inar la concesión autom ática de la ciudadanía esta­
dounidense a los niños nacidos en el territorio de EE.UU. de
padres sin papeles.
En total, el país c u en ta con 16 m illones de niñ o s in m i­
grantes. Una vieja tradición, según dicen los especialistas.
Pero Estados Unidos no logra integrar a estos jóvenes, obser­
va The N ew York Times. Según una investigación, realizada
por dos profesores d é la U niversidad de Nueva York y publ i-
cada en sus páginas, las separaciones fam iliares (m ás de la
mitad de los 400 niños encuestados no tienen ningún contac­
to con al menos uno de sus padres) tienen severas consecuen­
cias sobre su com portam iento.
Según otro estudio del Pew H ispanic Center, presentado
en mayo de 2009, alrededor de una cu arta p arte de los esta­
dounidenses m enores de 18 años son hispanos, y la gran m a­
yoría de éstos son inm igrantes de segunda o tercera g en era­
ción. Por prim era vez desde 1980, la m ayoría (52%) de los 16
millones de niños de origen hispano que vivían en EE.UU. en
2007 eran inmigrantes de segunda generación o personas na­
cidas en suelo estadounidense de al menos un progenitor ex­
tranjero. De aquí a 2025, alrededor de uno de cada tres niños
estadounidenses será de origen hispano, añade el estudio.
Estas cifras atem orizan a una buena p arte de la derecha
estadounidense. En Arizona se acuerdan de la ley firmada, en
abril de 2010, por el gobernador republicano Jan Brewer, que
autorizaba a la policía a verificar el e statu to m igratorio de
cualquier persona detenida. E sta ley suscitó una ola de p ro ­
testas antes de ser suspendida por la justicia federal d u ra n ­
te el verano de 2010. La m ism a justicia bloqueó, en mayo de
2012, una ley sim ilar en Utah, en tanto que Alabama adoptaba
un texto duro, que exigía firm em ente a los centros ed u cati­ T R A B A J A D O R E S D E L A C ONSTRUCCIÓN
vos que localizaran a los estudiantes sin papeles. “La cuestión
de la inm igración va a seguir siendo d urante m ucho tiem po
una m anzana de discordia política: producirá cam bios dolo­
rosos en los ám bitos culturales y económ icos -e scrib e la re­
vista digital The Daily Beast-. Las tensiones culturales y eco­
nóm icas no precisan para inflam arse más que un fósforo de
los demagogos”. A la entrada de la reunión pública de El Paso,
se encontraron frente a frente dos grupos. Uno gritaba con­
signas para que el Presidente acelerara su reform a de la inm i­
gración. El otro enarbolaba las consignas preferidas de los re ­
publicanos de la región: “Seguridad en la frontera, prim ero” y
“¿Amnistía? ¡Jamás!”. ■

Nicolás Bourcier, periodista en Le Monde


Fuentes: The New York Times: Census BureauV
American Canununity Survey.

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONO SUR/FUNDACION MONDIPLO i 1 3 9


Población refugiada
a fin e s del año 2009
Número por país de origen
Menos de 10 000

j De 10 001 a 100 000

| De 100 000 a 150 000


Más de 150 000

Número por país de acogida


1 000 000
500 000
50 000
1 000
Zonas de conflictos:
situación en julio de 2010
M Inter estatal es
'M, Intraestatales
i k Separatistas
Guerrillas

*
Mtndaiiao

Papuasia ü r
ECUADOR &

^ SOLIVIA
* *
* PARAGUAY
CHILE ^

Fuentes: Ramses 2011, Dunod, 2010;


PAÍS DE ORIGEN Y DE ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Informe ACNUR, 2010.

Los refugiados, en los


El derecho de asilo está en crisis y el estatuto en distinguir las solicitudes de asilo de otras solicitudes, que
m ezclan lo político con lo económ ico o lo m edioam biental;
de refugiado es cada vez más difícil de obtener
fabricación de “ni-ni”, ni expulsablcs ni regularizables; com ­
en un momento en que los desplazados petencia entre los países de acogida en cuanto a las prestacio­
medioambientales vienen a engrosar los nes acordadas rivalizando en la dism inución del núm ero de
solicitudes; dificultades para realizar repatriaciones respe­
flujos migratorios.
tando los derechos humanos, puesto que el derecho de asilo
com porta la cláusula de no devolución hacia países en g u e rra ..
ás que nunca, el refugiado indeseable se h a c o n ­ Desde 1990, la europeización del derecho de asilo ha lle­

M vertid o en el sím bolo m undial del extranjero ab­


soluto, aquel que debe perm anecer inmóvil, esta­
cionado en un “cam pam ento del m u n d o ”. Se cu en tan cerca
de 40 m illones de refugiados y personas desplazadas en el
vado a la U nión E uropea a d otarse de instru m en to s que se
alejan a veces de la Convención de G inebra de 1951, consi­
derada dem asiado ligada a la época de la G uerra F ría cuan­
do el dem andante de asilo, al abandonar definitivam ente su
m undo, pero solam ente 10 millones de refugiados reconoci­ país, como era el caso del disidente soviético, estaba m uy ale­
dos. En 44 países industrializados, el A lto Com isionado de jado del inm igrante económ ico de entonces. Los A cuerdos
las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) contabili­ de Dublín de 1990 han tratado de hacer solidarios a los países
zó en 2010 un flujo, en decrecimiento, de 358.000 solicitantes europeos con las respuestas a la solicitud de asilo dadas por
de asilo, de ios que 235.900 correspondían a los 27 países de la sus vecinos europeos (se han acabado las solicitudes de asi­
U nión Europea. En Estados Unidos, p rim er país en núm ero lo m últiples y se respeta la respuesta negativa dada por otro
de solicitudes presentadas (por delante de Francia -47.800-, país europeo). Los Acuerdos de Dublín 11 de 2003 (fundados
Alem ania, Suecia, C anadá y el Reino U nido), su núm ero se sobre el principio “onestop, oneshop”, según el cual el inm i­
eleva a 78.700. E ntre los países de origen encontram os a Ser­ grante deberá solicitar el asilo en el p rim er país de la Unión
bia, con 28.900 solicitudes producidas que alcanzan el ré ­ donde ponga los pies), han hecho de Grecia el destino hacia
cord, seguida por Afganistán (24.800), C hina (21.600), Irak el cual la mayor parte de los países de la Unión Europea reen­
(20.100) y la Federación Rusa (18.900). vían a los solicitantes entrados en Europa por este país.
Desde hace más de veinte años, el derecho de asilo está Todos estos instrum entos han ¡do corroyendo el derecho
en crisis: afluencia en la década en tre 1990 y 2000; después, de asilo en sus propios principios. A ello se añade la legisla­
decrecim iento en el núm ero de solicitantes de asilo; indeci­ ción interna de la mayor parte de los países europeos que han
sión a la hora de conceder el estatuto de refugiado; dificultad reform ado su derecho de asilo en un sentido más restrictivo

1 4 0 | EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


NORUEGA o “ ^ o
I Países de la Unión Europea ♦ SUECIA ESTONIA
| | Países candidatos o ,# LETOm^
a la Unión Europea
I I Países afectados por la Política DINAM AR CA^ LITUANIAX
1____ I Europea de Vecindad (PEV).
vinculados a un plan de acción REINO UNIDO g IIELORRUSJA

Los cam pos IR L A N D /£ ..O PAÍSES BAJOS. O O O


Abiertos
Cerrados Aíilf
Caspio
Para los extranjeros a la espera
de que se examine su solicitud oMOLL).
de adm isión de permanencia
en el territorio de un Estado
FRANCIA $ <s
*lifcC ' %
IUMANI M ar N egro
GEORGIA AZERB.
ARMENIA ^

<>♦ Para los extranjeros en proceso 0* O » * *> SERBIA


«■ 0 -E s t a m b u l A n k a ra
de expulsión <$oS
O
Examen de la solicitud
de admisión y de expulsión PORTUGAL ESPAÑA
4>° 0 B lle c ik TURQUIA

♦ SIRIA
Lugares y cam pos informales
♦ <* ♦ Beirut
de los barrios periféricos en
las grandes ciudades
♦ O GRECIA
A rg a l Túnez ^ O
Tangero «P ISRAElT
Rabal a*
• K J cctina*
M ar M cdiletraniü
Casablanca o n_ Oujda
O CÉANO Fez ■¿4
A T LA N T IC O

'♦ « r ♦
M ar
Rojo

♦o
MALI T a m a n ra s s e t

Fuente: Migreurop, 2009


LOS CAMPOS DE REFUGIADOS EN EUROPA

confines del mundo


(Alemania, en 1993; el Reino Unido, en 2002; Francia, en 1998 tró la soledad de Italia ante los 30.000 tunecinos y libios lle­
y, después, en 2003). Ciertas nociones y nuevas prácticas han gados a la isla de Lam pedusa en 2011.
venido a precarizar la condición del solicitante, como son las Los desplazados m edioam bientales están diversificando
sanciones contra los transportistas, la noción de país seguro, el paisaje m undial de las m igraciones forzadas. El térm ino
de tercer país seguro, de asilo interno (zonasde protección en recu b re realidades diversas, evaluadas en 200 m illones de
los países en crisis), la extem alización del asilo en los países nuevos em igrantes para el año 2050: el deshielo, la elevación
“tam pón” a las p u ertas de Europa, com o es el caso de Libia del nivel del mar, la desertificación, las inundaciones, los ci­
(zonas y cam pos de retención antes de en tra r en Europa). La clones, los sismos y las erupciones volcánicas.
doble deriva, por un lado, la de seguridad (es decir, la tentación C om unidades, incluso pueblos enteros, serán em puja­
de utilizar el derecho de asilo como un instrum ento de control dos al exilio en nuevas regiones (desplazados internos) o paí­
de las fronteras) y, por otro lado, la hum anitaria (consistente ses (desplazados internacionales): en Alaska, en las Tuvalu,
en intentar tratar la solicitud m anteniendo las poblaciones en en las Maldivas, en C had y en China, debido a la desertifica­
el sitio o perm itiendo el desarrollo de form as de asilo provi­ ción; en Bangladesh, am enazado por inundaciones crónicas;
sional y discrecional) contribuyen a debilitar a los solicitantes. en Nepal, víctim a del deshielo de los glaciares; en Estados
Estas situaciones tienden a h acer de la concesión del es­ Unidos, donde el ciclón K atrina ya ha provocado el despla­
ta tuto de refugiado una excepción, siendo la regla el re h u ­ zam ien to de un m illón y m edio de personas. Estos éxodos
sarlo. Hace 35 años, un 80% de los solicitantes obtenían el es­ m edioam bientales son todavía poco tom ados en cuenta por
tatuto, hoy, e n tre un 70 y un 80% lo ven rehusado. El asilo la protección internacional de asiloy p o rta protección social
concierne a individuos, pero tam bién a grupos enteros am e­ nacional. Son, sobre todo, los pobres, las m ujeres y los p ue­
nazados en lugares donde a veces está mal definida la parte blos indígenas los más afectados. Los países más vulnerables
del Estado y la sociedad civil en la responsabilidad an te las no son los m ayores responsables de los gases de efecto inver­
persecuciones. nadero, pues es el Sur el más afectado.
El Pacto Europeo sobre Inm igración y Asilo de 2008 in ­ ¿M igraciones voluntarias o forzadas? En todos los casos,
cluye, en tre sus cinco objetivos, el de “co n stru ir u na Europa el derecho es insuficiente para ofrecer una protección direc­
del asilo”. Teniendo en cuenta las grandes disparidades entre ta: hace falta una convención internacional específica. ■
uno y otro Estado m iem bro, en lo que se refiere a la p ro tec­
ción y a la concesión del estatu to de refugiado, el Pacto tra ­
tó de establecer un único procedim iento de asilo para el año C atlierine W ihtol de W enden, polítóloga y jurista,
directora de investigación en el CN RS (CERI), París
2012. Sin embargo, existe una falta de sol idaridad, como mos­

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN MONDIPLO 1 1 4 1


5 |¿Todos
minoritarios?
Amenaza para unos, oportunidad
para otros, la modernidad despierta
las reivindicaciones identitarias.
1 . i :■ • L ’
*A > /
i ^ /í\"

k.
A i

r r '; L
' V

- y

.V - ¿as*
5
¿TODOS MINORITARIOS?

“Todos somos
minoritarios”
Para la ensayista Caroline Fourest el estatus
de minoritario no es tanto una cuestión de
número como de norma, definido en
función de una relación de fuerza.
T od o s som os m in o ritario s. A un­ cho de p e rte n e c e rá u n co n ju n to m ás am plio.
q u e só lo sea p o rq u e c a d a in d i­
La Urnma, e sta c o m u n id a d de c re y en tes que
v id u o es ú n ico . Lo q u e lo h ace
en o c asio n e s c o n ce b ím o s com o un to d o h o ­
e s ta r m uy so lo y lo lleva a so li­
m ogéneo fren te al u n iv e rso o ccid en tal, a p e ­
d a riz a rse con o tro s. ¿Que otros? s a r de su g ra n h ete ro g e n eid a d , es un u n iv e r­
¿A p a rtir d e q u é a fin id ad es? “M in o ría ” -ta l y
so h o ra d a d o de m in o rías, q ue a veces su fre n
co m o se su e le e n te n d e r - es un té rm in o que
el a co so de o tro s m u s u lm a n e s al p ra c tic a r
g e n e ra lm e n te d e fin e a u n g ru p o d e sd e el ex­
un islam d isco n fo rm e con la n o rm a s u n n ita ,
terio r, a p a rtir d e la m irad a d e los o tro s, de la
siendo é sta en sí m ism a d ife re n te de la n o rm a
n o rm a y d e su m a rg in a lid a d c o n re la c ió n a
c h iita . Así flu c tú a n las fro n teras e n tre m in o ­
esta norm a. ¿Cuál? Todo d e p e n d e del c o n te x ­
ría y m ay o ría, s e g ú n el p e rím e tro y el p u n to
to. In c lu so el h o m b re blanco, h e te ro se x u a l y de v ista escogido.
c ristia n o , a m e n u d o c ita d o c o m o re fe re n c ia
El m u e s tra rio se d e sp lieg a h a s ta el in fi­
p a ra d ig m á tic a de e sta n o rm a, se h alla en a b ­
nito, habida c u en ta d e q u e las “m in o ría s ” e s ­
s o lu ta m in o ría , su m e rg id o c o m o e stá e n tre
tá n en el c e n tro de to d a s las p reocupaciones.
u n a m asa d e h o m b re s c h in o s o indios. Todo
D esde el final de la S e g u n d a G u e rra M undial
lo co n trario , las m u je re s so n m ay o rita ria s en
y el h o rro r del racism o e x te rm in a d o r, se em -
el m u n d o , p e ro c la ra m e n te “m in o r ita r ia s ”
pi en d ió un in m e n s o tra b a jo de d e c o n s tru c ­
con resp ecto a la n o rm a d o m in an te, d ado que
ción de las n o rm a s y d e los p re ju ic io s. E ste
co n tin ú a n esta n d o a m p lia m e n te dom inadas.
tra b a jo acaba de p a s a r la p á g in a de los siglos
P o r lo ta n to , el e s ta tu s d e m in o r ita r io
en los que la acción co lo n iz ad o ra podía h a ce r
n o e s ta n to u n a c u e s tió n d e n ú m e ro co m o
a la rd e de v irtu d e s “c iv iliz a d o ra s”.
de n o rm a . Se d e fin e co n re la c ió n a u n a m a-
yoi ía, p e ro m á s a u n en fu n c ió n d e u n a r e ­
A cu sa d o d e tr a ic io n a r los “v a lo re s d e l
la c ió n d e fu e rz a y d e su p e rc e p c ió n . T o d o c a m p o a fric a n o ”
es u n a c u e s tió n d e p e rs p e c tiv a . Los á ra b e s
E sta fo rm a de d is fra z a r el afá n de lu c ro y la
son m in o rita rio s e n Isra e l. P e ro los israelíes
e x p lo ta c ió n h a a fe c ta d o p ro f u n d a m e n te a
so n m in o r ita r io s en el m u n d o á ra b e . C ad a
n u e stra relación con lo univ ersal, de sd e a h o ­
u n o c o n s id e ra la d o m in a c ió n bajo su p u n to
ra m a n c h a d a de so sp e c h a de im p e ria lism o .
d e v is ta . Las c o m u n id a d e s m u s u lm a n a s se
B asta con o b s e r v a r los d e b a te s del C o n sejo
s ie n te n “m in o r ita r ia s ” en E u ro p a. Q u ie n es
de D e re ch o s H u m a n o s d e la ONU, e n c a rg a ­
s u fre n la p e rte n e n c ia a e sta m in o ría a veces
do de ap licar laD eclaració n U niversal. A pro­
b u s c a n el c o n su e lo de la id e n tid a d en el h e ­
bada en 1948 p o r la cuasi u n a n im id a d de las
n a c io n e s , é s ta s e e n c u e n tr a a c tu a lm e n te
p u e sta en tela de ju ic io com o u n a n o rm a "oc­
c id e n ta l” p o r los p a íse s que no d e se a n a p li­
c a r el p rin c ip io de lib e rta d de ex p re sió n , de
Ensayista, Caroline Fourest, nacida en 1975
, es
titu lad a por la École des hautes études en ig u a ld a d e n tre sexos y de in d e p e n d e n c ia de
Sciences sociales (EHESS), Colabora en Le Monde la ju s tic ia o no q u ie re n p ro te g e r a c ie rta s m i­
y France Culture y es profesora de n o ría s de la p e rsec u c ió n , ya se tra te del siste ­
M ulticulturalism o y Universalismo en el Institut m a de c a sta s o de las leyes a n tiso d o m ía u tili­
d’études politiques de París. Es autora de La z a d a s p a ra p e rs e g u ir a los h o m o se x u a le s, e
derniére utapie: menaces sur l'uniuersalisme in clu so p a ra ejecu tarlo s.
(Crasset, 2009). Su últim o trabajo publicado es
M arine Le Pen (Crasset et Frasquelle, 2011).
El 17 d e ju n io de 2011, m ie n tra s q u e un a c ie r ta s c o m u n id a d e s n a c io n a le s , p rin c i­
p a ís c om o S u d á fric a p ro p o n ía u n te x to d i­ p a lm e n te relig io sas, c o n tra v e n ir las n o rm a s
rig id o a c o m b a tir la d is c r im in a c ió n b a s a ­ q ue se a p lic an a todos. C om o in s ta la r u n eruv
d a en la o rie n ta c ió n se x u a l, su d eleg ad o vio - u n a d e lim ita c ió n sim b ó lic a u tiliz a d a p o r
c ó m o el r e p r e s e n ta n te d e N ig e ria lo a c u ­ los ju d ío s u ltr a o r to d o x o s - e n la v ía pública,
sa b a d e t r a ic io n a r los “v a lo re s d e l c a m p o n e g a rse a u n a tra n s fu s ió n s a n g u ín e a e n los
a fric a n o ” y de “a lin e a r s e ” con el b lo q u e o c ­ h o s p ita le s (com o o c u rre co n los te stig o s de
c id e n ta l. C om o si la p e rs e c u c ió n d e los h o ­ J e h o v á ), e x ig ir n o h a c e r los e x á m e n e s d u ­
m o s e x u a le s p u d ie r a e le v a r s e a c a te g o r ía ra n te el m es de R a m a d á n o te n e r u n e x a m i­
de “v a lo r”. C om o si el c o n ce p to de ig u a ld a d n a d o r del m ism o sexo... T odas esta s p e tic io ­
fu e ra u n id eal re s e rv a d o a los o c c id e n ta le s n e s de e x cep ció n , fo rm u la d a s e n n o m b re de
y n o u n a a sp ira c ió n u n iv e rsa l. En re a lid a d , la s u p erio rid a d de la ley religiosa so b re la ley
se e n c u e n tr a n c ad á v e re s de h o m o sex u a le s, c o m ú n , tr a n s f o r m a n el m u ltic u ltu r a lis m o
go lpeados h a sta la m u e rte , en to d o s los c o n ­ en filo so fía p o lític a a n tiig u a lita ria . P o rq u e
fines del m undo. In clu so en E stad o s U nidos, é sta lleg a a to le ra r el re c h a z o a la ig u a ld a d ,
en nom bre de u n a visión p a rtic u la rm e n te in- al c a rá c te r m ix to y h a s ta en ocasio n es la d e s­
te g ris ta de la Biblia, m ie n tra s que S u d áfrica c o n fia n z a h a cia las o tra s m in o rías. E n n o m ­
p osee u n a d e las C o n stitu c io n e s m á s ig u a li­ b re del re s p e to a las “c o m u n id a d e s ” re lig io ­
ta ria s que e x iste n . H o m o sex u a le s, n e g ro s y sas o c u ltu ra le s, in clu so se olvida q u e e x isten
blancos h a n c o m b atid o en n o m b re del fin del
a partheid , a u sp ic ia d o s p o r el C o n g re so N a­
c ional A fricano. “Las mujeres son
¿ H asta d ó n d e se p u e d e n to le r a r m ayoritarias en el
las tra d ic io n e s ?
En este caso preciso , com o en m u c h o s o tro s, mundo, pero claramente
c ita r el a n tiim p e ria lis m o p a ra r e c h a z a r lo
u n iv e rs a l es p ro p io d e la m a la fe. E s ta c o n ­ ‘m inoritarias’ con respecto
fu s ió n se e n c u e n tr a e n la o b ra d e a lg u n o s
te rc e rm u n d is ta s , q u ie n e s lle g a n a c o n fu n ­
d ir el re s p e to a las c u ltu ra s con u n a fo rm a de
a la norma dom inante”
d is p e n s a q u e p e rm ite tr a n s g r e d ir el r e s p e ­
to a los d e re c h o s elem en tales. Por ejem plo, la “m in o ría s ” (m u jeres, h om o sex u ales...) d e n ­
a blación - o el in fa n tic id io - , p ra c tic a d a p o r tro de e sta s c o m u n id a d es que n e ce sita n de la
a lg u n a s trib u s , se h a ju s tific a d o e n n o m b re ley c o m ú n p a ra q u e la n o rm a d o m in a n te de
del re s p e to a la s tra d ic io n e s . P e ro , ¿ h a s ta é sta s no los o p rim a.
d ó n d e se p u e d e n to le ra r las tra d ic io n e s? La A sí, se p u e d e s e r v íc tim a d e ra c is m o
c u e s tió n no es fá c il d e z a n ja r. D e p e n d e en c o m o c iu d a d a n o d e c u ltu r a ju d ía o m u s u l­
g ra n m e d id a d el p e rím e tro y d e la re la c ió n m a n a y a la vez s e r d o m in a n te com o h o m b re.
h is tó ric a q u e m a n tie n e u n a m in o ría con su Sin e m b a rg o , p o r s o lid a rid a d in te rc o m u n i­
m ayoría. ta ria , s u c e d e q u e a lg u n o s m ilita n te s h o m o ­
U no d e lo s p r in c ip a le s d e s p r e c io s a c ­ s e x u a le s to m a n p a rtid o e n c o n tra d e la “is-
tu a le s h a c ia el m u ltic u ltu r a lis m o v ie n e de la m o fo b ia ” - c u y a s o n o rid a d le s r e c u e r d a
la co n fu sió n e sta b le c id a e n tre los d e re c h o s a “h o m o fo b ia ”- sin v e r q u e ello s irv e a m e ­
c u ltu ra le s a los q u e le g ítim a m e n te p u e d e n n u d o p a ra r e c h a z a r las c rític a s fe m in is ta s
a s p ira r los pueblos au tó c to n o s -in te g ra d o s a c o n tra el in te g rism o , su sex ism o y su h o m o ­
la fu e rz a en u n a n ació n y en v ía s d e d e sa p a ­ fobia. A quí, el c o n ce p to de “m in o r ita r io ” en
r ic ió n - y las m in o ría s n a cio n ale s d e e s ta n a ­ re a lid a d s irv e d e e x c u s a p a ra to le ra r la d o ­
ción, que h a n elegido v iv ir e n ella. Si b ien las m in a c ió n y re c h a z a r la e m a n c ip a c ió n in d i­
c o stu m b re s y alg u n o s ritu a le s d e los pueblos v id u a l. D e a h í la im p o rta n c ia de no d e fin ir
o rig in a rio s d e b en s e r p re s e rv a d o s , la ley h a ú n ic a m e n te el c o n c e p to de m in o r ía en f u n ­
de p o d e r p ro te g e r a to d o s los c iu d a d a n o s d e c ió n d el n ú m e ro , sin o te n ie n d o e n c u e n ta
los a ta q u es c o n tra su in te g rid a d , sea c u al sea e sta relació n d e fu e rz a y de d o m inación. P or­
su origen, su c u ltu ra y su religión. Por el c o n ­ que to d o s som os m in o rita rio s y to d o s som os
trario , to d o s los c iu d a d an o s de u n país d eb en d o m in a n te s se g ú n el d ía , el lu g a r y a q u ie n
re s p e ta r su s leyes, sin p o d e r in v o c a r la c u l­ te n e m o s en fren te .*
tu ra ni la religión p a ra c o n tra v e n irla s.
N ada es m á s c o n tr a r io a l p rin c ip io de
ig u a ld a d q u e los “a c u e rd o s ” q u e p e rm ite n

LE M O N D E D IPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M ONDIPLO | 1 4 5


¿TODOS M INORITARIOS?

“Todos somos
seres humanos”
Para el filósofo Paul Clavier, el eslogan “Todos somos
minoritarios” impone actualmente, so pretexto de
pluralismo, una diferenciación obligatoria.

