Está en la página 1de 174

RESPONSABILIDAD PARENTAL.

PROCESO DE RIESGO Y DE DESPROTECCIÓN


FAMILIAR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
SIN CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE
PERDERLOS.

Dra. Evelia Fátima Castro Avilés


SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES Redefinición de la Patria Potestad: responsabilidad
parental.

Principio de corresponsabilidad.
Ampliación del concepto
de Familia
Competencias parentales.

Diferencia entre situación de riesgo y situación de


INCORPORACIÓN DE desprotección familiar.
NUEVAS TENDENCIAS Y
ELIMINACIÓN DE ANTIGUOS
PARADIGMAS Regulación de las situaciones de riesgo y de
desprotección familiar.

Signos de alerta.
Reconocimiento de la
autonomía progresiva del
niño y la capacidad
procesal de los niños y sus Identificación de tipologías.
derechos

Redefinición de la suspensión y pérdida de la patria


potestad.
Corresponsabilidad parental
✓ Declaración Universal de Derechos Humanos señala La igualdad sustancial entre hombre y mujeres
que el hombre y la mujer gozarán de iguales en todos los ámbitos de la vida, trae como una
derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio de sus consecuencias: El reparto equitativo de
(art. 16) los derechos y deberes entre los padres,
✓ La Convención Americana sobre Derechos respecto de sus hijos
Humanos, promulgada en nuestro país por Decreto
873 de 1991, insiste en la igualdad de derechos y la Ambos progenitores puedan tener parte activa
adecuada equivalencia de responsabilidades de los
cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el en la toma de decisiones fundamentales
matrimonio y en caso de disolución del mismo (art. respecto de sus hijos
17 Nº 4).
Cuando los padres viven juntos la
✓ La Cedaw su artículo 5 letra b) y 16 en la letra d) y f)
responsabilidad sobre los hijos se da en el
✓ Convención sobre los Derechos del Niño (en
adelante CDN), que en su artículo 18 habla de las ámbito de sus acuerdos implícitos; cuando se
obligaciones comunes de los padres en lo que separan puede modificarse la forma de ejercer
respecta a la crianza y el desarrollo del niño y a su
interés superior como preocupación fundamental ciertos derechos, deberes o facultades, pero
de los padres. siguen siendo igual y conjuntamente
responsables.
Convención de los Derechos del Niño Directrices sobre modalidades
alternativas de cuidadoRes. Aprobada
CONVENCION AMERICANA DE Artículo 19. Obliga a los Estados Partes
por la Asamblea General de NU y
DERECHOS HUMANOS a adoptar medidas para “proteger al
publicada el 13 de abril del 2010
niño contra toda forma de perjuicio o
Artículo 19. Derechos del Niño Todo abuso físico o mental, descuido o trato
niño tiene derecho a las medidas de negligente, malos tratos o explotación,
protección que su condición de menor incluido el abuso sexual.
requieren por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado.

Comité de los Derechos del Niño

Observación General 10 Observación General 14 sobre el


Observación General 13
Los derechos del niño en la justicia de Observación General 12 derecho del niño a que su interés Observación general núm. 21 (2017)
menores Derecho del niño a no ser objeto de superior sea una consideración sobre los niños de la calle
El derecho del niño a ser escuchado
ninguna forma de violencia primordial (artículo 3, párrafo 1)*
Convención de los Derechos del Niño
Artículo 19. Obliga a los Estados Partes
a adoptar medidas para “proteger al
niño contra toda forma de perjuicio o
abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual. Directrices sobre modalidades
alternativas de cuidadoRes. Aprobada
por la Asamblea General de NU y
publicada el 13 de abril del 2010

Comité de los Derechos del Niño

Observación general conjunta núm. 4


Observación general conjunta núm. 3 (2017) del Comité de Protección de los
(2017) del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y núm.
Migratorios y de sus Familiares y núm. 23 (2017) del Comité de los Derechos Observación general núm. 24 (2019)
22 (2017) del Comité de los Derechos del Niño sobre las obligaciones de los relativa a los derechos del niño en el
del Niño sobre los principios generales Estados relativas a los derechos sistema de justicia juvenil
relativos a los derechos humanos de humanos de los niños en el contexto
los niños en el contexto de la migración de la migración internacional en los
internacional* países de origen, tránsito, destino y
retorno*
SENTENCIAS
Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs.
Guatemala. Fondo, párr. 194, y Caso V.R.P., V.P.C. y otros Vs. Nicaragua,
párr. 42. En ese sentido, la Corte ha señalado que tales “medidas de
protección” pueden “ser interpretad[as] tomando en cuenta otras
disposiciones” (Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de julio de 2004. Serie C
No. 110, párr. 164 y, en el mismo sentido, Caso Ramírez Escobar y otros
Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 9 de marzo
de 2018. Serie C No. 351, párr. 149). Es preciso dejar sentado que
Ecuador ratificó el 23 de marzo de 1990 la Convención sobre los
Derechos del Niño, que entró en vigor el 2 de septiembre del mismo
año.
RESPONSABILIDAD PARENTAL

La responsabilidad parental emerge del mandato imperativo contenidos en los artículos 19° de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 7 de la Declaración Americana de los
Derechos del Hombre y Ciudadano, artículos 3 (inc. 2), 18 (inc. 1) de la Convención sobre los Derechos
del Niño y del propio artículo 4° de la Constitución Política, normas supra legales que reconocen que la
condición de sujetos de derecho de las niñas, niños y adolescentes y que se encuentran en pleno crecimiento
y desarrollo progresivo en toda sus facetas – tanto a nivel físico, cognitivo, emotivo, psicológico y social -,
por tanto, necesitan y dependen de los adultos para el efectivo acceso y disfrute de sus derechos
fundamentales, así como necesitan el apoyo, para el ejercicio de las acciones jurídicas tendientes a exigir los
mismos.

Opinión Consultiva OC-17/02 sobre Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño emitida por la Corte
IDH; así como la sentencias emitida por la misma Corte, Caso de los “Niños de la Calle (Villagrán Morales y
otros) vs Guatemala párrafo 185; Caso Chitay Nech y otros vs Guatemala párrafo 164, Caso Gelman vs
Uruguay, párrafo 126; Caso Bulacio vs Argentina, párrafo 136 y 143; entre otros.
RESPONSABILIDAD PARENTAL

Responsabilidad parental

Art. 18
Convención sobre los
Derechos del Niño

Crianza y
Cuidado Educación Corresponsabilidad
desarrollo
AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE FAMILIA

Personas con las que


teniendo o no vínculo de
Familia de origen
parentesco, conviven o
hacen vida en común.

AMPLIACIÓN DEL
Familia extensa
CONCEPTO DE FAMILIA

Pueblos indígenas u
originarios, comunidades
Comunidad como familia campesinas, comunidades
nativas o cualquier otra
forma organizativa
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
“Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños”

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE GARANTIZAR LOS DERECHOS DE


LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES?

ESTADO
Obligación del Estado de apoyar a las familias
Madres, Padres,
para cumplir sus responsabilidades parentales
Familiares responsables de
garantizar su bienestar Actuación en base a:

✓ Principio de Subsidiaridad
✓ Principio de Progresividad
Derecho de
los NNA a vivir ✓ Principio de Necesidad
en su familia ✓ Principio de Idoneidad
PRECEDENTE INTERNACIONAL
“Caso Fornerón”
ANTECEDENTES

❑ M, es la hija de Diana Elizabeth Enríquez y de Leonardo Aníbal Javier Fornerón.


Al día siguiente la señora Enríquez entregó su hija en guarda provisoria con fines
de adopción al matrimonio B-Z.
PUNTOS RESOLUTIVOS
❑ El Sr. Fornerón no tuvo conocimiento del embarazo sino hasta avanzado el
mismo y, una vez enterado de ello, preguntó varias veces a la Sra. Enríquez si él
era el padre, lo cual fue negado por la madre en toda ocasión. ❑ El Estado es responsable por la violación de los derechos a las
garantías judiciales y a la protección judicial consagrados en los
❑ Tras el nacimiento de M, y ante las dudas sobre el paradero de la niña y sobre artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana, en relación con
su paternidad, el Sr. Fornerón acudió ante la Defensoría de Pobres y Menores, los artículos 1.1 y 17.1 de la misma, en perjuicio del señor
manifestando que deseaba, si correspondía, hacerse cargo de la niña. Fornerón y de su hija M, así como en relación con el artículo 19
del mismo instrumento en perjuicio de esta última.
❑ El matrimonio B-Z solicitó la guarda judicial de M. En el procedimiento judicial
sobre la guarda, el Sr. Fornerón fue llamado a comparecer ante el juez, y ❑ El Estado es responsable por la violación del derecho a la
manifestó en todo momento su oposición a la guarda y requirió que la niña le protección a la familia reconocido en el artículo 17.1 de la
fuera entregada. Asimismo, se practicó una prueba de ADN que confirmó su Convención Americana, en relación con los artículos 1.1, 8.1 y
paternidad. 25.1 de la misma, en perjuicio del señor Fornerón y de su hija M,
así como en relación con el artículo 19 del mismo instrumento en
❑ El Juez de Primera Instancia otorgó la guarda judicial de la niña al matrimonio perjuicio de esta última.
B-Z e indicó que se podría instrumentar en un futuro un régimen de visitas con el
padre. ❑ El Estado incumplió su obligación de adoptar las disposiciones de
derecho interno, establecida en el artículo 2 de la Convención
❑ El Sr. Fornerón recurrió la sentencia, y ésta fue revocada en apelación dos años Americana, en relación con los artículos 19, 8.1, 25.1 y 1.1 de la
después de la interposición del recurso. El matrimonio B-Z interpuso un recurso misma, en perjuicio de la niña M y del señor Fornerón.
de inaplicabilidad de ley contra esta decisión.
❑ El Superior Tribunal de Justicia, declaró procedente el recurso, revocó la
decisión y, en consecuencia, confirmó la sentencia de primera instancia.

❑ Finalmente, el 23 de diciembre de 2005 se otorgó la adopción simple de M. al


matrimonio B-Z.
PRECEDENTE INTERNACIONAL
“Caso Ángela Gonzáles Carreño”

❑ Esta sentencia histórica se centra en la decisión del Comité CEDAW sobre un caso
presentado por Ángela González Carreño contra España.

❑ En 1999, cuando su hija Andrea tenía tres años de edad, la Sra. González Carreño se
separó de su esposo después de que él la amenazara con un cuchillo

❑ Durante varios años, la Sra. González Carreño presentó denuncias contra él ante el
sistema jurídico español, con el fin de proteger a su hija de manera que la niña no tuviera
que pasar tiempo a solas con su padre, tal y como habían ordenado los tribunales.

❑ El 24 de abril de 2003, tras una audiencia judicial sobre el asunto , el esposo de la Sra.
González Carreño “se acercó a ella y le dijo que le iba a quitar lo que más le importaba”,
según figura en los documentos del caso examinados por el Comité.

❑ Más tarde ese mismo día, la policía encontró los cuerpos sin vida de Andrea y su padre, y
concluyó que había disparado a su hija y posteriormente se suicidó.

❑ En el 2012, la Sra. González Carreño presentó su caso ante el CEDAW alegando que las
acciones de las autoridades policiales, administrativas y judiciales constituían una violación
de su derecho a no ser objeto de discriminación por motivos de género.

❑ En el 2014, el Comité CEDAW concluyó que España había violado sus derechos humanos
en virtud de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer. Entre otras recomendaciones, la CEDAW recomendó a España que
pagara una indemnización a la Sra. González Carreño y que adoptara medidas para que
los actos de violencia doméstica cometidos en el pasado se tuvieran en cuenta al
determinar los derechos de custodia y visita de los niños.
SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

De acuerdo con el portal estadístico del MIMP, en el año 2021ingresaron 26 945 niñas, niños y
adolescentes a las 25 UPEs acreditadas a nivel nacional; como se puede observar en el siguiente
gráfico, esta cifra ha disminuido en comparación al presente año 2022 donde se está
registrando a la fecha el ingreso de 11 357 menores de edad a las UPEs.
SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

Del total de niñas, niños y adolescentes en estado de Desprotección Familiar, se aprecia que en su mayoría se
recibe a mujeres con un total de 6 775, a diferencia de los varones que registra un total de 4 582.

En cuanto al En cuanto al rango de edad, podemos observar que el grupo etario comprendido entre los 12 a
17 años son los que más han sido ingresado a las UPEs con un total de 5 336 casos.
DESPROTECCIÓN FAMILIAR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SIN
CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° LEY N° 31420


189-2021-MIMP Ley que modifica los Art. 97,
Actualización de la Tabla de 1 3 99 y 100 del Decreto
Valoración de Riesgo. Legislativo N° 1297

CONTENIDO

DECRETO LEGISLATIVO N° 1297 DECRETO SUPREMO N° 006-


D.L para la protección de 2022-MIMP
niñas, niños y adolescentes sin
2 4
D.S que modifica el
cuidados parentales o en Reglamento del D.L 1297.
riesgo de perderlos.
TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

Actualización de la Tabla La Tabla de Valoración de El empleo de la Tabla de Valoración de


RESOLUCIÓN Valoración de Riesgo como Riesgo es un instrumento de Riesgo permitirá que el personas del
herramienta metodológica apoyo para determinar si la Juzgado de Familia o Mixto competente
MINISTERIAL NNA se encuentran en
para valorar el riesgo de determine con claridad si la situación de
N° 189-2021-MIMP Desprotección Familiar de situación de riesgo o vulneración o amenaza a los derechos
menores de edad. desprotección familiar. de la NNA requiere su atención.

Aplicación adecuada de los criterios


establecidos en el D.L 1297 - Decreto
Beneficio 1 Legislativo para la protección de niñas, niños
y adolescentes sin cuidados parentales o en
riesgo de perderlos y su Reglamento.

Identificar correctamente el tipo de trámite y


Beneficio 2 la medida de protección idónea a favor de
las niñas, niños y adolescentes.
La anterior versión
(2018) consideraba el TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO
entorno familiar, ahora
se menciona a la
familia de origen.
1 2

Características
de la afectación
o situación de la
Tenemos NNA.
11
Tipologías

Características
de la actitud o
comportamiento
de la familia de
origen.
Define cada una de las
tipologías frente la situación de
la niña, niño y adolescente.
MODIFICACIONES A LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO


2018 2021

1. Violencia sexual en el entorno familiar. 1. Violencia sexual en la familia de origen.

2. Explotación sexual de niñas, niños y


2. Explotación sexual. adolescentes, que se genera en la familia de
origen.

3. Violencia física en el entorno familiar. 3. Violencia física en la familia de origen.

4. Violencia psicológica en el entorno familiar. 4. Violencia psicológica en la familia de origen.

5. Trabajo infantil en situación de calle u otros 5. Trabajo de niñas, niños y adolescentes que
que vulneren derechos. suponga una afectación de derechos.

6. Vida en calle 6. Vida en calle

7. Mendicidad. 7. Mendicidad.

8. Negligencia o descuido. 8. Negligencia o descuido.

9. Trata de niñas, niños o adolescentes desde la


9. Conductas de riesgo en la familia de origen. familia de origen.
MODIFICACIONES A LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

TABLA DE VALORACIÓN DE TABLA DE VALORACIÓN DE


RIESGO 2018 RIESGO 2021

10. Trata de niñas, niños y adolescentes. 10. Abandono.

11. Imposibilidad temporal o definitiva del


padre o madre (único/a progenitor/a
11. Abandono. vivo/a) o ambos miembros de la familia de
origen que ejercen los deberes de
protección de la niña, niño o adolescente.
MODIFICACIONES A LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

ANTES AHORA

TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO 2018 TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO 2021


IDENTIFICACIÓN DE TIPOLOGÍAS VIGENTES

2) Explotación sexual de
1)Violencia Sexual en la niñas, niños y adolescentes, 3) Violencia física en la
familia de origen. que se genera en la familia familia de origen
de origen.

5) Trabajo de niñas, niños y


4) Violencia psicológica en adolescentes que suponga
6) Vida en calle
la familia de origen. una afectación a sus
derechos.