L os m in o rita rio s e stá n d e m oda. le p ro h ib ió p e rm a n e c e r en te rrito rio francés


Pero esta m oda c o rre el riesgo de p o r a te n ta r contra el orden público. El eslogan
d e ja r e n m in o ría el id eal d e h u ­ tenía un sentido claro: el de u n a identificación
m anidad. Para n o d e te n ern o s d e ­ sim bólica y voluntaria con una víctim a. N oex-
m asiado en g en eralid ad es filosó­ p resaba u na reivindicación de identidad, sino
ficas que, en sí, no están d e m oda, evoquem os m ás b ien un deseo de u niversalidad: el ju d ío
los avatares del eslogan “T odos somos...”. alem án, que crista liza b a a la vez el odio anti-
El 3 d e m ayo d e 1968, el s e c re ta rio g e n e ­ s e m ita y e l odio antigerm ánico, e ra la victim a
ral d el P a rtid o C o m u n ista fran cés a rre m e tía en cualquier caso hipotético.
c o n tra los “g ru p ú scu lo s d irig id o s p o r el a n a r­ D esde entonces, la fórm ula se ha im itado:
quista alem án D aniel C o h n -B en d it”. ¿ P re te n ­ “T o d o s so m o s e m ig ra n te s ”, “T o d o s som os
d ía G eorges M arch ais m e d ia n te esta fó rm ula e x tra n je ro s”, “Todos som os sin p a p eles”. In ­
d e n u n c ia r al “p a rtid o del e x tra n je ro ” y p o n e r cluso leí, h ace doce años, n o lejos del Collége
en te la d e ju ic io la le g itim id a d d e las re b e l­ de France, esta proclam a p in ta d a en un m uro:
días e stu d ian tiles, poco a co rd es co n la e stra - “T o d o s so m o s b u rk in e s e s p a le s tin o s ”. En
cam bio, no h e leído: “T odos som os p e rso n as

“En el eslogan ‘Todos sin h o g a r” (d e m a siad o h ip ó c rita ) ni “T odos


som os tran sex u ales” (dem asiado íntim o).

somos X ’, lo que cuenta es U n re c h a z o u n iv e rs a lis ta


d e las d is c rim in a c io n e s
el ‘T o d o s a n te s que el ‘X C om o q u ie ra q ue sea, en c a d a caso, se b lan -
de c la ra m e n te el e s ta n d a rte d e u n a m in o ría
tegia de los d irig en te s del P artid o C o m u nista p o lític a , é tn ic a o so cia l. P e ro se b la n d e e n
francés? ¿Q uería ag ita r el fan tasm a del s e c u ­ u n se n tid o h u m a n ista : lo q u e h a cé is a esto s
la r pelig ro g erm án ico llen o d e ideologías p e r­ h o m b re s y a e sta s m u je re s es al s e r h u m a n o
versas? a quien se lo hacéis. El esp íritu de M ontaigne
E ste es e n to d o caso, digám oslo, el o rig en sopla en este g é n ero de reivindicación: “C ada
d el e slo g an “T odos so m o s ju d ío s a le m a n e s ” h o m b re lleva en sí la form a e n te ra de la c o n ­
q u e c o re ab a n los e stu d ia n te s d e la U n iv ersi­ d ic ió n h u m a n a ”. Se b la n d e el e s ta n d a rte de
d a d d e N a n terre , en señ al d e so lid a rid a d con u n a m in o ría, p e ro se h a ce p a ra a p e la r a u n a
D any el Rojo, a q u ie n d e sd e el 20 d e m ayo se p e rte n e n c ia universal, p a ra re c la m ar un tra ­
to equitativo. H ay algo de noble en esta form a
de re iv in d ic a ció n p ro v o c a d o ra q ue e x p re sa
un rech azo universal de las discrim inaciones.
Paul C la vie r E n el e slo g a n “T o d o s so m o s X ”, lo que
c u en ta es el “T odos” antes que el “X”. No cabe
Profesor y doctor en Filosofía, Paul Clavier,
du d a de q ue es el d e stin o de los X lo q u e e stá
nacido en 1963, enseña en la Escuela Normal
Superior de París.
en el origen del m ovim iento de p rotesta. Pero
Sus últim as obras publicadas son LÉnigme du mal se reclam a el re sp eto incondicional a estos X
ou le tremblement de Júpiter (Desdée de Brouwer, e n n o m b re d e la p e rte n e n c ia de los X a u na
2011) y Ex Nihilo, compuesta de dos volúmenes: h u m a n id a d . Se d e fie n d e a esto s X a títu lo de
L’introduction en philosophie du concept de s e re s h u m a n o s con to d o s su d e re c h o s . No
création y Scénarios de “sortie de la création" c o m o X, sin o c o m o in d iv id u o s q u e fo rm an
(Hermann. 2011).
CONTRAPUNTO

p a rte in te g ra n te d e la e x p e rie n c ia h u m a n a . se p u e d e se r persa: p e ro en c u an to al hom bre,


Sin em b arg o , es m uy p o sib le q u e n u e stro si­ declaro no h ab erlo e n co n tra d o nunca; si exis­
glo X X I h ay a a n u n c ia d o la m u e rte d e e ste te, está c la ra m en te a m is esp ald as”.
universalism o, ex p u esto a u n a situación c ríti­ Tem o q u e vivam os u n a con trarrev o lu ció n
ca d a d a la c o in cid en cia d em asiad o frecu en te a n tih u m a n ista , c o n el p re te x to d e la d iv e rsi­
e n tre el c o m p ro m iso e n favor de los d erech o s d a d hu m a n a ... No p re te n d o s e rm o n e a r a quí
h u m a n o s y la p ro m o ció n de los in tereses e co ­ a los d e fe n so re s d el p lu ra lism o é tn ic o , p a ra
nóm ico s d e los p u e b lo s co lo n iz ad o res. Pero q u ie n e s n o e x iste c rite rio univ ersal que p e r­
e n to n c es, si es su ficien te con se r m in o ritario m ita d ife re n c ia r los b u e n o s de los m alos tra ­
p a ra hallar la ju stificació n de sus “elecciones” tos, los c o m p o rta m ie n to s d ignos o indignos.
y d e su s c o m p o rta m ie n to s, p o r q u é no: “T o ­ Q u e rría s im p le m e n te a d v e rtir q u e el abuso,
dos som os accio n istas té ja n o s” o “T o d o s so ­ o la m ala u tiliz a c ió n , d e la n o c ió n de h u m a -
m os talib an es teo crático s”.
L a c u e s tió n es la sig u ie n te: ¿hay q u e re ­
n u n c ia r p a ra s ie m p re a la p e rs p e c tiv a u n i­ “M ás vale
v e rsalista , m a n c h a d a d e s o sp e c h a d e e tn o -
c e n tris m o y e stig m a tiz a d a d e c o m p lic id a d
o b je tiv a con la acción colonial q u e h a avasa­
una injerencia
llado a las poblaciones “lejanas”? N ada es m e ­
nos seguro. La nueva consigna co m u n ita rista
hum anitaria
“T od o s so m o s m in o ría s” p la n te a un p ro b le ­
ma. So p re te x to de p lu ralism o , el eslo g an no
torpe que una
d e ja d e im p o n e r un ré g im e n co m ú n : el d e la
diferen ciació n obligatoria. Sin em bargo, esta
indiferencia
n o rm a , a p a r e n te m e n te m á s to le ra n te , q u e
finge no a g re d ir a nad ie, p ro h íb e c u a lq u ie r
hacia el hom bre”
in d ig n a c ió n y c u a lq u ie r resisten cia. T odo se
vuelve cultura], to d o se co n v ierte e n u n a su n ­ nidad, q ue dem asiad o a m e n u d o no ha h e ch o
to d e c om u n id ad y de co stu m b re sin g u lar que sin o o c u lta r tra to s in h u m a n o s, no b a sta para
no p o d e m o s co m p re n d e r, p o rq u e se tra ta de d e sc a lific a r e ste ideal de re sp e to in c o n d ic io ­
o tra c ultu ra, d e o tro c o n tex to y d e o tra form a n a l al s e r h u m a n o , co n las ob lig a c io n es m u ­
de concebir. tu a s q u e se d e riv a n d e ello. P o r o tra p a rte , no
po d em o s re p ro c h a r la in h u m a n id a d a los im ­
U n a c o n tr a rr e v o lu c ió n p u lso re s in te re s a d o s de los d e re c h o s h u m a ­
a n tih u m a n is ta no s p u es, p re c isa m e n te , hay n o rm a s u n iv e r­
Q ue d e fe n so re s de la civ iliz a ció n u n iv e rsal sales de lo q u e los h o m b re s se deb en e n tre sí.
cay eran e n u n a e x p lo tació n in h u m a n a d e los La d iferen ciació n o bligatoria de m inorías que
p u e b lo s co lo n izad o s 110 es ra z ó n p a ra q u e la re iv in d ic a n in d iv id u a lm e n te su d e re c h o a
a p u e s ta p o r la u n id a d d e l g é n e ro h u m a n o ex istir d e m an era d istin ta c o n d u ce a la indife­
d e b a ser so sp ech o sa de seg u n d as in ten cio n es ren cia. M ás v ale u n a in je re n c ia h u m a n ita ria
d e p re d ad o ras y to talitarias. Q ue los v erd a d e ­ to rp e que u n a in d iferencia hacia el hom bre.
ros c rím e n e s c o n tra la h u m a n id a d se c o m e ­ A n te s d e s e r tal o cual m in o ría, to d o s so ­
tie ra n e n n o m b re d e u n a s u p u e s ta h u m a n i­ m os se re s h u m a n o s. Es b u e n o a c o rd a rse de
dad “ad u lta, b la n c a y c iv iliz a d a ” no es ra z ó n ello, a u n q u e e sto no v e n d a m u ch o . F r e n te a
p a ra q u e h ay a q u e re n u n c ia r a p e n s a r en el to d o s los a rg u m e n to s (e c o n ó m ic o s, p o líti­
h o m b re y e n las p en as d e cad a se r hum ano. cos) q u e ju stific a b an los m alos tra to s a los e s­
J o se p h d e M aistre, en Consideraciones so­ clavos en R om a, S én eca re p e tía in c a n sa b le ­
bre Francia, u tiliz a b a los ex ceso s del T e rro r m ente: “Im m o h o m in e s”, “P ero ta m b ié n son
com o a rg u m e n to p ara n eg ar la ex isten cia del h o m b re s ”. Si el h o m b re n o ex iste, to d o e stá
h o m b re : “N o h a y h o m b re s en el m u n d o . H e perm itid o . ■
visto, en mi v ida, fran c e se s, italian o s, ru so s,
etc.; in clu so sé, g ra c ia s a M o n te sq u ie u , q u e

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR/FUNDACIÓN MONDIPLO | 1 4 7


5
¿TODOS MINORITARIOS?

Los nuevos derechos


de los indígenas
La aprobación por la ONU de la Declaración Ellos, p o r su parte, se denom inan a sí m ism os “los hom ­
b res”, quedando fuera de la hum anidad todos los dem ás, a
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en
los que tra ta n be lic o sa m e n te de m onos o huevos de p io ­
2007, marcó el comienzo de una nueva era. Pero jo, com o puso de relieve L évi-Strauss en “Raza y C u ltu ra”,
la modernidad sigue amenazándolos. una conferencia que dio en la Unesco. T otalm ente diferen­
te es el nom bre que en 1969 se atribuyeron los am erindios
de Estados U nidos durante su ocupación de Alcatraz cuando
l Occidente blanco devastó pueblos enteros en el m o­ se dirigieron al “gran padre blanco”: the People (el pueblo).

E m en to de la “co n q u ista”, tra s el d escu b rim ien to de


A m érica. Con sus caballos y sus arm as, los conquis­
tadores se convirtieron en culpables de genocidios masivos.
Y esto es inolvidable. C uando no se tratab a de m asacres por
Tuvieron razón. La ONU ya recoge legalm ente estas den o ­
m inaciones: en inglés se dice indigenous (indígena) y en fran­
cés autochtone (autóctono), dado que los franceses no podían
utilizar de m anera decente el térm ino “indígena”, a causa del
m edio de las arm as y las to rtu ras, denunciadas p e rtin e n te ­ régim en de “in d igenato” establecido en todas las colonias
m ente en la época por el español Bartolomé de las Casas, bas­ francesas desde 1889, u na vergonzosa form a de apartheid a
taba con nuestras pestes. Por nuestro contacto m u riero n de la francesa que atribuía un estatus inferior a las poblaciones
enferm edad el 85% de los m arquesanos en menos de un mes; colonizadas. A nticipada en 2005 por la Convención para la
eran alred ed o r de 100.000 en el m om ento de la conquista y Diversidad C ultural de la Unesco, la A samblea General de la
solam ente 2.000 en el siglo XX; así com o tam poco podem os ONU aprobó en 2007 un texto liberador, la D eclaración so­
olvidar el “sendero de lágrim as” en el que perecieron 4.000 b re los D erechos de los Pueblos Indígenas, con 143 votos a
cheroquis por culpa del presidente estadounidense A ndrew favor frente a 4 en contra: Estados Unidos, Canadá, Australia
Jackson, ni la m asacre de los lakotas en W ounded K nee por y Nueva Zelanda. Al prohibir toda discrim inación y recono­
disparos de am etralladora pesada en 1890, ni la desaparición cer la igualdad de todos los pueblos, esta declaración cargada
total de los tainos en la isla que Cristóbal Colón llamó “La Es­ de consecuencias reconoce el derecho de los pueblos indíge­
pañola”, actualm ente dividida en tre Santo Domingo y Haití. nas a la autodeterm inación, así como los derechos colectivos
D urante m ucho tiempo, no hem os sabido cómo denom i­ sobre sus tie rras y sus recursos: el control del subsuelo y de
narlos. ¿Salvajes, prim itivos, indígenas, autóctonos? ¿O bien las minas, e n tre otros. Les reconoce asim ism o el derecho a
esta palabra culta, “aborigen”, “quien viene del origen”, gene­ conservar los vínculos “espirituales” que m antienen con sus
ralm ente reservada para designar a los pueblos que viven en territorios, así como con sus aguas fluviales y costeras y, por
el te rrito rio de la actual Australia? Es una palabra que no se consiguiente, con sus pescas tradicionales.
debe confundir con “arborigen”, palabra ficticia que q u erría Se reconocen los derechos de su farm acopeay de las me­
decir que esta gente desciende de los árboles, y que constitu­ dicinas tradicionales, para poner fin a los abusos de poder de
ye u n a falta de ortografía todavía m uy frecuente, pru eb a de las m ultinacionales que roban el uso de las plantas, los paten­
nuestra ignorancia. tan y los explotan. Por no h ablar del robo de las secuencias
genéticas, digno de las m asacres de la conquista. Se prevén
reparaciones, restituciones e indem nizaciones de las tierras
confiscadas, que nos hacen pensar en las consecuencias para
PATRIMONIO
Estados U nidos. Se reconocen los derechos a entablar víncu­
los organizativos con otros pueblos de la m ism a cultura sin
EL REGRESO DE LAS CABEZAS ten er en cuenta las fronteras de los Estados, y se limitan seve­
MAORÍES A LA TIERRA DE SUS ANCESTROS ram ente las im plantaciones militares. La aplicación de estos
45 artículos incum be a los Estados-naciones, cuya responsa­
Los m ao rie s d ec ap itab a n viv o s a los jefes, que d em o strab an asi su
bilidad histórica es enorme. Todavía se está lejos de esto, pero
v a le n tía . T atu ad as y después inhum adas, sus cabezas pro teg ían a la
ha habido progresos.
co m u n id ad . Los blancos las coleccionaron; se v o lv ie ro n o b jeto de
com ercio -in c lu s o se d e ca p ita ro n e sclavo s- y más ta rd e se pusieron
La rehabilitación de los indígenas am ericanos com enzó
en los museos. N u ev a Z elan d a las reclam ab a a Francia d esde hacía a inicios del siglo XXI, incluso en los Estados que no votaron
mucho tie m p o cu an d o la ciu d ad de Ruán d ecid ió que su cabeza la D eclaración. En 1999 nació Nunavut, un nuevo territorio
ta tu a d a d e b ía reg res a r Esto no era suficiente: el P arlam en to autónom o de Canadá, gobernado por los inuits, cuya capital
francés tu v o q u e v o ta r una le y especial en 2 0 1 0 . En 2 0 1 1 , la es Iqaluit, una transcripción escrita de su lengua, el inukti-
cabeza m a o ri d e Ruán v o lv ió al m useo de Te Papa de W ellin g to n .
tut. Tiene un Parlam ento en forma de trineo donde arde per­
Cuando las o tra s quince cabezas d e los m useos franceses la hayan
seguido, se id e n tific a rá n y después se inh u m arán o se reu n irán en
m anentem ente el quUiq, hornillo de piedra que funciona con
el s an tu a rio del m useo m ao ri.
EL TERRITORIO DE NUNAVUT, GOBERNADO POR LOS INUITS

Territorio de los nunavut


Tierra que pertenece
a los inults
I s la M e lv ilh

f ila D evon

¡la d e B a n k s

¡ambrii

C uenca
M e lv íU e

TERRITORIOS C Qamani’tuai E stre ch o d e H u ils o n


NOROESTE

Península
de Ungava
°K angiql¡niq (Rankin Inlet)

QUEBEC

MANITOBA

Fuente: Aí/as des pólcs, E.


Canohhio, Autrement, 2007.

grasa de foca, y donde los ancianos ocupan su escaño en ca­ cha económ ica de los indios de Estados Unidos, propietarios
lidad de autoridades. Se utilizan tres lenguas: el inuktitut, el de 350 casinos instalados en sus reservas y exentos del pago
inglés y el francés. En 2004, el National M u seu m o fth e Ame­ de im puestos desde 1988, para gran perjuicio de algunos par­
rican Indian, inaugurado por la Native N ations Procession, lam entarios blancos reaccionarios: p orque el dinero de los
un gran pow-pow de naciones originarias venidas de todas las casinos indios, denom inado “el nuevo bisonte”, hace la com ­
Américas, abría sus puertas en el centro de W ashington. Es el petencia al de Las Vegas. Sin olvidar la com pra d é la cadena
prim er museo concebido por los propios am erindios. de origen inglés H ard Rock Café por u na tribu de indios se­
m inóla de Florida, en 2007...
La re v a n c h a d e los a m e r in d io s En el Pacífico, son independientes las islas Samoa (1962);
En 2006, el p rim er p residente am erindio elegido dem ocrá­ las islas Fiyi (1970); y las Nuevas H ébridas, convertidas en
ticam ente, Evo M orales, ex p asto r de llamas, sum ó a su in ­ V anuatu (1980). La Nueva C aledonia francesa p ro n to será
vestidura política com o presidente de Bolivia una investidu­ objeto de un referéndum de autodeterm inación, y la Poline­
ra religiosa, con los pies descalzos para g u ard ar el contacto sia francesa está dotada de un estatuto de autonom ía. ¿Y en
con la Pachamama, la M adre Tierra, en un em plazam iento otras partes? En India, los “tribales”, protegidos desde la in­
preinca a 3.860 m etros d e altitud. En 2011, O llanta Húmala, dependencia, se benefician de cuotas reservadas de puestos
un indio quechua, ex m ilitar de izquierdas, fue elegido presi­ de trabajo que les garantizan el em pleo en la función públi­
dente de Peni. A lo que se debe añadir la sorprendente revan­ ca, al igual que los parias y las castas bajas. Sin embargo, ->

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR/FUNDACIÓN MONDIPLO | 1 4 9


¿TODOS MINORITARIOS? EL M O VIM IEN TO DE LOS NAXALITAS EN INDIA

HARYANA
j TV
N u e v a D e lh i Q •
\ „\ .
RAJASTÁN O Lucknow
Brahmtp

G UYARAT

Ahm edabad o
átfií ^ t :
M ADHYAPRADESH
. ;íV'
JHARKHANC

R a n c n io f
.* L j >
Jam shedpui
.1' jvetr'11

^ ¿ n
BAHÍA DU
BENGALA
Bom bay D
(M u m b a i) M A H A R A S H TR A

V is a K h a p a tn a m
°H y d e ra b a d
MAR ARÁBIGO

A N DHRA
PRADESH
Im p la n ta c ió n de
la g u e rrilla n a x a llta

f j Fuerte
B a n g a lo r e o 0 M a d rá s ( C h e n n a i)
Moderada

°P u d u c h e rry Marginal
T A M IL Ñ A D I
K E R A LA ° C o im b a Io r e

C o c h in (K o c h i) O Fuente: BCCL, The Times uf


India fjroup, 2010,

-> m ientras que varios Estados nuevos con fuerte m inoría soviéticas, ya no se p rohíbe y encuentra en el presente una
indígena (C hhattisgarh y Jh ark h an d ) han pasado recien te­ renovada vitalidad.
m ente a form ar parte de la Federación India, lasituación eco­ En África, tradicionalm ente tratados como esclavos por
nóm ica de los tribales es tan desastrosa que una antigua re ­ los b an tú es, los pigm eos, p ro p ie ta rio s sagrados del suelo
vuelta nacida en Bengala en 1967, la cual engendró un partido africano, todavía sufren vejaciones en algunos países. M uy
revolucionario m aoísta que no duda en hacer uso de la acción preo cu pante es el destino de los 50.000 san -lo s bosquima-
violenta, el m ovim iento de los naxalitas, ya recibe apoyo de nos-, form idables cazadores-recolectores repartidos entre
los tribales en 15 Estados de la Federación, todos en la costa Namibia, Angola y Botswana, los únicos que saben vivir en el
este de India. desierto del K alahari: recogen el agua en las cavidades de los
árboles, la aspiran de debajo del barro con cañas huecas, la al­
G arantes ecológicos m acenan en huevos de avestruz cerrados con hierbay les po­
En China, la colonización de los H an indigna a los tibetanos y nen siglas con el nombre de sus propietarios. Devastados por
a los uigures, reprim idos p o r un régim en totalitario que des­ lo que el antropólogo inglés W ade Davis llamó “el colonialis­
truye v o lu n tariam en te las form as tradicionales. E n Nueva mo m oderno” -e l alcohol, una educación forzosa-, se pelean
G uinea O ccidental, p erten ecien te a Indonesia, al contrario por su territorio. Esto significa que, a pesar de notables avan­
que la o tra m itad de la isla, la Papua Nueva Guinea indepen­ ces, Survival International, m ovimiento por los pueblos indí­
diente, los m ilitares m asacraron alred ed o r de 100.000 p a ­ genas, tiene razones para ayudar a esos pueblos am enazados
púes en los años 1960. En la Siberia rusa, aunque la Repúbli­ en calidad de vigía protector.
ca in d ep en d ien te de Yakutia, votada en 1991, no haya visto ¿Qué los amenaza? Salvo en China, los Estados-naciones
la luz y aunque los nenets samoyedos hayan sido rusificados colonizan poco, m ilitar y dem ográficam ente. Las am enazas
a la fuerza, el cham anism o, clandestino du ran te las décadas actuales vienen de la m odernidad: represas hidroeléctricas

1 5 0 | EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


LOS BOSQUIMANOS, EL PUEBLO AFRICANO MÁS ANTIGUO

ANGOLA
!Xun

Z IM B A B U E
m
Tyua
Tshua o B u la w a y o
M O Z A M B IQ U E
//G a n a

W in d h o e k Nharo /Gui BOTSUANA Sv.

IXoó KnuleTSlla
N A M IB IA *H o a
OCÉANO G a b o ro n e
de
ATLÁNTICO m P re to ria
K a la h a r i ■M a p u to
J o h a n n e s b u rg o o
SUAZILANDIA OCÉANO INDICO

* Koitiani (N /u) Khwe


!Xun QK im b e rle y

B lo e m fo n te in le s o to
o D u rb a n

■ ■ Tribus bosqulmanas

C iu d a d del C abo-, o
Fuente: WIMSA E as t L o ndon
(Working Group of Indigenous
Minorirics in Southern Africa).

destinadas a sum ergir territorios enteros en Brasil y en India, chos consuetudinarios, la aplicación de éstos supera el límite
deforestación industrial en Africa o en Brasil, aniquilación de tortura: existe la flagelación pública seguida de chorros de
de las culturas indígenas cuya com unión con los árboles, ríos, agua helada. Sin embargo, la Declaración precisa que los dere­
plantas y animales es una característica universal. chos de los indígenas se ejerzan “de conform idad con las nor­
La D eclaración dice expresam ente que los pueblos indí­ mas internacionales relativas a los derechos hum anos”.
genas son los mejores garantes ecológicos: “El respeto del sa­ Los jíbaros han renunciado a la tsantsa, la cabeza cortada
ber, de las culturas y de las prácticas tradicionales contribuye del enem igo hervida, secada y reducida, desde ahora obje­
a una valorización duradera y equitativa del medio ambiente to de nostalgia como, entre nosotros, el duelo o el torneo; en
y de su buena gestión”. M ientras esta buena gestión del medio África, el sacrificio hum ano se ha abolido oficialm ente y la
am biente no baya convencido a todos los Estados-naciones ablación em pieza a dism inuir; en India, a pesar de una ola ex­
-a ú n se está lejos de ello -, los indígenas verán sus modos de trem ista a fines de los años 1980, las viudas ya no arden vivas
vida gravemente am enazados. Y nosotros también; el interés en la hoguera de su d ifunto marido. Subsiste la pena de m uer­
de la hum anidad reside en aplicar la Declaración sobre los De­ te en Estados Unidos, C hina, M edio O riente, Asia C entral e
rechos de los Pueblos Indígenas inspirándose en sus leccio­ Indonesia, m ientras que se ha suspendido en Rusia e India,
nes. ¡Pero no todas! En Ecuador, donde se reconocen los dere­ pero este país busca actualm ente un verdugo de m anera ofi­
cial. La pena de m uerte, este viejo derecho consuetudinario,
es el astil de la balanza de los derechos.
RECURSOS En estos m omentos, la aplicación de los derechos consue­
tudinarios es una espina clavada en la carne de la humanidad;
LA PARADOJA DE NAURU la negociación entre sus exigencias y las de los derechos hu­
In d ep e n d ie n te desde 1 9 6 8 , la p e q u eñ a isla de N auru, en Oceanía,
m anos reproduce hasta el infinito la negociación perm anen­
exp lo tab a su fo sfa to Pero éste se agotó en los años 1 9 9 0 y la Isla te en tre lo particular y lo universal. ¿Se ha de proteger todo lo
giró hacia la corrupción. Los 1 0 .0 0 0 nauruanos h ab ían alcanzado de los pueblos indígenas? ¡No! Lo que se debe proteger es lo
entonces un n iv e l d e v id a ta n e le va d o que casi todos ellos eran que aportan al mundo: una inm ensa reserva de saber sobre el
diab ético s y p adecían en fe rm e d a d e s cardiovasculares. Su estado espíritu y el cuerpo, la extensión del concepto de ser hum ano
de salud era tan g rav e que la O NU pensó en evacuarlos. Para
a la naturaleza y una m anera de pensar sobria cuando se trata
fin an ciarse, N auru practicó el b la n q u e o de d in ero , d io asilo
del uso del mundo. ■
p o lítico a ' indeseables" de la región, fabricó pasaportes falsos y.
sin duda, ve n d ió sus votos en la ONU. Desde 2 0 0 4 , N auru ha
te rm in a d o o fic ia lm e n te las ac tiv id a d es ilegales pero, desp ro vista C atherine Clément, filósofa y novelista, directora de la Universidad
de agua p o tab le (la im p o rta d e A u stralia), la isla busca su fu tu ro . Popular del Museo de Quai Branlyen París.