Trata de niñas, niños o


7) Mendicidad 8) Negligencia o descuido. adolescentes desde la
familia de origen.

Imposibilidad temporal o
definitiva del padre o
Abandono
madre o ambos miembros
de la familia de origen.
¿CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y DESPROTECCIÓN?
Una situación de riesgo y de desprotección familiar va variar de acuerdo a las circunstancias
valoradas y ponderadas conforme a los principios de necesidad y proporcionalidad de acuerdo a
la Tabla de Valoración de Riesgo. (Art. 27 del D.S 001-2018-MIMP que aprueba el Reglamento del
D.L 1297)

a) Violencia física o psicológica que no DESPROTECCIÓN FAMILIAR


2
constituya una situación grave de (Art. 4 del D.S 001-2018-MIMP)
acuerdo a la TVR.
b) Deserción escolar, ausentismo a) Abandono de la NNA que se produce
esporádico o abandono escolar sin cuando faltan las personas que asumen su
razones justificadas. cuidado (…) o porque éstas no quieren o
c) Incapacidad o imposibilidad de no pueden ejercerla.
controlar situaciones conductuales de la b) Amenaza o afectación grave para la vida,
NNA. salud e integridad física de la NNA.
d) Descuido o negligencia que ponen en ❖ Violencia sexual, física o psicológica grave.
riesgo leve el desarrollo integral de la ❖ Delito de Trata de personas.
NNA. ❖ Consumo de sustancias con potencial
e) Trabajo infantil en situación de calle o adictivo.
aquel que suponga una afectación de c) Trabajo infantil en situación de calle o
derecho que no revista gravedad a la aquel que suponga una afectación de
NNA. derechos que revista gravedad para la
f) Otras circunstancias que, sin revestir NNA.
gravedad, perjudiquen el desarrollo d) Inducción a la mendicidad, delincuencias,
integral de la NNA. explotación sexual, trabajo forzoso u otros
de similar gravedad.
RIESGO DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
(Art. 3 del D.S 001-2018-MIMP)
1
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN.

¿Realizan la denuncia
inmediatamente?

¿Comparten la vivienda con su


Actitud o
comportamiento de agresor y definitivamente ha
la familia de origen realizado la denuncia?

¿Se muestra interés por su


protección?
TIPOLOGÍA UNO: VIOLENCIA SEXUAL EN LA FAMILIA DE ORIGEN
TIPOLOGÍA UNO: VIOLENCIA SEXUAL EN LA FAMILIA DE ORIGEN

5) Únicamente se
toma en cuenta la
actitud o
comportamiento de
2) Se comete en la familia de origen.
contra de una niña,
niño o adolescente, y
que ocurre en el
ámbito de la familia 3) Incluye actos que
de origen. no involucran
penetración o
contacto físico 4) Para la valoración
alguno. de la situación de
riesgo o
desprotección
familiar en esta
1) Todo acto de tipología.
índole sexual
propiciado por una
persona adulta o
menor de edad, para
su satisfacción.
TIPOLOGÍA UNO: VIOLENCIA SEXUAL EN LA FAMILIA DE ORIGEN

CARACTERÍSTICAS DE
!IMPORTANTE!
AFECTACIÓN DE LA NNA

Las características de afectación son las mismas para


la situación de riesgo y desprotección porque la
SITUACIÓN DE valoración en esta tipología sólo toma en cuenta la
SITUACIÓN DE RIESGO
DESPROTECCIÓN actitud de la familia de origen.

Tocamiento Sexting Imponer la


presencia en Se han realizado
situaciones en que actos de
Engaño la niña o niño se penetración a la
Frotamiento
pederasta baña o utiliza los NNA mediante el
servicios higiénicos uso de objetos.
Puede consistir Besos íntimos Puede consistir Exhibicionismo
en actos con en actos sin Obligado a
contacto físico. contacto físico. presenciar y/o Se ha acosado,
Coito inter Actos utilizado en presionado o
femoral compelidos a pornografía propuesto a la
realizar en el NNA involucrarse
Actos de cuerpo del
Acoso sexual por en actividades
penetración abusador o
medio virtual o sexuales.
con el órgano tercera
sexual, manos persona. presencial.
o dedos.
SEXTING
• Consiste en el envío de imágenes o videos de • Algunos menores de edad lo realizan como
tipo sexual, producidos por el propio elemento de captación de atención.
remitente, principalmente a través del celular
o por otros dispositivos tecnológicos. • El riesgo es que el receptor puede enviar
imágenes o difundirlas o utilizarlas para
• Las imágenes o videos son realizados por el coaccionar a fin de obtener más imágenes o
mismo remitente de forma voluntaria o por para otros objetivos. O puede que ocurra una
otra persona, pero quien las protagoniza distribución involuntaria por descuido o error.
presta su consentimiento. • El cyberbullying puede aparecer cuando las
• Algunos menores d edad realizan el sexting fotos caen en manos de un cyberacosador y
con el acosador engañados o coaccionados. las usa para provocar humillación pública,
aumentar los comentarios e insultos fuera del
• El sexting diferencia entre dos actores. Los ámbito en el que se produjo el sexting.
que realizan la acción de grabarse, sexting
activo, los que reciben las imágenes, sexting • En el grooming el atacante se puede hacer
pasivo. pasar por un menor de edad para conseguir
imágenes mediante el sexting para después
acudir a la sextorsión.
Francisco Javier Palmer Padilla
TIPOLOGÍA UNO: VIOLENCIA SEXUAL EN LA FAMILIA DE ORIGEN
SITUACIÓN DE RIESGO SI MUESTRA
DISPOSICIÓN DE CAMBIO
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN

Realiza la denuncia con Ha solicitado ayuda a servicios, Puso a buen recaudo a la


Muestra interés por brindar programas o personas niña, niño o adolescente,
apoyo de terceros,
protección a la niña, niño o naturales, inmediatamente inmediatamente después de
inmediatamente después
adolescente, pero requiere después de haber tomado haber tomado
de haber tomado
orientación especializada. conocimiento del hecho. conocimiento del hecho.
conocimiento del hecho.

EL AGRESOR/A VIVE
SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN CON LA NNA

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN

Pone en duda el Culpa a la NNA Negocia el


No realiza la No muestra Concilia
hecho de por las Es silencio a cambio
denuncia a interés por la matrimonio
violencia sexual. consecuencias cómplice de retribución
pesar de tener protección del entre la/el
Permite los hechos de dar a del económica o
conocimiento niño, niña o adolescente y
de violencia conocer la agresor/a. entrega de
del hecho. adolescente. el agresor/a.
sexual. violencia sexual. bienes.
CASO PRÁCTICO DE LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

TIPOLOGÍA UNO
Violencia sexual en la familia de origen.

CARACTERÍSTICAS DE AFECTACIÓN O SITUACIÓN


DE LA NNA
Actos con contacto físico (tocamiento,
frotamiento, besos íntimos, coito inter femoral,
actos de penetración con el órgano sexual, con
las manos, con los dedos).

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O
COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN
Realiza la denuncia con apoyo de terceros,
inmediatamente después de haber tomado
conocimiento del hecho.

SITUACIÓN DE RIESGO
CASO PRÁCTICO DE LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

TIPOLOGÍA UNO
Violencia sexual en la familia de origen.

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTACIÓN O SITUACIÓN


DE LA NNA
Tratándose de niñas, niños y adolescentes no se
considera necesario que medie la violencia o
amenaza grave para configurar la violencia sexual.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O
COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN
No realiza la denuncia a pesar de tener
conocimiento del hecho. No muestra interés por la
protección del niño, niña o adolescente. El
agresor/a vive con la niña, niño o adolescente.

SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN
TIPOLOGÍA DOS: EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, QUE SE GENERA EN LA FAMILIA DE ORIGEN
TIPOLOGÍA DOS: EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, QUE SE GENERA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

4) Dado que, por la


relación de poder, el
adulto de la familia de
origen, saca ventaja de
2) Es una forma de su condición ante la/el
violencia y constituye menor de
una violación a los Edad.
derechos de los NNA. 3) Se entiende que
existe explotación
sexual aun cuando
haya consentimiento
por parte de la NNA.

1) La utilización de
NNA con fines
sexuales,
pornográficos o
eróticos a cambio de
un pago, promesa de
pago u otro
beneficio.
CASO PRÁCTICO DE LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO
TIPOLOGÍA DOS
Explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes, que se genera en la familia de
origen.

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTACIÓN O
SITUACIÓN DE LA NNA
Niña, niño o adolescente se encuentra en
explotación sexual realizada en la vía pública
o lugares clandestinos.
En esta tipología no
se considera la
situación de riesgo. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O
COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN
Conoce, promueve o consiente la situación de
explotación sexual. Recibe una retribución
económica, material o cualquier
otro beneficio.

SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN
Definición de violencia
Comité de derechos del niño
Código de los Niños y Adolescentes
Observación General N°10 del Artículo 177º.- Medidas temporales.- En
Comité de los Derechos del Niño resolución debidamente fundamentada,
el Juez dictará las medidas necesarias
Perjuicio o Descuido o para proteger el derecho del niño y del
abuso físico o trato adolescente. El Juez adoptará las
mental negligente medidas necesarias para el cese
inmediato de actos que produzcan
violencia física o psicológica,
intimidación o persecución al niño o
adolescente.
Malos tratos Explotación

Abuso Sexual
TIPOLOGÍA TRES: VIOLENCIA FÍSICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN
TIPOLOGÍA TRES: VIOLENCIA FÍSICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN
TIPOLOGÍA TRES: VIOLENCIA FÍSICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

4) En una situación de
desprotección el menor de
edad presenta lesiones como
fracturas, quemaduras,
desfiguración, entre otros.

2) Ocasiona daño a
la integridad corporal
o a la salud física de 3) En una situación de riesgo el
la niña, niño o menor de edad recibe violencia
adolescente. física en cualquier parte de su
cuerpo que le causa dolor sin
consecuencias para su salud
física.

1) Es la acción o
conducta ejercida a
través de la fuerza o
el poder, intencional
o no.
TIPOLOGÍA TRES: VIOLENCIA FÍSICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

SITUACIÓN DE RIESGO

CARACTERÍSTICAS DE LA
CARACTERÍSTICAS DE ACTITUD O COMPORTAMIENTO
AFECTACIÓN DE LA NNA DE LA FAMILIA DE ORIGEN

Ejerce violencia física como medio


Niña, niño o adolescente recibe
de corrección o castigo, de
violencia física en cualquier parte
manera ocasional o reiterada; sin
de su cuerpo.
embargo, muestra interés por dejar
de ejercer castigo físico.

Le causa dolor sin consecuencias Se muestra permisiva frente al


para su salud física. castigo físico de parte de otros
miembros del entorno familiar; sin
embargo, muestra interés por
recibir la orientación de servicios
con el fin de revertir la situación.
TIPOLOGÍA TRES: VIOLENCIA FÍSICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

CARACTERÍSTICAS DE LA CARACTERÍTICAS DE LA ACTITUD


AFECTACIÓN O SITUACIÓN DE O COMPORTAMIENTO DE LA
LA NNA. SITUACIÓN DE FAMILIA DE ORIGEN
DESPROTECCIÓN
Fracturas Sangrado
Niega la Empleo de objetos
ocurrencia de pesados, cortantes
Hematomas Mutilación los hechos o filudos

Amenaza a la NNA
Quemaduras Desfiguración No denuncia la
para que mantenga
violencia física.
silencio.

Expuesto a
La situación de
situaciones Daños
Crueldad o violencia física
que ponen en orgánicos
ensañamiento. puede ser frecuente
riesgo su vida.
o no.

Tiene Presenta
discapacidad transtornos Expulsa a la
física o mental o mentales como NNA del
habilidades resultado de las hogar.
especiales. lesiones.
CASO PRÁCTICO DE LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

TIPOLOGÍA TRES
Violencia física en la familia de origen

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTACIÓN O
SITUACIÓN DE LA NNA
La NNA recibe violencia física en
cualquier parte de su cuerpo que le causa
dolor sin consecuencias para su salud física.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O
COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN
La familia de origen, tutor o tutora ejerce
violencia física como medio de corrección
o castigo, de manera ocasional o reiterada; sin
embargo, muestra interés por dejar de ejercer
castigo físico.

SITUACIÓN DE RIESGO
CASO PRÁCTICO DE LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

TIPOLOGÍA TRES
Violencia física en la familia de origen

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTACIÓN O
La NNA tiene
discapacidad física o
SITUACIÓN DE LA NNA
mental La NNA presenta fracturas, sangrado,
hematomas, mutilación, desfiguración,
quemaduras y transtorno mentales como
resultado de las lesiones.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O
COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN
La situación de
violencia física puede Niega la ocurrencia de los hechos, ha ejercido
ser un evento violencia física con objetos pesados, cortantes,
frecuente o no. filudos, entre otros. No denuncia la violencia.
Amenaza a la NNA para que mantenga
silencio. Se evidencia crueldad o
ensañamiento.

SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN
DEFINICIÓN DE CASTIGO “CORPORAL” O “FÍSICO” POR EL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
OBSERVACIÓN GENERAL N° 08

Al rechazar toda justificación de la violencia y la humillación como formas de castigo de los niños, el
Comité no está rechazando en modo alguno el concepto positivo de disciplina.

Todo castigo en el que se utilice la fuerza


física y que tenga por objeto causar cierto
grado de dolor o malestar, aunque sea leve.

CASTIGO
CORPORAL
También puede consistir por ejemplo: ❑ Dar puntapiés
O ❑ Zarandear o empujar a los niños
FÍSICO ❑ Arañarlos
❑ Pellizcarlos, morderlos, tirarles del
pelo o de las orejas
❑ Obligarlos a ponerse en posturas
incómodas
❑ Producirles quemaduras
En la mayoría de los caso se trata de pegar ❑ Obligarlos a ingerir alimentos
a los niños (“manotazos”, “bofetadas”, hirviendo u otros productos
“palizas”), con la mano o con algún objeto –
azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de
madera, etc.
VIOLENCIA FÍSICA COMO MEDIO DE CORRECCIÓN O CASTIGO
LEY N° 30403 – LEY QUE PROHÍBE EL USO DEL CASTIGO FÍSICO Y
HUMILLANTE CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Está dado por el uso de la fuerza o el


trato ofensivo, denigrante,
Elemento Objetivo desvalorizador, estigmatizante o
ridiculizador, pero sin llegar a que sea
un hecho punible.

La conducta de la madre, padre,


Art. 08 del D.S N°003- tutor/a, responsable o representante
legal, educador/a, autoridad
2018-MIMP administrativa, pública o privada,
“Criterios para entre otras personas, debe realizarse
identificar el castigo Elemento Subjetivo con la intención de modificar,
físico y humillantes” controlar o cambiar el
comportamiento de las niñas, niños y
adolescentes.

La madre, padre, tutor/a, responsable o


representante legal, educador/a,
autoridad administrativa, pública o
privada, entre otras personas, debe
Responsables encontrarse en el ejercicio de las
potestades de crianza o educación.
DIFERENCIAS

Intención de
Violencia Física
maltratar
VIOLENCIA
CONTRA NNA
Intención de
Castigo físico
corregir

Violencia Intención de
psicológica maltratar

VIOLENCIA
CONTRA NNA
Castigo Intención de
humillante corregir
TIPOLOGÍA CUATRO: VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

Se diferencia
con la situación
de riesgo porque
hay un patrón de
conducta del
familiar agresor y
no muestra
interés por
cambiar.
TIPOLOGÍA CUATRO: VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN
TIPOLOGÍA CUATRO: VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

4) Constante bloqueo de las


iniciativas de interacción o
exponer a situaciones
traumáticas.

2) Afecta psicológica
y emocionalmente a
la niña, niño o 3) Se caracteriza por la hostilidad
adolescente. verbal crónica en forma de
insultos, desprecio, crítica o
amenaza.