LE MONDE DIPL0MATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN M 0NDIPL0 151


5
¿TODOS MINORITARIOS?

Las minorías boreales


y “El Dorado” minero
Las riquezas naturales de los territorios de samis, nenets, komis, khantys, evenkis y dolganos, ha con­
árticos despiertan la codicia. Las poblaciones servado un modo de vida nóm ada o sem inóm ada ligado a las
prácticas de la trashum ancia de renos. En la otra “v ertiente”
boreales amenazadas intentan organizarse, ártica: de Alaska a G roenlandia, los 155.000 inuits censados
a semejanza de los inuits. de una m anera precisa son hoy en día m ayoritariam ente u r­
banos y sedentarios, pero defienden la viabilidad de una eco­
nom ía m ixta donde la autonom ía alim entaria regional p er­
manece como garantía de las prácticas com unitarias de caza
D e los ocho Estados-naciones con superficie polar: Es­ y de pesca.
tados U nidos (Alaska), Canadá, D inam arca (G roen­ La extrem a fragm entación de las situaciones m inorita­
landia), Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, rias boreales hace particularm ente complejo un diagnóstico
el único que no alberga ninguna población indígena es Islan- unificado a escala de la inm ensidad ártica. Varios siglos de
dia. Más de cuatro m illones de personas viven actualm ente dom inación colon ial, de evangelización, de intentos de expo­
en el espacio polar, la m itad en el Ártico ruso, pero m enos del lio de las tierras y de program as estatales de asim ilación han
10% de esta población boreal está contabilizada como indíge­ insertado a las sociedades autóctonas boreales en un mosaico
na. Este cálculo sigue siendo teórico, principalm ente a cau ­ de marcos jurídicos y políticos específicos.
sa de la im posibilidad de que en N oruega, Suecia y Fin lan ­ El uso del espacio polar fue d u ra n te m ucho tiem po su
dia se integren criterios étnicos en los censos nacionales. Sin ú nico patrim onio común. La conciencia com partida sobre la
embargo, se calcula que el núm ero de sam is que viven en los degradación de su m edio am biente, abastecedor de alim en­
G randes N ortes europeos es de 70.000. tos y sobre sus vulnerabilidades culturales, adem ás de la ur­
En la Rusia ártica, e n tre C arelia y Taimir, ap ro x im ad a­ gencia de form alizar respuestas adaptadas al mal d esarro ­
m ente el 10% de la población indígena regional, com puesta llo boreal en una econom ía ártica en rápida transform ación,
confirm an desde ahora u na visión com ún para el conjunto de
las m inorías boreales.
LOS INUITS FRENTE A OTROS CANADIENSES Nuevos órganos de gobernanza popular, en particular el
C onsejo Ártico, instituido en 1996, h a n proporcionado una
El índice de Desarrollo Humano (IDH) de los inuits se ha definido a
partir del IDH de las Naciones Unidas (PNUD) a fin de comparar el
trib u n a p e rm a n e n te a las grandes asociaciones indígenas
nivel medio de bienestar de los inuits y de los otros canadienses. transnacionales como el Consejo Sami, fundado en 1956, la
Conferencia C ircum polar Inuit, creada en 1977, y la Asocia­
ción Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte, de Siberia y del
Lejano O riente (RAYPON, por sus siglas en inglés), organi­
zada du rante la perestroika en 1990 bajo el im pulso de in te ­
lectuales originarios como Vladimir Sangui o Yuri Rvtkheou.
E stas asociaciones nórdicas han participado activam ente,
d en tro del G rupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indíge­
nas, creado en 1982, en la redacción de la Declaración de Na­
ciones Unidas sobre los D erechos de los Pueblos Indígenas,
C o n ju n to d e N u n a v ik N u n a ts ia v u t N unavut R e g ió n d e lo s Canadá aprobada e n 2007 porlaO N U .
r e p io n e s (Q u e b e c ) (L a b ra d o r) in u v ia lu its
in u its (T errito rio s Las reivindicaciones relativas a las nociones de derechos
d e l N o ro e s te )

IDH (Educación)
colectivos, en concreto los culturales, de uso de la tierra y de
autodeterm inación a nivel local, que recoge la Declaración
de 2007, ya se habían observado en varias regiones árticas
desde los años 1970. Este precoz proceso boreal perm anece
d irectam ente ligado a los desplazam ientos progresivos de
los proyectos petroleros, gasísticos, m ineros o hidroeléctri­
cos hacia los G randes N ortes de Alaska, Canadá, Noruega o
Suecia. Desde 1970, las asociaciones indígenas han judiciali-
zado los conflictos sobre el uso y la propiedad de la tierra á r­
tica, lo que ha obligado a las naciones tutelares a aplicar nue­
vos m arcos de protección de las culturas boreales. Así, han
procurado que estas asociaciones se adhieran a los proyectos
de desarrollo m ediante la concesión de derechos sobre los

1 5 2 | EL ATLAS DE LAS M INORIAS


OCÉANO
La p o b la c ió n P A C IF IC O C H IN A
Las etnlas circum polares
L o s rie s g o s
E n e t s Población del Ártico U n,-tic O io T tk
Regiones emisoras de
| Inuits K o rya ks
contaminación atmosférica

| Samis Circulación aérea


Y a ku ts
— - Costa particularmente
| Otra población O ■ '© vulnerable a la erosión del
Evens ASIA
litoral
Naturaleza de la población ^ .A lú u tia n o s /,■ K m - ij C h u k c h is
A Población nómada Reservas y zonas
Y ukagirs de prospección
Población Yup/k .
O mayo ritan ámente
sedentarizada (80%)
M odos de vida
Y u p ik
>>:
Evens Evenks
1
-
de hidrocarburos
Producción de petróleo
Producción de gas
M ar RUSIA
H Criadores de renos -i Alaska t í dcSiberia Zonas de perforación
q InuP'fs oriental
Pescadores o
■ cazadores


A thabaskans
• • - « w *
7'
'\ D o lg a n s
Evenks
■ • ■ Oleoductos
—11— Gasoductos

G w /ch ’/ns Minas


’A
^ Nganasans Mareas negras
. .¿ 1 - M ar
AMÉRICA - hcauj or ! o *'" Kets
DEL N O R TE

LOS PUEBLOS DEL GRAN NORTE AMENAZADOS


Fuentes: Atlas des póles, É. Canobbiu, Autrement. 2007: Informe ACIA,
Cambridge University Press, 2004: Grid Arendal. 2005.

recursos energéticos, com o en Alaska, o m ediante m ecanis­ m edioam bientales al Gobierno y al Parlam ento groenlandés.
mos de preservación de los modos de vida, como en Québec. En el territorio canadiense de Nunavut, creado en 1999 tras
De m anera paralela, la representación política autóctona trein ta años de negociaciones con las elites inuits, un Gobier­
ha cam biado de estatus. Ante la confluencia de transiciones no público, de identidad pero no étnico, intenta hacer frente a
climáticas, económicas, sociales y m edioambientales, las éli­ los desafíos del desarrollo en esta inm ensa región de 2 millo­
tes indígenas boreales proponen un modelo de desarrollo po­ nes de km2, donde viven m enos de 31.000 habitantes de entre
lar a la vez participativo y conservador. La urgencia reside en los cuales más del 80% reivindican ser inuits. En Nunavut, la
controlar desde el principio los proyectos de desarrollo de los mitad de lapoblación tiene menos de 17 añosy está pendiente
territorios árticos d en tro de colaboraciones norm ativas que de una urgente inserción profesional en la econom ía nórdica.
unan a actores públicos y privados con las poblaciones regio­ Sobre los vestigios de la propaganda soviética que alaba­
nales, sistem atizando los procedim ientos de estudio de los ba la protección ejem plar de los “26 pequeños pueblos del
im pactos m edioam bientales y de concertación. La instaura­ N o rte” y frente a los avances de los frentes m ineros y energé­
ción de parlam entos samis en Finlandia en 1973, N oruega en ticos hacia los m árgenes árticos, el Raipon trabaja en la apli­
1989 y Suecia en 1993 ha perm itido la elaboración de políticas cación de una com pleja legislación federal que d esde 2001
culturales y de protección lingüística, a la vez que se ha traba­ clarifica un “derecho de uso nacional tradicional”.
jado en unacreación conjunta de políticas de desarrollo de los Firm e ante la realidad de los cam bios m edioam bientales
G randes Nortes. El Finnm arkAct noruego aprobado en 2005 árticos, el enfoque holístico de las elites polares conlleva una
propuso una prim era experim entación decogestión regional. lucha contra la precarización sanitaria y social, así como con­
La autonom ía que Groenlandia adquirió en 1979 y que se tra la relegación económ ica de las poblaciones boreales. ■
ha visto reforzada desde entonces por el referéndum de 2008
transfiere com petencias am pliadas en los cam pos energéti­
cos, económ icos, sociales, culturales, judiciales, sanitarios y Eric Canobbio, profesor de la Université Parls-YUI-Saint-Denis

LE M O N D E DIPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IO N M O N D IPLO | 1 5 3


¿TODOS MINORITARIOS?

EN FRANCIA, REVIVEN LA!


Amenazada durante mucho tiempo por la MAPA HISTÓRICO DE LAS LENGUAS REGIONALES
política del monolingüismo, la pluralidad
de las lenguas en Francia sigue siendo una
realidad histórica, social y escolar. Y una
riqueza por desarrollar.

N om bres de lugares (Porto-Vecchio, Ca-


bestany, C astelnau d ’E stretefo n d , re s­
BRETÓ N
p e ctiv am e n te “p u e rto viejo ” en corso,
“en el extrem o del lago” en catalán y "castillo nue­ ALSACIANO
vo de la fuente estrecha” en occitano) y nom bres de per-
sonas (M orgen, Le Goff, H arinordoquy) dejan m udo el dic­
cionario de francés. Sin em bargo, esto s nom bres son m uy
franceses. Se puede negar, renegar o bien aceptarlo: Francia
es el país más m ultilingüe de Europa. Allí se encuentran len­
guas germ ánicas (alemánico, fráncico, flam enco) y ro m án i­
cas (francés, occitano, catalán, corso, franco-provenzal), el
euskera y el bretón. Por no hablar de las lenguas melanesias y
criollas de los departam entos y de los territorios de ultram ar
(DOM-TOM, por su sigla en francés), vigorosas entre las p o ­ LENGUA DE 0C
Gascón
blaciones de ultram ar presentes en la m etrópoli. (OCCITANO)
El occitano es separadam ente la lengua más extendida de
las “lenguas regionales” en Europa. El lingüista francés Jules VASCO
\ Lángúidoc

Ronjat estim ó en 1913 que en el territo rio que “com prendía


un tercio de la superficie de Francia, el Principado de M ona­ CATALÁN
co, una p arte reducida de Italia y un pequeño rin có n de Es­
paña, se podía calcular el núm ero de sus hablantes en aproxi­
m adam ente 10 m illones de almas, es decir, u n poco más de
un cuarto de la población de Francia”. Un siglo después, los
estudios estim an que hay e n tre 2 y 3 m illones de hablantes
activos. ¿Por qué esta caída del 25% al 2,5%? Las “lenguas re­
gionales” atañen a una de cada dos regiones francesas, la m i­ rio de Gasconismes cotrigés (1766). Para p erten ecer a la éli­
tad de la geografía y de la historia de Francia, ¿pero por qué te, había que h ablar la lengua del poder. Pero aún quedaba
se han ocultado?
el pueblo. El plan de nacionalización de las m entes y de los
com portam ientos funcionó a m archas forzadas, particular­
El patois, e l o r ig e n d e l m a l
m en te bajo la III República, con la intención de resarcir el
Al contem plar d etenidam ente el mapa de las “lenguas regio­ traum a de 1870. En esta corriente, cuyo m inistro estaba asi­
nales”, se observa u n evidente c arác te r concéntrico: la re ­ mismo a cargo de la colonización de una Francia que iba des­
gión de íle-d e-F ran ce y el océano de sus m árgenes, sus dia­ de D unkerque (“la iglesia de las dunas”, en flam enco) hasta
lectos (del francés) y sus patois (todo lo que es no francés). Tam anrasset, el “patois" era un indicio de retraso. D esper­
El Louvre, Versalles, el Elíseo, una concentración enorm e de taba el fantasm a de la fragm entación nacional: por lo tanto,
circuitos bancarios, industriales, m ediáticos y culturales, “la había que erradicarlo. Se ridiculizaba el acento, se estigm a­
estrella de Legrand” de las líneas ferroviarias, por un lado, y... tizaba la “falta” y se inculcaba la vergüenza. A gran escala, a
“el desierto francés”, por otro. Antes de la descentralización los niños que hablaban dos lenguas se les enseñaba que sólo
(1982), la autoridad y las decisiones venían de París, en inter­ había una. La realidad de la diversidad lingüística y cultural
cam bio con las fuerzas vivas y las energías crecientes de las del territorio nacional tuvo que som eterse a la normalización
provincias (en latín “países vencidos”) o de las colonias leja­ a ultranza: “Todas las pretensiones de universalidad se han
nas. La lengua del lugar del poder, depredadora de las otras transferido a la idea nacional y Francia pretende m aterializar
lenguas, se convertía poco a poco en la lengua de la historia un valor universal sirviéndose de su idea nacional”, com enta­
de Francia. ba el filólogo alemán E rnst Robert Curtius.
H ubo una confiscación del p oder político, poético y lin­ Tras dos guerras mundiales, el nacionalismo aflojó la p re ­
güístico. El academ icism o y las escuelas de buenos m odales sión en beneficio de otros niveles de com petencia: suprana-
corrigieran, a p a rtir del absolutism o, los com portam ientos cional (la E uropa m ultilingüe) e ¡nfranacional (la región).
incorrectos: “El origen del mal es el patois”, dice el dicciona- En 1951, la Ley D eixonne entreabrió la puerta de las escuelas

1 5 4 I EL ATLAS DE LAS M INORIAS


LENGUAS REGIONALES
ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA EN 2 0 1 0

L IL L E
Flam enco

N A N C Y -M E T Z 11 4 00 0
F ranco-alem án (2 8 90 0)
AMIENS
28600-
P A R ÍS
Bretón
45 — *
WERSMLES
' CRETgiL

T ip o d e e n s e ñ a n z a
d e le n g u a v iv a r e g io n a l
e n la e s c u e la p r im a r ia ESTRASBURGO
Bilingüe paritario
A lsaciano (135 500)
H (Educación racional)

Inmersión asociativa LYON ^

■ no confesional

Inmersión asociativa O c c íta m 0 245)


GHENOBLE O ccitano (120)
o - 200 F ran co p ro ve iu a t (80)

□ confesional

“ I Extensiva
BURDEOS
Vasco (B 50 0) C£ 1200
AIX-MARSELLA
0" ( 8 ° 2; i TO ULO U SE O ccitano (8 7 5 0 ) n iz a
(sensibilización, 6900, ^5 O ccita nc (44 65 0 )

m
iniciación) M O N T P E L L IE R 8 ,600 [ ^ ¡ L O ccita no (1 960)
41 50 0
Límite de las circunscripciones 2 400 O ccita no (11 830) /*T \ f fv ig o o
C atalán (to o o o ) ( ) W
educativas

2200 2 8 3 0 16 8 0 0

Fuente: Educación nacional,


cifras recopiladas de los rectorados
por Pierre Escude, 2011

a las “lenguas locales”. Su aplicación sólo fue efectiva en la debilitadas a causa de una ausencia de voluntad política y le­
época del referéndum gaullista sobre la “descentralización” gislativa que levantaría la barrera histórica de las minorías.
(1969): se habló en to n ces de “lenguas regionales”. El viejo Y la b a rre ra mental.
m undo se derrum bó, las lenguas que du ran te tan to tiem po ¿Qué puede h a ce r Francia con su variedad de lenguas?
se habían p rohibido volvieron a ser m odernas, Lluís Llach U no de los elem entos principales que todavía se im pone la
cantó al antifranquism o, C laude M artí era un Dylan francés identidad francesa es el problem a falso y rígido en tre la uni­
y la sociolingüística hizo vacilar la ley infundada de la lengua dad de su destino político y la unicidad de su realización lin­
única. El viejo com plejo de Bécassine se to rn ó en un apaci­ güística. N uestro m undo (desde siem pre) ha sido m ultilin-
ble orgullo. ¡Toma! Todas las lenguas de Francia se hablaban güe. Reconocer y valorizar la diversidad lingüística francesa,
fuera del Hexágono y recogieron solidaridades fructuosas. El reforzar el bilingüismo francés-lengua regional y desarrollar
m etro de Toulouse hablaba occitano, los festivales en B reta­ las prácticas sociales de la lengua perm itirán una m ejor bús­
ña se m ultiplicaron, los jóvenes redescubrieron sus lenguas y q ueda del destino político com partido a p a rtir de historias
los viejos ya no tenían vergüenza. lingüísticas múltiples. Desde hace 20 años, los acuerdos e n ­
En la escuela, p rim ero asociativa y después pública, se tre el Estado y las regiones, así como las circulares académ i­
supo que con dos lenguas los conocim ientos y las capacida­ cas, escriben este futuro. Con los pulm ones llenos, Francia
des se aprenden mejor. El M inisterio de Educación creó las debería respirar mejor. ■
oposiciones de e n se ñ a n za y bilingüism o p a rita rio (1990).
El bilingüism o histórico francés volvió a ser una o p o rtu n i­
dad en un m undo claram ente plurilingüe y multipolar. En la
escuela prim aria, se pasó de nada a un poco: en Toulouse, el
3% de los alum nos son bilingües, en Alsacia el 10%, en el p e ­
queño País Vasco francés el 30%. Las lenguas de Francia e n ­ P ie rre Escudé, p ro fe s o r d e D id á c tic a d e las L en g u a s y B ilingüism o
traro n en la C onstitución (2008), pero siguen estan d o m uy F ra n c é s -O c c ita n o , IU F M T o u lo u se-II.

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN VONDIPLO 155


5
CIEN LENGUAS AMENAZADAS EN PAPÚA-NUEVA GUINEA

Kaniet Lenguas am enazadas:


♦ EE2] Vulnerables
Islas del Alm irantazgo En peligro
♦ Seriamente en peligro
^ En situación critica
+ Extinguida
t I L J il Año en que la lengua
“ “ * se extinguió.

Buka
5 hablantes
en 7977


♦"II-- U ruava
I22D Bougíiinville

^ M ahigi
O rrm
Golfo OCÉANO
de Papúa
PACIFICO
■ ^ ^ ° D aru

P uerto M o resby 'imana yo03 Is la s


. 11®^ 7 ♦EÉSi] ESE]. ♦w d ’E n tr e c a s te a u x
C0
100 km

Una riqueza
lingüística en peligro
En el mundo se hablan más de 6.000 lenguas. El país donde se encuentra la mayor densidad lingüística,
No existen rastros escritos de m uchas de ellas y es decir, el m ayor núm ero de lenguas con relación al núm ero
de habitantes, es Vanuatu, un pequeño archipiélago del Pací­
desaparecerán con sus últimos hablantes.
fico, tan grande como la región de íle-de-F rance: en efecto,
¡allí se cuentan algo más de 100 lenguas entre sus 244.000 ha­
bitantes! Toda esta zona de Asia-Pacífico es de hecho un pa­
E l gran público está m uy sen sib ilizad o a ctu alm e n te raíso para los lingüistas, con las más de 800 lenguas de Papúa
con la d e sap arició n de las especies y con la am en a­ Nueva Guinea y las 745 lenguas contabilizadas en Indonesia
za que pesa sobre la biodiversidad. La p é rd id a de la por el Instituto Indonesio de las Lenguas.
diversidad cultural y lingüística es todavía más rápida, pero
m ucho menos patente; sin embargo, es una cuestión que co ­ E m p o b r e c im ie n to c u ltu ra l
bra im portancia y ya se habla de salvaguardar la diversidad In d ia va a la zaga, ya que tiene 22 lenguas oficiales, un cen­
“biocultural”. te n a r de lenguas clasificadas de más de 10.000 hablantes y
Se calcula en tre 6.000 y 7.000 el n ú m ero de lenguas h a ­ un m ultitud de lenguas poco expandidas cuyo núm ero p o ­
bladas actualm ente en el mundo, una cifra que sigue siendo d ría alcanzar el millar. Y qué decir del continente africano,
im precisa p o r diferentes razones. Por un lado, no todos los que cuenta separadam ente con 2.000 lenguas, un tercio de
científicos sitúan en el m ism o lugar la frontera e n tre lengua las lenguas del mundo, e n tre las cuales más de 500 están en
y dialecto y, p o r otro, se siguen descubriendo aquí y allí le n ­ Nigeria... O de Latinoamérica, que contiene la mayor diversi­
guas todavía desconocidas po r el m undo occidental, m ien ­ dad de familias de lenguas, porque un buen tercio de las 120
tras que sim u ltán eam en te algunas hablas que pasaban po r familias lingüísticas clasificadas en el m undose localizan al
ser lenguas se revelan, una vez estudiadas, como variantes de sur del Rio Grande.
lenguas ya clasificadas. M uy probablem ente, hasta las grandes conquistas de fi­
H ay que añadir a estas listas los num erosos idiomas crio­ nales del siglo XV, el núm ero de lenguas en uso a escala m un­
llos, a los que se les reconoce cada vez más el estatus de len­ dial fuera m ucho más im portante que en la actualidad. Des­
guas aparte. Sin olvidar las num erosas lenguas de signos del p ués, las olas colonizadoras y los m ales que engen d raro n
mundo, diferentes de un país a otro, y en últim o lugar ¡los len­ (masacres, deportaciones, enferm edades, etc.) iniciaron un
guajes silbados! proceso de em pobrecim iento cultural y lingüístico. La degra-

156 | EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


dación fue aun m ayor durante del siglo XIX cuando se esta­
LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO
blecieron los Estados-naciones y, a continuación, en el siglo
XX, cuando se produjo u na presión más económ ica y social:
muchas poblaciones minim izadas com prendieron que aban­
donar su propialengua en beneficio de lenguas de mayor di­
fusión era una necesidad para salir de la pobreza.
Se espera actualm ente que el siglo XXI sea el teatro de
una hecatom be irreversible. La m itad de las lenguas que to­
davía se hablan hoy día m orirán antes de que finalice este si­
glo, con una pérdida más o menos grande según los continen­
tes: así, por ejemplo, se calcula que el 90% de las lenguas de
N orteam érica y de A ustralia podrían extinguirse en las déca­
das venideras. Algunas cifras clave perm iten percatarse de la
urgencia: sólo el 4% de la población m undial habla el 96% de
las lenguas; hay 500 lenguas de menos de 100 hablantes; más
del 90% de los contenidos en In tern et se redactan únicam en­
te en 12 lenguas.
U n grupo de expertos lingüistas elaboró para la Unesco,
en 2001, una tabla que evaluaba la vitalidad de las diferentes
lenguas del planeta. Se definieron nueve criterios, entre los
que evidentem ente se hallaba el núm ero de hablantes, pero
asimismo su edad, el nivel de transm isión intergeneracional,
la existencia de políticas lingüisticas, la presencia en el sis­
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL M UNDO
tem a escolar y en los m edios de com unicación, la existencia
Diversid ad
de docum entación y de m aterial educativo, así com o la per­
lingüistica cepción que los hablantes tenían de su propia lengua, que son
1 Mi.y otros tantos factores clave para determ inar las posibilidades
J Fuerte
de supervivencia de una lengua.

R e s u rg im ie n to e n u n fu tu r o
Es útil precisar aquí la distinción entre lengua m uerta y len­
gua desaparecida. M uchas lenguas m inoritarias de los países
desarrollados, tales com o el b retó n o el e u sk e ra e n Francia,
' Océano. están en peligro de m uerte pero no de desaparición: aunque
A t la n t ic O céano estas lenguas m ueran a corto o mediano plazo como lenguas
Océano de com unicación diaria, han sido objeto de estudio y tienen
P a c ific o
un corpus descriptivo, escrito y/o grabado en audio y/o en ví­
deo. Al e star am pliam ente docum entadas, no m orirán com­
pletam ente y algún día podrán, si existe la voluntad, resurgir,
4 000 km
Escala del Ecuador como el hebreo en Israel.
En cam bio, existen en todo el m undo m iles de lenguas
que no están nada, o poco, d o cu m en tad as y de las que no
hay rastros escritos. De tal m anera que cuando los últim os
hablantes m ueran, la lengua d esaparecerá para siem pre ja ­
más. Tal es el caso de m uchas lenguas en África, en Asia, en
TRES FOCOS CON DOBLE DIVERSIDAD O ceanía o en Latinoam érica. M uchas de ellas todavía son vi­
gorosas, pero ¿por cuánto tiem po? Podrían sufrir la misma
Diversidad
lingüística B io d iversid ad erosión que otras que h an decaído a m edida que recibían las
■ Muy fuerte ~ ]| Muy fuerte acom etidas de la civilización occidental.
Así, la hum anidad corre el riesgo de perder rápidam ente
| Fuerte | | Fuerte
partes enteras de culturasy de conocimientos. Para las pobla­
ciones indígenas, los daños sufridos van m ucho más allá: en
unas décadas, y en algunos casos en unos años, m uchas han
perdido sus tierras, su m odo de vida, sus valores y su iden­
tidad. Pueblos enteros han sido rebajados, marginados, h u ­
m illados y tratados com o folclore. Pero, en un m arco gene­
O cé a n o ral de tom a de conciencia indígena, em ergen m ovim ientos
Pacifico
O céano de lucha en distintos lugares del globo, que reivindican, entre
P a c ific o
otros, los derechos lingüísticos incluidos en la D eclaración
sobre los D erechos de los Pueblos Indígenas aprobada por
Naciones Unidas en 2007. ■
C o le tte G rin e v ald , lin g ü ista , Lyon-11, C N R S /D y n a m iq u e du
Fuente: VanishingVoices, D. Nettle langage; R o zen n M ilin, d ire c to ra d e la ONG
y S. Romaine, Oxford Univm ity Press, 2000.
S aro so ro , p o u r q u e v iv e n t les lan g u e s d u m onde!

LE M O NDE D IPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACION MONDIPLO 157


5

LOS FRANCÓFONOS: 3,2% D]


P o rcen taje de fran c ó fo n o s p o r país
Más del 80%: países donde el francés

I
es la lengua materna
- I Del 50 al 80%: países donde la herencia
I colonial hace que el francés sea una
lengua m uy utilizada
Minoría de francófonos
^ Del 20 al 49%

□ Del 10 al 20%

Menos del 10%

Minoría francesa en el extranjero


(más de 10 000)

Una minoría activa


O rg a n iza ció n In te rn a c io n a l d e la
F ran co fo n ia (O IF )
InstitLición cuyos m iem bros promueven
la lengua francesa y los valores universales

56 países 19 países
m iem bros observadores

Los Juegos da la Francofonia:


Tienen lugar cada 4 anos: agrupan a
3 000 jóvenes artistas y atletas de 75 países
de la OIF; com binan pruebas deportivas y
artísticas

^ Niza: Juegos de 2013


y M iquelón

M a n ifesta cio n e s c u ltu ra le s a través


d el m undo OCÉANO
Encuentros en torno al cine, ATLÁNTICO
© espectáculos en vivo y la edición
francófona

O fe rta s de fo rm a ció n a lre d e d o r


d el m undo
A gencia para la Enseñanza Francesa en el
n
Extranjero (AEFE) que depende del Ministerio P u erto Principe M GG
■ u a d a lu p e
de Asuntos Exteriores francés: una red H Martinica
de 470 centros situados en 130 países
que enseñan a 280 000 alumnos / 'I r 'w - T f
0 Centros escolares franceses OCÉANO
en el extranjero PACÍFICO Guyana
Agencia Universitaria de la Francofonia
779 centros en 90 pafses,
distribuye 2 000 becas al año
Rectorado, sede i— i Oficinas
® y servicios centrales
Universidad Sanghor:
1—1 regionales

A U niversidad internacional de lengua


francesa al servicio del desarrollo de
paisas africanos
Polinesia
francesa
I* E volución del n úm ero de alu m nos de y en francés
en tre 2 0 0 7 y 2 0 1 0 (en %)
TV5 M o n d e: p rin c ip a l m edia ■ i Total de alumnos
fra n c ó fo n o in tern acio n al Francés com o lengua extranjera únicamente
Canal de televisión 24h/24 que llega a 207 África subsahariana
millones da hogares en el mundo, difundido y Océano índico
por 25 000 hoteles para 50 m illones de
viajeros francófonos y por 4 compañías
aéreas para cerca de 100 m illones de
y Oceania
pasajeros al año
Se encuentra entre las 5 mayores redes
mundiales detrás de la MTV y por delante de la Norte de Africa
CNN, BBC W orld y Euronews. y Medio Orlente
■ i y . Sede París
paraT V 5 Francia-Bélgica-Suiza, 1.3 f l América
TV5 Europa, TV5 Africa, TV5 Oriente, -1.2L y Caribe
TV5 Asia, TV5 América Latina
y TV5 Estados Unidos Europa
Sede Montreal
para TV5 Canadá

158 i EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


LA POBLACION MUNDIAL
f r
ESTONIA

LETONIA

UTU ANIA

“ U n jH C ffiC A UCRANIA
AUS : oESLOVAQ UIA ^
¡u E® Z3 HUNGRÍA^
jM o n trc u x Q RUMANIA

j^ W O A C I A ^ ^ E R B l A O B ucarest
- 1A o o B;' H - o BULGARIA
N ,z a f ° q ALBAMIA MACEDONIA ,
ÍTFTfn XS;
1—Li o
G R E C IA , S f l l o n O D o
d u liv r e

iurnrra & ° o°
7. 9

am a

OCÉANO
PACÍFICO
LAOS [D Hanoi

> ,, VIETNAM

»
•I
$$»"*
• /TÍ.
JRKINA FASO / / / / O B Yaul *\ •• ./ v _ - ^ ■
ACE M A R FIL' / / / B c n n s

GT 0 G 0 / G AD3NT ™ , W J A jM SEYCHELLES
■v\ Y, \ 9¡ o.
BENIN CONGO DEL C0N G 0 ¿ o-
» ■ ú.
o COMORAS
p M a y o tte

o ¿/a ' ; / )
MOZAMBIQ UE # > MAURICIO
/Á L a R e u n ió n

OCÉANO
ATLÁNTICO

FUcnte: Organisation internacional de la fraucophonie (OlF), 2009.

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONO SUR/FUNDACION MONDIPLO 159


5
¿TODOS MINORITARIOS?

Refugiados
climáticos,
exiliados
del futuro
Las emisiones de CO 2 han alcanzado un
nivel récord en 2010. A este ritmo, el aumento
de la tem peratura será dos veces m ayor de
lo previsto... Y otro tanto ocurrirá con los
refugiados climáticos.

E l ú ltim o in fo rm e de la A gencia In te rn a c io n a l de la
E nergía (A IE) es inapelable: las em isiones d e CO 2
han alcanzado un nivel récord en 2010. Así, las em i­
siones de dióxido de carbono en la atm ósfera han alcanzado
las 30,6 gigatoneladas (Gt), es decir, un 5% más con relación
a 2008, año del récord a n te rio r con 29,3 Gt. Sobrio pero in ­
quietan te fue el com entario de Fatih Birol, econom ista jefe
de la AIE, publicado el 1 de junio de 2011 en Le Monde: “Estas
c¡ fras constituyen un serio revés para nuestras esperanzas de
lim itar el aum ento de la tem p eratu ra en el m undo a2 °C ”. En
efecto, este objetivo req u eriría que las em isiones de CO 2 no
superasen las 32 Gt en 2020. Se está muy lejos de ello. D esde yor actividad ciclónica, m odificación de las precipitaciones,
entonces, otros signos acaecidos du ran te la prim avera/vera­ sequía, incendios, desertificación...), se obtiene como resul­
no de 2011 han dem ostrado que estas estadísticas abstractas tado un nuevo m apa m undial especialm ente angustioso. Y,
tienen consecuencias concretas para las poblaciones: sequía sobre todo, más desigualitario. En efecto, los países más vul­
récord en Francia con u na dism inución sin precedentes del nerables no son los del Norte, responsables en gran parte de
nivel de las capas freáticas, rep etició n de los incendios de las em isiones de gases de efecto invernadero, sino los del Sur,
bosques en Rusia, ham bruna en el C uerno deÁfrica... ya debilitados.
Así, las tres zonas más am enazadas son: los pequeños Es­
Un escenario catastrófico tados insulares (las Bahamas, Kiribati, las Maldivas, las islas
D esde el fracaso de la C um bre de Copenhague, en diciem bre M arshall, Nauru, Tuvalu); el Sudeste Asiático (en concreto
de 2009, una pregunta pesim ista reco rre el m undo científi­ Bangladesh); y África Oriental (desde Etiopía hasta Sudáfri­
co: ¿y si el anunciado calentam iento clim ático fuera peor de ca pasando po r M adagascar). Tal y como destacaba M ichel
lo previsto? Cabe reco rd ar que en C openhague el conjunto Rocard, em bajador de los polos, en una entrevista en La Via
de las Organizaciones no G ubernam entales (ONG) ecologis­ de ju nio de 2011: “Al mundo, por desgracia, le im porta poco
tas se había movilizado en torno a u n objetivo: lim itar el au ­ que llegue un día en que se encuentren sum ergidas islas tan
m ento de la tem peratura a 2°C. Sin embargo, un núm ero cada sim páticas pero poco pobladas como las M aldivas o Tuvalu.
vez m ayor de científicos estim a actualm ente que, a falta de Pero esperen ustedes a que los Países Bajos (16 m illones de
un acuerdo político internacional, éste sería probablem ente habitantes) y Bangladesh (130 m illones) com iencen a enfa-
del orden de 4°C de aquí a finales de siglo. Un escenario ca­ d arsey verán cómo cam bian las cosas”.
tastrófico que debería traducirse en m illones de “refugiados Porque, de m omento, prevalece la indiferencia. En 2010,
clim áticos” a escala planetaria. u n estu d io publicado p o r la C onferencia de las N aciones
El m apa que publicam os es p articu larm en te esclarece- U nidas sobre Com ercio y D esarrollo C lim ático (UNCTAD,
dor. Al acum ular todos los peligros ligados al calentam iento p or sus siglas en inglés) m ostró que los 49 países más pobres
climático (deshielo de los glaciares y del perm afrost, subida se vieron afectados d u ra n te las últim as décadas por un n ú ­
del nivel del mar, degradación de los arrecifes de corales, m a­ m ero creciente de las catástrofes llam adas “n atu rales”. Así,

1 6 0 I EL ATLAS DE U S M INO RÍAS


Hamburgo
•Roterdam -

Londres •

V e re d a -
■£í**■
Alejandría
Shanghái ¿

Karachi

Massawa •Calcuta ISLAS


MARSHALL

Lomé NAURU
Cotonú MALDIVAS
Lagos
•Yakarta

VGASCAR

ÍDÁFRICA

Deterioro de los sistem as agrícolas

6 Mayor riesgo de incendios

Degradación de los recursos pesqueros

Degradación de los arrecifes de coral

¡la UNCTAD contó 89 de ellas en 200 9 fren te a 3 en 1960! con traer nuevas obligaciones como la indem nización de las
Siempre según el mismo inform e, de 2 000 a 2010, se pro d u ­ víctim as o la acogida de refugiados...
jeron cinco veces más incidentes clim áticos extrem os en sus A n te e sta laguna ju ríd ic a , inv estig ad o res tales com o
te rrito rio s que d u ra n te los años 1970. De este modo, desde Fran^ois G em enne, geógrafo belga y m iem bro del Instituto
1980, ¡diez países (Bangladesh, H aití, Etiopía, M adagascar, de D esarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, p ro ­
M ozam bique, Nepal, T an zan ia, Som alia, Sudán y M alaui) ponen u n nuevo enfoque. En un artículo publicado en la re ­
han co n cen trad o 347 inundaciones, 244 tem p estad es y 78 vista Etiides (junio de 2011), extraído de un inform e titulado
sequías! “M igraciones y desplazam ientos de poblaciones en un m un­
La ausencia de un estatu to jurídico para los “refugiados do a + 4°C” que realizó para el Banco Asiático de Desarrollo,
clim áticos” ha increm entado esta indiferencia. La única d e­ G em enne sugiere que “la m igración no se considere como
finición internacional de “refugiado” d ata de la Convención u na catástrofe hum anitaria, sino, por el contrario, como una
de Ginebra de 1951 que lim ita -lo cual ya es u n progreso con­ solución a la degradación del medio am biente, que perm itirá
siderable- su atribución a “quienes huyen de la violencia y de a las poblaciones desplazarse a regiones más seguras y afron­
la persecución”. El térm in o “refugiado clim ático” apareció, tar m ejor los im pactos del cam bio clim ático”.
por prim era vez, en 1985 como titulo de un inform e del P ro ­ H ablando claro, se trata de una teoría de la adaptación y
gram a de Naciones LTnidas p ara el M edio A m biente (PNU- de la movilidad. É sta resulta m ás fácil de m aterializar si los
MA) firm ado p o r E ssam -el-H innaw i, un p ro feso r u n iv er­ refugiados clim áticos continúan siendo una m inoría, como
sitario egipcio. La definición que daba e ra amplia: “Aquella los 25.000 tuvaluanos que encontraron refugio en Nueva Ze­
persona que se ha visto forzada a ab an d o n ar su h áb itat tra ­ landa al verse forzados a abandonar su archipiélago a princi­
dicional, de m anera tem poral o p erm an en te, a causa de un pios de los años 2 000 bajo la am enaza de la subida del nivel
desastre m edioam biental (natural o causado p o r el hom bre) del mar. M ás difícil será si se cum plen las inquietantes previ­
que com prom ete su existencia o afecta seriam ente sus con­ siones del Banco M undial con una hipótesis de m ás de 200
diciones de vida”. Veinticinco años después, la discusión ju ­ millones de refugiados climáticos en 2050... ■
rídica internacional casi no ha avanzado. N um erosos E sta­
dos la bloquean, p articu larm en te los del N orte, por tem o r a OlivierNouaillas, periodista de ¿ o Vie

LE M O N D E DIPLOM ATIQUE EDICION CONO S U R /F U N D A C IO N M O N DIPLO | 161


<£/w

I Itúnez is r a r
MARRUECOS _ *]
ARGELIA ÜBIA '
EGIPTO
u JAMAICA ANTIGUA MAURITANI/^m
BELICE "■ DOMINICA
BARBADOS GAMBIA -

VíNEZUEbVGUYANA SIERRA
COLOMBIA * LEONA

ECUADOR

BOLIVIA

f.
P ersecu ció n co n tra los h o m o sexu ales
EL ESTATUS DE LA HOMOSEXUALIDAD EN EL MUNDO
R eco n o cim ien to de u n ion es d e personas del m ism o sexo

| Unión equivalente I Unión de valor Sin legislación


Pena de muerte

Pena de cárcel de
11 años a perpetuidad
condena
no establecida,
legislación no
K j M atrim onio

A d opción por p arejas


I al matrim onio I I inferior al matrimonio
□ especifica

muy clara
Pena de cárcel de • Autorizada O Autorizada solam ente en
1 m es a 10 años algunas regiones

Fueute: The International Lesbian and Gay Associnrion (1LGA) 2(HO.

La larga marcha
de los homosexuales
Los homosexuales adquirieron recientemente Por consiguiente, la hom osexualidad es u na sexualidad
el estatus de minoría. El respeto desús estigm atizada en la m edida que contraviene la norm a d o ­
m inante; pero no ha sido así en todas las épocas y en todas
derechos es variable. En numerosos Estados, las sociedades. La naturaleza de la opresión con respecto a
todavía son objeto de estigmatización, esta m inoría varía fuertem ente según los m arcos jurídicos
opresión e incluso condena. nacionales. Unos pocos países del m undo reconocen a todas
las parejas los m ism os derechos (acceso al m atrim onio, a la
adopción...), garantizando así un trato igual a sus ciudadanos,
E l siglo XIX estuvo m arcado por la instauración de un de acuerdo con los principios de la Declaración Universal de
dispositivo de identificación en función de las p rá c ­ D erechos H um anos (artículos 1 y 3): los seres hum anos son
ticas sexuales y por la em ergencia de las figuras del “iguales en dignidad y derechos” y “todo individuo tiene de­
hom osexual y del h etero sex u al. Eso no significa que a n te ­ recho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
rio rm en te no hubiera sexualidad e n tre las parejas del m is­ Sin em bargo, en num erosos países, estos dos derechos
m o sexo, sino que estos actos no daban lugar a u na catego- fundam entales no se garantizan a los homosexuales. Al con­
rización que constituyera a los hom osexuales com o g rupo trario, tales países institucionalizan la opresión al condenar
m inoritario; m inoritario a la vez n um éricam ente pero sobre los actos hom osexuales; éstos están sujetos a penas de p ri­
todo en el sentido de “quienes en una sociedad están en una sión (C am erún, Afganistán...), a cadena p erpetua (Uganda)
situación de p oder m en o r” (Fem m es e t théories de la societé, e incluso a pena de m uerte (Sudán, Arabia Saudí...). Ante lo
de C olette Guillaum in, Sociología et sociales, vol. X III, N° 2, cual, Boris D ittrich, d irector de derechos hum anos del Pro­
octubre de 1981). gram a de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de H u­

1 6 2 | EL ATLAS DE LAS MINORÍAS


man Rights Watch, afirma: “Universal quiere decir universal d ad , deniegan a los hom osexuales de ambos sexos un respe­
y no hay excepciones”. to igual y rechazan el reconocim iento de la homosexualidad
En el plano internacional, la hom osexualidad no desapa­ como una forma legítima de sexualidad” (Qu’est-ce lajustice
reció hasta 1993 de la lista de enferm edades m entales de la sociale?, La D écouverte, 2005).
Organización M undial de la Salud (OMS). Sin embargo, per­ Para escapar de la violencia, del peso de las normas y de la
m anecen las fuertes tensiones dentro de la Organización de estigm atización, para reunirse o sim plem ente para com par­
Naciones U nidas (ONU) en tre los países favorables al p ro ­ tir referencias com unes, los homosexuales disponen de luga­
yecto de d espenalización universal de la hom osexualidad res donde pueden relacionarse socialm ente como bares, res­
-6 6 en total de los 192 (en la época), entre ellos los países de la taurantes o clubes, así como estructuras asociativas como los
Unión Europea, Japón, Brasil o Israel- y los países contrarios centros de gays y lesbianas, concentraciones efímeras como
o que no se han unido al proyecto, en concreto China, Rusia y los festivales o espacios más im perceptibles com o las redes
Estados Unidos. En 2011, el Consejo de D erechos Iium anos sociales. Lugares esenciales para las relaciones sociales, la
de la ONU aprobó por poco (23 votos co n tra 19) una resolu­ em ancipación, la aceptación de uno m ism o y la transm isión
ción dirigida a prom overla igualdad de los individuos sin dis­ intergeneracional o los encuentros.
tinción de su orientación sexual. La concentración de establecim ientos com erciales pue­
de delim itar los contornos de un barrio en el que la m inoría se
El re tr a s o fra n c é s vuelve visible. Estos barrios percibidos erróneam ente como
En Francia, la legislación no cam bió hasta principios de los enclaves com unitarios e xperim entan im portantes progre­
años 1980 con la derogación de la Enm ienda M irguet (1960), sos. La rehabilitación de las construcciones y la valorización
cuya finalidad era com batir “ciertas plagas sociales”, y la abo­ de los cen tros urbanos van acom pañadas de un aburguesa­
lición del artículo 331-2 del Código Penal, reconociéndose así miento residencial y comercial que hace más difícil el acceso
la mayoría de edad sexual a los 15 años. de todos los hom osexuales a estos espacios. Los usuarios del
El derecho es entonces un espacio que proporciona pro­ b arrio de M arais en París tienen más en com ún la p ertenen­
gresivam ente un reconocim iento de los hom osexuales pero cia a lina clase social que a una m inoría sexual. De m anera
que contin ú a siendo muy desigualitario. Así, en lo co n cer­ paralela, la m asificación del uso de In tern et hace m enos ne­
niente al m atrim onio y a la posibilidad de filiación, el legisla­ cesario pasar por lugares específicos para afirmarse.
dor francés lleva retraso con respecto a sus colegas europeos Se asiste entonces, po r un lado, a una m enor afirm ación
y a las prácticas sociales, lo que provocó que Jean Le Bitoux, de la identidad de m inoría a m edida que avanza el reconoci­
fundador de la revista G aiPied, dijera que los gaysy las les­ m iento y se banaliza la cultura hom osexual y, p o r otro, a la
bianas siguen siendo “ciudadanos de segunda clase”. aparición de formas de contestación de la m inoría desde sus
Indep en d ien tem en te del derecho y de la supuesta tole­ márgenes... ■
rancia de tal o cual sociedad, a diario, individuos o grupos
continúan perp etran d o actos homófobos. Eso puede trad u ­ M anarm e Blidon. profesora del
cirse en insultos, formas de exclusión e incluso en agresiones Instituto Demográfico de la Universidad Paris-I
físicas y asesinatos.
Esta es la razón por la que la filósofa fem inista Nancy Fra-
ser advierte que “vencer la hom ofobiay el heterosexism o im­
plica transform ar las valoraciones culturales (al igual que su
expresión legal y concreta) que privilegian la heterosexual i-

COMERCIOS GAYS EN PARÍS

o Establecim ientos de carácter


sexual (sauna, sex-club,
sex-shop, bar con cuarto oscuro)

o Establecim ientos de sociabilidad


(bar. restaurante)

O Establecim ientos festivos


(club)

Lím ite de distrito

LE M O N D E DIPLOM ATIQU E EDICIÓN CONO SUR /F U N D A C IÓ N M ONDIPLO | 163


5
¿TODOS MINORITARIOS?

¿Cuál es el futuro de los


campesinos europeos?
¿Podrá una reforma en profundidad de la dades gastadas po r Estados Unidos para sostener su agricul­
Política Agrícola Común salvar a los tura: 128.000 millones de dólares (87.000 millones de euros).
A lo largo del tiempo, esta política agrícola ha perm itido que
campesinos? Dacian d o lo s , comisario europeo
Europa vaya más allá de su objetivo inicial: el de la auto.su fi-
de Agricultura, está convencido de ello. ciencia alim entaria. El Viejo C ontinente se ha convertido en
el segundo exportador m undial de trigo por detrás de E sta­
C risis de la leche, sobreproducción de carne, fluctua­ dos Unidos y por delante de Rusia. La PAC ha perm itido asi­
ciones b ru tales de las cotizaciones, explosión de los mismo la creación de un sector agroalim entario económ ico
precios de los cereales, dism inución de tierras culti­ potente que da trabajo a 17,5 millones de personas, es decir, el
vables, riesgos clim áticos cada vez más frecuentes, ingresos 13,5% de los efectivos industriales de la UE.
a la baja... Los cam pesinos cada vez tienen más dificultades A través de reform as sucesivas, la PAC ha contribuido a
para vivir de su trabajo y están preocupados por su fumro. Y hacer que coexistan sistem as de explotación m uy diferen­
se preguntan d urante cuánto tiem po van a p o d er resistir. En tes. D entro de un m ism o país, com o en Francia, las g ra n ­
1950, el sector agrícola representaba el 10% del PIB europeo, des explotaciones de las regiones de Beauce y de Picardía
frente al 1% en 2010. Daba em pleo a uno de cada cuatro tra ­ coexisten con explotaciones de tam año m edio de las zonas
bajadores, frente a uno de cada veinticinco actualm ente. En herbáceas o m ontañosas. Pero tam bién sucede así entre los
Francia, en m edio siglo, el núm ero de explotaciones agríco­ Estados m iem bros. M ientras que D inam arca alberga sola­
las ha pasado de 2,3 millones a 326.000, en las cuales trabaja m ente 45.000 explotaciones agrícolas, en ocasiones auténti­
un a población cada vez más envejecida. cas fábricas de leche, Rumania cuenta con 4 millones, de las
“Sin cam pesinos, ¿quién alim entará a la población?”, se que el 90% tienen m enos de cinco hectáreas. Estas diferen­
pregúntala Confederación Campesina en una nota alarmista cias han engendrado desigualdades flagrantes. En Francia,
redactada a principios de 2010. “M ientras el paro explota en el 56% de las ayudas están destinadas actualm ente al 20% du
Europa, la U nión Europea no puede co n tin u ar destruyendo las explotaciones. E ntre éstas, 4.500 reciben más de 100.000
sus granjas y trabajos rurales. M an ten er e instalar a los cam ­ euros. En Dinamarca, perciben de prom edio 25.000 euros, es
pesinos supone devolver a la producción agrícola el recono­ decir, cien veces más que en Rumania.
cim iento económ ico y social que ha p erd id o con la Política M antener una fuerte producción agrícola para respon­
Agrícola C om ún”.
d er al aum ento de las necesidades alim entarias del mundo,
A los detractores de esta Política Agrícola Com ún (PAC) p reservar el m edio am biente y esforzarse en dinam izar los
no les faltan argum entos para exigir una reorientación de las territorios rurales: la futura política agrícola com ún deberá
subvenciones hacia dom inios considerados como más p ro ­ responder a estos tres desafíos, como prom etió el comisario
m eted o res, tales com o la e n se ñ a n za o la investigación: el europeo de A gricultura, el rum ano Dacian Ciolos, que p re ­
44% de los recu rso s financieros europeos se destin an a un sentó en noviem bre de 2010, en Bruselas, su visión de las re ­
sector que em plea solam ente al 4,2% de la población activa formas para poner en práctica durante el período 2014-2020.
de la Unión Europea, frente a más del 8% hace diez años. Ni statu quo, como am bicionan los dos grandes beneficiarios
La PAC representa el segundo presupuesto de la UE, con de la actual PAC, Francia y Alemania, ni disminución drástica
58.000 m illones de euros, o sea, el precio de la in d ep en d en ­ de las ayudas, tal y com o reclama Gran Bretaña. Dacian Cio­
cia alim entaria de 500 millones de ciudadanos europeos. Sin los defiende un profundo reequilibrio de las ayudas en favor
embargo, esta suma continúa estando por debajo de las canti­ de los pequeños cam pesinos, de los nuevos Estados miem -

PERFIL Y MODO DE VIDA DE LOS AGRICULTORES FRANCESES

Tasa de po b re za su p e rio r a la m edia Tiempo de trabajo más elevado C o nsu m idores m ejo r eq uip ados

34% 60%
i y 13% Dos o más
A gricultores 54 h coches i _______L _ i
------------------------ _ J
24% 46% 75%
L ava vajillas
E jecutivos 42 ll
59% 68%
M icroordenadorest

A griculto res Obreros JjjjjjjjjjjjjKl365h Conexión a


49% 53%
•— Media nacional Número de horas trabajadas por semana internet

1 6 4 | EL ATLAS DE LAS M INO RÍAS


Empleo agrícola en 2009
(miles de UTA)
2 214

1 000
500

100
4
Una UTA (unidad de trabajo
anual) corresponde a la
prestación d e una persona
que ejerce actividades
agrícolas a tiempo completo
durante un año.