1) Es la acción o
conducta, intencional
o no, realizada por
uno de los miembros
de la familia de
origen.
TIPOLOGÍA CUATRO: VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O
CARACTERÍSTICAS DE SITUACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN
AFECTACIÓN DE LA NNA RIESGO
Amenazar, rechazar,
Encerrar por horas
ignorar, comparar,
como forma de
Angustia Temor discriminar y
castigo
manipular.

Sentimientos Calificarlo con


Frustración
de soledad Restringir su ofensas (incluye
autonomía progresiva. apodos
Tendencia de despectivos).
Agresividad
aislamiento
Agredir de manera
reiterada a través
Otras en función a
Criticar con intención de expresiones
la evaluación
de dañar. verbales o
realizada
gestuales
humillantes.

Interés en dejar de ejercer


MUESTRA
violencia psicológica,
DISPOSICIÓN
evidenciando que ha
DE CAMBIO
buscado ayuda.
TIPOLOGÍA CUATRO: VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA DE ORIGEN

SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN

CARACTERÍSTICAS DE AFECTACIÓN DE LA NNA


Es expuesto a encierro como forma de tortura
Presencia de intentos de Con intento de suicidio
Presencia de feminicidios o (privación de necesidades básicas:
suicidio. debido a la violencia
intento de feminicidio con alimentación, aseo, educación, atención en
Presencia de asesinatos, psicológica con el que
consecuencias incapacitantes. salud, o es expuesto a condiciones
torturas. es tratado.
infrahumanas).

NO MUESTRA
DISPOSICIÓN DE
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O CAMBIO
COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN

Continúa realizando acto de Evidencia ausencia total


Amenaza a la NNA Exige tareas a la niña, niño
violencia psicológicas Niega la ocurrencia de expresiones de afecto,
para mantener en o adolescente por encima
habiendo recibido la atención de los hechos de cuidado y amor hacia la
silencio los hechos de de sus capacidades físicas
de servicios o programas para violencia psicológica. niña, niño o adolescente.
violencia psicológica. y psicológicas.
revestir la situación.
TIPOLOGÍA CINCO: TRABAJO DE NNA QUE SUPONGA UNA AFECTACIÓN DE DERECHOS
TIPOLOGÍA CINCO: TRABAJO DE NNA QUE SUPONGA UNA AFECTACIÓN DE DERECHOS
TIPOLOGÍA CINCO: TRABAJO DE NNA QUE SUPONGA UNA AFECTACIÓN DE DERECHOS

4) La edad mínima permitida


para trabajar se alcanza a partir
de los 14 años y debe realizarse
sin poner en riesgo su salud,
educación, seguridad y
desarrollo.

2) El beneficio es para
la familia de origen u
otros miembros de la
estructura familiar. 3) Puede ser realizada de forma
dependiente, independiente o
familiar.

1) Es la actividad
económica,
remunerada o no,
que realiza la NNA,
con el objetivo de
obtener un beneficio
económico.
TIPOLOGÍA CINCO: TRABAJO DE NNA QUE SUPONGA UNA AFECTACIÓN DE DERECHOS
SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE CARACTERÍSTICAS
DE LA ACTITUD O DE LA ACTITUD O
LA AFECTACIÓN O DE LA AFECTACIÓN
COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO
SITUACIÓN DE LA O SITUACIÓN DE LA
DE LA FAMILIA DE DE LA FAMILIA DE
NNA NNA
ORIGEN ORIGEN

✓ Realización de ✓ La familia no obliga, no


actividades en lugares, ✓ Realiza actividades ✓ Obliga a realizar actividades en
coacciona a la NNA a económicas en lugares y/o lugares de alto riesgo como
horarios o condiciones
realizar la actividad condiciones que dañan su calles, ladrilleras, bares,
que amenazan su salud
económica, pero sí lo integridad física o psicológica. discotecas, prostíbulos, minería
(adolescentes)
permite. informal, entre otros.
✓ La actividad económica ✓ Presenta un mal estado de
✓ Muestra disposición a salud debido a las en las que ✓ Se rehúsa a que la NNA
afecta el desempeño
recibir apoyo y evitar realiza la actividad económica. abandone la actividad
escolar (niñas y niños).
que continúe la económica.
situación de trabajo de ✓ Ha dejado de asistir a la
la NNA. escuela. ✓ Aprovecha el ingreso
económico que genera la
NNA.

✓ Rechaza programas de o
servicios de apoyo social.
TIPOLOGÍA SEIS: VIDA EN CALLE
TIPOLOGÍA SEIS: VIDA EN CALLE
TIPOLOGÍA SEIS: VIDA EN CALLE
SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN

Características de la Características de la
Características de la Características de la
actitud o actitud o
afectación o situación afectación o situación
comportamiento de la comportamiento de la
de la NNA de la NNA
familia de origen familia de origen
• Interactúa en la calle • La familia manifiesta • Ha roto el vínculo con • Familia expulsa a NNA
durante largas horas interés por revertir la la familia, escuela y su de su hogar.
del día, noche o situación de calle. entorno. • Familia se niega a
madrugada. • La familia manifiesta • Se ha fugado de su recibir a la NNA en su
• Socializa con grupo disposición de recibir hogar. hogar.
de pares que viven en ayuda. • Constituye un grupo • No existe familia de
la calle con presencia • La familia hizo de pares con quienes origen.
de conductas denuncia cuando la convive en calle. • La familia nunca hizo
negativas. NNA se fugó del • Pernocta en la denuncia cuando
• Se fuga de su hogar. hogar. hospedajes insalubres, el NNA se fugó del
• Presenta deserción parques, puentes, etc. hogar.
escolar. • Consumo de • La familia prefiere y
sustancias. solicita el
• Deterioro de su salud acogimiento
física y psicológica residencial de la NNA.
TIPOLOGÍA OCHO: NEGLIGENCIA O DESCUIDO

NEGLIGENCIA
O DESCUIDO

Descuido de
Descuido Descuido Descuido
la salud física Abandono
físico psicológico educativo
o mental
TIPOLOGÍA NUEVE: ABANDONO
TIPOLOGÍA NUEVE: ABANDONO
SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN

INTENCIÓN DE
DESVINCULARSE

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD O


O SITUACIÓN DE LA NNA COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DE ORIGEN

✓ Recién nacido/a abandonado/a en la ✓ No desea asumir su rol parental e


calle o establecimiento de salud. En esta tipología no intencionalmente.
se considera la
✓ Recién nacido/a es entregado por situación de riesgo. ✓ Se muestra indiferente al apoyo que se le
ambos o uno de los miembros de la ofrece.
familia de origen, a una entidad pública
para ser adoptado/a. ✓ Manifiesta expresamente su decisión de
abandonar definitivamente a la NNA a
✓ Es dejado/a por la familia de origen con fin que sea promovido en adopción.
familiares o terceros, dejando de brindar
asistencia de sus necesidades básicas sin ✓ Se desentiende de las necesidades
justificación. básicas de la NNA.
ABANDONO INFANTIL: UNA SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

❑ Lamentablemente, esta visión todavía no ha sido lo suficientemente comprendida ni desarrollada


por el Estado peruano, en la medida en que el ordenamiento nacional vigente se mantiene
anclado en una visión marcada por el asistencialismo, en donde los niños, niñas y adolescentes son
tratados como “objetos” de protección. Una muestra de esta visión se advierte en la persistente
costumbre de utilizar el vocablo “abandono” para aludir a lo que en realidad es –como
señalamos–una situación de negación de derechos.

❑ No se trata de una simple mutación de palabras,


de un cambio de etiquetas, sino de un cambio de
visiones y paradigmas, orientados a la
modificación de prácticas institucionales que
permitan concretar el derecho a vivir en una
familia.
CASO ABANDONO DE LAS NIÑAS SOL Y ANDREA - COLOMBIA
❑ ANTECEDENTES

❑ Sol y Andrea fueron encontradas por la Policía de Infancia y Adolescencia


durmiendo en una colchoneta mojada en total estado de abandono.

❑ Los agentes de la policía indicaron que los padres de las menores de edad son
consumidores de sustancias psicoactivas y el padre tiene conducta agresiva y
que estuvo preso por el delito de homicidio. Las menores fueron protegidas con
la medida de ubicación en hogar sustituto.

❑ La madre de las menores solicitó que no se le privara de la patria potestad y


que no fueran entregadas en adopción. El abuelo paterno solicitó la custodia
de sus nietas para asumir su cuidado y crianza.

❑ La Defensoría de Familia ordenó la verificación de las condiciones familiares en


el hogar de la madre y del abuelo paterno, los cuales llegaron a la conclusión
que no tienen claridad sobre el proyecto de vida integral para las menores.

❑ Posteriormente, en audiencia se declara la situación de adoptabilidad de las


niñas Sol y Andrea y la terminación de la patria potestad de los padres, y se
ordenó su vinculación al programa de adopciones.

❑ La madre de las menores recurrió esta decisión alegando que su familia


extensa puede hacerse cargo de las niñas y demás argumentos.

❑ Al verificar los argumentos expuestos, la Sala encuentra que, la decisión de no


ubicar a las menores con la familia extensa no estuvo determinada por la
situación económica de los abuelos, ni tampoco por la ubicación de la
vivienda de los mismo (sector vulnerable), sino en las pruebas obrantes en el
proceso surtido, las cuales evidenciaron que aunque la familia biol´´ogica tiene
disposición para acoger a las niñas, no se encuentra en condiciones de
garantizar la expectativa de vida de las niñas ni su desarrollo integral.
SITUACIÓN DE POBREZA

La situación de pobreza, en ningún caso justifica, por sí sola, la


separación de la niña, niño o adolescente de su familia de origen, ni
constituye desprotección familiar. Es responsabilidad del Estado
incorporar a estas familias a programas y servicios de protección
social.
Asimismo, en ningún caso se separa a una niña, niño o adolescente
de su familia por la sola razón de su discapacidad o la de cualquiera
de sus miembros.

Cuando a pesar del apoyo brindado por el Estado para


fortalecer las competencias de cuidado y crianza, no sea
posible el retorno de la niña, niño o adolescente a su familia
de origen debido a que esta no puede proveerle el debido
cuidado a la niña, niño o adolescente, se declara la
desprotección familiar.
TIPOLOGÍA ONCE: IMPOSIBILIDAD TEMPORAL O DEFINITIVA DEL PADRE O MADRE O DE AMBOS
TIPOLOGÍA ONCE: IMPOSIBILIDAD TEMPORAL O DEFINITIVA DEL PADRE O MADRE O DE AMBOS

SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA
ACTITUD O
DEFINICIÓN COMPORTAMIENTO DE
LA FAMILIA DE ORIGEN En esta tipología no
se considera la
✓ Carencia de condiciones de salud NUEVA TIPOLOGÍA situación de riesgo.
✓ El/La único/a progenitor/a vivo/a o
física o mental del padre o madre ambos, incumplen la atención de
o ambos miembros de la familia necesidades físicas, formativas, de
de origen.
seguridad, socio-afectivas, protección
✓ Circunstancias fatales no
de su integridad, entre otros, debido a:
deseadas, que imposibilitan a la
familia de origen asumir el o Enfermedad física incapacitante,
cuidado y protección de la NNA. temporal o definitiva.

o Enfermedad mental incapacitante,


temporal o definitiva.
CARACTERÍSTICAS DE
LA AFECTACIÓN O o Enfermedades terminales.
SITUACIÓN DE LA NNA
o Fallecimiento (enfermedad o
accidente).
✓ Niña, niño y adolescente sin
cuidado y protección o Feminicidio por el padre
o Homicidio
o Asesinato
ANEXOS DE LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE
SIGNOS DE ALERTA
ANEXOS DE LA TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE
SIGNOS DE ALERTA
“PROCESOS JUDICIALES DE
DESPROTECCIÓN FAMILIAR DE
NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES”
DL 1297 - Decreto Legislativo
para la protección de niñas,
niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de
perderlos
DENUNCIA TUTELA INVESTIGACIÓN PROCESO EJECUCIÓN

¿Con
Violencia presunción de No
intrafamiliar Riesgo o Fiscalía Penal Juzgado Penal
Ley 30364 Desprotección?

NNA sin cuidados


parentales o en Juzgado de Familia /
Fiscalía de Familia
INICIO riesgo de perderlo Mixtos
Dl Leg. 1297

Niño, niña y
Presenta
adolescente
denuncia protegido y
con derechos
restablecidos
Ámbito familiar

Castigo físico y trato


humillante
Ley 30403 Comité de
Ámbito escolar, Tutoría/Dirección
docente, director o Inst. Educ/CAR
administrativo (D.S. N°004-2018-
MINEDU
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO

CONTRAVENCIÓN Fiscalía de Familia Juzgado de Familia /


Docente, Alumno y Fiscalía de Familia
Juzgados de Familia Mixtos
Terceros

Fuente: Teresa Cárdenas Puente


PROCEDIMIENTO POR DESPROTECCION PROVISIONAL

ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


ETAPA DE EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIO FAMILIAR DE LA NNA DE TRABAJO INDIVIDUAL Y SEGUIMIENTO

A Intervienen: UPE, Defensa Pública, Rep. Ministerio Público, NNA, Familia


D
M
I
N Diligencias y
Declara la DFP, Aprobación del Seguimiento y
I Inicio del actuaciones para Retorno a la
S aplica MP y Plan de Trabajo
procedimiento y determinar Monitoreo del familia
T ordena elaborar
R adopción de MP factores de riesgo Individual PTI
PTI
A y de protección
T
I
V Resolución Informe Resolución Resolución
O Administrativa Fichas Administrativa Administrativa

✓Inicio del proceso especial y


J convocatoria a Vista a la Causa. 05 días
U Ratificación y/o hab.
D
I no, variación del ✓Vista a la causa:
C a MP Informes; UPE, Defensa Publica, Familia
I de Origen/ extensa, Opinión NNA,
A
L
Ministerio Público (Fiscal de Familia)
Resolución Final ✓Resolución final, 05 días hab.
Judicial
Elaborado por: Teresa Cárdenas Puente
PROCEDIMIENTO POR DESPROTECCION PERMANENTE

DECLARACION DE ADOPTABILIDAD
ETAPA DE EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIO FAMILIAR DE LA NNA

A Intervienen: UPE, Defensa Pública, Rep. Ministerio Público, NNA, Familia


D
M
I
N Diligencias y
Declara la DFP, Secretaria
I Inicio del actuaciones para Retorno a la
S aplica MP y
procedimiento y determinar General de familia
T ordena elaborar
R adopción de MP factores de riesgo Adopciones
PTI
A y de protección
T
I
V Resolución Informe Resolución
O Administrativa Administrativa
Fichas

✓Remisión al MP para dictamen 1 día hab.


J
✓Evaluación 3 días hab.
U Ratificación y/o ✓Apertura de proceso especial, puesta a
D disposición del exp. a las partes 3días hab., y
I variación del a
C MP convocatoria a audiencia 5 días hab..
I ✓Audiencia Especial:
A Informes: UPE, Defensa Pública, Familia de
L
Resolución Final Origen/ extensa, Opinión NNA,
Judicial ✓Resolución final
Elaborado por: Teresa Cárdenas Puente
PRINCIPIOS DE LA ACTUACIÓN PROTECTORA

Art. 4 del D.L 1297: “La actuación estatal frente a las situaciones de riesgo o desprotección
familiar se rige principalmente por los siguientes principios”

a) Diligencia i) Necesidad e
e) Informalismo
Excepcional idoneidad

c)
g) Interés k)
Excepcionalidad
Superior del Niño Interculturalidad
y temporalidad
j) Subsidiariedad
f) Integración progresiva de la
b) Especialidad
familiar actuación del
Estado

d) Igualdad y no h) Flexibilidad y
discriminación gradualidad
Principio de debida diligencia excepcional
Irreversibilidad e irreparabilidad de los
daños que pueden ocasionar al NNA en su
relación con progenitores, en especial la
primera infancia, la Comisión y la Corte han
fijado un estándar de diligencia de carácter
excepcional en lo relativo a las cuestiones
referentes a la adopción, la guarda y la
custodia del niño.