Evolución del número


de agricultores, 2000-2009
(en %)

0
I
1= -30

¡ R U M A N IA
Mar Negro

CHIPRE

I MALTA

PROGRESIVA DESAPARICIÓN DE EMPLEOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA Fuente: Eurostat. i

bros y de u n a ag ricu ltu ra más “v e rd e ”, sin d u d ar en lim itar o Lidl. Las grandes explotaciones negocian en igualdad de
las ayudas directas a los agricultores. ¿Cuál es el objetivo? Ac­ condiciones, m ientras que las más m odestas carecen de los
tu a r de form a que las explotaciones más grandes o más in­ medios para defenderse.
tensivas dejen de p ercib ir en el fu tu ro la m ayoría del m aná Acusada en el pasado, con toda razón, de haber favoreci­
comunitario, tal y como ocurre hoy día. do una carrera hacia la productividad y de haber contribuido
Así pues, la Comisión propone u n sistem a de prim as sim­ a la erosión de los suelos, la PAC podría re p re sen ta r clara­
plificado para las pequeñas explotaciones. “Los pequeños mente, para el período com prendido e n tre 2014 y 2020, una
producto res son una realidad de la UE de los Veintisiete. A esp eran za p a ra todos los que no se resignan con ver al cam ­
m enos que se quiera pagar el precio social y ecológico de una pesinado convertirse en una m inoría en vías de desaparición.
desertificación del cam po y de una intensificación de la agri­ Estos han encontrado un abogado en la persona de Dacian
cultura en las m ejores tierras, hace falta más equidad no so­ Ciolos. Convencido del hecho de que las pequeñas explota­
lam ente entre los Estados m iembros, sino asimismo en tre las ciones agrícolas representan una herram ienta de acondicio­
diferentes categorías de actores d en tro de un m ism o país”, nam iento sostenible del territorio, este ingeniero agrónomo
destacó Dacian Ciolos. Sobre todo, según la Comisión Euro­ qu erría p o n e r fin a las desigualdades de las ayudas entre las
pea, los agricultores d eb erían p ercib ir u n a p a rte m ayor de pequeñas y las grandes explotaciones, y com batir la indus­
los ingresos de la cadena de producción alim entaria. Sólo se trialización sin lím ites de la producción agrícola. El desafío
llevan actualm ente 21 céntim os del euro pagado por el con­ es m uy im portante: está enjuego, ni m ás ni menos, la super­
sumidor, frente a 62 céntim os en 1950. El resto se rep arte en vivencia de los cam pesinos en Europa. ■
su mayoría en tre las transform adoras, com o D anone o Nest-
lé, y las cadenas de superm ercados de descuento, com o Aldi L aurent Grzybowski, periodista d e i a Vie

Menos a fec tad o s por los cam bios de la fa m ilia contem poránea Tasa de su ic id io más a lta

4% 8%
Divorcio I Agricultores

R esidencia cerca de los padres


(m enos de 1 /2 h)
Obreros

Ven a su m adre todos los dias Profesiones


Agricultores de In tele ctuales [ H j 8
superiores
Cónyuges de agricultores 7Q% l a a^os
de origen agrícola Wüs T Agricultores de Por 100 000
25 a 30 anos

Fuente: Ministerio de Agricultura francés. Centro Je Prospectivas, abril de 2010.

LE M O N D E D IPLOM ATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACION M ONDIPLO | 1 6 5


5
¿TODOS MINORITARIOS?

Porcentaje de Distribución
superficies bio de la densidad
por departam ento de tien das
bio especializadas
por región
en 2009
Bretaña

Centro Franco
Condado
^ Más de 6 ■ Más de 65
Poitou- 1
De 55 a 65 Charemes Ródano-
¡¿5 Do •! a 6
Alpes ■
B j De 2 a 4 ]D e 35 a 55

! De 1 a 2 | De 15 a 35

Menos de 1 _ ] Ausencia de datos

l-uente: Evaluación del consumo alimentario


Fuente: Agencc BIO/OC, 2010. biológico, AND-lntemational/Agencü BIO 2009.

LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS BIO ... Y SU CONSUMO EN FRANCIA


E vo lu ció n del núm ero d e exp lo tacio n es v in cu lad as al bio
y s u p e rfic ie s de p ro d u cción bio D istribución en valor
d e ventas de prod uctos
800 b io ló g ico s en Francia I Grandes
[ ] S u p e r f ic ie s e n c o n v e r s ió n — N ú m e r o d e e x p lo t a c io n e s en 2009 superficies de
700 alim entación
H S u p e r f ic i e s c e r t i fi c a d a s b io
«n 600 9 45%*"
1 500 I Tiendas
Tiendas I
especializadas
400 especializadas
i bio en red I_____
J independientes
300
S mM Venta directa I
X 200 I Artesanos-
y comerciantes
100 y tiendas
0 de venta
de productos
1995 96 97 98 99 2000 01 02 04 05 06 07 08 09 2010
Fuente: Evaluación del consumo alimentario congelados
Fuente; Agencc BIO/OC, 2010. biológico, AND-Iniernational/Agence BIO 2009.

La comunidad ecológica,
A pesar de los discursos para desacreditarlos, gicas que consume, m ientras que im porta los dos tercios del
total de las frutas y legumbres?
los productos ecológicos están en auge y cada
Sin em bargo, estos 37 m illones de hectáreas de superfi­
vez hay más alimentos bio en el mundo. cies ecológicas interesan au n núm ero creciente de personas.
Más de una decena de agricultores se pasan diariam ente a
L a agricultura y la alim entación bio se presentan a m e­ la agricultura bio en Francia. Y cada vez hay más alim entos
nudo como u na p a rte insignificante de la ag ricu ltu ­ disponibles: frutas, verduras, leche, pan, cereales, pescado,
ra y de la alim entación globales: ¡menos del 1% de las carnes, vinos... Los am antes de los productos bio saben que
superficies agrícolas en el m undo en 2010! Ni ta n siq u iera nuestros platos son responsables de un tercio de las em isio­
se sabe de dónde procede esta cifra que sin duda no incluye nes de gases de efecto invernadero, que hay que a p re n d er a
los huertos privados, los cam pos de los cam pesinos en África com er de otro modo y que deben replantearse su vínculo con
donde no se utilizan productos enriquecedores de la explota­ la tie rra nutricia. Saben que los rendim ientos en los países
ción agrícola, por falta de medios, y tantos otros lugares en el del Sur pueden triplicarse y llegar a ser más que suficientes
mundo. Pero, al mismo tiempo, ¿qué pensar de u n a agricultu­ para g arantizar la seguridad alim entaria. Saben que los ali­
ra que acepta rendim ientos de 50 quintales de trigo p or h ec­ m entos bio perm iten no sólo com er más sano, sino asimismo
tárea, m ientras que un suelo enriquecido con fertilizantes cu­ de m anera más nutritiva porque las plantas sin herbicidas se
yas espigas están protegidas por pesticidas produce el doble? defienden produciendo moléculas orgánicas com o los poli-
A esto se debe que la cuestión de los productos bio se reduzca fenoles, de efectos beneficiosos para la salud.
muchas veces a una creencia: ¿se puede “creer” en lo bio y, so­ Hay cerca de 2 millones de productores de alimentos eco­
bre todo, “creer” que lo bio puede alim entar al mundo? lógicos en el m undo. La m ayoría de los productores y de los
En efecto, hace falta u na bu en a dosis de optim ism o para consum idores se hallan en Europa, en México, en el este de
rem ar a co n traco rrien te de un discurso que pone todo el in­ Á fricay en el Sur y en el Sudeste de Asia. En Europa, estas mi­
terés en desacreditar a lo bio. Incluso se llegaareprochar que norías están implantadas en los países del Norte donde la sen­
lo bio de los países pobres alim ente a los ricos: café arábiga o sibilidad por la naturaleza es antigua y está ligada al protes­
robusta de Uganda hacia Europa y N orteam érica, frutas y le­ tantismo. Cerca del 13% de las superficies agrícolas en Suecia
gum bres mexicanas para el m ercado califom iano, etc. ¿Aca­ se han convertido a la agricultura bio, y más del 7% en Finlan­
so no im porta Francia cerca del 40% de las legum bres ecoló­ dia. En Francia, D róm e y Ardéche, de cultura protestante, se

166 | EL ATLAS DE LAS MINORIAS


SUPERFICIES DE CULTIVO BIOLÓGICO POR CONTINENTE EN 2 0 0 8

2 224 000 ha *j
A M É R IC A DEL N O R TE V

MUNDO
3 0 4 18 000 ha

4 916 000 ha
AM É R IC A CEN TR A L
Y DEL SUR
16%

Superficie agrícola útil (SAU) bio por continente


en 2006 en ha y en % de la SAU mundial.
Rumie: Agrillen, 2008.

EL PERFIL DEL CONSUMIDOR DE BIO


SEXO EDAD PROFESIÓN LUGAR DE RESIDENCIA

48% 52% 23% 26% 16% 30% 20% 11% 15% 28% 13% 17%
Fuente: Agence BIO/CSA, Barómetro del consumo y de la percepción de los productos biológicos 2010.

un espíritu pionero
han vuelto los departam entos más bio al haber destinado res­ y consum idores. E n este modelo de econom ía alternativa, los
pectivam ente el 13% y el 12% de las superficies a estos m éto­ consum idores com parten los riesgos y los beneficios de la ac­
dos agronómicos. Pero los hechos culturales no bastan, dado tividad agrícola con los cam pesinos y tienen interés en parti­
que Italia tiene el triple de explotaciones bio que Francia y el cipar en un m undo estable y solidario: Amap en Francia, CSA
país es m ayoritariam ente católico. De hecho, la agricultura (CominunitY SupportL'd Agricultura) en los países anglosajo­
bio nació de explotaciones agrícolas de tam año más bien pe­ nes, ASC (Agrículturesoutenuepar la com munauté) en Cana­
queño (m enos de 30 hectáreas), donde las producciones tie­ dá, Teikei en Japón, R eciproco en Portugal y tantas otras se
nen un alto valor añadido para los m ercados urbanos o para basan en la cooperación, en el ám bito local y en la sol idaridad.
redes muy estructuradas. Los productores de alim entos bio a Pero la idea del vínculo social, fundam ental en los com ien­
m enudo son neorrurales y están más form ados que la media zos de la agricultura bio d u ran te los años 1970, se com pleta
de los agricultores. La m ayor parte de los com pradores son actualm ente con las condiciones de producción y de trabajo,
habitantes de ciudad educados, sensibles hacia el medio am ­ con la cuestión de los ingresos, con el peso de los interm edia­
biente y que hacen de su plato un objeto de m ilitanciaal acep­ rios y con los márgenes.
tar destinar un presupuesto mayor a alimentación. Esta es la razón por la que las minorías de este tipo de prác­
El movimiento Slow Food, nacido en el Piamonte italiano, ticas ecológicas no dejan de hacerse preguntas. ¿Cuál será el
reivindica una comida “buena, limpia y justa”. Por lo general, m odelo económ ico de la expansión de la agricultura ecológi­
los países donde estas prácticas bio van p o r delante son los ca? ¿Hay que pasar por una intensificación de las prácticas?
países más urbanizados, donde la tradición urbana es antigua, ¿Cómo asum ir los fracasos o ver cómo dism inuyen los ingre­
creando así un potente vínculo, casi mítico, con la tierra. sos desde el m om ento en que se pasa por las horcas caudinas
En los países del Sur, los productoresbio responden a dos de los distribuidores? ¿Quién, fuera de la minoría, sigue la éti­
tipos: pioneros que se esfuerzan en salvar las agriculturas lo­ ca de estas prácticas ecológicas? Y otras preguntas que no res­
cales de las intrusiones de las m ultinacionales agroquímicas tan nada al espíritu pionero de los am antes de tales prácticas
estadounidenses como es el caso en India o en el Sahel; o pro­ ecológicas, todavía intacto entre las jóvenes generaciones. ■
ducto res integrados en las cadenas de ex p o rtació n que no
pertenecen a ninguna minoría.
Lo bio sobre todo trae consigo prácticas colectivas éticas: Gilíes Fumey, cated rático d e Geografía de la Alimentación
por ejemplo, las cooperaciones solidarias en tre productores en la Universidad Paris-Sorbonne

LE M O N D E D IPLO M ATIQUE EDICION CONO S U R /F U N D A C IO N M O N DIPLO | 1 6 7


ti
SUECir
RUSIA ■u
ALEMANIA 6¡
PAÍSES BAJO!
REINO UNIDO
5*.
• 101

2 6# J A P Ó N
1 6 *— COREA OEL SUR
FRANCIA
, j r q u Ia CHINA A TAIWAN
3 ^ ffr.i'Y.Í 115W 025
ITALIA5 5 ^ 3 8
ESPAÑA 36<] HONG KONG
T^EL16Í6Ü.B,ANO
8e 4» FILIPINAS
055 •3
ARABIA INDIA MALASIA
N úm ero d e m u ltim illo n a rio s SAUDÍ
p o r p aís seg ú n la ciu d a d an ía
de las personas NÍGER'
°7
\ )A
, INDONESIA

AUSTRAUA
017

Fucnti*: Fortes, 2011,

LOS MULTIMILLONARIOS.. ... SUS PLACERES..


DISTR IBU C IO N SEGUN EL SEXO D IS T R IB U C IÓ N SEGÚN LA EDAD Coches de Obras Otros Joyas, Inversiones Otros
lu de objetos de piedras deportivas
Hombres M ujeres años bagros, arte colección preciosas,
9%
aviones A relojes
j 20%
30% 1

¡24%
fl5%
2%
29% 22% 22 % 15%
I I
5%
Fuente: 2011 World Wealth Report Capgemini.

Los multimillonarios:
La crisis d e 2008 afectó a algunos de ellos. Tres C recen en núm ero y son asimismo cada vez más ricos. La
crisis de 2008 vio hundirse en torno al 20% los ingresos délos
años después, los multimillonarios gozan de
más adinerados, pero desde entonces han reanudado su m ar­
buena salud, en cuanto a número, riqueza y poder. cha hacia adelante. U na tendencia que se confirm a a largo
plazo. En Francia, según un estudio del econom ista Olivier
G odechot, el salario de los 0,01 m ejor pagados casi se cuadru­
s evidente que los muy ricos constituyen una minoría. plicó entre 1998 y 2005 (m ientras que el de los 90% peor pa­

E Sin em bargo, no vayan a c re e r que perten ecen a una


especie am enazada, com o sucede con otras m inorías
presentes en este Atlas. Las cifras dan m uestra de ello, como
la clasificación anual de m ultim illonarios que publica la re ­
gados aum entó el 7%). En Estados Unidos, la rem uneración
de lospresidentes-directores generales de las 500 em presas
más grandes se m ultiplicó por seis entre 1980 y 2003.
Todos los estudios coinciden en este punto: con la apari­
vista estadounidense Forbes: tras una pequeña dism inución ción de las políticas neoliberales hace una treintena de años, la
en 2009 a raíz de la crisis (el n ú m ero de m ultim illo n ario s espléndida salud financiera de los más ricos fue acom pañada
cayó por debajo de 800), los dueños de la riqueza han reanu­ de un aum ento continuo de las desigualdades sociales. Según
dado su m arch a hacia adelante. La cosecha de 2011 contabi­ un inform e publicado po r C rédit Suisse en octubre de 2010,
lizó 1.210 m ultim illonarios, 214 más que el año anterior, y un el 0,5% de la población mundial, es decir, 22 millones de seres
récord desde que existe esta clasificación hace un cuarto de humanos, acaparan actualm ente el 36% de la riqueza global.
siglo (para com pensar las diferencias de nivel de vida, el um ­ Quizás com ience a nacer una preocupación política. An­
bral de la riqueza elegido es de m il millones de dólares en to ­ taño m uy aisladas, voces cada vez más num erosas reclam an
dos los países, salvo para India: 500 millones, China: 425 m i­ la instauración de una renta m áxim a para rem ediar esta pla­
llones y Singapur: 190 millones). ga de las desigualdades. Algunos de los más acom odados no
Los estadounidenses todavía van a la cabeza con 413 m ul­ han esperado a los políticos para abogar en este sentido: en
tim illonarios, p ero ya sólo representan un tercio de los más ju n io de 2010, los estadounidenses Bill Gates y W arren Bu­
ricos del m undo, frente a la m itad de hace una década. Con ffet, dos de las tres m ayores fortunas del m undo, lanzaron
cerca de un cen ten ar de nuevos adm itidos en este club de ac­ u n llam am iento para que sus hom ólogos aceptaran donar
ceso restringido, Asia registr a la m ayor progresión y ya supe­ la m itad de su riqueza a obras caritativas. C incuenta y ocho
ra a Europa. Por o tra parte, si el Viejo C ontinente se m antie­ m ultim illonarios estadounidenses recogieron el guante, ta­
ne en buena posición, se debe al crecim iento de las fortunas les como los fundadores de las cadenas de televisión CNN y
rusas: M oscú se ha convertido en la capital m undial de los Bloomberg, el de la red social Facebook, el de AOL, el finan­
m ultim illonarios... ciero George Soros o el cineasta George Lucas.

168 I EL ATLAS DE LAS M INORIAS


... Y SUS VACACIONES para v iv ir
^ Las 20 primeras ciudades,
• según el precio medio del m2
de uso residencial de lujo
CANADÁ ^ Jj (más de 20 000 G el mz)
Los Ángeles
Moscú
Aspen
Suite Ritz-Carlton, Suite presidencial, • ©
mOESTADOS UNIDOS Ritz-Carlton
Las Vegas Ty Warner Penthouse. Ritz-Carlton Tokio □ Países mas apreciados
> 12 700 € la noche 17 400 € la noche (ciudades en el top 3)


Villa Hugh Helner Sky, Four Seasons Holel REINO UNIDO
Países muy apreciados
Palms Casino Hesort. ^ 2 3 600 € la noche Londres • BÉLGICA (ciudades con más del 7%)
.27 800 6 la noche O Nueva York Paris Shanghai
Ensenada BAHAMAS □ Países apreciados
MÉXICO Q M ia m l Suite The Bridge,
The Allantis Lugares de vacacio n e s más
Hong Kong deseados
15 300 € la noche
Con sol
REP DOMINICANA
JAMAICA ISLAS VIRGENES ✓v Grandes puertos deportivos
v para los Mega-Yates
NICARAGUA ,— San Bartolomé
q Grandes destinos
S. CRISTÓBAL' Antigua de vacaciones de verano
PANAMA Y NIEVES Suite Royal Penthouse, ™ 529?_ Q En la montaña
5 ANTA LUCÍA President Wllson Holel - A O V O Cortina
36 900 € ■la noche , d'Ampezzo q Fines de semana para ir
M e g é ve \ ■ Chamonix en fam ilia y negocios
Courchevel „ a
Cannes \S P orlafino
Antibes, St-Tropej ONACO
ITALIA
St-Tro^ez' | .Jtoma
ESPAÑA Suite The Penthouse.
The Martínez Hotel
.,112
2 500 €6 la noche "porto Sidney

Z ' <^_/Mallon ahorca


Cervo üapr
villa La Capula Suite,

Marbella ^ ------------
— •—-—fbiza Westin Excelsior
^ 500 km 20 200 fe'la noche
Fuentes: 2011 World Wealth Keport Capgemini; MegaYacht News;
The Wealth Keport 2011, Kniffht Frank, Forbes. Recopilación de
datos realizada con la ayuda de Q. Marfaingy M Unida

pocos pero influyentes


M inoritarios, los m ultim illonarios tam bién lo son p or de dos tercios de ellos procede de las herencias. En este país
su modo de vida. Castillos, grandes viñedos y cotos de caza, donde no son pocos los m atrim onios entre hijos del CAC 40
colecciones de obras de arte, coches de carreras, yates y jets (equivalente al IBEX 35 español), la endogamia y la sucesión
privados, clubes de fútbol, obras filantrópicas y caritativas... continúan siendo los mejores vectores de la propagación de
tantos otros instrumentos de dísti nción exhibida entre unos y la riqueza. Y las parejas catalogadas por el Bottin mondain
otros. Un buen número de ellos goza de “nichos fiscales”, ven­ tienen 3,9 hijos de media (la del conjunto de las familias fran­
tajosos para estas minorías pero desastrosos para el resto de cesas es de poco más de 2).
la sociedad: se cuentan 500 en Francia, que merman el presu­ Por su parte, multim illonarios rusos y chinos hacen alar­
puesto del Estado en unos 70.000 millones de euros anuales. de de una edad media de entre 49 y 50 años. Y la mayoría de
Estas personalidades no tienen intención de replegarse ellos son “self-m ade-m en”. En total, más de la m itad de las
sobre sí mismas. Es notorio el éxito mediático del Foro Eco­ grandes fortunas que figuran en el palm arás de Forbes ya se
nómico Mundial de Davos, en Suiza. Se sabe menos de la fun­ sitúan en los países emergentes.
ción preponderante que cumple, desde su creación en 1954, De m anera paralela, Internet, sector de expansivo futu­
en los Países Bajos, el “G rupo de Bílderberg”, la flor y nata ro, aparece como una cantera de grandes fortunas: seis de los
de los grandes patronos que intentan influir en la m archa del fundadores e inversores de Facebook figuran entre los m ul­
mundo mediante la cooptación de jefes de Estado. Porque ri­ timillonarios del mundo. Un palmares en el que los patronos
cos y muy ricos tienen otra particularidad,según los sociólo­ de las em presas de telecom unicaciones tam bién obtienen
gos Michel P intón y Monique Pincon-C harlot, quienes les una buena posición, como el mexicano Carlos Sliin, quien se
han dedicado varios trabajos, entre ellos Lesguettos dugotha. ha convertido en el hom bre más rico del mundo.
Comment la bourgeoisie deferid ses espaces (Seuil, 2007) y Le La última ventaja, y no de las menos importantes: los muy
président des viches (Zones, 2010): “Todavía creen en la lu­ ricos representan de po r sí un jugoso m ercado. Ejemplo: el
cha de clases. La lucidez política está m ucho más anclada en fulgurante ascenso del m agnate chino del sector imnobilia­
Neuílly que en N anterre”. rio Wang Dafu, de 4 4 años, creador de un puerto deportivo de
¿Está asegurado el futuro para estos m ultim illonarios yates para multim illonarios en la isla de Hainan. De la misma
que saben cóm o defender sus intereses? Sin duda, pero se manera, al otro lado del Atlántico, Tim Blixscth ha accedido
plantea de m anera diferente según los continentes y los paí­ al estatus de multim illonario creando el “Yellowstone Club”,
ses. En Francia, los 14 multimillonarios de la clasificación de lugar de veraneo para los adinerados estadounidenses. El di­
Forbes (entre ellos Bernard Arnault, en el cuarto puesto m un­ nero llama al dinero. ■
dial, y Lilíane B ettencourt, en el decim oquinto) tienen una
edad m edia de 74 años (el récord en el m undo) y la fortuna P h ilip p e M erla n t, p e rio d is ta d e L a V ie

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR / FUNDACIÓN MONDIPLO | 169


5
¿TODOS MINORITARIOS?

Las mujeres dirigentes


continúan siendo pocas
A pesar de una presencia cada vez m ayor en el es la misma en EE.UU.: las m ujeres representan el 45% de los
mundo laboral, las mujeres continúan siendo ejecutivos y altos cargos, pero sólo constituyen el 5% de los
cuadros directivos. Y, sin embargo, la gran m ayoría de los paí­
muy minoritarias en los puestos de decisión. ses se m uestran favorables a la igualdad de derechos, como re ­
cuerda un sondeo del Pew R esearch C enter de mayo de 2010.
¿Por qué las em presas persisten entonces en privarse de
o sirve para nada. Por m ucho que las m ujeres, desde talentos femeninos? Esta segregación vertical escapa a toda

N h ace 30 años, hayan desem barcado m asivam ente en


el mercado laboral, hayan acum ulado títulos o hayan
accedido a puestos más calificados, el “techo de cristal” resis­
te: todavía tien en dificultades para ascen d er a las funciones
explicación simplista. Ya no es el m om ento de la discrim ina­
ción abierta. “Incluso se ha vuelto políticam ente incorrec­
to, com o dem uestran los posicionam ientos de las em presas
acerca d é la cuestión”, observa la socióloga Jacqueline Lau-
de p o d e r y de decisión, en p a rtic u la r en el secto r privado. Y fer. Esta exclusión h ace que in terv en g an procesos m ás in­
se hacen cada vez más escasas a m edida que se sube en la je ­ conscientes. “Se basa en vectores individuales (creencias,
rarquía. Sólo 13 de las 500 em presas m ás grandes del m undo representaciones...), sociales (normas, valores, contextos le­
están actu alm en te dirigidas p o r m ujeres. E m ergen algunas gislativos...) y organizativos”, explica Soline Blanchard, so­
figuras com o la estadounidense Indra Nooyi al frente d e Pep­ cióloga de la U niversidad de T oulouse-II-le Mirail. Por otro
siCo, la australiana Gail Kelly en W etspac o asim ism o la fran­ lado, la m ayoría de las em presas no sienten que penalizan a
cesa A nne Lauvergeon, ex directo ra general de Areva... pero las m ujeres.
continúan siendo dem asiado pocas. Para com prender los mecanism os que se utilizan, dos so­
La constatación es inapelable. E n 2010, las m ujeres ocu­ ciólogos han estudiado “la fabricación de dirigentes” y han
paban solam ente el 20% de los puestos de dirección a nivel identificado tres factores desfavorables para las mujeres. En
m undial, frente al 19% en 2004, seg ú n u n estudio realizad o p rim er lugar, el modelo de dirección dom inante que, disfra­
por la au d ito ra G rant T h o rn to n a 11.000 em presas privadas zado de neutralidad, sigue siendo en realidad am pliam ente
d e tam añ o m edio en 39 países. A lgunas naciones se d e se n ­ masculino. Éste valoriza el presentism o, la hiperdisponibili-
vuelven m ejor que otras. Tailandia y Filipinas, p o r ejem plo, dad y la movilidad a u na edad en la que las m ujeres tienen h i­
se desm arcan con un 45% y u n 35% de m ujeres resp ectiv a­ jos, y oculta la esfera privada. Otro factor discrim inatorio es el
m ente e n tre los altos ejecutivos. “Estos resultados se expli­ peso de los procesos inform ales para la selección de diligen­
can p o r aspectos cu lturales e históricos nacionales -e x p lic a tes, donde hay estrategias de redes de contactos, de influencia
J ean -Jacq u es Pichón, socio de G ran t T h o rn to n -, En el Su­ y de cooptación. Por último, “de m anera más insidiosa, las re ­
d este Asiático, las m ujeres suelen te n e r u n nivel educativo presentaciones sociales y cu 1rurales asociadas a la figura del
m ás elevado que los hom bres, dado que éstos están g en eral­ dirigente (carism a, com batividad, poder y autoridad), inte­
m ente dispuestos a realizar trabajos m anuales. Pero tales ci­ gradas en las herram ientas de gestión de la carrera profesio­
fras no deben ocultar que ante la m ism a responsabilidad, los nal, están vinculadas en nuestra imaginación alo m asculino”.
salarios de las m ujeres ejecutivas asiáticas siguen siendo in ­ H ay que m encionar asim ism o el peso de la m aternidad
feriores a los de sus equivalentes m asculinos”. al que siem pre se rem ite a las mujeres, tengan o no hijos, y la
Japón, p o r su parte, pasa p o r ser el lerdo de la clase con im p o rtancia de las negociaciones conyugales: ¿quién sigue
el 8% de m ujeres en tre los altos ejecutivos. Y si se fija la aten ­ al o tro en caso de movilidad? ¿Quién lleva la casa?... Sin olvi­
ción en las em presas que cotizan en bolsa, las cifras son toda­ dar el fenóm eno de la segregación horizontal: las m ujeres se
vía más abrum adoras: las m ujeres ocupan el 1,4% de los sillo­ c o n centran en profesiones de ram as com o los recursos h u ­
nes en los consejos de adm inistración de las 100 p rincipales m anos o la com unicación que en pocas ocasiones conducen
em presas niponas. En la Europa de los V eintisiete, las 598 a lo m ás alto de la em presa. “Por último, hay que contar con,
em presas de m ayor capitalización bursátil cuentan con el 3% advierte Jacqueline Laufer, el m iedo de las m ujeres a acep­
de presidentas y el 12% de directoras generales. La tendencia tar puestos sujetos a exposición, te niendo en cuenta que, al

LO S A L T O S C A R G O S D E LA F U N C IÓ N P Ú B L IC A
PROPORCIÓN DE MUJERES FUNCIONARIAS EN LOS PUESTOS DE DIRECCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Francia. 2008, en %)

Tesoreros- Jefe s de centros D irectores


pagadores g enerales P refectos Em bajadores m iem bros del cuerpo de de la adm inistración
6,5% 9,9% 11% 1g% directores 19,6% c en tral

r MT Mr ^ ^ d e hospital
i ► ■ ■ Mujeres
Hombres

Fuente: Insee, 2008-2009.

1 7 0 ! EL ATLAS DE LAS M INO RIAS


FINLANDIA
Proporción de mujeres
entre los directivos
y ejecutivos
de empresas
en 2006, en %
EL SECTOR PRIVADO, LEJOS DE LA PARIDAD EL CAC 4 0 Y LAS MUJERES
Porcentaje de m u je re s en lo s ó rganos de
d ire c c ió n de la s e m p re s a s que c otiz an en el
DINAMARCA UTUANIA
Ín d ic e b u rs á til fra n c é s CAC 4 0 (en 2009)

• L’Oréal 19%
• Saint-Gobain 14%
PAISES POLONIA • BNP Paribas 14%
BAJOS
ALEM ANIA • Alcatel-Lucent 13%
• Michelín 13%
REP CHECA
ESLOVAC * Société Genérale 13%
OCÉANO • Total 13%
ATLÁNTICO FRANCIA AUSTRIA • Air Liquide 12 %
RUMANIA
• France Télécom 12 %
• Sanoti Aventis 12 %
• Dexia 11 %
BULGARIA f e .
• Peuqeot 11 %
• Renault 11 %

ESPAÑA • Pernod Ricard 10 %


• Essilor 9%
GRECIA
• GDF Suez 9%
• Pinault-Printemps-Redoute 9%
M ar Mediterráneo
■ Unibail-Rodamco 9%
• EDF 9%
MALTA • Ensemble 8%
CHIPRE
• Crádit Aqricole 8%
• Accor 7%
• Danone 7%
• Air France 7%
• Lafarge 7%
LA INVESTIGACIÓN, UN ÁMBITO M UY MASCULINO • Capgemini 7%
• Schneider Electric 7%
PROPORCIÓN DE MUJERES EN LA INVESTIGACIÓN (en 2007, en %)
• Suez Environnement 7%
• Bouygues 6%
• LVMH 6%
l i l i 1 1 1 • Alstom 6%
■ 1 1 6%
• Axa
l i l i 1 1 • Carrefour 4%
1 1 1 • Veolia Environnement 4%
4%
II 1 II ■ 1 1 ! ■ 1 • Vinci

II M 1 — K M • Vivendi 4%
• ArcelorMittal 4%
• STMicroelectronics 3%
• Lagardere 3%
• EADS 0%
M UNDO AFRICA Asia central EUROPA Norte de América América a • Vallourec 0%
Sudeste de Asia I Europa central | del Sur
Africa AMÉRICA
África subsaharlana Sur de Asia Asia occidental Europa Occidental Sur de Europa LATINA Antillas Fuenle; "Enquéte armuelle 2009 J'Accions ilc
femme" enAlternatives économiques. enero de 2010.

ser pocas, son más visibles en ese nivel de la je ra rq u ía y se las E m p resas com o A m erican E xpress, D eloitte, M organ
pone más a pru eb a”. Stanley, EADS o Intel han puesto asim ism o en m archa p ro ­
Frente a esta desigualdad, los paises y las em presas ha to ­ g ram as de pro m o ció n de m ujeres p a ra los p u e sto s de d e ­
mado un cierto núm ero de medidas. E n 1995, la Conferencia cisión. Porque la igualdad de sexos resp o n d e tam b ién a u n
M undial sobre la M ujer aprobó la Plataform a de Pekín, un desafío crucial para los negocios. En un contexto de m ayor
program a de acción cuyos efectos se evalúan anualm ente. La co m p eten cia internacional y de escasez de directivos, sería
U nión Europea se adueñó de este tem a en los años 1990 antes insensato privarse de talentos disponibles en el mercado.
de convertirlo en una prioridad en los años 2000. “El acceso Varios estudios h a n dem ostrado igualm ente que la p re ­
de las m ujeres a los puestos de responsabilidad, a la vez en el sencia de m ujeres en las esferas donde se tom an las decisio­
cam po político y en el m ercado laboral, es un elem ento cen ­ nes m ejora los resultados financieros de las em presas, aunque
tral de la hoja de ru ta para la igualdad (2006-2011). Este o b ­ sólo sea porque favorece la diversidad y p erm ite salir de los
jetivo tam bién está inscrito en la C arta de la M ujer de 2010”, círculos cerrados. Falta por saber si todos estos esfuerzos se
detalla Soline Blanchard. convertirán en hechos. Y, sobre todo, si más mujeres en la cima
La mayoría de los países de la U nión han optado p o r m e­ se traducirá en más paridad e igualdad salarial en la base. ■
didas legislativas vinculantes. N oruega h a im puesto cuotas
del 40% de m ujeres en los consejos de adm inistración. E sta
m edida será efectiva en 2015 en E spaña y en 2016 en Francia.
Alemania, Italia y los Países Bajos reflexionan al respecto. C hristtne M onin, periodista de La Vie

LE M O N D E DIPLO M ATIQ U E EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M O NDIPLO | 171


5
¿TODOS MINORITARIOS?

Las familias minoritarias


EN EUROPA
FINLANDIA
Mujeres solteras
con hijos, en %
► Las familias IST“S<® del total de parejas,
L E T C lk g l en 2009
monoparentales
POLONIA
EN FRANCIA ALEMANIA

OCÉANO Ausencia de
1 6 , 4 % * A T L A N T IC O
datos
FRANCIA
los niños, es decir,
ESLOVENIÁ M ar Negro
2 .2 4 0 .0 0 0 , viv e n en CROACIA
una fam ilia BULGARIA

m o n o p a re n ta l, en VCEDONIA TURQUIA

F ran c ia. D e ello s , el ESPAÑA


8 6 ,6 % v iv e c o n su
m a d re y el 13,4% M a r M editerráneo CHIPRE
co n su p a d re .

EN EUROPA

► Las familias adoptivas Adopciones internacionales


en Europa por cada 1 000
nacimientos por país
en 2004
» • Países que adoptan
I de 7 a 13

j de 0 a 2
Ausencia de
□ datos
Países de origen de los
POLONIA niños adoptados
REINO UNIDO
ALEMANIA
■ de 5 a 6,5
111iv REÍ* CHECA
OCÉANO u ESLOVAGUIA

EN FRANCIA A T L Á N T IC O FRANCIA AUSTRIA HUNGRÍA


ESLOVENIA hN

3 . 5 0 4 a d o p c io n e s se
re a liza ro n en 2 0 1 0 en Fran c ia,
fre n te a las 3 .0 1 7 d e 2 0 0 9 , es decir,
ESPAÑA
hub o un in c re m e n to d el 14% .
M ar Mediterráneo

P aíses de origen
de los niños adoptados
en F ra n c ia en 2 0 1 0
Africa
2 América
I Asia
I Europa

71 59 56 52 47 46
34_ 30
_ 26 23 21 19 18 15 15 15 14 14 13 12

VIETNAM
COLOMBA

ETIOPÍA
RUSIA COSTA MALI CAMERUN
I DE MARFIL
CHINA
|
UCRANIA
LETONIA REP DEM. BURK. TUNEZ POLONIA
n NEPAL
CONGO
T
ARMENIA
BENÍN I LAOS I BRASIL I
| REP.
TOGO FILIPINAS CENTROAFR.

Fuente. Ministerio francés de Asuntos Exteriores y Europeos, 2010.

1 7 2 | EL ATLAS DE LAS M IN O R IAS


en Europa
EN EU R O PA
Núcleo familiar
con 3 o más hijos
en %, en 2005

POLONIA

REP ‘ de 3 a 3,9
CHECA
A u s e n c ia
OCÉANO
d e d a to s
A TI. A M I C O FRANCIA AUSTRIA

ESLOVENIA
BULGARIA

ESPAÑA
PORTUGAL
EN F R A N C IA

A íif r M editerráneo CHIPRE

► Las familias reconstituidas N ú m e ro d e n iñ o s en s e g u n d a s fa m ilia s en 2 0 0 6

Número total
EN FR A N C IA

0 A) d e los m e n o res
» de hijos por
fam ilia

de ed a d viven en una
fa m ilia rec o n s titu id a ,
es decir, 7 8 0 .0 0 0 n iños
viven co n un p a d ra s to .
1 4 0 .0 0 0 m ad ra s ta s
y 4 5 0 .0 0 0 p a d ra s to s Segundas fam ilias con al menos Segundas fam ilias sin hijos
un hijo de la unión actual de la unión actual
viven con m e n o re s d e
ed a d d e su có n y u g e .

► Las familias homoparentales EN EU R O PA

EN F R A N C IA A dopción
■ homoparental
legal
250.000
niñ o s viven en un
Adopción

c o n te x to fa m ilia r
h o m o p a re n ta l en
Fran c ia, es decir, esta
situ a c ió n c o n c ie rn e
a e n tre 8 0 .0 0 0 y
1 0 0 .0 0 0 fam ilias ,
s e g ú n la A s o c ia c ió n
(fra n c e s a ) d e F am ilias
G a y s y L es b ia n a s
(ú n ica e s tim a c ió n
d is p o n ib le ).

Fuente: APGL (Asociación [francesa] de Familias Gays y Lesbianas). 2011.

LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIÓN CONO SUR/FUNDACIÓN MONDIPLO | 1 7 3


Situación a 9 de ju n io 2011

j Países que han


I— J Í ratificado la
Convención
sobre los Derechos
de las Personas
con Discapacidad

Países que han


firmado la Convención
sobre los Derechos
de las Personas
con Dlscapacidad

NUEVA
ZELANDA

y*
Fuente: enablc. Naciones Unidas. 2011. UNA CONVENCIÓN RATIFICADA POR 1 00 PAISES

La discapacidad, un caso
Pobreza, maltrato, discriminación: la capacitadas, pero las norm as y los m ecanism os vigentes no
constatación acerca de la condición de las han logrado proporcionar una protección adecuada en este
caso p articular”.
personas en situación de discapacidad se da por A pesar de que existen diversos instrum entos (textos na­
sentada, pero las acciones tardan en llegar. Es cionales o internacionales, etc.), los m inusválidos están ex­
necesario actuar de manera urgente. puestos a discrim inaciones, a violencia directa o indirecta de
ataques contra su integridad físicay a abusos; a m altratos y a
a discapacidad no constituye ni u n a excepción ni una explotación; a tratos degradantes, en ocasiones inhum anos;

L “exclusión de la n o rm a”. In m an en te a lo que M ontaig­


ne d enom inaba “la condición h u m an a”, es u n a de las
m últiples expresiones de la diversidad y de la fragilidad u n i­
a abandono y a falta de asistencia médica; así com o a introm i­
siones arbitrarias o ilegales en su vida privada. Aunque en la
m ayoría de los países sea difícil obtener inform ación, un es­
versales. E n tre el c a rrito de bebé de la in fa n c ia y el tacata tudio inglés revelaba en 2004 que las personas m inusválidas
de la an cian id ad , cada cu al debe ap ren d er, en to d a s las la­ tien en m ás dificultades que el resto de la gente para benefi­
titu d es, a v iv ir con su co n stitu ció n en ferm iza y con la c a r­ ciarse de una intervención policial, de protección jurídica o
ga correspondiente. Así, en los países donde la esp eran za de de cuidados m édicos preventivos.
vida su p era los seten ta años, u n a p ersona pasa ocho años de Del m ism o modo, a m enudo se les priva de la libertad para
su vida (prom edio) en situación de discapacidad, ya sea con­ elegir su lugar de vida; del derecho, desde la edad núbil, a for­
secuen cia de u n a deficiencia física, sen so rial o ligada a un m ar u na fam ilia y a co n serv ar su fertilidad, sin que puedan
tra s to rn o m ental, cognitivo o psíquico, de ord en congénito ben eficiarse en caso de necesidad de u n a ayuda apropiada
o adquirido. p a ra el ejercicio de sus responsabilidades p arentales; y del
El sentido de m inoría que aquí dam os es el de “grupo m e­ ejercicio de sus derechos políticos sobre labase de la igualdad
nos n u m ero so p e rte n e c ie n te a un co n ju n to ”. Por lo tanto, con los demás. Las mujeres son las m ás afectadas. De acuerdo
puede considerarse que las personas en situación d e disca­ con un estudio del Program a de las Naciones Unidas para el
pacidad son una m inoría num érica universal. Sin em bargo, Desarrollo, solam ente el 1% de éstas está alfabetizado.
globalm ente desapercibida, desam parada y m arginada, esta Según el p rim e r Inform e M undial sobre la D iscapaci­
m inoría se en cu en tra en estado de urgencia. Así lo afirm aba, dad, elaborado por la O rganización M undial de la Salud y el
en 2006, Louise Arbour, entonces alta com isionada de D ere­ Banco M undial y hecho público el 9 de junio de 2011, de una
chos H um anos de la O rganización de las N aciones Unidas: población m undial que ha superado los siete mil millones de
“Se supone que el actual sistem a d e d erech o s hu m an o s d e ­ personas, más de mil millones se hallan en situación de disca­
bería p ro teg er y prom over los derechos de las personas dis­ pacidad. Por consiguiente, teniendo en cuenta a las personas

174 EL ATLAS DE LAS M IN O R IAS


NUMERO DE NACIONES PARTICIPANTES Londres (Reino Unido]
A tle ta s co n Pekín I
d e fic ie n c ia m e n ta l
p a rtic ip a ro n en la
c o m p e tic ió n .

Sydney

Tv
SYDNEY (Australia)
A tla n ta ■ El e q uipo
100- de básquet
de España,
STOKE MANDEVILLE
S to k e M a n d e v ille teóricam ente
90" (Reino Unido)
y N u e v a Y o rk c Barcelona c o m p u e sto po r
■ El d o c to r
L u d w ig G uttm an
ESTADOS UNIDOS ■ ESWHflM ju g a d o re s con
deficie n cia m ental,
o rg a n iz a lo s HEIDELBEHG (Alem ania) d e b ió d evo lve r las
P rim e ro s La to m a de re h e n e s d e a tle ta s is ra e líe s m edallas de o ro
Juegos p o r te rro ris ta s p a le s tin o s p ro d u jo 16 ya que 10 de lo s
Seúl
P a ra o lim p ic o s m u e rto s . L o s J u e g o s P a ra o lim p ic o s COiUft [I SJ-II 12 ju g a d o re s no
p a ra fa v o re c e r s e a b re n c o n la d iv is a “ 1.000 tenían deficiencia
la a c tiv id a d p a rtic ip a n te s , 1.000 v e n c e d o re s ” . alguna. En 2004
fís ic a d e s u s los d e p o rtista s
p a c ie n te s , co n deficie n cia s
In v á lid o s d e la m entales son
S e g u n d a G ue rra e xclu id o s de los
M u n d ia l T0R0NT0 (Canadá) juegos.
T e l A v iv ™
TEL AVIV (Israel)
Los JJ.OO. de M éxico
no acogen los Juegos
P araolim picos que
son o rganizados por
Tel Aviv.

—I--------- r
1960 1964 1972 1976 1980 1964 1992 1996 2000 2004 2008 2012

EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE VERANO Fuentes: Comité Internacional Paralímpico; ¡.a Vie-l.e Monde

particular universal
implicadas diariamente, más de un tercio de los habitantes del de la OCDE, la tasa de em pleo de los discapacitados no supera
planeta se encuentran afectados directa o indirectam ente. el 44%, m ientras que la del resto de personas alcanza el 75%.
Esta cifra crece con el aum ento demográfico m undial, los De hecho, la m ayoría de las personas discapacitadas vi­
avances médicos, la m ejora de la atención m édica neonatal y ven por debajo del um bral de la pobreza. E n 2007, la Guía de
el alargam iento de la esp eranza de vida. Pero a causa de los la Convención sobre los D erechos de las Personas con Disca­
conflictos arm ados y de las minas terrestres (cada vez que un pacidad ya ponía al descubierto el círculo vicioso “discapaci­
niño m uere, tres quedan heridos y discapacitados), de la ex­ dad, pobreza, m altrato y discrim inación”. Y, según UNICEF,
pansión de la pobreza (cuya discapacidad es a la vez el factor el 30% de los niños que viven en la calle están en situación
y el producto), del V IH /sida, del trabajo infantil, de la m alnu- de discapacidad. E ntre los más pobres del m undo, sucede lo
trición y de la toxicomanía, así como de los problem as ligados m ism o con una de cada cinco personas. Por si fuera poco, a
al m edio ambiente. Las recientes catástrofes de origen natural m enudo se ven excluidas de las estrategias nacionales e in ­
o humano, entre otras los sismos de Japón, en 2011, y de Haití, ternacionales de reducción de la pobreza.
en 2010, donde el núm ero de personas que sufren la discapa­ El p rim e r in s tru m e n to in te rn a c io n a l, ju ríd ic a m e n te
cidad a diario aum entó en cerca de 200.000, han hecho que se vinculante, la Convención 1internacional sobre los D erechos
tom e conciencia del desam paro de los más vulnerables. de las P ersonas con D iscapacidad (CRPD, p o r sus siglas en
Siem pre según los datos de este inform e, la m ayoría de inglés), aprobada por la ONU el 13 de d iciem bre de 2 006 y
las personas concernidas se topan con obstáculos a lo largo que e n tró e n vigor el 3 de mayo de 2008, tien e com o am bi­
de toda su existencia y alrededor de u n a quinta parte de ellas ción p o n e r rem edio a este esta d o de urgencia. A 9 de junio
experim entan dificultades m uy graves en su vida cotidiana. de 2011, cerca de 150 países (de 192 E stados m iem bros de la
Pocos países han llevado a cabo dispositivos que se ajusten a ONU) ya la h abían firm ado y 100 la habían ratificado, por la
sus necesidades específicas. Por lo tanto, las personas en si­ cual se co m p ro m etían a e lim in a r los obstáculos a la in clu ­
tuación de discapacidad tien en peo r salud. La probabilidad sión social.
de que u n a persona discapacitada tenga un cuidador sanitario Más allá de avances innegables pero desiguales en la su ­
que carezca de la capacidad adecuada para sus necesidades es perficie del globo, es necesario actuar de m anera urgente. Y
más de dos veces superior a la de cualquier otra persona, la de sería indigno y culpable quedarse, ahora y siem pre, en cons­
que no reciba un trato correcto es cu atro veces m ayor y la de tataciones, en preconizaciones o en una piedad que frene la
que se le deniegue la asistencia médica es casi tres veces más acción decidida. ■
elevada, tal y com o m enciona el informe. Los niños tienen po­
sibilidades restringidas de acceso a la escuela y los adultos tie­ C harles Gardou, antropólogo, profesor de la Universidad
nen oportunidades profesionales más limitadas: en los países Lum iére-Lyon-Il

LE M O N D E D IP L0M A T IQ U E EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M O N D IPLO | 1 7 5


5

N u e va Y o rk h o y
Minoría de blancos
WASHINGTON I menos del 20%
r~ ■
MONTANA 5 ™ ? Í ! L _ MINNESOTA | del 20 al 50%

o r e g On Mayoría de blancos
,DAH 0 D P W W S C 0N S IN M |c h ,GAN
S I del 50 al 80%
4 l‘ Jp
NEBRASKA,

VIRGINIA;
MISURI KENTUCKY
CAROLINA
TtKNESSEE. DEL NORTE
HA ATIZONA
NUEVO ÍOLINA
MEXICO SUR

PactHco
LUISIANA
H080KEN

E s ta d o s U n id o s en 204 0
Miñona de blancos
¡fcj | m enos de 50%
g r e e n w ic h „ „
Mayoría de blancos VILLAGE yiLLAGE
HAWAI J iif|d e 50 a 60% SOHO . ^
CHINATOWN
| más de 60%
WALL
STREET
F uente: U S Ccnsus.

ESTADOS UNIDOS EN 2 0 4 0 NUEVA YORK EN LA ACTUALIDAD

Cuando los blancos se


Los “blancos" siempre han sido menos dos siglos. Fue con la Revolución In d u strial cuando los eu ­
ropeos se posicionaron hegem ónicam ente tan to en el plano
numerosos, lo que apenas les había preocupado
político com o en el económ ico. U na dom inación tanto más
hasta ahora. La inquietud de que un día se notable cuanto que los europeos estaban lejos de ser los más
vuelvan minoritarios comienza a instalarse. num erosos, ya que siem pre han representado más o m enos
el 20% de la población m undial. Adem ás, tam bién estuvie­
ron d u ra n te m ucho tiem po m enos desarrollados en el plano
económ ico que los asiáticos. En efecto, la parte europea de la
a expresión “los blancos” sin du d a tie n e un lado p ro ­ producción m undial no sobrepasó a la asiática sino a m edia­

L vocador y hace necesario precisar a qué hace referen ­


cia. E n los siglos XIX y XX, designaba sin la m en o r
am bigüedad a las personas de origen europeo que habían ¡do
dos del siglo XIX, y se encuentra de nuevo superada po r ésta
desde finales del pasado siglo.
A unque los “blancos” siem pre hayan sido m inoritarios
a tra b a ja r a las colonias en oposición a los nativos de o tras en el plano demográfico, esta situación apenas les ha preocu­
razas. En la actualidad, la expresión “los blancos” sigue refi­ pado. Lo que ya no es el caso, al m enos para un cierto núm e­
riéndose a las personas de origen europeo, ya sean europeos ro de ellos, porque el crecim iento demográfico de los “otros”
o norteam ericanos. inquieta. Sin embargo, hay una desaceleración casi generali­
Al origen geográfico se añade otro criterio, el de la p e rte ­ zada en el m undo, pero claram ente más acentuada e n tre los
nencia a la cristian d ad -s e sea o no c re y en te-, es decir, uno “blancos”. La precocidad de la ralentización demográfica en­
de los rasgos característico s de la c u ltu ra de los “b la n c o s” tre éstos en tra ñ a inevitablem ente su envejecim iento y, por
viene h ered ad o de esta religión. Por eso hay m uchas p e rso ­ consiguiente, llegado el día, su declive demográfico; de ahí la
nas de piel blanca a las que no se las considera, e incluso ellos preocupación, en la “vieja Europa”, de ser m inoritarios. Este
m ism os no se consideran, perten ecien tes al conjunto d e los sentim iento se ha reforzado todavía m ás con la llegada, des­
“blancos”. Así, no se percibe au to m áticam en te como tales a de los años 1950, de poblaciones m igrantes provenientes de
los iraníes, los árabes o los turcos. A estas dos características los países de fuera de Europa, generalm ente de las antiguas
se sum a una tercera, la de p e rte n e ce r al m undo rico y d e sa ­ colonias. Sin em bargo, a nivel nacional, sigue habiendo una
rrollado. gran m ayoría de “blancos”, pero las elevadas tasas de fe rti­
Los “blancos” son entonces u na representación co n stru i­ lidad e n tre los em igrantes de p rim era generación (a p a rtir
da en un contexto particular, el del período en que los e u ro ­ de la segunda, la tasa descendió considerablem ente) hacen
peos do m in aro n el m undo, lo que en un am plio espacio de tem er de m anera irracional que la situación vaya a cam biar
tiem po no es más que un intervalo limitado, de alred ed o r de radicalm ente.

176 EL ATLAS DE U S M IN O R IAS


El R e in o U n id o en 2 02 0 0 Ciudades donde los
Mayoría de blancos blancos británicos son
menos del 50% de la
| del 64 al 85% población

u del 85 al 92%

□ del 92 al 99%

Mayoría de blancos
§ 1 del 50 al 60%

n del 60 al 75%

□ más del 75%

Fuente: UK Census, 2001.