La naturaleza e intensidad de estas


afectaciones a los derechos del NNA,
ameritan que las autoridades apliquen un
deber de diligencia especialmente
reforzado en todas sus actuaciones y, en
particular, en lo referente a las decisiones
que impliquen la separación del NNA de sus
progenitores o familia de origen.
ETAPAS DE ACTUACIÓN POR RIESGO FAMILIAR

Evaluación

ETAPAS DE ACTUACIÓN Implementación del plan de


POR RIESGO FAMILIAR trabajo individual y seguimiento

Art. 27 del DL 1297


Si como resultado de la evaluación, se encuentran indicadores de desprotección
familiar se debe iniciar el procedimiento por desprotección familiar.
ETAPAS DE ACTUACIÓN POR DESPROTECCIÓN FAMILIAR

Evaluación de la
situación socio familiar
de la niña, niño o
adolescente.
ETAPAS DE ACTUACIÓN POR
DESPROTECCIÓN FAMILIAR
Art. 46 del D.L 1297 Implementación del
plan de trabajo
individual y seguimiento
a las medidas de
protección
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA 311-2020-CE-PJ QUE APRUEBA LA DIRECTIVA 017-2020-CE-PJ
“Procesos Simplificados de Desprotección Familiar de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos”
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR PROVISIONAL

Art. 51 del DL 1297


•“La resolución que declara la desprotección familiar provisional de una niña,
Efectos de la niño o adolescente produce la asunción automática de la tutela estatal por
Declaración de parte de la autoridad competente. Asimismo, produce de forma automática, la
desprotección suspensión de la patria potestad o de la tutela”
familiar provisional

Art. 52 del DL 1297


•“Cuando se declare la desprotección familiar provisional de una niña,
Pronunciamiento niño o adolescente, dentro del día hábil siguiente, se remite copias del
judicial sobre la expediente al Juzgado Especializado de Familia o Mixto, para que
declaración de emita pronunciamiento ratificando o no dicha declaración”
desprotección
familiar provisional

Art. 65 del D.S 001-


2018-MIMP •“Al iniciar el procedimiento en situaciones de urgencia según
Procedimiento por lo previsto en el artículo 45 del DL, se dicta la medida de
desprotección protección con calidad de urgente, se declara la
familiar en desprotección familiar provisional, se ordena la actuación de
situación de diligencias que correspondan (…)”
urgencia
PROCESO DE RATIFICACIÓN O APROBACIÓN JUDICIAL DE DESPROTECCION FAMILIAR
SITUACIÓN N° 01: INMINENTE ABANDONO FÍSICO EN EL QUE SE CONOZCA LA IDENTIDAD DE LA NNA
PROCESO DE RATIFICACIÓN O APROBACIÓN JUDICIAL
SITUACIÓN N°02: GRAVE AFECTACIÓN DE DERECHOS DE LA NNA
RESOLUCIÓN JUDICIAL DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR

❑ Art. 56 del DL 1297: Resolución judicial que se pronuncia sobre la declaración de desprotección familiar
provisional de la NNA

a) Aprobar íntegramente la b) Aprobar la declaración de c) Desaprobar la declaración de El proceso de retorno de la niña,


declaración de desprotección desprotección familiar desprotección familiar provisional niño o adolescente se ejecuta en
familiar provisional y la medida provisional, pero ordenar la y ordenar el archivamiento del un plazo que no debe exceder de
de protección provisional variación de la medida de procedimiento por desprotección cinco (05) días y dispone
dispuesta por la autoridad protección dispuesta por otra familiar o el inicio del acciones de acompañamiento
competente. más idónea. procedimiento por riesgo. para asegurar su adecuada
reinserción familiar.

❑ Art. 68 del DS 001-2018-MIMP: Vista de la Causa para el pronunciamiento judicial sobre la declaración de
desprotección familiar provisional

a) El OOJJ notifica al Ministerio b) Expone el informe del d) Emite pronunciamiento judicial a


c) Escucha la opinión de la NNA
Público y a las partes para la Ministerio Público y se escucha
cuando se solicite ser escuchado los cinco (05) días hábiles siguientes
programación de la vista de la los alegatos de las partes
nuevamente de vista de la causa
causa. procesales.
LEY N.º 31420
Ley que modifica los artículos del D.L1297 - Decreto Legislativo para la protección
de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos,
para abreviar el proceso judicial de desprotección familiar.

Publicada en el Diario “El Peruano” el 15 de febrero de 2022

ANTES
ANTES ANTES

Artículo 100.- Resolución que declara la


Artículo 99.- Audiencia especial de la NNA
Artículo 97.- Dictamen fiscal desprotección familiar
Culminada la audiencia, dentro del plazo de tres días hábiles,
(…) Las observaciones se subsanan en un El plazo para emitir la resolución judicial es de
se recoge la opinión de la NNA en una audiencia especial de
plazo no mayor de treinta (30) días hábiles. cinco (5) días hábiles, contados a partir de la
carácter reservado.
realización de la audiencia especial. (*)

AHORA AHORA AHORA

Artículo 99.- Audiencia especial de la NNA


Artículo 97.- Dictamen fiscal Artículo 100.- Resolución que declara la
Culminada la audiencia, el juez, el mismo día, recoge la
(…) Las observaciones se subsanan en un desprotección familiar
opinión de la NNA en una audiencia especial de carácter
plazo no mayor de quince (15) días hábiles, Finalizada la audiencia especial, prevista en
reservado, que se realiza en un espacio físico dentro de las
salvo que se requieran actuaciones a cargo el artículo 99 de la presente norma, la
instalaciones del juzgado, garantizando que no tengan
de otras entidades, en cuyo caso se podrá resolución judicial que declara la
contacto con la parte contra la que se sigue el procedimiento
extender por diez (10) días hábiles desprotección familiar se emite el mismo día,
de desprotección familiar, bajo responsabilidad.
adicionales. bajo responsabilidad”.
Excepcionalmente, cuando no existan las condiciones para el
traslado de la niña, niño o adolescente al juzgado, con la
finalidad de que asista a la audiencia especial, el juez, hasta el
día hábil siguiente, acude al lugar donde se encuentra para
recoger su opinión.
DECRETO SUPREMO N° 006-2022-MIMP
MODIFICA EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1297 APROBADO POR EL D.S N° 001-
2018-MIMP
3) Art. 155.1 – RESOLUCIÓN QUE SE
1) ART. 151 – ATENCIÓN DE PEDIDOS DEL PRONUNCIA SOBRE LA DESPROTECCIÓN
MINISTERIO PÚBLICO: FAMILIAR

Antes: el Juzgado atendía las observaciones y Antes: Culminada la audiencia recoge la


pedidos del Ministerio Público en un plazo no opinión de la NNA, se cuenta el plazo de 05
mayor de 30 días hábiles. días hábiles para emitir la resolución judicial.

Ahora: el Juzgado atendía las observaciones y Ahora: Finalizada la Audiencia Especial que
pedidos del Ministerio Público en un plazo no recoge la opinión de la NNA, en el día se
mayor de 15 días hábiles, salvo que se requiera emite la resolución judicial que se pronuncia
actuaciones a cargo de otras entidades, en ese sobre la desprotección familiar.
caso, el plazo se amplía 10 días hábiles
adicionales. REDUCCIÓN 4) Art. 155.2 – RESOLUCIÓN QUE SE
PRONUNCIA SOBRE LA DESPROTECCIÓN
DE PLAZOS FAMILIAR

2) Art. 154 – AUDIENCIA ESPECIAL DE LA NNA: PROCESALES Antes: La resolución judicial final se pronuncia
por la pérdida de la patria potestad o la
Antes: No se contempló caso excepcional extinción de la tutela y aprobación o
para que el Juez acuda al lugar donde se modificación de la medida de protección
encuentra la NNA. recomendada y la adoptabilidad de ser el
caso.
Ahora: Excepcionalmente, cuando no existan
las condiciones para el traslado de la NNA Ahora: En caso se declare la desprotección
para asistir a la Audiencia Especial, el Juez familiar de la niña, niño o adolescente, se
acudirá al lugar donde se encuentra el pronuncia, en la misma resolución, por la
menor de edad para recoger su opinión. pérdida de la patria potestad o la extinción
de la tutela y aprobación o modificación de
la medida de protección recomendada y, la
adoptabilidad de ser el caso.
PROCESO DECLARACIÓN JUDICIAL DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
SITUACIÓN N°02: IMPOSIBILIDAD DE RETORNO DE LA NNA A SU FAMILIA O SEA CONTRARIO A SU INTERÉS SUPERIOR

Modificación:
Plazo 15 días
para subsanar
los pedidos del
Fiscal de
Familia.

Modificación:
Se realiza en el
mismo día
culminada la
Audiencia.
Modificación:
Se emite en el
mismo día
culminada la
Audiencia
Especial.
PROCESO DECLARACIÓN JUDICIAL DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
SITUACIÓN N°01: INMINENTE ABANDONO Y DESCONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LA NNA
LEY N° 30364 - LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP – Modifica el Reglamento de la Ley N° 30364
Artículo 39.- Actuación de instituciones estatales en caso de situación de riesgo o desprotección
de niñas, niños o adolescentes

SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE


DESPROTECCIÓN

39.1. En caso que las presuntas víctimas directas


o indirectas sean niñas, niños y adolescentes que 39.2. En caso que las presuntas víctimas directas
se encuentran en situación de riesgo, el Juzgado o indirectas sean niñas, niños y adolescentes que
de Familia comunica a la Defensoría Municipal se encuentran en desprotección familiar, el
de la Niña, Niño y Adolescente acreditada. Juzgado de Familia comunica a la Unidad de
Cuando no exista Defensoría Municipal de la Protección Especial del lugar para que actúe de
Niña, Niño y Adolescente acreditada, comunica acuerdo a sus atribuciones. En los lugares donde
a la Unidad de Protección Especial del lugar. no esté implementada la Unidad de Protección
Cuando no exista Unidad de Protección Especial, Especial, es competente la Fiscalía y el Juzgado
comunica a las Defensorías de la Niña, Niño y de Familia de acuerdo a sus atribuciones.”
Adolescente para la atención del caso como
vulneración de derechos.
RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE DECLARA LA DESPROTECCIÓN FAMILIAR DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE

1 2 3
La desprotección familiar, la De ser el caso, declara su En forma excepcional declara
pérdida de la PP o la extinción adoptabilidad la adopción por parte de la
de la Tutela y aprobación o familia acogedora, cuando lo
modificación de la medida recomiende la autoridad
recomendada. competente..

5 4

La inexistencia de La declaración restituye los


desprotección, ordenando derechos y obligaciones
retorno a familia origen, y inherentes a la Patria Potestad o
de ser el caso ordena Tutela.
inicio de procedimiento
por riesgo.
TÍTULO III: ACTUACIONES FRENTE A SITUACIONES DE RIESGO O DESPROTECCIÓN FAMILIAR
❑ Art. 21 del DL 1297: Elaboración, aprobación y supervisión del Plan de Trabajo Individual
❑ Art. 42 del Reglamento DL 1297 – DS 001-2018-MIMP: Elaboración del Plan de Trabajo Individual

Elaboración del Plan de


Trabajo Individual
• Declarada la situación de riesgo o
desprotección familiar provisional de la NNA, el
Equipo Interdisciplinario elabora y propone un •El Plan de Trabajo Individual es
elaborado por la DEMUNA o la UPE,
Plan de Trabajo Individual. cuenta con la participación de la NNA

• La autoridad competente aprueba y supervisa •Los padres o tutores suspendidos de la


la implementación del plan. El Equipo patria potestad o de la tutela y que
estén investigados por procesos penal
Interdisciplinario elabora e implementa el plan en agravio de la NNA, no es
de trabajo con participación de la familia y convocado en la elaboración e
NNA implementación del plan.
Elaboración, aprobación
y supervisión del Plan de
Trabajo Individual
Plazo para la elaboración del Plan de Trabajo
Individual
❑ 10 días hábiles en el procedimiento por riesgo
❑ 20 días hábiles en el procedimiento por
desprotección
MARCO CONVENCIONAL DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Convención sobre los Derechos


del Niño

TODO NIÑO TIENE DERECHO A LAS


MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE SU
CONDICIÓN DE MENOR REQUIEREN ART. 19
POR PARTE DE SU FAMILIA, DE LA
SOCIEDAD Y DEL ESTADO. “Dispone como obligación
estatal la adopción de medidas
de protección apropiadas,
mientras el niño se encuentre
bajo la custodia de los padres, de
un representante legal o de
cualquier otra persona que lo
tenga a su cargo”
¿QUÉ DEBE HACER EL ESTADO FRENTE A UNA SITUACIÓN DE RIESGO O DESPROTECCIÓN
FAMILIAR?

El Estado en su rol subsidiario, debe restituir los derechos vulnerados de los niños y niñas.

¿Y cómo lo debe • A través de medidas de protección


hacer? adecuadas.

• El artículo 20 de la Convención sobre los


Derechos del Niño, que puntualiza que los
niños temporal o permanentemente
¿Cuál es la base legal?
privados de su medio familiar, o cuyo
superior interés exijan que no permanezcan
en ese medio.
FUNCIÓN DE PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La función de protección corresponde directamente a los padres y cuando no cumple uno


de ellos, el Estado tiene la obligación de exigirle el cumplimiento de los deberes parentales.
En caso que uno de ellos agravie o perjudique el interés de sus hijos, el Estado cuenta con
los mecanismos legales para detener esa vulneración de derechos y determinará quién el
padre más idóneo para asumir esa responsabilidad. Si ninguno de los padres asume su
responsabilidad, el Estado en su rol subsidiario asumirá la protección.

¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN?

Son actuaciones o decisiones que se adoptan a


favor de una niña, niño o adolescente en situación
de riesgo o desprotección familiar, para garantizar o
restituir sus derechos y satisfacer sus necesidades.

Las medidas de protección pueden ser de carácter


provisional o permanente. Estas últimas no tienen
carácter definitivo, con excepción de la adopción y
pueden ser modificadas, en base a su interés
superior y el principio de idoneidad.
.
PRINCIPIOS APLICABLES A LA MEDIDA DE
PROTECCIÓN

a) Principio de
e) Principio de
necesidad e
legalidad Ponderación del
idoneidad
Interés Superior del
Niño
c) Principio de
especialidad

f) Principio de
b) Principio de
diligencia
excepcionalidad
excepcional

Proporcionalidad de
d) Principio de la medida de
profesionalizació protección
n
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE SE TRATE

La existencia de una La presencia o ausencia de los


La edad, el sexo, el grado de La experiencia, la pertenencia
discapacidad física, sensorial padres, el hecho de que el
madurez. a un grupo minoritaria.
o intelectual. niño viva o no con ellos.

El entorno en relación con la


seguridad y la existencia de
La calidad de la relación entre
medios alternativos de
el niño y su familia o sus
calidad a disposición de la
cuidadores.
familia, la familia ampliada o
los cuidadores.

EVALUACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

La preservación del
entorno familiar y Cuidado, protección y Situación de
La opinión del niño La identidad del niño
mantenimiento de las seguridad del niño vulnerabilidad
relaciones

El derecho del niño a la


El derecho del niño a la educación
salud
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIÓN DE RIESGO A APLICAR POR DEMUNA

Apoyo para fortalecer Acceso a servicios de formación


Inclusión a programas sociales. competencias de cuidado y técnico productivo para la o el
crianza. adolescente y su familia.

Acceso a servicios de
educación y salud, atención
especializada, apoyo
Acceso a servicios de cuidado.
psicológico y acceso a servicios
para prevenir y abordar
situaciones de violencia.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR PROVISIONAL A APLICAR
POR LA UNIDAD DE PROTECCIÓN ESPECIAL - MIMP

2. Acogimiento
3. Acogimiento
Familiar:
Residencial:
En familia
Lugares de
extensa.
convivencia similares
Con Tercero.
a vivienda familiar.
Profesionalizado.