EL REINO U NIDO EN 2 0 2 0 LONDRES EN LA ACTUALIDAD

conviertan en minorías
En E stad o s U nidos, país d e in m ig ració n , p rim ero e u ­ ló a sus habitantes una pregunta sobre sus orígenes étnicos al
ropea, desp u és africana con la esclavitud y, p o sterio rm e n ­ p ro p o n erles cinco categorías principales: blanco británico,
te, asiática y latinoam ericana, las previsiones dem ográficas otros blancos, asiático, negro, chino y otras etnias. Diez años
anuncian que los blancos dejarán de constituir la m ayoría de más tarde, se añadió una nueva categoría: los mestizos (m ien­
la población en 2042, es decir, diez años antes de lo que p re­ tras que la categoría “blanco” pasaba a form ar una sola).
veían las an terio res predicciones de la Oficina del C enso de En 2009, más del 33% de la población de Londres era no
los Estados Unidos. En 2050, las m inorías hispánicas, asiá­ blanca, porcentaje en aum ento constante desde la posguerra
ticas y negras deb erían re p re sen ta r el 54% de la población. y que debería continuar creciendo. H echo histórico, la próxi­
Pero estas cifras d eb en leerse con p ru d en cia. Sobre todo, m a década verá, por prim era vez, en la capital, el porcentaje
esto significa que a los hispanos no se los considera p arte in­ de b ritán icos de tipo europeo (o “w hite british”) d escender
tegrante de los “blancos”, m ientras que m uchos de ellos son p o r debajo de la b arrera del 50%. Las corrientes m igratorias
los descendientes más o m enos m estizos de sangre in d ia de serán claram ente la causa de ello, ya provengan de las anti­
colonos españoles y, por tanto, de origen europeo. guas colonias, ya sea por el gran avance de la inm igración de
los países integrados en la U nión E uropea tras 2004.
Los wasp y los o tro s E n num erosos países europeos, este sentim iento de p o ­
Quienes se consideran los “verdaderos blancos” son los Wasp d er volverse “m inoritario” en su territorio genera un voto na­
( W hiteAnglo-SaxonsProtestants), es decir, los m igrantes de cionalista, xenófobo, a m enudo antim usulm án, que en oca­
las p rim eras colonias fu n d ad o ras que están en el origen de siones llega h a sta el 20% y reúne a electores de d erech as y
los valores (o de los fundam entos) de la nación. O tros “blan­ electores populares decepcionados con la izquierda. En to ­
cos” tam b ién form an p a rte de ellos, conio los alem anes, a dos los lugares de Europa, los partidos nacionalistas prospe­
diferencia de los irlandeses, desp reciad o s d u ra n te m ucho ran a causa del provecho que sacan de la crisis económ ica, del
tiem po porque eran pobres y católicos, a quienes sólo se los paro y de la inseguridad que afecta m ayoritariam ente a los
reconoció com o “blancs w asp” tras la p re sid en c ia d e Jo h n más pobres. Algunos de estos partidos añaden una reivindi­
Fitzgerald Kennedy, católico de origen irlandés. cación nacional regionalista, lo que aum enta aún m ás su éxi­
En G ran B retaña, en algunas ciudades, la c ateg o ría de to electoral, tal y como ha sucedido con el V laam sB elang(an-
“blanco s b ritá n ic o s ” del cen so ya no p u e d e co n sid e ra rse terio rm ente V laam sBlok) flamenco en Bélgica. ■
com o co n stitu y en te de la clara m ayoría de la población. Tal
es el caso de Londres, pero asim ismo de Birmingham, Leices-
ter, Luton, Slough o incluso M anchester. En 1991, en el m arco
de su censo nacional, p o r prim era vez el Reino U nido form u­ Béatrice Giblin, geógrafa, profesora de la Universidad Paris-VIII

LE M O N D E DIPLO M ATIQ U E EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M 0 N D IP L 0 1 1 7 7


¿TODOS M INORITARIOS?

Las revueltas de los tunecinos y de los egipcios, a


principios de 2011, han hecho soplar un viento de
libertad y de dignidad en el mundo árabe. ¿Nos
dirigimos hacia una nueva cultura planetaria?
CUBA

a magnífica so rp resad e las revueltas árabes surgidas a v i


L p rincipios del año 2011 puede hacernos creer, pero no
p u ed e hacernos so ñ ar exageradam ente. Varios d icta­
dores han sido -p acíficam en te- derrocados. Se beneficiaban
HArrt^ *
¡tan Clauiic Duvuli
-----------

desde hacía m ucho tiem po de una indulgencia culpable de


O ccidente, que contaba con su presencia para c o n te n er una
sup u esta am en aza islam ista. La n ueva “tra n sp aren c ia ” del
m undo y la circu lació n de la inform ación, que se ha vuelto
casi incontrolable a causa de las nuevas h erram ien tas tecn o ­ OCÉA.YO
PA C ÍF IC O
lógicas, habían debilitado su poder m ucho m ás de lo que ima­
ginábamos. En las circunstancias actuales, las dictaduras a la
antigua, c errad as con candado, am u rallad as d e n tro de u na
“diferen cia”, tie n d e n a desaparecer. ¿Serán el p ro d u cto a r­
caico de un exotism o en vías de extinción?
En cierta m anera, la respuesta es afirmativa. Si los aconte­
cim ientos de Túnez, de El Cairo, de Damasco o de Saná tra n s­
m itieran una lección contundente, ésta h aría referencia a un
concepto que creíam os que estaba demolido: el universalis­
mo. Las valerosas congregaciones de gente joven en los países
árabes reclam aban los mismos derechos de los que disfrutan
sus homólogos de Occidente: dignidad y libertad. No es su sin­
gularidad culftiral lo que nos ha sorprendido, sino su extraor­
dinario parecido con la juventud del H em isferio Norte.
D icho de o tra forma, la aparente fragm entación de las ci­
vilizaciones h u m an as y los “ch o q u es” que d e ella se deriva­
rían -seg ú n la tesis de Samuel H untington, actualm ente des­
a cred itad a - disim ulaban un proceso rigurosam ente inverso.
Lejos de distanciarse las unas de las otras, las supuestas “civi­
lizaciones” hum anas están sujetas actualm ente a la lógica de
un en cu en tro irresistible, de una m ezcla y de un “com ercio”

¿LOS DICTADORES ESTA]'


simbólico. M ás allá de la efervescencia terrorista, una cultura ca potencial m ente peligrosa. Vacilan y vacilarán todavía más
planetaria está en vías de emerger. en tre la im itación y la negativa, entre la adhesión instintiva y
Este m o vim iento ob ed ece a u n ritm o d istin to del de la el rechazo hostil. Por su parte, el m undo occidental invita a
em otividad m ediática. Está g obernado p o r el largo espacio las otras culturas a unirse a su “m odelo”, pero tarda poco en
de tiempo, pero es a la vez profundo y poderoso. Las revueltas alarm arse cuando le siguen de cerca los pasos, por ejemplo,
árabes lo han hecho explícito de m an era súbita. Ni el exotis­ en el terreno del poder militar, industrial o comercial.
mo, ni el orientalism o, ni el asiatismo, ni ningún otro p articu ­ O ccidente envía así al O riente árabe señales contradicto­
larism o servirán ya com o coartada de la dictadura. rias. Le pide que siga su cam ino y, al mismo tiempo, se lo pro ­
Eso no q u iere decir que el futuro de la dem ocracia esté híbe. Incluso cuando fom enta la im itación, se m uestra sor­
asegurado en todas partes. H abrá otras form as de dictadura. prendido d é la com petencia de la que es objeto. Piensa que el
Veremos, inevitablem ente, “acciones que rem em oren el pa­ discípulo supera los límites. En cuanto al discípulo, se siente
sado”. La llegada progresiva de las sociedades hum anas a ú n a hum illado, porque piensa que su m odelo lo considera indig­
m o d ern id ad -eco n ó m ica, dem ográfica, tecnológica y c u l­ no de p articipar en la existencia superior de la que él mismo
tu ra l- que las acerque irresistib lem en te las unas a las otras disfruta. Tal es la nueva configuración de las relaciones N or­
coincide adem ás con un “m om ento” de alto riesgo. Equivale te-Sur. Nos encontram os situados ante esta destrucción ex­
al paso de un Cabo de Hornos de la aventura hum ana. plosiva de las diferencias, ante esta oposición de los “dobles”,
En su relación con el universalism o occidental, las socie­ ante esta “guerra de los gem elos” de la que el filósofo René
dades tradicionales se e n cu en tran sujetas en estos m om en­ G irard se ha erigido en el teórico.
tos a lo que claram ente se ha de llam ar u n a rivalidad m im éti- E sta d e sc rip c ió n del e n c u e n tro de las c u ltu ra s, en su

178 | EL ATLAS DE LAS M IN ORIAS


Autócratas todavía
Eduard Sh rd n K ourm anbek B akíev P ervez en el poder
A bdalá bin
W A bdelaziz
7 años en el poder
A leksandr
© Lukashenko
16 a ro s en el poder
("3 ) B a sh ar al Assad
10 años en el poder
B laise C om paoré
OCEANO
P A C ÍF IC O ® 23 años en el poder
G ourbangouly
Berdym ou kham m edov
CHINA
V ' 4 años en el poder
Hu Jintao

REINO UNIÚO KIRGUISTÁN\ J f l


® 7 años en el poder
ldriss Deby
BIELORRUSÍA
@ 2 0 a ños en el poder
lssayas Afew orki
tArm ladi Alí Abdallah Saleh ® 17 años en el poder
Islam Karim ov
GEORGIA
32 años en el poder
® 2 0 a ños en el poder
ág ) Kim Jong-il
Curado Derrocado p or el pueblo en 16 años en el poder (fallecido)
noviem bre de 2011. le sucede su hijo Kim Jong-un
Una ley de am nistía le M ahm ud
otorga inm unidad © Ahm adineyad
7 años en el poder
SAUDI
f á ) M eles Zenaw l
19 años en el poder
]Residencia SUDÁN fEMEN
GUINEA 1vigilado CHAD (ío\ Ornar Hassan
en Uagadugi Tribunal Panal Internacional,
creado en 2002 w al Bashir
O C É A N O ÍN D IC O
iURKINA 21 años en el poder
Arrutada A u tó c ra ta s d e p u e s to s , d e s d e 2 0 0 2 < 4 ) Paul Biya
)trtU i.;.r W 28 años en el poder
COSTA DE
MARFIL J En el exilio
GUINEA^ ¡ Í k ) Paul K agam e
Detenido, en espera de ser
ECUATORIAL,
CAMERÚN )
UGANDA

RUANDA
■ juzgado/condenado por su país
Detenido y condenado por el
10 anos en el poder
Than Shw e
■ ^
Tribunal Penal Internacional (TPI)

Asesinado sin juicio.


18 años en el poder
Raúl C astro
2 años en el poder
■?: j.| Pierde el poder, pero es amnistiado ^ R obert M ugabe
'1 5 ' 30 años en el poder
J ea n -P ierre Bem ba Hosni O Recorrido tras la deposición Teodoro O biang
Nguem a M basogo
31 años en el poder
^ ~ ] Autócratas todavía en el poder
($Cj) Yahya Jam m eh
Situación a 1 de enero de 2012 ^ 16 años en el poder
SUDÁFRICA
/ o . Yoweri M useveni
'•/¿y 24 años en el poder

LOS AUTÓCRATAS DESDE LA CREACIÓN DEL TPI EN 2 0 0 2

EN DESAPARICION?
com plejidad inaugural, parece a la vez más justa y sobre todo cias, sus técnicas, sus valores y sus p ro y e c to s- ya no es un
más fecunda que la presentación ru d im en taria de un “c h o ­ privilegio exclusivo de O ccidente, suponiendo que esta ex­
que” de las diferencias o, peor aun, la designación despavori­ presión todavía tenga sentido. Es de ahora en adelante el pro ­
da de nuevos “b árbaros” que asediarían O ccidente. ¿Por qué ducto de una rem odelación nunca finalizada. Está h echa de
más fecunda? Porque este peligroso -y p ro m eted o r- encuen­ avances creativos, esporádicam ente in terrum pidos p o r re ­
tro de las culturas pone en m archa una alquim ia compleja. A] tractaciones de identidad, pero que tarde o tem prano se vuel­
darse cita, las culturas hum anas se m etam orfosean. Ninguna ven a poner en marcha, aunque sea de m anera subterránea.
de ellas vienen fundirse en un modelo único que sea el simple Por lo tanto, es claram ente un m undo distinto el que ve­
calco de la “civilización” occidental. mos surgir ante nuestros ojos. Más allá de las simplificaciones
Todas las identidades hum anas están com prom etidas ac­ y de las propagandas, rechazando tanto los miedos fantasm a­
tualm ente en un proceso de influencias cru zad as y de con­ les com o las ingenuidades cortas de m iras, se tra ta de com ­
tagios recíprocos, que obedecen al juego sim étrico de la ac­ p re n d e r cóm o se construye ante n u e stra m irada u na nueva
ción y de la retroacción. La em ergencia difícil -y realm ente m odernidad, hacia la cual convergen a trom picones las socie­
pe ligrosa- d e una c u ltu ra p lan etaria va acom pañada así de dades hum anas. Qué duda cabe de que el m undo no ha pues­
mil transacciones im plícitas, de fusiones parciales, de inno­ to definitivam ente fin a las dictaduras y a los dictadores, pero
vaciones culturales, de reapropiaciones y de reinvención de éstos -s i todavía p u e d en - deberán legitim ar su tiranía de m a­
las tradiciones. nera distinta. ■
Lo que está en juego con este contacto planetario es una
transform ación de la m odernidad misma. Esta -c o n sus cien­ Jean-C laude Guillebaud, e scrito ry periodista

LE M O N D E DIPLO M ATIQ UE EDICIÓN CONO S U R /F U N D A C IÓ N M O N D IPLO | 1 7 9


ENTREVISTA

“Las sociedades civiles son


los verdaderos actores de los
derechos de las minorías”
Según el consultor jurídico Yves Plasseraud, los
dirigentes políticos evolucionan menos rápido que las
sociedades civiles. Lo que multiplica las tensiones.
ATLAS DE LAS MINORÍAS. D el T íb et al K u rd istán,
n ocen pero no se re sp eta n . A c o n tin u a ció n , la
de h o so vo a S ri La n ka , las reivindicaciones de so cie d a d civil, al a d u e ñ a rs e de ellas, obliga a
las m inorías parecen m u ltip lica rse en el m u n ­
un c ie rto respeto, form al al p rincipio, de estas
do desde el fin a l de la G uerra Fría. ¿Continuará norm as. Es u n proceso q ue c o m ie n za a m ani­
esta tendencia?
fe starse en In d ia, en C h in a y en alg u n o s p a í­
W ES PLASSERAUD. C u a n to m á s se d ifu n d e n la
ses africanos. Q ué d u d a cab e de que las m o d a ­
ed u c a c ió n , las re d e s so ciales, la te le v isió n y lidades son d ife re n te s según los lugares.
la in fo rm a c ió n , p o r m e d io d e I n te rn e t, m ás
En la U nió n E uropea, el re sp eto d e las m i­
se m u ltip lic a n los m e n sa je s d e id e n tid a d o n o ría s es, en co n ju n to , una n o rm a re c o n o c i­
d e in c ita ció n a la id e n tid a d , y m ás se a tre v e n da. Pero, en los países en vías d e desarrollo, al­
a e x p re sa rs e y a a firm arse las id e n tid a d es. El
g unas p o stu ra s antio c cid e n ta le s con trib u y en
p ro b le m a ra d ic a en q u e la c u ltu ra d e los d iri­
a q u e se aleguen v e rsio n es confucianas o islá­
g e n te s p o lítico s n o e v o lu cio n a a la m ism a ve­ m icas de los d e re ch o s hum anos. E so equivale
lo cid ad q u e las s o cie d a d e s civiles, los v e rd a ­ a m a rg in a r la c o n ce p c ió n o c cid en ta l de estos
dero s acto res d e los d e re ch o s d e las m inorías. d e re c h o s que, sin em b a rg o , sirv e de m a triz
Por co n sig u ien te, se m u ltip lican las te n sio n es p a ra los d e re ch o s de las m inorías.
y las crisis. H a sta h ace tan sólo u n o s años, Bir­
m an ia o C h in a eran fo rtalezas d o n d e no llega­ ¿Considera u sted que en Francia las m inorías
ba la inform ación. En e sto s m o m en to s, ya casi territoriales que co n stitu ye n los bretones, los
no se p u e d e im p e d ir su circu lació n .
occitanos, los corsos, los vascos, los alsacianos
o los flam encos, en particular, ven sus derechos
¿Se pu ed e decir que el respeto de los derechas de respetados?
las m inorías étnicas y religiosas progresa glo ­ Y.P. Sus d e re ch o s están m al resp eta d o s en tres
b alm ente en el m undo?
dom in io s: la fa c ilid a d p a ra c o m u n ic a rse en
Y.P. Sí, p o rq u e h a sta los d irig e n te s de los E s­
su le n g u a con la a d m in is tra c ió n , los a n u n ­
ta d o s to ta lita rio s s ie n te n la n e c e s id a d d e al cios p ú b lico s y la e n se ñ a n z a p ú b lic a en estas
m en o s fin g ir q u e to m a n e n c o n sid e ra c ió n e s­
lenguas m in o ritarias. In clu so sin h a b e r ratifi­
to s d erech o s. En u n p rim e r m o m e n to se igno­
cado la C arta E u ro p e a d e las L enguas R egio­
ra n las n o rm a s d e id e n tid a d . L u eg o se re c o ­
nales o M in o rita ria s (a p ro b a d a p o r el C o n se ­
jo d e E u ro p a en 1992) y el C o n v en io M arco
p a ra la P ro tec c ió n de las M in o ría s N acio n a­
Yves Plasseraud les, p o r ra z o n e s d e riv a d a s de n u e stro s p rin ­
c ip io s c o n stitu c io n a le s , n a d a no s im p e d irá
Consultor jurídico internacional, Yves h a c e r m ás e n e sto s d o m in io s. E n el c aso del
Plasseraud, nacido en 1939, es asimismo
b re tó n , p o r e je m p lo , el s iste m a e s c o la r p r i­
presidente del Grupo para los Derechos
v ad o Divvan tie n e to d a s las d ific u lta d e s del
de las Minorías (GDM) y especialista en la
cuestión de las nacionalidades en Europa m u n d o p a ra c o n se g u ir las sub v en cio n es a las
Central y Europa del Este. Ha sido que tie n e derecho. Y en el siste m a público, las
profesor en la Facultad de Historia de la p e tic io n e s a p e n a s tie n e n efecto . D e h e ch o ,
Universidad de Vilnius (Lituania). Su F ran cia pa re ce e sp e ra r a q ue estas lenguas re ­
últim a obra publicada bajo su dirección gionales m u e ra n tran q u ilam en te.
es Histoire de la Lituanie, un millénaire,
Armeline, 2009.
¿Qué piensa de la política francesa con relación la O rg an izació n p a ra la S eguridad y la C oope­
a los gitan o s que saltó a los titulares en 2010? ració n en E u ro p a (OSCE).
Y.P. Fue u n e rro r. P o r ra z o n e s d e p o lític a in ­ ¿A lpreservar los derechos de las m inorías no se
te rio r, se u tiliz ó in ic ia lm e n te el p re te x to d e favorece a sim ism o la supervivencia de algunos
un co n flicto q u e h a b ía e n fre n ta d o a los g ita ­ “g u eto s”com unitarios?
nos fran ceses co n la c o m u n a de Saint-A ignan Y.P. T oda m e d a lla tie n e su rev erso . La m in o ­
p a ra a ta c a r a los g ita n o s ru m a n o s y b ú lg aro s ría p o la c a d e L itu an ia , q u e c u e n ta con u n o s
y devolverlos a sus países. Fue ta n to m ás rid í­ 2 0 0 .0 0 0 m ie m b ro s e n u n a p o b la c ió n d e 3,2
culo c u a n to que se sab ía c la ra m e n te q u e esta m illo n e s d e h a b ita n te s , a d e la n tó sus re iv in ­
gente, a quien se le dio u n dinerillo, e sta ría de d ic a c io n e s a n te s d e la e n tra d a d e su p a ís e n
vu elta a los tre s m eses. E sta p o lítica ha sid o a la U n ió n E u ro p e a , c u a n d o se d io c u e n ta de
la vez estig m a tiz a d o ra , v e ja to ria e in ú til. E n q u e p o d ía v a le rse d e in s tru m e n to s ju ríd ico s.
F ran cia, en Italia, en B ulgaria, e n R u m a n ia y De estas exigencias, a veces exageradas, nació
en G recia - p e r o no en M a c e d o n ia n i e n F in ­ u n a crisis, q u e d e se m b o c ó en u na e n se ñ a n z a
la n d ia -, los gitanos sirven así d e chivos ex p ia­ e x c lu siv a e n p o la c o e n las e s c u e la s, lo q u e
torios. ¡Son pobres, c u e n ta n c o n relativ am en ­ m a rg in a b a a e sta m in o ría. Sin em b arg o , é sta
te pocos in telectu ales p ara defen d erse, tienen tien e d e re c h o a la e n se ñ a n z a bilingüe.
algunos la d ro n e s y, en ocasiones, g ra n d e s v e ­ E n la a c tu a lid a d , e stá n a c ie n d o un p u e b lo
hículos q u e llam an la atención! silesio e n P o lo n ia, s o b re la b a se de la p e rs is ­
te n c ia de u n a e n tid a d geográfica a lem an a a n ­
A pesar de los texto s de derecho internacional, te rio ra la g u erra, a p e sa r de q ue ap en as se m a ­
¿existen para las m inorías pisoteadas a u té n ti­ n ifiesta e n la lengua.
cas vías a ¡as que p o d er recurrir ?
Y.P. En E u ro p a algunos in stru m e n to s del C o n ­
sejo de E u ro p a o alg u n o s te x to s p ro v e n ie n ­ “Francia parece esperar a
te s d e los A c u erd o s de H e lsin k i de 1975 p re ­
vén firm es obligaciones p a ra los E stados. Así, que sus lenguas regionales
cu an d o se c o n sid e ra a las m in o rías c o m o e le ­
m e n to s d el p a trim o n io n acion al, los E stad o s
tie n e n , p o r ley, la ob lig ació n d e salv a g u a rd a r
m ueran tranquilam ente”
sus lenguas. E n algunos casos los re c u rso s son
p o sib le s a n te el T rib u n a l E u ro p e o d e D e re ­ C u a n to m á s se b e n e fic ia de d e re c h o s un
chos H u m a n o s, p ero so n m en o s eficaces que p u e b lo m in o rita rio , m ás se re fu e rz a . P ero no
la m o v ilizació n d e la o p in ió n p ú b lica, tra n s ­ p o r ello hay q u e d a rle e stos derechos. P a ra in­
m itid a p o r los m ed io s d e co m u n icació n . te n ta r s o lu c io n a r e sta s c u e stio n e s, la OSCE
F u e ra de E u ro p a, C h in a p u e d e c o n tin u a r h a c re ad o u n p u e sto d e c om isario p a ra las M i­
o p rim ie n d o a los u ig u re s o a los tib e ta n o s , no rías N acionales, con el fin de c o m p ro b a r la
B irm ania p u ed e m a rtiriz a r a los rohingya, los c o n fo rm id a d d e las p rá c tic a s d e los E sta d o s
chin, los c h an o los k a re n , sin que haya re c u r­ co n las n o rm a s . D a co n se jo s n o v in c u la n te s
sos p a ra ellos. P o rq u e to d o s los te x to s d e d e ­ p e ro q ue a m e n u d o se siguen.
re c h o in te rn a c io n al están so m etid o s a la b u e ­
na v o lu n ta d d e los E sta d o s. Sin e m b a rg o , la ¿El respeto de las m inorías no se plantea sobre
C arta de la U n ió n A frican a p re v é d isp o sic io ­ todo desde el p u n to de vista económ ico? ¿Q ué
nes en m a te ria de re sp e to de las m in o rías, en p u ed en hacer los p eq u eñ o s pueblos de la selva
p a rtic u la r las itin e ra n te s -c o m o los fu la n i-, ecu a to ria l fr e n te a los intereses priva d o s de la
p e ro casi no se aplican. deforestación?
Y.P. A hí n o s s a lim o s d e l c a m p o p ro p ia m e n ­
A m enud o se dice que lo que caracteriza a una te d ic h o de los d e re c h o s d e las m in o rías p a ra
verdadera dem ocracia es la su erte que reser­ e n tr a r e n el, b a s ta n te d ife re n te , de lo s p u e ­
va a sus m inorías. ¿D ónde se encuentran estas b lo s in d íg e n a s . É s to s re c la m a n a m e n u d o
“verdaderas”democracias? u n a re la c ió n e sp e c ia l c o n el te r r i to r io y la
Y.P.SÓlo veo a Islandia, Finlandia, Suecia, N o ­ c o n s e rv a c ió n d e su m o d o d e v id a . U n c o r-
ruega y D inam arca. Son so cied ad es e d u ca d a s p u s de d e re c h o in te rn a c io n a l co n ceb id o para
y p ro te s ta n te s q u e ley ero n m u y p ro n to la B i­ e llo s ta m b ié n p re v é d e re c h o s e co n ó m ic o s.
blia y a fin a ro n su s re flex io n es so b re las c u e s ­ El a su n to d e los c ria d o re s d e re n o s en S uecia
tio n e s h u m a n ita ria s. E sto s p a íse s a d e la n ta ­ fren te a los a g ric u lto re s d a m u e stra d e ello. ■
do s in fu n d e n v ig o r a los d e m á s e n la U n ió n D eclaraciones recogidas p o r Chan tal Cabe
E u ro p ea , d e n tro del C o n sejo d e E u ro p a o en y M a rtin eJaco t

LE M O N D E D IPLO M ATIQ U E EDICIÓN CONO SUR / FU NDACIÓ N M O N D IP LO |


BIBLIOGRAFÍA

• E ncyclopédie b e rb é re , 29 volúm enes, • H o riz o n s e t f ro n tié re s d e l’esp rit: * La F atw á e n E u ro p e: d ro it d e m in o rité e t