1. Medidas de 4. Trabajo con


protección familia para la
previstas para reintegración
situaciones de familiar. Ambiente
riesgo. normalizado, seguro
y protector para
NNA.
5.
Suspensión
de la Patria
Potestad
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DECLARADA JUDICIALMENTE EN LA SITUACIÓN DE
DESPROTECCIÓN FAMILIAR (CARÁCTER ESTABLE)

Acogimiento
residencial
Acogimiento Excepcional
familiar
En los casos en que
está opción sea la
✓ Permanente. única e idónea y este
✓ Con posibilidad Adopción
basada en el interés
de adopción. superior del niño.
“MEDIDAS DE PROTECCIÓN DECLARADA JUDICIALMENTE LA SITUACIÓN DE
DESPROTECCIÓN FAMILIAR (DE CARÁCTER PERMANENTE)

Acogimiento familiar

Adopción

Acogimiento residencial: Excepcional.


CLASES DE ACOGIMIENTO FAMILIAR

En Familia Con tercero Profesionalizado


extensa

Con carácter Permanente Hecho


urgente
PRINCIPIOS DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR

La separación de manera temporal del niño de sus


progenitores cuando ello no haya sido posible
PRINCIPIO DE dentro de su ámbito familiar.
NECESIDAD E El elemento de necesidad también puede concurrir
IDONEIDAD
por la gravedad de las condiciones de
desprotección en las que se encuentre el niño, o
por la urgencia de proveerle de un entorno
seguro.

La separación del niño de sus progenitores se


PRINCIPIO DE hayan realizado todos los esfuerzos posibles por
apoyar y asistir a la familia en el adecuado
EXCEPCIONALIDAD cuidado, protección y crianza del niño.
CASO ADOPCIÓN – HERMANOS RAMÍREZ VS GUATEMALA

❑ ANTECEDENTES

❑ O.T.R fue reconocido como hijo de los señores Gustavo Tobar y Flor de María Ramírez.
❑ J.R es reconocido como hijo de la señora Flor de María Ramírez quien manifiesta que su
hijo nació producto de una violación sexual.
❑ Los padres de O.T.R se separaron posteriormente y acordaron un régimen de visitas
relacionado al señor Gustavo Tobar.
❑ En la época de los hechos, O.T.R tenía 16 años y J.R tenía 02 años de edad, asimismo
refiere que contrató a su vecina para cuidar a sus hijos mientras trabajaba.
❑ De manera anónima denunciaron el abandono de los niños Ramírez, señalando que “la
madre se dedica a inhalar pegamento y a ingerir bebidas alcohólicas, por tal razón se
encuentran en situación de riesgo o peligro” ❑ RECOMENDACIONES DEL CIDH AL ESTADO DE GUATEMALA
❑ El juzgado de menores de Guatemala ordenó el rescate de los mismos, internándolos en
el Hogar Asociación de los Niños de Guatemala para su cuidado y protección. ❑ Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos tanto en el aspecto material
❑ Del la intervención de la Procuraduría se constató que los niños no tenían como moral.
acompañamiento de algún adulto y que no presentaban signos de agresión física.
❑ La señora Flor de María Ramírez solicitó al juzgado de menores la entrega de sus hijos. ❑ Efectuar una búsqueda seria, en la que se realice todos los esfuerzo para determinar el
❑ El Juzgado de Menores resolvió confirmar el internamiento de los niños Ramírez. paradero de J.R
❑ Durante ese ínterin se realizo investigaciones (Procuraduría, Trabajadoras Social, Unidad
de Psicología y la Policía) ❑ Establecer de manera inmediata un procedimiento orientado a la efectiva vinculación entre
❑ El Juzgado de Menores declaró el Estado de abandono de los menores J.R y O.T.R la señora Flor de María Escobar y el señor Gustavo Toar Fajardo con los niños Ramírez,
❑ El proceso de adopción de los niños : según los deseos de estos últimos y tomando en cuenta su opinión.
❑ La familia B. solicitó la adopción del menor J.R
❑ La familia B.R solicitó la adopción del menor O.T.R ❑ Brindar de forma inmediata tratamiento médico y psicológico o psiquiátrico a las víctimas
❑ La señora Flor de María presentó un recuso de revisión frente al auto de declaración de que así lo soliciten.
abandono de sus hijos argumentando la falta de pruebas.
❑ El Sr. Tobar y la Sra. Ramírez solicitaron la unificación de su personería y solicitaron dejar ❑ Disponer medidas administrativas, disciplinarios o penales correspondientes a la acción u
sin efecto el auto que declara el abandono de los hermanos Ramírez. omisión de los funcionarios estatales que participaron en el presente caso.
❑ El juzgado de menores citó a las familias adoptivas a presentar sus declaraciones ya que
es importante recabar la opiniones de los menores. ❑ Adoptar medidas de no repetición necesarias.
❑ No hubo comparecimiento de las familias adoptivas.
DEFENSA DEL DERECHO DE ALIMENTOS

ART. 21 DEL DECRETO SUPREMO N° 001-2018-MIMP QUE APRUEBA EL


REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1297

Art.21: La UPE, que asume la tutela estatal de la niña, niño o adolescente declarado en estado
desprotección familiar provisional o cuando ha sido declarado judicialmente en estado de
desprotección familiar, evalúa con la/el defensora/or pública/o si corresponde interponer demanda
de alimentos.
Dicha demanda es suscrita por el responsable de la UPE quien, de ser el caso, delega a la/el
defensora/or pública/o la representación legal en el proceso de alimentos.
SENTENCIA
EXPEDIENTE: 00012-2020-0-1618-JR-FT-01
ACUM: 00342-2020-0-1618-JR-FT-01
SOLICITANTE: SERVICIO DE ATENCIÓN URGENTE- MIMP
TUTELADO: A.E.R. (04)
MATERIA: DESPROTECCIÓN FAMILIAR
JUEZ: Dr. FELIX ENRIQUE RAMIREZ SANCHEZ
SECRETARIA: Dr. EGAR RUBEN ALTUNA RODRIGUEZ
En el presente proceso sobre declaración de desprotección familiar de un niño de nacionalidad venezolana, se
ha determinado en aplicación al test de vulnerabilidad que el referido infante se encuentra en un alto grado de
vulnerabilidad en razón de su condición de niño, de migrante irregular, nivel de pobreza y por ser víctima de
violencia contra la mujer debido al feminicidio de su señora madre por parte de su propio padre, quién se
encuentra privado de su libertad en el establecimiento penitenciario, ambos de nacionalidad venezolana;
encontrándose de esta manera en total orfandad ya que los integrantes de su familiar de origen radican en el
vecino país de Venezuela. Es en ese sentido que el Juez, en su condición de garante de la convencionalidad y
constitucionalidad de los derechos del niño, niña y adolescente está obligado a garantizarle no sólo el acceso a
la justicia, sino también el dictado de medidas de protección pertinentes y razonables para asegurar el respeto
de sus derechos fundamentales como es el de la unidad familiar, a través de la reunión del referido niño con su
familia materna que radica en Venezuela, en la medida que se ha verificado que dicho seno familiar es el que
ofrece mayores garantías para lograr su crecimiento y bienestar integral, pues será este el que cubra sus
necesidades físicas, materiales y afectivas (amor), cuya satisfacción se ha visto menguada en razón de la
ausencia total de los padres; por lo que se debe dispone otorgarle un salvoconducto para ser unificado
totalmente con su familia hasta el paso de I frontera del Perú, haciendo extensiva dicha medida de protección a
su abuela y tío materno, quienes ingresaron de manera irregular al Perú a raíz de la muerte de hija y de la
premura y urgencia para brindar protección a su nieto, quien ha quedado en estado de la orfandad y
desprotección en este país «.
Resolución Número: SEIS
La Esperanza, veintiuno de enero del año Dos Mil Veinte

ANOTACIÓN PRELIMINAR
Teniendo en cuenta que en este caso se estudiará la situación de un niño migrante, quien
presuntamente se encuentra en estado de desprotección familiar, el Juzgado advierte que como
medida procesal de protección a su intimidad por contener datos sensibles, se ha procedido a
suprimir en la presente sentencia el nombre del menor; consecuentemente para efectos de
individualizarlos y para mejor comprensión de los hechos que dan lugar al presente proceso, es que
se ha procedido a «anonimizar su identidad», conforme lo establece la Ley 29733- Ley de protección
de datos.

I.- ASUNTO:
Determinar la fundabilidad o no del pedido de desprotección familiar formulado por el Servicio de
Atención Urgente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a favor del niño identificado
con iniciales A. I. E. R. de 04 años de edad de nacionalidad venezolana; solicitando además que se
disponga medidas de desprotección urgente.
II.- ANTECEDENTES:
2.1. SOLICITUD
Con fecha 03 de enero del año en curso, el Servicio de Atención Urgente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables representado por su abogado Eduardo Antonio Reyes Castillo puso en conocimiento de este Juzgado
el presunto estado de desprotección familiar en el que se encontraba el niño identificado con iniciales A. I. E. R., a
efectos de que declarando su estado de desprotección familiar se emitan las medidas de protección
correspondientes.
Fundamenta lo solicitado, indicando que la entidad recurrente, en el marco de sus funciones de servicio de
atención urgente, tomó conocimiento del caso por referencia de la denuncia realizada por los medios de
comunicación que dieron cuenta que el día 31 de diciembre del 2019, la madre del niño identificado con iniciales
A. I. E. R, fue degollada por el padre, en un acto de feminicidio, por lo que se constituyeron al lugar de los hechos
para dar asistencia a los familiares de la víctima, realizando un informe social y psicológico que adjunta a su
solicitud, el cual concluye que:
-El niño A.I.E.R. tutelado actualmente se encuentra en estado de vulnerabilidad.
-El menor actualmente se encuentra en estado de orfandad.
-El menor se encuentra al cuidado de la vecina de la occisa, con quien no tiene vinculo familiar.
-El menor cuenta con afiliación al SIS.
-La madre de menor ha fallecido, por presunto acto de feminicidio.
-El padre del menor se encuentra detenido, puesto que es acusado por presunto acto de feminicidio en contra de
la madre.
-El menor actualmente no estudia
-Aún no se ha identificado red familiar del menor, puesto que los abuelos maternos y tíos se encuentran en el
país de Venezuela.
En cuanto a la situación emocional psicológica del menor señala que:
-El niño presenta afectación emocional al presenciar la ausencia de la madre (occisa), por lo cual se
evidencia reacción mixta ansiosa depresiva.
-Estado de desprotección del niño identificado con iniciales A. I. E. R.

Bajo ese contexto solicitó también que a efectos de garantizar la integridad física y psicológica para
el niño identificado con iniciales A. I. E. R, de cuatro años edad, se dicten como medidas de
protección inmediatas: (i) Acogimiento residencial temporal o en su defecto acogimiento familiar; (ii)
Declinatoria de competencia producto de las investigaciones la UPE Lima para lograr ubicar
familiares para el acogimiento familiar (iii) Terapias psicológicas para que el niño afronte la situación
de violencia de sus padres; siendo estos los motivos por los cuales acude a este despacho en
búsqueda de tutela jurisdiccional efectiva a favor del niño identificado con iniciales A. I. E. R.
2.2.- TRÁMITE PROCESAL.-
A. AUDIENCIA ORALIZADA Y RESOLUCIÓN DE INICIÓ DEL PROCESO
Habiendo ingresado, el escrito presentado por el Servicio de Atención Urgente del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables en fecha 03 de enero del 2020, este Juzgado de manera inmediata
en el mismo día que ingresó dicha solicitud, en aplicación del principio de informalidad, flexibilización
de las formas y teniendo en cuenta la naturaleza del conflicto, dispuso el inició de una audiencia
preliminar para determinar la situación del niño de iniciales A.I.E.R. de nacionalidad venezolana, la
cual se llevó a cabo bajo los márgenes del principio de oralidad e inmediatez, pues ello permitiría
mayor celeridad el proceso, procediendo en dicho acto a localizar a los familiares cercanos al niño
tutelad que se apersonaron al proceso y realizando las llamadas vía telefónica a las partes, Incluido a
la institución solicitante (MINDES) como a la persona que se encontraba a cargo del niño para llevar
a cabo dicha audiencia, se procedió a realizar la misma, dejando constancia de la presencia de
Néstor Jesús Román Rivera (primo materno del niño tutelado), Briggiti Noraida Galvis León (tía
lejana del niño tutelado), Esmeira Verenicia González Amaya (tutor de facto del niño) y el Dr. Cabos
Nolasco Dante Arturo en su calidad de representante del Centro Emergencia Mujer de La Esperanza
– MINDES, conferenciando directamente con los antes mencionados, tal como se ha dejado
constancia en soporte audio visual obrante a folios 26 .
En dicha audiencia se procedió a conferenciar con el niño, así como también se llevó a cabo una video-llamada
con los abuelos maternos del niño tutelado que se encontraban en el país de Venezuela, realizada que fuera la
entrevista familiar, tanto a los abuelos maternos que radican en Venezuela como los que se encontraban en este
Juzgado, se dejó constancia que los abuelos maternos autorizaron que de manera provisional los señores Néstor
Jesús Román Rivera y Briggiti Noraida Galvis León alberguen al niño de iniciales A. I. E. R; sin embargo, el
Juzgador apreció de la entrevista con el niño, que este tenía mayor apego sentimental con la señora Esmeira
Verenicia González Amaya, pues esta era la que cuidaba de él conjuntamente con la madre, con quién había
creado lazos afectivos, más aún ante la ausencia física de la madre. Ante dicha situación, el Juzgador procedió a
dictar oral y luego por escrito en la misma audiencia la resolución de apertura de proceso de investigación tutelar.
El Juzgado emitió la resolución número uno de apertura del proceso por presunto Estado de Abandono a favor del
niño de iniciales A. I. E. R, determinando dictar como medida de protección temporal mientras dure el proceso
principal, a favor del niño tuteado: (i) el acogimiento temporal del niño a cargo de la señora Esmeira Verenicia
González Amaya durante el período que dure el presente proceso, estableciendo un régimen de visitas abierto a
favor de los señores Néstor Jesús Román Rivera y Briggiti Noraida Galvis León (familiares directo e indirecto del
citado niño) a efectos de reconstruir los lazos de afecto y apego que producto del proceso migratorio que afrontan
estos ciudadanos, se hallaban mitigados efectos de la distancia; (ii) Se dispuso la remisión de los oficios
correspondientes a las instituciones de salud: Essalud y Dirección Regional de Salud para que se le brinde el
servicio de salud de manera gratuita durante su estadía en el Perú, debido a su situación de vulnerabilidad por su
condición de niño, de emigrante y víctima de la violencia que terminó en el feminicidio de su señora madre, y (iii)
Se dispuso que el personal del equipo multidisciplinario realice las visitas correspondientes al domicilio de la
familia donde se acogió y la de los familiares cercanos del niño tutelado, para que luego se emita los informes
correspondientes.
B.- SEGUNDA AUDIENCIA ORALIZADA Y COMPLEMENTARIA
Posteriormente con fecha 09 de enero del 2020, ante el arribo a esta ciudad de la señora Lubia
Coromoto Aular abuela materna del niño y Jean Carlos Rivera Aular tío materno del niño tutelado
provenientes del país de Venezuela y habiéndose hecho presentes ante en el Juzgado, se dispuso
que se llevará a cabo una audiencia especial de manera inmediata por el drama humano que estaba
padeciendo el niño tutelado, tal como corre en el soporte digital obrante a folios 44 , en la cual se
contó con la presencia de los actores involucrados en el presente proceso3 . En dicha audiencia
especial se procedió en primer orden disponer la acumulación al presente proceso, el Expediente N°
342-2020, iniciado por la Representante del Ministerio Público por abandono moral respecto del niño
tutelado, flexibilizando el mismo se dispuso que dicho pedido se varíe con el que se viene tramitando
en este proceso, tal como lo manifestó la representante del Ministerio Público presente en la
diligencia. Asimismo, se procedió a realizar la entrevista directa a la abuela y al tío materno del niño,
indagando sobre la relación afectiva que tienen con el niño, así como las condiciones económicas y
afectivas que ofrecen al niño en su natal Venezuela, ya que solicitan la custodia del mismo. En esa
misma audiencia se procedió a emitir oralmente la resolución No.03, donde se dispuso la variación
de la medida de acogimiento temporal dictada por resolución judicial No. 01 a favor de la señora
Lubia Coromoto Aular en su calidad de abuela materna del niño, dejando subsistentes las
obligaciones estatales sobre protección salud dictadas mediante resolución número uno y
complementando el servicio educativo gratuito al niño migrante.
C.- OTRAS ACTUACIONES PROCESALES
En el presente proceso se llevaron a cabo las siguientes actuaciones procesales:

(i).- Se recabo el Informe Social del Menor N° 0001-2020-T.S EQP/PJ-AEV, a folios 35 de autos, el cual arrojo
como resultado que “se pudo visualizar que el menor se encuentra en buen estado de salud, la relación con la
señora Esmeira es óptima se observó la cercanía que tiene el menor con ella. Durante la visita de la suscrita se
observó al niño jugando y contento participando activamente de los juegos con otros niños”, a lo cual aparejo
como observación que si bien es cierto se evidenciaban circunstancias de hacinamiento, ello se debía a los
niveles de pobreza y el proceso migratorio que viene afrontando la población venezolana.
(ii).- Informe Médico N° 01-2020, realizado por Alberto Luzuriaga Garay galeno del Hospital Distrital de Jerusalén,
a través del cual se deja constancia del estado de salud del niño.
(iii).- Acta de Ocurrencia de fecha 17 de enero del año en curso, realizado en el Juzgado, donde la abuela
materna del niño, Lubia Coromoto Aular y el tío paterno Jean Carlos Rivera Aular, donde ponen en conocimiento
que su ingreso al país se ha dado de manera irregular, debido a la urgencia de recoger y cuidar al niño de
iniciales A.I.E.R., debido a la situación de desprotección en que se encontraba ya que su madre falleció y su
padre se encuentra afrontando un proceso penal con limitaciones de su libertad personal por feminicidio en
agravio de su propia madre.
(iv).- Mediante resolución No. 01, este Juzgado dispuso poner en conocimiento del presente proceso a la
embajada Venezolana con sede en Lima, sin embargo, hasta la fecha no se ha comunicado con este Juzgado,
pese a los intentos de comunicarnos con ellos vía telefónica.
III.- FUNDAMENTOS:
3.1. EN CUANTO A LA NECESIDAD DE TUTELA JURISIDICCIONAL URGENTE EN EL
PRESENTE EXPEDIENTE
A.- EL ESTADO DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS COMO PRESUPUESTO Y
CONDICIÓN DE TUTELA JURISDICCIONAL URGENTE.
3.1.1. Antes de proceder a la dilucidación del fondo del asunto, este Juzgado estima necesario pronunciarse sobre
la justificación de tutela jurisdiccional efectiva urgente que ha llevado a este Juzgado a darle al presente proceso
una tratativa procesal distinta al proceso formal con que se viene tramitando los procesos por desprotección
familiar bajo los alcances del Dec. Leg. 1297 - Para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos; lo que ha originado aplicar en el presente caso los principios de oralidad,
informalidad y flexibilidad de las formas procesales, ya que ello conlleva hacer efectivo el interés superior del niño
por su condición de vulnerabilidad, dejando en claro que se ha respetado el marco convencional y constitucional
que exige todo debido proceso. Esta necesidad de tutela de urgencia surge justamente de la condición de
persona vulnerable, debido al relato de la propia historia y del contexto en que se encuentra actualmente el niño
de iniciales A. I. E. R., cuya sustento obra en los informes respectivos elaborados por el MINDES, el cual
resumimos de la siguiente manera: se trata de un niño de nacionalidad venezolana que se encuentra en estado
de orfandad por cuanto su madre, la señora Tatiana Carolina Rivera Aular (quién es un migrante forzado por la
situación en la que se encuentra su país), ha sido víctima en esta ciudad de feminicidio por parte quien fuera su
ex – pareja sentimental y padre del niño tutelado, don Leonardo José Esparragosa Ramos, también de
nacionalidad Venezuela, quién se encuentra con mandato de prisión preventiva en el Penal El Milagro de Trujillo;
originando un total estado de abandono ya que no se encuentra una familiar directo en esta ciudad que pueda
velar por su integridad física y psicológica.
3.1.2.- Que en principio, debemos afirmar para ser merecedor de tutela urgente en nuestro sistema jurídico, el
justiciable debe encontrarse en “estado de vulnerabilidad”, es decir encontrarse en un estado de dificultad, que no
le permita a plenitud ejercer ante el sistema de justicia, los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico.
Para delimitar si estamos o no, ante una persona en situación de vulnerabilidad, debemos acudir al instrumento
denominado “100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”, la
cual ha reseñado y establecido cuales son los factores y elementos que deben concurrir para considerar a una
persona en condición de vulnerabilidad, así reproducimos lo determinado por dicho instrumento legal:

“(4) Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la
pertenencia a comunidades indígenas, a otras diversidades étnicas – culturales, entre ellas las personas
afrodescendientes, así como la victimización, la migración, la condición de refugio y el desplazamiento
interno, la pobreza, el género, la orientación sexual e identidad de género y la privación de libertad. La
concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada país dependerá de sus
características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y económico”.
3.1.3.- Estando a lo antes expuesto y para efectos de mayor claridad del caso concreto, es que analizaremos de
manera específica cuatro de las causas de vulnerabilidad descritas en el considerando anterior, debido a que
tienen relación directa con la solución del presento caso, así tenemos:

(i).- La condición de vulnerabilidad por edad.- La niñez constituye la etapa primigenia del desarrollo del ser
humano e independientemente de lo que se prevé en el artículo 1° del Código de Niños y Adolescentes, esta
etapa no está circunscrita a rasgos temporales biológicos, sino que constituye una construcción en desarrollo
permanente y dialectico. El ser niño per se implica reconocer en él un sujeto de derecho que tiene titularidad
sobre sus derechos fundamentales, pero también se reconoce que ellos se encuentra en una condición de
especial vulnerabilidad, mientras subsista dicha condición de infante, debido a la necesidad de apoyo de las
personas y el Estado mismo para su desarrollo, en la medida que en algunos casos el ejercicio pleno de ciertos
derechos fundamentales se encuentran vetados debido a las condiciones sociales, económicas e incluso
fisiológicas en que se encuentran, lo cual los sitúa en una posición de mayor peligro de ser violentados en sus
derechos fundamentales. Es en razón de ello que el Estado debe garantizar su protección en el marco del interés
superior del niño, tal como lo establece el artículo 3º sobre la Convención sobre los derechos del Niño, que es
parte de nuestro sistema constitucional7 . Esta situación de vulnerabilidad innata, exige necesariamente que los
órganos jurisdiccionales actúen de manera inmediata cuando se anoticien de una posible vulneración de los
derechos de los niños, así lo establece la Regla N° 05 de las “100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de
las personas en condición de vulnerabilidad”, que a la letra refiere:

“(…) Todo niño, niña y adolescente debe ser objeto de una especial tutela por parte de los órganos del
sistema de justicia en consideración a su desarrollo evolutivo. Prevalecerá el interés superior de las
personas menores de edad cuando interactúan con el sistema de justicia (…).
(ii). La condición de vulnerabilidad por ser víctima de violencia. - A efectos de dar entendimiento
conceptual a la condición de víctima de violencia, nos remitimos a la regla 10 y 11 de las “100 reglas
de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”, que señalan:

“10) A los efectos de estas Reglas, se considera víctima en sentido amplio, toda persona física o
grupo de personas que hayan sufrido un daño ocasionado por una infracción del ordenamiento
jurídico, incluida tanto la lesión física o psíquica, daños emocionales, sufrimiento moral y el
perjuicio económico”.
11) Se considera en condición de vulnerabilidad aquella víctima que, por el resultado de la
infracción del ordenamiento jurídico, tenga una relevante limitación para prevenir, evitar o
mitigar los daños y perjuicios derivados de dicha infracción o de su contacto con el sistema de
justicia, o para afrontar los riesgos de sufrir una nueva victimización.
La vulnerabilidad puede proceder de sus propias características personales o bien de las
circunstancias de la infracción penal. (…)
Es clara la norma, al definir que es víctima toda persona que directamente se vea afectado por una
infracción al ordenamiento jurídico, tanto en su esfera bio-psíquicapatrimonial, como consecuencia
de un ilícito jurídico, por lo tanto, puede recaer en la persona misma, como de las personas que
dependen de él, como son los hijos. En ese sentido el tratamiento especial y cualificado que deben
recibir las víctimas se justifica en el resquebrajamiento del goce de sus derechos fundamentales, el
cual desde una perspectiva de derechos humanos no puede supeditarse al acreedor directo de los
bienes jurídicos violentados, sino a toda persona que producto de la vulneración de derechos
humanos vea mellado los suyos propios e impedido de gozar de los derechos que la Constitución y el
estado propugna.
Ejemplo claro de víctimas de la violencia, son quienes producto de los denominado crímenes de odio,
como es el feminicidio, donde el hombre mata a una mujer por su condición de tal, son lesionados en
sus bienes jurídicos, siendo que en estos casos la víctima es la propia mujer, comprendiendo a su
vez del término de víctima, a la familia inmediata y a las/los dependientes de la víctima directa, ya
que se ven afectados en el desarrollos de sus derechos fundamentales, tal es el caso de los hijos
menores de edad, ya que los ubica en una situación de total desamparo no sólo física, patrimonial,
sino psicológica, privando en gran medida su desarrollo personal ante la ausencia abrupta de la
madre, quién es un pilar fundamental en el desarrollo mismo.
La condición de vulnerabilidad de los hijos menores de edad de las personas que han sido sujeto de
un feminicidio (que es la expresión más grave de un acto de violencia contra mujer) en calidad de
víctimas, se encuentra reconocida expresamente en el artículo 4 inc.1 del Dec. Sup. No. 009-2016-
MIMP que aprueba el reglamento de la Ley 30364 – Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que señala:

“Son víctimas: (…) Las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado presentes en el
momento de la comisión del delito, o que hayan sufrido daños por haber intervenido para
prestar asistencia a la víctima o por cualquier otra circunstancia en el contexto de la
violencia, son consideradas víctimas”.

Es claro que toda ausencia de la madre, producto de un feminicidio, trae como consecuencia una
situación de desprotección familiar al niño, máxime si ello proviene por causa del accionar de su
propio padre, en la medida que origina una afectación al desarrollo integran del niño, ya que por un
lado se extingue la patria potestad por la muerte de la madre y también se extingue la potestad de
cuidado del padre por ser sujeto activo del feminicidio8 , así lo establece el artículo 4° del Dec. Leg.
1297 Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos, cuando hace referencia a la definición de una situación de desprotección.
(iii).- Condición de vulnerabilidad por ser migrante.- La migración en sí misma es un fenómeno
que ha experimentado la humanidad a lo largo de todos los tiempos y episodios históricos, pues es
natural que el ser humano salga de su residencia natal en busca de mejores condiciones de vida- ya
sea por motivos filiales, emotivos o económicos-. Ahora bien, durante el desarrollo del proceso
migratorio, quienes se desplazan se encuentran propensos a sufrir lesiones a sus derechos
constitucionalmente protegidos, es en razón de ello que se considera a los migrantes como un grupo
vulnerable, respecto del cual los estados deben ejercer tutela de urgencia y bajo parámetros de
razonabilidad. Así lo ha reconocido el Estado peruano en el Decreto Supremo N° 015-2017-RE -
Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Migratoria 2017 – 2025, al concluir que “preocupa
la situación de la población extranjera que se encuentra en situación de especial vulnerabilidad
(personas privadas de su libertad, mujeres víctimas de violencia, etc.), aquellas que requieren
protección internacional (…) las personas migrantes que podrían verse afectadas por situaciones de
emergencia”.
Sobre el particular tenemos lo afirmado por el mismo El Tribunal Constitucional Peruano que ha
reconocido la condición de vulnerabilidad de los migrantes ilegales, en la Sentencia contenida en el
Exp No. 2744-2015-PA/TC, órgano que justifica dicha situación de vulnerabilidad de la manera
siguiente:

“8.- Ahora bien, dentro del universo de migrantes es posible distinguir dos condiciones
esenciales, aquellos cuya estancia en el Estado del que no son nacionales es regular, y
aquellos que por no haber respetado las normas de ingreso o por haber permanecido más allá
del tiempo para el cual estaban autorizados, se encuentran en una situación jurídica irregular.
En ese sentido, resulta innegable la relevancia constitucional que adquiere la situación de los
migrantes cuya condición jurídica es irregular, pues como puso en evidencia la Asamblea
General de Naciones Unidas en su Resolución sobre Protección de los migrantes, estos tienen
una especial condición de vulnerabilidad. Y ello porque, al no encontrarse en sus países de
origen, enfrentan diversas barreras de idioma, costumbres y culturas, además de dificultades
económicas, sociales y obstáculos para regresar a su país de origen; y también porque, dada
su situación de irregularidad, se encuentran expuestos a ser víctimas de violencia, xenofobia u
otras formas de discriminación o trato inhumano o degradante, pese a lo cual evitan ponerse en
contacto con las autoridades por el temor a ser puestas en detención migratoria y
eventualmente deportadas (Asamblea General de Naciones Unidas. Resolución sobre
protección de los migrantes. A/RES/54/166, 22 de febrero del 2000, Preámbulo)”
De modo coherente, la regla 13 de las “100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las
personas en condición de vulnerabilidad”, ha precisado también dicha condición de vulnerabilidad,
así reproducimos dicha regla:

“(13) El desplazamiento de una persona fuera del territorio del Estado de su nacionalidad puede
constituir una causa de vulnerabilidad, especialmente para aquellas personas en condición
migratoria irregular. Se considera persona trabajadora migrante a quien vaya a realizar, realice o
haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no es nacional. La condición
migratoria de una persona no puede ser un obstáculo en el acceso a la justicia para la defensa
de sus derechos. (…)”
(iv).- Condición de vulnerabilidad por la situación de pobreza.- Si bien es cierto conforme a los
cánones legales, la pobreza no constituiría un límite para el acceso a la justicia; sin embargo ello no
están cierto, ya que en el plano material y fáctico sucede lo contrario, dado que la pobreza en puridad
es causal de exclusión y una limitante directa del acceso a la justicia, pues aun cuando los
mecanismos legales ofrecen la posibilidad de convergir al órgano jurisdiccional para efectos de
obtener tutela jurisdiccional, esta posibilidad se cierra por completo cuando por efectos de la falta de
recursos económicos el ciudadano no se encuentra en posibilidades de resistir el proceso mismo,
ello como consecuencia de los plazos, analfabetismo, centralización de cortes y migración, entre
otras causas que concurren por efectos de la pobreza. Así pues, el órgano jurisdiccional conocedor
de esta situación debe en lo posible de flexibilizar el proceso y procurar brindar un fallo en
circunstancias temporales, terminológicas y gratuitas que compense el grado de vulnerabilidad que
genere la pobreza, así se ha establecido en la regla N° de las 100 reglas de Brasilia hartamente
mencionadas anteriormente:

“(15) La pobreza constituye una causa de exclusión social, tanto en el plano económico como
en los planos social y cultural, y supone un serio obstáculo para el acceso a la justicia
especialmente agravado cuando concurre alguna otra causa de vulnerabilidad”.
3.1.4. La consecuencia clara de encontrarse en un estado de vulnerabilidad, es que requiere de una respuesta
por parte del Estado y en especial por parte del órgano jurisdiccional, como garante de los derechos
fundamentales, quién debe brindar tutela jurisdiccional efectiva, dando pie a la elaboración de un andamiaje tuitivo
destinado a cautelar los intereses de las partes, sopesando con ello la condición de vulnerabilidad en la que se
encuentran inmersos, pues en estos casos el órgano jurisdiccional debe enarbolar la bandera de la defensa
efectiva de los derechos fundamentales de las personas vulnerables, a través de principios y mecanismos
procesales que salten la barrera burocrática de acceso a la justicia que tienen las poblaciones vulnerables,
estando el Juez obligado a aplicar todas las instituciones expresas e implícitas que emergen de la normatividad
internacional y nacional que garantice el pleno ejercicio de dicho derecho, tal como ocurre con los principios de
flexibilización, informalidad, oralidad, entre otros; así lo ha reconocido la Asamblea Plenaria de la XIX edición de la
Cumbre Judicial Iberoamericana, abril de 2018, Quito-Ecuador, que en la exposición de motivos de la
actualización de las 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad señalo que:

“El sistema judicial se debe configurar, y se está configurando, como un instrumento para la defensa
efectiva de los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad. Poca utilidad tiene que el Estado
reconozca formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia
para obtener la tutela de dicho derecho. Si bien la dificultad de garantizar la eficacia de los derechos afecta
con carácter general a todos los ámbitos de la política pública, es aún mayor cuando se trata de personas
en condición de vulnerabilidad dado que éstas encuentran obstáculos mayores para su ejercicio. Por ello, se
deberá llevar a cabo una actuación más intensa para vencer, eliminar o mitigar dichas limitaciones. De esta
manera, el propio sistema de justicia puede contribuir de forma importante a la reducción de las
desigualdades sociales, favoreciendo la cohesión social”.
B).- EL ESTADO DE VULNERABILIDAD DEL NIÑO A.I.E.R.
3.1.5.- Teniendo en cuenta lo desarrollado precedente, resulta necesario aplicar al presente caso el test de
vulnerabilidad respecto al niño de iniciales A.I.E.R., cuya medidas de protección se solicita en el presente
proceso, sin embargo, no podemos dejar de precisar el contexto general en que se ha dado la situación de
presunta desprotección del citado niño A.I.E.R, pues esta repercute de manera general en todo el proceso, debido
a que lo que le ha tocado vivir es una situación repetitiva que se viene dando en nuestro país, y es que en los
últimos años [sobre todo a partir del año 2016] se viene experimentando una creciente y sostenida migración de
hermanos venezolanos, quienes vienen radicando de manera legal e ilegal en nuestro país (dentro de ellos se
encuentra un considerable porcentaje de población infante), migración que se origina de manera forzada por la
situación jurídica, política y económica que aparentemente se vive en dicho país sudamericano, situación que no
es exclusiva del Perú, sino de gran parte de los países latinoamericanos. La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en el año 2018, indica y justifica dicho movimiento anómalo de migración venezolana en el
sentido siguiente:

“La CIDH considera que las violaciones masivas a los derechos humanos, así como la grave crisis
alimentaria y sanitaria que viene enfrentando Venezuela como consecuencia de la escasez de alimentos y
medicamentos, también, ha conllevado al crecimiento exponencial de cientos de miles de personas
venezolanas que se han visto forzadas a migrar hacia otros países de la región en los últimos años, como
una estrategia de supervivencia que les permita a ellas y sus familias preservar derechos tales como la
vida, la integridad personal, la libertad personal, la salud y la alimentación, entre otros”
B).- EL ESTADO DE VULNERABILIDAD DEL NIÑO A.I.E.R.
3.1.5.- Teniendo en cuenta lo desarrollado precedente, resulta necesario aplicar al presente caso el test de
vulnerabilidad respecto al niño de iniciales A.I.E.R., cuya medidas de protección se solicita en el presente
proceso, sin embargo, no podemos dejar de precisar el contexto general en que se ha dado la situación de
presunta desprotección del citado niño A.I.E.R, pues esta repercute de manera general en todo el proceso, debido
a que lo que le ha tocado vivir es una situación repetitiva que se viene dando en nuestro país, y es que en los
últimos años [sobre todo a partir del año 2016] se viene experimentando una creciente y sostenida migración de
hermanos venezolanos, quienes vienen radicando de manera legal e ilegal en nuestro país (dentro de ellos se
encuentra un considerable porcentaje de población infante), migración que se origina de manera forzada por la
situación jurídica, política y económica que aparentemente se vive en dicho país sudamericano, situación que no
es exclusiva del Perú, sino de gran parte de los países latinoamericanos. La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en el año 2018, indica y justifica dicho movimiento anómalo de migración venezolana en el
sentido siguiente:

“La CIDH considera que las violaciones masivas a los derechos humanos, así como la grave crisis
alimentaria y sanitaria que viene enfrentando Venezuela como consecuencia de la escasez de alimentos y
medicamentos, también, ha conllevado al crecimiento exponencial de cientos de miles de personas
venezolanas que se han visto forzadas a migrar hacia otros países de la región en los últimos años, como
una estrategia de supervivencia que les permita a ellas y sus familias preservar derechos tales como la
vida, la integridad personal, la libertad personal, la salud y la alimentación, entre otros.

Este contexto no puede ser ajeno a este órgano jurisdiccional debido a la situación migratoria es calificada como
una situación forzada y no voluntaria que han tenido los venezolanos de migrar, por consiguiente, debe verse
dentro del marco de la defensa de los derechos fundamentales que tienen como persona humana, sobre todo la
población infante, que es la más desprotegida a partir de este fenómeno.
3.1.6.- Teniendo en cuenta los fundamentos antes esbozados, se aplico al caso concreto el test de vulnerabilidad
al niño A.I.E.R., del cual se concluyó que este se encontraba en un grado de vulnerabilidad totalmente alto, ya
que se encuentra catalogado en los cuatro grupos en situación de vulnerabilidad, esto es, por su condición de
niño, migrante, víctima de violencia de género y su nivel de pobreza, lo que ha hecho que sea merecedor de
protección de tutela urgente. Esta afirmación se justifica en los siguientes argumentos:

(i).- Por su condición de niño.


Es importante apreciar que el niño A.I.E.R tiene actualmente cuatro años de edad, tal como consta en la
copia certificada de la partida de nacimiento de folios 14, ya que su fecha de nacimiento fue el 27.09.2015,
habiendo nacido en la parroquia de San Martín, Municipio Libertador, Estado de Aragua, Venezuela; cuyos
padres son Leonardo José Espearragoza Ramos y Tatiana Carolina Rievara Aula. La edad misma del niño,
origina como es natural un grado de dependencia y de cuidado especial, ya que requiere de otra persona
mayores de edad como son los padres, familiares, la sociedad y el propio Estado para desarrollarse de
manera adecuada y lograr su bienestar a través de la satisfacción de sus derechos fundamentales como
niño, en la medida que no puede aún valerse por sí mismo. En el presente caso se debe tener en cuenta la
condición de orfandad en que se encuentra, ya que inicialmente luego de la muerte de su madre, se
encontraba al cuidado de su vecina, ya que no tiene familiares directos que vivan en esta ciudad, tal como
lo determina el Informe Social No. 159-2019-MIMP-SAU-TS/RPLA, de fecha 1 de enero del 2020, que obra
folios 5 de autos y que fuera realizado por la trabajadora social del MIMP-SAU.
(ii).- Por su condición de migrante.
Se establece claramente que el niño de iniciales A.E.I.R. proviene de un grupo de personas que
viven una situación de desigualdad y vulnerabilidad, producto del flujo o movimiento forzado que
han realizado, en la medida que ha sido traslado a un lugar distinto de su país natal (Venezuela)
como consecuencia de la situación económica que afronta su país y que ha sido descrito líneas
arriba, habiéndose trasladado conjuntamente con su madre doña Tatiana Carolina Rivera Aular,
quien también es de nacionalidad venezolana12, ello se acredita claramente con la partida de
nacimiento del niño (folios 14), así como la partida de nacimiento y cédula de identidad de la
República venezolana No. 14.861.572 de la madre del niño (folios 49 y 50), como también de la
propia manifestación de doña Briggitti Noraida Galvis León al señalar que la madre del niño vino
al Perú en abril del año 2019 por trabajo (folios 101)13 y como también de la entrevista
realizada al abuela materna del niño Lubia Cromoto Aular en la audiencia complementaria
oralizada realizará con fecha 09 de enero del 2019, tal como consta en al acta correspondiente
(folios 41 al 44) y en el soporte digital CD obrante a folios 45 (Min. 00:16:53) al indicar que “ella
[en referencia a la madre del niño] emigro para trabajar”.
A ello debemos agregar que la situación legal del menor A.I.E.R. es migrante irregular, en la medida que no
se respetó las normas de ingreso al territorio peruano, eso se puede verificar claramente de la propia
autorización de viaje al extranjero realizado por el padre del niño, don Leonardo José Esparragoza Ramos y
la nota de autenticación ante la Notaría Pública de Cagua Estado Aragua de fecha 23 de abril del 2019
(obrante a folios 73 y 74), donde se detalla que la autorización de viaje del niño conjuntamente con su
madre Tatiana Carolina Rivera Aular era para trasladarse de la ciudad de CúcutaColombia; lo que implica
que nunca tuvo autorización para que dicho niño se traslade al Perú.
En suma, podemos advertir claramente que el niño A.I.E.R. tiene la condición de niño migrante irregular que
sumado a su condición de orfandad, lo coloca en un estado de vulnerabilidad total ya que sufre no sólo por
la ausencia de los padres (uno por muerte y el otro por detención y privación de su libertad personal) y del
grupo familiar, sino también por las condiciones culturales, sociales y económicas en las que se encuentra,
que son distintas a la de su país de origen; situación que exige una protección máxima por parte del Estado
receptor, en este caso por parte del Perú, ello debido a su doble condición: ser niño y migrante, ello en el
marco de la propia Convención del Niño y de la Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, que es parte de nuestro sistema jurídico
constitucional; debiendo primar su situación de niño sujeto de derecho indistintamente de cualquier
consideración de la nacionalidad o el estatus migratorios, ello en el marco del Decreto Supremo N° 015-
2017-RE - Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Migratoria 2017 – 2025.
(iii).- Por su condición de agraviado - víctima de la violencia contra la mujer
Se puede apreciar que el niño A.I.E.R. se vio afectado con el acto de violencia grave realizado
por su señor padre Leonardo José Esparragoza Ramos contra su madre, doña Tatiana Carolina
Rivera Aular al cometer el delito de feminicidio, tal como consta en la disposición de
formalización y continuación de la investigación preparatoria obrante a folios 117 a 123 de
autos, como de la resolución número dos emitido por el Segundo Juzgado de Investigación
Preparatoria del Exp No. 0017-2020-69-1618-R-JP-02 de fecha 03 de enero del año en curso,
que ha sido extraído del Sistema Integrado Judicial; evidenciando su total estado de abandono
y estado de desprotección, tanto patrimonial como afectivamente, tal como consta en el Informe
Psicológico Nº 159-2019- MIMP/PNCVFS-UAIFVFS-SAU- LA LIBERTAD-T/M e Informe Social
Nº 159-2019- MIMP-SAU-TS/RPLA (obrante de folios 02 a 07), donde se deja constancia que el
niño se encuentra en total desamparo por la orfandad en que se encuentra, ya que no
encuentra familiar alguno que lo cuide, quedando al cuidado de la señora Esmeira Gonzales
Amaya e impedido de gozar de sus derechos debido a que no cuenta con el manto protector
que le ofrecía la madre (afectiva y económica), no existe persona obligada directamente a
proveerle todo lo necesario para la conservación de sus derechos fundamentales, situación que
se agrava si se tiene en cuenta que penalmente el niño ha sido víctima del delito de violencia
familiar a tenor del artículo 4 del Reglamento de la Ley 30364, lo cual arroja que este despacho
deba otorgarle tutela jurisdiccional de manera urgente.
(iv).- Por su condición de pobreza.
La situación de pobreza del niño A.I.E.R. se prueba con el relato de la abuela materna, señora
Lubia Coromoto Aular abuela materna del niño en la audiencia complementaria realizada de
fecha 9 del mes en curso (CD -folios 45: 00:16:53) de la que se desprende que fueron
justamente los niveles de pobreza de la madre del menor los que generaron la migración de su
natal Venezuela; situación que se agudiza debido a que en el Perú vivía en un cuarto alquilado
en la Urb. Alan García Mz J Lote 25 en el distrito de la Esperanza, conjuntamente con su madre,
y que actualmente con la señora que estaba a su cuidado Esmeira Parra Gonzáles, viviendo en
un estado de hacinamiento, el mismo que ha sido descrito por el informe Social No. 0001-2020-
T.S.EQUM/PJ-AEV realizado con fecha 7 de enero del año en curso (obrante a folios 35 y 36)
por parte de la asistente social del equipo multidisciplinario de esta Corte Superior de Justicia, el
cual transcribo:

“Si, bien es cierto que se evidencia hacinamiento y a que en una habitación duermen 05
personas, ahí cocinan y comen; pero esto es debido a la situación que padecen estando
fuera de su país, donde se ven obligados a alquilar un cuarto acorde con las
posibilidades económicas. La relación que se observa entre el menor y la señora
Esmeira es de confianza”
3.1.7.- De lo reseñado en las líneas anteriores, se concluye que este órgano se encuentra en el
deber de otorgar tutela jurisdiccional efectiva de manera urgente al niño de iniciales A.I.E.R, ello
como consecuencia de su grave y severa condición de vulnerabilidad, por cuanto de la aplicación del
test de vulnerabilidad se ha detectado que en el caso concreto concurren circunstancias de
vulnerabilidad por cuestión de edad, condición de víctima, migrante y pobreza, razón por lo cual este
Juzgado en fiel cumplimiento del compromiso asumido por el Estado a través de los diferentes
tratados internacionales, Convención del Niño y la Convención Internacional sobre la protección de
los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares, como la opinión Consultiva No.
21/2014: derecho y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de
protección internacional; como del Decreto Legislativo Nº 1297 para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidado parentales o en riesgo de perderlos; así como el Protocolo de participación
judicial del niño, niña y adolescente aprobado mediante Resolución Administrativa N° 228-2016-
CE-PJ, publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de noviembre de 2016; debe garantizar una
tutela urgente de acceso a la justicia y su protección internacional.
C.- LA APLICACIÓN DE LA ORALIDAD Y FLEXIBILIZACIÓN DE LAS FORMAS PROCESALES
EN EL PRESENTE PROCESO POR DESPROTECCION FAMILIAR COMO CONSECUENCIA DEL
ACCESO A LA JUSTICIA POR PARTE DEL NIÑO MIGRANTE A.I.E.R.
3.1.8.- Que teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad del niño migrante A.I.E.R., este Juzgado en
su condición de garante de los derechos del niño está obligado a saltar las barreras de acceso a la
justicia y aplicar principios propios de la naturaleza que pretende garantizar, es por ello que si bien es
cierto el procedimiento por desprotección familiar se encuentra regulada por el Dec. Leg. 1297-ley
para la protección de niña, niño y adolescentes sin cuidado parentales o en riesgo de perderlos,
estos deben llevarse dentro del marco del principio de diligencia excepcional prevista en el
artículo 4 literal a) de la citada norma y artículo 3 literal a) del Decreto Suprem. No. 002-2018-
MIMP, en la medida que la naturaleza misma del proceso exige llevar a cabo los actos procesales
esenciales, incursionar los necesarios pese a no estar regulado en forma expresa y flexibilizar los
existentes, para lograr una mayor celeridad en el proceso, como el cuidado y responsabilidad por las
posibles afectaciones que se puedan ocasionar al niño, logrando así un oportuno y eficaz ejercicio
del derecho, ya que inicialmente se comunicó vía WhatsApp con la familia materna del niño que
radica en Venezuela, quienes realizaron un esfuerzo económico y se apersonaron a este distrito
judicial para obtener la custodia y cuidado del niño para trasladarlo a su lugar natal, así quedó
establecido en la audiencia principal y especial de fecha 3 y 9 de enero del presente año, cuyo
registro corre en la soporte digital obrante a folios 26 ( CD Min. 00:04:23) y 45 (CD Min. 00:13:12 15),
como en el acta de ocurrencia de fecha 17 de enero del año en curso (folios 127)
3.1.9.- En ese sentido, tenemos que si bien es cierto en gran medida el procedimiento establecido en
el Dec. Leg. 1297- Ley para la protección de niña, niño y adolescentes sin cuidado parentales o en
riesgo de perderlos, se encuentra regulado bajo los márgenes del principio de escrituralidad
(artículos 97 al 105), ello no impide en el marco del principio de diligencia excepcional y del acceso a
la tutela judicial a las personas en estado de vulnerabilidad se aplique el principio de oralidad en las
audiencias respectivas ya que ello garantiza el principio de inmediatez y sencillez que exige todo
proceso humano referido a un infante, es así que dicho sistema oral se aplica al presente caso en
mérito también al artículo 8 de la Convención Americana16 y de Derechos Humanos y artículo 14 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que reconoce la oralidad como parte de la
garantía del debido proceso, como también por aplicación supletoria de lo establecido en el artículo
51 inc. 3 y el 204° del Código Procesal Civil (modificado por el artículo 1 de la Ley 29057 y el artículo
2 de la Ley 30293), que a la letra señalan:

“Art. 51. Los jueces están facultados para: (…) 3.- Ordenar en cualquier instancia la
comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre los hechos discutidos. (…)
Art. 204 “La Audiencia de prueba es registrada en video o en audio, o en soporte individualizado
que se incorporará en el expediente. (….)”
En este punto resulta importante establecer que la misma Corte Interamericana de Derechos
Humanos reconoció la convencionalidad y por tanto la constitucionalidad del sistema oral en los
procesos civiles, así tenemos la Sentencia Caso Apitz Barbera y otros (Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo) vs Venezuela, donde señalo el máximo intérprete de la Convención que:

“75. Al respecto, la Corte considera que del artículo 8.1 de la Convención no se


desprende que el derecho a ser oído debe necesariamente ejercerse de manera oral en
todo procedimiento. Lo anterior no obstaría para que la Corte considere que la oralidad
es una de las “debidas garantías” que el Estado debe ofrecer a los justiciables en cierto
tipo de procesos. Sin embargo, el representante no ha presentado argumentos que
justifiquen por qué es necesaria la oralidad, como garantía del debido proceso, en el
procedimiento disciplinario ante la CFRSJ o en las distintas instancias recursivas.