Salera C haker (dir.), Édisud. e o m p re n d re le m u ltic u ltu ra lism e , R. e n jeu x d ’in té g ratío n , M ichel Younés
• A tlas d e los pueblos..., Je an Sellier, B retón, Le Mot et le reste, 2006. (dir.), Profac, 2010.
Paidós Ibérica. • P o u r u n e écologie d es lan g u es d u m o nde, ►L es D ro its d e I’h om m e, D aniéle Lochak,
...del A sia M e rid io n a l y O rien ta l, 2002. L ouís-Jean Calvet, Plon, 1999. LaDécouverte, 2009.
...de E u ro p a C e n tra l, 2010. • L e p o in t s u r l’in te rc o m p ré h e n s io n , cié • A u-delá d es m in o rité s. Jo seph Yacoub,
du p lu rilin g u ism e . Pierre Escudé, P ierre Éd. De lAtelier, 2000.
...de E u ro p a O ccidental, 2008.
Janin, éd. CLE International, col.
...de A m érica, 2007. • C iu d ad an ía m u ltic u ltu ra l, Will Kymlicka,
Didactique des langues étrangéres, 2010.
Editorial Paidós, 1996.
...de Á frica, 2005. • Q u’e st-c e q u e l’in té g ra tio n ? ,
• Le d ro it e t les p a ra d o x e s d e
...de O rie n te (O rie n te M edio, C áu caso , Asia D om inique Schnapper, Gallimard, col.
Folio, 2007. l’u n iv ersa lité , Daniéle Lochak, P u f 2010.
c e n tra l), Aconto Editorial, 1997.
• Les m in o rité s en E u ro p e: d ro its
• A das d es N atio n s sans É ta t en E u ro p e , • La co m u n id a d d e los ciu d ad an o s,
lin g u istiq u es et d ro its d e l’hom m e, H enri
pe u p le s m in o rita ire s en q u é te de D om inique Schnapper, Alianza ensavo,
Giordan, éd. Kimé, 1992.
rec o n n a issa n c e , M ikael B odlore-Penlaez 2001.
(dir.), éd. Yoran Embanner, 2010. • M in o rité s e t rég u la tio n s sociales en
• Le M o n d ial d e s n a tio n s: 30 c h e rc h e u rs
M é d íte rra n é e inédiévale, Stéphane
• A tlas d e I’E u ro p e d a n s le m on d e. C larisse e n q u é te n t s u r l’id e n tité n a tio n a le . Joáo
Boissellier, Franyois C lém ent y Jo h n Tolan
Didelon, Claude Grasland, Yann R ichard M edeiros (dir.), Choiseul éd.,20U.
(dir.), Presses universitaires de Rennes,
(dir.), CNRS-La Documentation frangaise, • La C o n d itio n ju iv e en F ra n ce , C. Bordes- 2010.
2008. Benayoun, F. Raphael, D. Schnapper, Puf,
2009. • L e Siécle de s to ta lita rism e s, Tzvctan
• A tlas d e las religiones. Le M onde-La Vie,
Todorov, Robert Laffont, 2010.
Le Monde diplomatique-Capital • Les B alkans: u n e g é o p o litiq u e d e la
Intelectual, 2009. • T o u ssa ín t L o u v e rtu re et l’in d ép e n d a n c e
violence. M ichel Sivignon, Belin, 2009.
d ’H aití. Jacques de C auna, Karthala, 2004.
• E ncyclopédie m ondiale d es m in o rité s. • A fríq u es no ire s, Roland Pourtier,
• Au T em p s d es Isles á S ucre, Jacques de
La forcé des faibles, R oger Caratini, Hachette supérieur, 2010 (2e ed.).
Cauna, Karthala, 2003.
Larousse, 1986. • El m u ltic u ltn ra lisin o y “la p o lítica del
• H a ití, l’é te rn e lle rév o lu tio n : h isto ire
• La d é c o m p o sitio n d e s n a tio n s re c o n o c im ie n to ”, C harles Taylor, Fondo
d ’u n e d é c o lo n isatio n (1789-1804),
e u ro p é e n n e s. D e P u n io n e u ro -a tla n tiq u e de Cultura Económica, 2003.
Jacques d e Cauna, PRNG éditions, 2009.
á l’É ta t m ondial. Pierre H illard, éd. • L’in v en tio n du m o n d e: u n e g éo g ra p h ie
• La cre a c ió n de las id en tid ad e s
Frani;ois-Xavier de Guibert, 2010 (2e ed.). d e la m o n d ialisatio n . Jacques Levy (dir.),
nacionales: E u ro p a siglos XVIII-XX.
• G rand A tlas h isto riq u e , Georges Duby, Presses de Sciences-Po, 2008.
A nne-M arie T hiesse, Senil, 1999.
Larousse, 2008 (2e ed.). • L’In d e e t lA sie. N ou v eau x éq u ilib res,
• Langues e t n a tio n s en E urope, Daniel
• A tlas..., éd. A u trem e n t. n ouvel o rd re m o n d ial. Jean-L uc Racine,
Baggioni, Payot, 1997.
CNRS Éditions, 2009.
... d es m in o rité s d an s le m onde, Roland • N aciones y nacio n alism o s, E rnest
Bretón, 2008. • La d e m o c ra cia p ro v id en cial: ensayo
Gellner, Alianza, 2008.
... m o ndial d e s m ig ratio n s, C atherine s o b re la ig u ald a d c o n te m p o rá n e a .
Dom inique Schnapper, Homo Sapiens, • Les N oirs a m éricaín s e n m arc h e p o u r
VVihtol d e W enden, 2009.
2004. l’égallté, Pap Ndiaye, Découvertes
... g é o p o litiq u e du R oyaum e-U ni, M ark Gallimard, 2009.
Bailoni, D elphine Papin, 2009. • Le C onseil d e l’E u ro p e e t les Rom s, 40
a n s d ’actio n , J ean -P ierre Liégeois, • Faut-íl p e n s e r a u tre m e n t l’h isto ire du
... d e l’O céanie: c o n tin e n t d ’iles, la b o ra to ire Consejo de Europa, 2010. m onde?, C hristian G rataloup, Armand
d u fu tu r, Fabrice Argounés, Colin, 2011.
Sarah Mohamed-Gaillard,2011. • La q u e s tio n m ig ra to ire au XX le siécle.
C atherine W ihtol de W enden, Presses de • L e P é re Jo sep h : l’É m in en ce g rise de
... d e s m in o rité s en E urope, Y. Plasseraud Sciences-Po, 2010. R ichelieu, Benoist Pierre, Perrin, 2007.
(dir.), 2005.
... g é o p o litiq u e du C aucase, Jean Radvanvi y • La reg ió n a la o u ite e t le po u v o ir syrien,
Nicolás Beroutchachvili, 2009. Fabrice líulnnchc, K a n h a la , 2006. R e v is ta s
... des P a lestin ie n s. Jean-Paul Chagnollaud • La C hine e t le m o n d e cliinoís: un e • L es lie s d e l’O céanie, Carto N° 6,
y Sid-A hm ed Souiah, 2011. g é o p o litiq u e d es te rrito ire s , T. Sanjuan, julio-agosto 2011.
P. T ro lliet,/t. Colin, 2010.
• L’H ís to ire d es m in o rité s e st-elle u n e • S ahara, H é ro d o te N" 142, La Découverte,
h isto ire m argínale?. S téphanie L a ith ie ry • D ia s p o ra s e t n a tio n s. Chanta] Bordes- sept.2011.
V incent Vilmain (dir.), Presses de Benayoun, D om inique Schnapper, Odile
• Rilan g é o stra té g ie, suplemento Le Monde,
Jacob, 2006.
l'université Paris-Sorbonne, 2008. 2011.
• R om s e t Tsiganes, Jean-P ierre Liégeois, • Q u’e st-c e q u ’u n p e u p le p rem ier?.
• A tlas de las civilizaciones, Le Monde-La
La Dúcouverte, 2009. C ath erin e C lém ent, éd. Hermann, 2011.
Vie. Fundación Mondiplo, 2010.
• Q uand s ’é lé v e n t n os voix: des A ndes • Id e n tid a d e s a sesinas. Amin Maalouf,
á l'A m azonie, u n e odyssée e n t e r r e
Alianza, 2009.
F o to g ra fía s
in d ie n n e , Svlvie Brieu, Albín Michel, 2011. • R e to u r au x so u rces, Fran^oise H éritier,
Galilée, 2011. • C o n sta n tin o p le 1900: jo u rn a l
• M in o rité s relig ie u se s d ans l’esp ace
p h o to g ra p h iq u e de T. W ild, Jean -
e u ro p é e n : a p p ro c h e s sociologiques e t • L es A b o ríg en es d A u stra lie , Adam
Fran<;o¡s Perouse, Kallimages.2010.
ju rid iq u e s , .Jean-Pierre Bastían y Francis Shoem aker y Stephen M uecke, Gallimard,
M essm er (dir.), P u f2007. 2002 . • M ondes a rc tiq u e s: m iro irs d e la
m o n d ialisatio n , Éric Canobbio, La
• L a C o n d itio n n oire, essaí s u r u n e • In d ie n s d A m azo n ie: rém in isc e n ce s d ’u n
m in o rité fi-an^aise, Pap Ndiaye, p a ssé lo in ta ín , R ené F uerst, 5 Continents Documentation photographique,
Calmann-Lévy, 2008. éditions, 2008. N ° 8080, La Documention jranfaise, 2011.
• Le D éfi chínois, Thierrv Sanjuan, La
• M enaces s u r les c h ré tie n s d ’lrak , • Les G ard ien s de la fo ré t des om bres:
Joseph Yacoub, CLD.2003. In d ie n s d A m azo n ie, Paul D equidt y Serge
Documentation photographique, N° 8064,
Guiraud, Jabirú Prod, 2005.
La Documention fiancaise, 2008.

1 8 2 I EL ATLAS DE LAS M INORÍAS


EL ATLAS DE LAS MINORÍAS

G R U P O LA V IE -L E M O N D E C O N T R IB U C IO N E S E N LO S F r é d é r i c k D o n z e t , g eó g rafo , J e a n - L u c H a c in e , d ir e c t o r de
L o u i s D r e y f u s , p r e s id e n te d e l T E X T O S IN T R O D U C T O R IO S Y p r o f e s o r e n el In s t it u t o F r a n c é s d e in v e s t ig a c ió n . C e n t ro d e E s t u d io s de
d ire c to rio , d ir e c t o r d e la p u b lic a c ió n D E F IN IC IO N E S G e o p o lít ic a d e la U n iv e rs id a d la I n d i a y d e l s u r d e A s ía . C N R S -
É r i k Iz r a c le w i c z , d ir e c t o r d e L e P a u l C la v i e r , n o rm a lis ta , p r o f e s o r y P a r í s - V I I I y m ie m b ro d e l In s t itu to E H E S S , P arís.
M o nde, m ie m b r o d e l d ir e c t o r io d o c t o r en filo s o fía . U n iv e r s it a r io d e F ra n c ia . T h i e r r y S a n ju a n , c a t e d rá tic o d e
F r a n ^ o is C r é p e a u , c a t e d r á tic o d e P i e r r e E s c u d é , p ro f e s o r d e G e o g ra fía e n la U n iv e rs id a d P a rís -1 ,
P R E S ID E N T E -D IR E C T O R D e r e c h o In t e r n a c io n a l e n la b ilin g ü is m o fra n c é s - o c c it a n o y d e d ir e c t o r d e l U M R 8 5 8 6 P R O D IG .
G EN ERA L DE M ALESH ERBES U n iv e r s id a d M c G ill, M o n tr e a L d id á c t ic a d e la s le n g u a s ro m á n ic a s , A n n e - M a r i e T h ie s s e , e s tu d io s
P U B L IC A T IO N S , J o m e n D a r q u e n n e s , lin g ü is ta . I U F M T o u lo u s e -1 1 ; d is e ñ a d o r d e l c u lt u r a le s , d ir e c t o r a d e in v e s t ig a c ió n
D IR E C T O R D E L A P U B L IC A C IÓ N E r i c F a s s in , s o ció lo g o . m a n u a l e s c o la r e u ro p e o E urom ania. e n e l C N R S . P arís.
J e a n - M a r ie M o n t o l Caroline Fourest, ensayista. G i lí e s F u m e y , c a t e d rá t ic o e n la C a t h e r i n e W ih t o l d e W e iu le n ,
B e t t y G o g u ik ia n R a t c liff , U n iv e r s id a d P a r ís - S o rb o n a , p o lit ó lo g a y ju ris t a , d ire c t o ra de
D IR E C T O R D E D E S A R R O L L O p s ic o t e ra p e u t a . in v e s t ig a d o r d e G e o g ra fía d e la in v e s t ig a c ió n en e l C N R S ( C E R I ) .
E D IT O R IA L LE M ONDE F r a n c o i s c l l é r i t i e r , a n tro p ó lo g a . A lim e n t a c ió n e n e l C N R S , P a rís . d o c e n t e e n S c ie n c e s - P o P arís.
F ra n c k N o uch i D a n ié le L o c h a k , c a t e d r á tic a e m é rita F u n d a d o r d e lo s ‘C a fé s J o s e p h Y a c o u b . c a t e d rá tic o d e
de Derecho (P a r ís ) . g é o g r a p h iq u e s ’. C ie n c ia s P o lít ic a s en la U n iv e r s id a d
D IR E C T O R D E L A R E D A C C IÓ N B a r b a r a L o y e r . g e ó g ra fa . C h a r le s G a r d o u , an tro p ó lo g o , C a t ó lic a d e L y o n , e s p e c ia lis t a en las
D E LE M ONDE P a p N d ia y e , h is to ria d o r. c a t e d r á tic o e n la U n iv e rs id a d m in o r ía s d e l m u n d o , lo s p u e b lo s
É r i k I z r a e le w i c z D o m r a iq u e S c h n a p p e r , so c ió lo g a . L u m ié r e - L y o n - II; m ie m b ro d e l o r ig in a r io s v lo s c r is t ia n o s d e
J e a n S e llie r , g e ó g ra fo e h is to ria d o r. O b s e r v a to rio N a c io n a l f ra n c é s d e O rie n te .
D IR E C T O R D E L A R E D A C C IÓ N F o r m a c ió n , In v e s t ig a c ió n e
D E L A VIE T E X T O S D E APOYO In n o v a c ió n s o b re la D is c a p a c id a d
J e a n - P i e r r e D c n is V o r u s h k a A lv i z u r i . h is to r ia d o r a , (O N F R 1 H ).
p r o fe s o r a e n la U n iv e r s id a d B é a t r ic e G ib lin . g eó g rafa, R E D A C T O R E S - LA VIE
C O N C E P C IÓ N E D IT O R IA L B o r d e a u x - III. c a t e d r á tic a d e la U n iv e rs id a d M a r i e B a g e t. C h a n t a l
Y R E A L IZ A C IÓ N F a b r ic e B a la n c h e , p r o f e s o r e n la P a r í s - V I I I , fu n d a d o ra d e l In s t itu to C a b e . C o r in e C h a b a u d ,
C h a n ta l C ab e U n iv e r s id a d L yon -11 y d ir e c t o r d e l F r a n c é s d e G e o p o lít ic a , U n iv e rs id a d L a u r e n t G r z y b o w s k i,
G r u p o d e in v e s t ig a c ió n y d e e s tu d io s P a r í s - V III, y d ir e c t o r a d e la re v is ta P h i li p p e M e r la n t , C l i r i s t i n e M o n in ,
A S E S O R E D IT O R IA L s o b re e l M e d it e r r á n e o y O r ie n te H érodote. O l i v i e r N o u a illiis
J t 'a n S e ll ie r M e d io e n la ‘M a is o n d e l'O r ie n t et d e C li r i s t i n n G r a t a lo n p , c a t e d rá tic o de
la M é d ite rra n é e * . G e o g ra fía , e s p e c ia lis t a e n R E D A C T O R E S - LE M O N D E
C O O R D IN A C IÓ N D E LE MONDE M a r i a n n e B lid o n , p r o fe s o r a e n el G e o h is c o r ia e n la U n iv e rs id a d F r é d é r i c B o b in . N ic o lá s B o u r c ie r ,
M a r t il le J a c o t In s t it u t o d e D e m o g ra fía , U n iv e r s id a d P a r is - D id e ro t e in v e s t ig a d o r d e l C é c i l e C h a n ib a u d , S é b a s t ic n
P a r is - I-P a n t h é o n -S o r b o n n e , e q u ip o G é o g r a p b ie -C it é s . H e r v i e u , M a r t in e J a c o t , P h ilip p e
A S E S O R A R T ÍS T IC O c u d i r e c t o r a d e la r e v is ta Genre. T h o n i a s G r illo t , d o c t o r e n H is t o r ia M e s n ie r . V é r o n iq u e M o r t a ig n e ,
B r u n o H o iid o u sexual i té fir société. A m e r ic a n a , É c o le d e s h a u te s ct u d e s G i lí e s P a r is , B r i c e P e d ro le t t i,
C h a n t a l B o r d e s -B e n a y o u n . e n s c ie n c c s s o c ia le s ( E H E S S ). P aris. G u i ll a u m e P e r r ie r , B r u n o P h ilip ,
C O N C E P C IÓ N G R Á F IC A d ir e c t o r a d e in v e s t ig a c ió n e n el C o le t t e G r t n e v o ld . lin g ü is ta , J e a n - P h i li p p e R é m y , F r é d é r i c
Y D IR E C C IÓ N A R T ÍS T IC A C N R S , L IS S T - C e n t r o c a t e d r á tic a d e u n iv e rs id a d , S a lib a , J e a n - P i e r r e S t ro o b a n t s
D E L A E D IC IÓ N O R IG IN A L d e A n tro p o lo g ía S o c ia l d e la U n iv e r s id a d L y o n - IL m ie m b ro
FRAN CESA U n iv e r s id a d d e T o u lo u s e - I l- L e s é n io r d e l In s t itu to U n iv e r s it a r io d e IC O N O G R A F ÍA
G i lí e s L e N o z a h ic M ir a iL F r a n c ia , C N R S / D y n a m iq u e d u C é c i le C a t t a n ,
R o l a n d B r e t ó n , c a t e d r á tic o e m é r ito Lan g ag e. .S im ó n D a n g e r. É v e ly n e M a s s o n
C O N C E P C IÓ N C A R T O G R Á F IC A d e G e o g r a fía e n la U n iv e r s id a d d e .le n n - C la u d e G u ille b a u d , e s c rito r,
F la v i e H o lz i n g e r P a r i s - V I I I ( V in c e n n e s - S a in t-D e n is ). e n s a y is ta , |>eriod ¡sta y e d it o r e n las A S I S T E N T E DF. L A R E D A C C I Ó N
y D e lp h in e P a p in (c a p . 3, 4 y 5 ), E r i c C a n o b b io , d o c e n te - e d ic io n e s L e s A re n e s d e s d e m a rz o d e M a r t in e T o m a s s o
i e a n S e ll ie r (c a p . 1 y 2 ) in v e s t ig a d o r d e G e o g ra fía , 2010 .
U n iv e r s id a d P a r ís - V IIl, V ir g i n i e L n r o u s s e , tit u la d a d e la
R E A L IZ A C IÓ N C A R T O G R Á F IC A y L a b o r a t o ir e L a d v s s . E s t u d ia lo s É c o le d u L o u v r e y d e la U n iv e rs id a d
A fd e c : p á g in a s 5 2 - 5 5 ; 6 0 -6 1 ; 6 6 -6 7 ; d e s a fío s d e d e s a r r o llo d e la s re g io n e s P a rís - IV - S o rb o n n e , p e rio d is ta ,
86-87; 1Q6407; 118-131; n ó r d ic a s -á r t ic a s . p r o fe s o r a e n la U n iv e rs it é p o u r to us E D IC IÓ N E S P A Ñ O L A

134-141; 152-157; 158-159 ; 162-179. A m a e l C a tta ru z z a , p ro fe so r de de B o u rg o g n e . F u n d a c ió n M o n d i p lo


L e y e n d a s c a r t o g r a f ía : G e o p o lít ic a e n la s e s c u e la s d e S t - C y r J e a n - P i e r r e L ié g e o is , so ció lo g o ,
p á g in a s 8 -9 ; 2 2 -4 1 :4 6 -5 1 : 5 6 -5 9 : C o e tq u id a n . E s p e c ia lis t a e n lo s d ir e c t o r d e l ‘C e n t re d e r e c h c r c h c s P R E S ID E N T E D E L A
ts ig a n e s 1 d e la U n iv e r s id a d P a rís - F U N D A C IÓ N M O N D IP L O
6 2 -6 5 ; 68-81; 8 4 -8 5 ; 8 8 -10 5; 108-10 9; B a lca n e s .
J a c q u e s d e C a u n a , h is to ria d o r, D e s c a r t e s lie 1 979 a 2 0 0 3 , c o n s u lt o r F e r r a n M o n te sa
132-133; 148-151; 160-161.
a n tig u o d ip lo m á t ic o , d o c t o r d e l C o n s e jo d e E u ro p a .
h a b ilit a d o p a r a d ir i g i r É r i c P a u l M e y e r , c a t e d rá tic o P R E S I D E N T E D E LE M O ND E
S E C R E T A R L A D O D E R E D A C C IÓ N
C la u d i n e C a r r o u c in v e s t ig a c io n e s (S o r b o n a ). cá t e d ra e m é r it o d e H is t o r ia d e l s u r d e A s ia D IP L O M A T IQ U E E N ESPAÑOL
d e H a it í e n B o r d e a u x C I R E S C , e n e l In s t it u t o N a c io n a l fra n c é s d e Ig n a c i o R a n io n e t

R E V IS IÓ N D E C N R S / E H E S S (C e n t r o In t e r n a c io n a l L e n g u a s y C iv iliz a c io n e s O rie n t a le s
d e In v e s t ig a c ió n s o b re la E s c la v it u d ). ( I N A L C O ) , P a r ís ,y p re s id e n t e d e l C O O R D IN A D O R A D E
TEX TO S Y M APAS
J e a n - P a u l C h a g n o lla u d , c a t e d r á tic o C o n s e jo C ie n t íf ic o d e la B ib lio te c a IN N O V A C IÓ N P E D A G Ó G IC A
J u l i e Q u a ille t
d e C ie n c ia s P o lít ic a s e n la U n iv e r s it a r ia d e la s L e n g u a s y la s UNED
C iv iliz a c io n e s ( B U L A C ) . B la n c a A z c á r a t e L u x á n
D O C U M E N T A C IÓ N U n iv e r s id a d d e C e r g y - P o n t o is e ,
S a n d r in e L e c o n t e , d ir e c t o r d e la re v is ta C onfluences R o z e n n M ilin , d ire c t o ra d e la O N G
E ilm é e d e S a J n t - R la n q u a t M éditerranée y d ir e c t o r d e la “S o ro s o ro , p o u r q u e v iv e n t le s
c o le c c ió n C om prendre le M oyen- la n g u e s d u m o n d e !".
D e lp h in e P a p in , d o c t o ra d e l
O ríent d e la E d it o r ia l L ’H a rm a t ta n .
S a le m C h a k e r , lin g ü is t a y p r o f e s o r In s t it u t o fra n c é s d e G e o p o lít ic a , FUNDACION
d e le n g u a b e re b e r, U n iv e r s id a d d e
P ro v e n c e , In s t it u t o N a c io n a l fra n c é s
U n iv e r s id a d P a r ís - V III.
J e a n - F r a n 9o is P é r o u s c . p r o f e s o r e n
M^NDIPIA,
d e L e n g u a s y C iv iliz a c io n e s la U n iv e r s id a d T o u lo u s e - II, d e le g a d o F u n d a c ió n M o n d i p lo
O rie n t a le s (I N A L C O ) . e n la U n iv e r s id a d d e G a la t a s a ra v c / A p a r is i i G u ija r r o . 5 pta. 2 -
C a t h e r i n e C lé m e n t , filó s o fa y (T u r q u ía ) . 4 6 0 0 3 - V a le n c ia . E s p a ñ a
n o v e lis ta , d ir e c t o r a d e la U n iv e r s id a d B e n o is t P ie r r e . p r o f e s o r d e H is t o r ia T e l. 96.3 9 1.49 .9 0
P o p u la r d e l M u s e o d e l Q u a i B ra n ly M o d e r n a , U n iv e r s id a d d e T o u r s / F a x 9 0 2 .2 1 2 .1 5 0
d e P arís. I n s t it u t o U n iv e r s it a r io d e F r a n c ia .
c o r r e o e le c tró n ic o :
R e n é - É r i c D a g o r n . h is t o r ia d o r y R o la iu l P o u r t ie r , g e ógrafo,
a d m o n (c p in o n d ip lo .c o n i
g e ó g ra fo , d o c e n te d e cla s e s c a t e d r á t ic o e m é rit o e n la
p re p a r a t o r ia s d e lite r a tu r a e n P a rís, U n iv e r s id a d d e P a rís - l-P a n t h é o n - in t e rn e t;
e n S c ie n c e s - P o P a rís y e n S c ie n c e s - S o r lx m n e y p re s id e n t e d e la \ v w \v .m o n d c - d ip lo m a t iq u e . e s
Po R e im s , E u r o - A m e r ic a n C a m p u s , .A s o c ia c ió n d e G e ó g ra fo s F ra n c e s e s .

LE M O N D E DIPLO M ATIQ U E EDICION CONO S U R /F U N D A C IÓ N M O N D IPLO | 1 8 3


El Atlas de las Minorías
de Le Monde - La Vie
Edición Argentina

Le M o n d e d ip lo m a tiq u e E d ició n Cono S u r


y F u n d a c ió n M o n d ip lo

C oord in ació n
Carlos A lfie ri

Traducción
E diciones C y b erm o n d e S.L

D iseñ o in te r io r
Carlos Torres

D iseño d e cu b iertas
Juan Pablo C a m b ariere

Ilu strac ió n d e c u b ierta s


M a rin a Zlochin

C orrección
A lfre d o Cortés

P roducción
N o rb e rto N ata le

© 2 0 1 3 , C apital In te le ctu al S.A.

C apital In telectu al S.A. e d ita el perió d ico m ensual


Le M onde diplom atique, edición Cono Sur
D irec to r: José Na tan son

R edacción, a d m in istrac ió n ,
p u b lic id a d , suscripciones:
P arag u ay 1 5 3 5 (C 1061A B C),
C iudad de Buenos A ires, A rg en tin a
Teléfono: ( 5 4 -1 1 ) 4 8 7 2 - 1 3 0 0 . Fax: 4 8 7 2 - 1 3 3 0

E -m ail: secretaria@ eld ip lo .org


En in tern et: w w w .e ld ip lo .o rg

Q ueda p ro h ib id a la reproducción d e todos los


artícu lo s en c u alq u ie r fo rm a to o soporte, salvo
acuerdo p re v io con Capital In telectu al S.A.

Hecho el d e p ó sito de Ley 1 1 .7 2 3

Se te rm in ó d e im p rim ir en el mes de n o v ie m b re de
2 0 1 3 en G ráfica P in te r 5.A., Diógenes Taboada 4 8
C iudad de Buenos Aires.

ISBN 9 7 8 - 9 8 7 - 6 1 4 4 2 1 - 6
T ira d a d e la p rim e ra edición: 7 .0 0 0 ejem plares.

D is trib u c ió n en C ap ital F ed eral y Gran B uenos A ires:


Vaccaro Sánchez y Cía. S.A.
D istrib u ció n e n el in te r io r del país:
D.I.S.A., D istrib u id o ra In terp lazas S.A.

¿ f.D^?se,r2,te Dublli:aci° r' se ajusta a la cartografía oficial


establecida por el PEN. como a través del IGN según
^ s'c*° aPr°t>ada por expediente N° GG13
2108/5 de fecha octubre de 2013 con fe de erratas
por única vez.

El Atlas d e las M inorías / Jean Sellier... fetal.].;


com pilado por Je an -P ierre Denis y Franck Nouchi.
l a ed. - Ciudad A utónom a de Buenos Aires:
Capital Intelectual. 2 013
184 p.. 2 1 x 3 0 cm
ISBN 9 7 8 - 9 8 7 - 6 1 4 - 4 2 1 - 6
1 Geografía. 2. G eografía Hum ana i Denis
Jean -P ierre, comp. II. Nouchi, Franck como'
CDD910

Fecha de catalogación: 23/09/2013

También podría gustarte