3.1.10.- Se reconoce entonces que, en este tipo de procesos, el Juez puede de manera informal
flexibilizar las formas procesales existentes en el proceso mismo, para lo cual se permite interpretar,
ejecutar y adaptar las formas más favorables a la situación de cada proceso y según la urgencia del
caso concreto, siempre y cuando se pueda brindar una justicia más célere y efectiva cuando se trata
de niños, niñas y adolescentes, ello tiene su amparo en los artículos 4 inc. e) del Dec. Leg.129718 y
artículo 3 inc. l) del Dec. Sup. No. 002-2018-MIMP Reglamento de la Ley 3043.
3.1.11.- Es en este marco de búsqueda de un acceso efectivo a la justicia del niño migrante de
iniciales A. I. E. R, se procedió a utilizar los mecanismos técnicos y digitales, ya que al presentarse
dicha solicitud de desprotección por parte del Servicio de Atención Urgente (SAU) a favor del niño de
iniciales A.I.E.R., el día 3 de enero del año en curso, y ante la presencia física en ese momento del
primo hermano del niño, Néstor Jesús Román Rivera de 18 años de edad y de un familiar lejano
como era la señor Briggitti Noraida Galvis León, en esta dependencia judicial, es que se dispone en
el acto realizar una audiencia especial de declaración de familiares utilizando el sistema oralizado,
grabando dicha audiencia en audio y video, utilizando para ello equipos móviles de propiedad de
personal jurisdiccional debido a las limitaciones técnicas y logísticas que cuenta en este Juzgado. A
dicha audiencia también acudió la señora Esmeida Verenicia Gonzales Amaya, quién de facto estaba
a cargo del cuidado temporal del citado niño, con quién nos comunicamos vía telefónica y requerimos
su presencia inmediata, conjuntamente con el niño, así también vía telefónica se requirió la presencia
del representante del Servicio de Atención Urgente. Es con la presencia de todos los involucrados,
que se llevó a cabo dicha audiencia conforme es de observarse del CD obrante a folios 26
procediendo en dicho acto a la entrevista directa y recabar información por parte de dichos familiares,
donde se procedió a comunicarse con los abuelos maternos que se encontraban en Maracalle,
Estado Aragua, Venezuela vía WhatsApp, señores Rafael Angel Rivero Araujo y Lubia Coromoto
Aular, quedando registrado en audio y video, utilizando así de manera informal toda la tecnología al
alcance de esta Juzgado para garantizar el principio de inmediación en la entrevista con los
familiares del niño, cuya protección se solicita; procediendo en dicho acto dictar la resolución de
apertura de proceso tutelar.
3.1.12.- Seguidamente se realizó otra Audiencia Especial, con fecha 9 de enero del 2019, convocada el mismo día
por parte del Juzgado, debido a que la abuela materna del niño señora Lubia Coromoto Aular y su tío Jean Carlos
Rivera Aular, conjuntamente con el primo del menor Jesús Román Rivero, se apersonaron informando que los dos
primeros de los mencionados llegaron el mismo día a esta ciudad procedente de Venezuela para velar por la
protección del niño, lo que hizo necesario la convocatoria y notificación vía telefónica al resto de integrantes de la
relación procesal, estando presente en ella todos los actores desde el representante del Ministerio Público,
Mindes, la señora Esmeira Verencia Gonzales Amaya, quien estaba a cargo del cuidado del niño, y los demás
familiares, convalidándose con ello cualquier acto de notificación. Es así, que dicha audiencia se llevó a cabo la
actuación de una prueba de oficio como era la entrevista directa a dichos familiares del niño bajo el marco del
principio de oralidad e inmediación, procediendo a resolver el pedido oral de la misma sobre variación de la
medida de protección temporal, otorgándole el cuidado del niño, tal como consta en el CD que obra a folios 45.

3.1.13.- Que, por otro lado, se precisa que los artículos 97° y 98° del Dec. Leg. 1297 establece que dentro del
procedimiento judicial de declaración de desprotección familiar de un niño, niña o adolescente, una vez recibido el
expediente judicial y admitido el mismo, debe ser remitido al Ministerio Público para que emita opinión sobre la
solicitud del Estado de desprotección familiar de la niña, niño o adolescente, con ello, el Juzgado, de existir
observaciones devuelve el expediente a la autoridad competente para su subsanación; en caso contrario de
inmediato pone en conocimiento a disposición de las partes por el plazo de tres días, luego del cual se debe fijar
fecha para Audiencia dentro del quinto día hábil a fin de que las partes aleguen lo conveniente, culminada la
audiencia dentro del plazo de 3 días se recoge la opinión del infante de carácter reservado y finalmente se
procederá a emitir la resolución judicial debidamente motivada. En ese sentido, se aprecia que la finalidad de las
normas citadas en velar prontamente por la tutela de un niño en aparente estado de desprotección, requiriendo
para ello la opinión del Ministerio Público a través de la remisión del expediente.
Sin embargo, en el presente caso ello no era necesario, ya que fue el mismo Ministerio Público que paralelamente
al presente proceso solicito la declaración de abandono del niño A.I.E.R. en el Exp No. 342-2020, no obstante
este fue acumulado al presente proceso en audiencia oral de fecha 09 de enero del año en curso, donde acudió el
representante del Ministerio Pública, Dra. Yohanna Paola Chávez Bracamonte, tal como consta en el acta de
registro de folios 41 al 44, donde vario su pretensión, acogiéndose al pedido del Programa Nacional contra la
violencia contra la violencia familiar y sexual del Servicio de Atención Urgente (SAU) del Ministerio de la Mujer y
manifestó en forma expresa estar de acuerdo de que la medida de protección final sea la entrega de dicho menor
a su abuela materna Lubia Cromoto Aular como es de verse del soporte digital contenido en el CD que obra a
folios 45 (Min. 00:24:20) ya que el Juez le pregunta si estaba conforme con que la responsabilidad sobre el menor
recaiga sobre la abuela materna y que se le otorgue las medidas de protección de atención gratuita en el sector
salud y educación, señalando como respuesta que “se encontraba conforme”

Esta declaración oral, implica claramente la emisión de la opinión favorable por parte del Ministerio Público en
dicha entrega, por lo tanto, no era necesario la formalidad de la escrituralidad y muchos menos el traslado del
expediente al despacho del Fiscal de Familia, ya que ello implicaría una dilación del proceso mismo, en desmedro
del niño tutelado.

3.1.14.- Finalmente en este acápite, debemos indicar que se estableció que la lectura de sentencia sea oralizada
en una audiencia para el día de hoy, en la medida que hay una urgencia por parte de los familiares que viajaron
desde el país de Venezuela hasta este país de volver a su lugar de origen, llevándose al niño, ya que no cuentan
con recursos económicos para permanecer más tiempo en este lugar. La audiencia oral se convoca para evitar
gastos y tiempo innecesario en notificar por escrito y esperar el término para impugnar, ya que puede expresar su
conformidad o no con la decisión que se emita en el presente proceso, siendo ello así se justifica
convencionalmente y legalmente la forma en que se ha tramitado el presente proceso, pasando analizar el fondo
del asunto.
Sin embargo, en el presente caso ello no era necesario, ya que fue el mismo Ministerio Público que paralelamente
al presente proceso solicito la declaración de abandono del niño A.I.E.R. en el Exp No. 342-2020, no obstante
este fue acumulado al presente proceso en audiencia oral de fecha 09 de enero del año en curso, donde acudió el
representante del Ministerio Pública, Dra. Yohanna Paola Chávez Bracamonte, tal como consta en el acta de
registro de folios 41 al 44, donde vario su pretensión, acogiéndose al pedido del Programa Nacional contra la
violencia contra la violencia familiar y sexual del Servicio de Atención Urgente (SAU) del Ministerio de la Mujer y
manifestó en forma expresa estar de acuerdo de que la medida de protección final sea la entrega de dicho menor
a su abuela materna Lubia Cromoto Aular como es de verse del soporte digital contenido en el CD que obra a
folios 45 (Min. 00:24:20) ya que el Juez le pregunta si estaba conforme con que la responsabilidad sobre el menor
recaiga sobre la abuela materna y que se le otorgue las medidas de protección de atención gratuita en el sector
salud y educación, señalando como respuesta que “se encontraba conforme”

Esta declaración oral, implica claramente la emisión de la opinión favorable por parte del Ministerio Público en
dicha entrega, por lo tanto, no era necesario la formalidad de la escrituralidad y muchos menos el traslado del
expediente al despacho del Fiscal de Familia, ya que ello implicaría una dilación del proceso mismo, en desmedro
del niño tutelado.

3.1.14.- Finalmente en este acápite, debemos indicar que se estableció que la lectura de sentencia sea oralizada
en una audiencia para el día de hoy, en la medida que hay una urgencia por parte de los familiares que viajaron
desde el país de Venezuela hasta este país de volver a su lugar de origen, llevándose al niño, ya que no cuentan
con recursos económicos para permanecer más tiempo en este lugar. La audiencia oral se convoca para evitar
gastos y tiempo innecesario en notificar por escrito y esperar el término para impugnar, ya que puede expresar su
conformidad o no con la decisión que se emita en el presente proceso, siendo ello así se justifica
convencionalmente y legalmente la forma en que se ha tramitado el presente proceso, pasando analizar el fondo
del asunto.
3.2.- PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO:
A.- DETERMINACIÓN DE LA CONTROVERSIA.-
3.2.1.- A efectos de resolver la pretensión de tutela jurisdiccional efectiva solicitada por el
demandante Servicio de Atención Urgente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es
preciso determinar cuál es el thema decidendum, a resolver por este Juzgado, las cuales detallamos
a continuación:

1.- Determinar si niño identificado con iniciales A. I. E. R, se encuentra o no en estado de


desprotección de familiar.
2.- A consecuencia de lo anterior determinar cuáles son las medidas de protección que debe dictarse
a favor del niño identificado con iniciales A. I. E. R.

Para el desarrollo del thema decidendi es necesario establecer algunas pautas necesarias respecto a
los presupuestos de este proceso de tutela de urgencia como es el proceso de desprotección
familiar.
B.- EL PROCESO DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
3.2.2.- El proceso de desprotección familiar se cimienta sobre la base normativa desplegada en el
Decreto Legislativo N° 1297 y está dirigido en esencia a determinar si el infante y/o niño tutelado se
encuentra o no en un estado de desprotección familiar o en su defecto solo existe un peligro de
desprotección. Así pues, el estado de desprotección familiar se encuentra definido en el inc. g) del
artículo 3 de la citada norma, la cual señala:

“ g) Situación de Desprotección Familiar:


Es la situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o
inadecuado desempeño de los deberes de cuidado y protección por parte de los responsables
del cuidado de los niños, niñas y adolescentes y que afecta gravemente el desarrollo integral de
una niña, niño o adolescente. La situación de desprotección familiar tiene carácter provisional e
implica la separación temporal de la niña, niño o adolescente de su familia para su protección,
así como el apoyo especializado a la familia para la remoción de las circunstancias que la
motivaron, aplicando las medidas de protección apropiadas establecidas en esta ley,
promoviendo la reintegración familiar. En el caso de hermana o hermano cabeza de familia no
implica la separación temporal de su familia (…)”.

En este sentido, el proceso de desprotección familiar debe entenderse en su dimensión real,


como un problema humano, que requiere una protección inmediata por el estado de
vulnerabilidad en que se encuentra la niña, niño o adolescente.
3.2.3.- El estado de desprotección familiar implica claramente que el órgano jurisdiccional actuando
como agente tuitivo debe dictar las medidas de protección pertinentes y razonables para cada caso
concreto en el marco del interés superior del niño, tal es así que el artículo 19 de la Convención
Americana de Derechos Humanos establece que todo niño tiene derecho a las medidas de
protección que en su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado; y de manera más específica la Convención sobre los derechos del Niño reconoce dicha
obligación en diversos artículos tales como: (i) artículo 20.1 señala que: “Los niños temporal o
permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezca en
ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado”; (ii) artículo 20.2.
Establece también que “Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales,
otros tipos de cuidado para esos niños”; y (iii) el artículo 20.3 señala que “Entre esos cuidados
figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la adopción o de ser necesario, la
colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se
prestará particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a
su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico”.
3.2.4.- Si bien es cierto el Decreto Legislativo N° 1297 contiene un catálogo de medidas de
protección, que el juzgador puede dictar cuando verifique la existencia de una situación de
desprotección familiar, el carácter humano de este proceso requiere no solo una aplicación silogística
de la norma, sino por el contrario exige una apreciación real y objetiva del caso concreto, pues solo
esta permitirá al Juez descubrir la ratio del problema y a la vez disponer las medidas de protección
que sean convenientes, por ende debe aplicarse toda medida que sea razonable, pudiendo ampliar
las formas de protección, teniendo en cuenta principios elementales como el interés superior del
niño, el cual según lo vertido en el artículo 4 de la Constitución y del artículo 2 de la Ley N° 30466, es
considerado un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga al niño el derecho a
que se considere de manera primordial su interés superior en todas las medidas que afecten directa
o indirectamente a los niños y adolescentes, garantizando sus derechos humanos; en otras palabras
debe entenderse como interés superior del niño, aquello que mejor le permite ejercer sus derechos
fundamentales de manera plena, como es el de afectividad y de unidad familiar.
3.2.5.- Por su lado la Ley N° 30466, es la que de manera más objetiva ha descrito los parámetros
que debe tener en cuenta el Juez al momento de invocar el interés superior del niño, así tenemos
que el artículo 4° de la norma en mención, expresamente señala:

“Artículo 3.- Para la consideración primordial del interés superior del niño, de conformidad
con la Observación General 14, se toman en cuenta los siguientes parámetros:

1.El carácter universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado de los derechos del niño.
2.El reconocimiento de los niños como titulares de derechos.
3.La naturaleza y el alcance globales de la Convención sobre los Derechos del Niño.
4.El respeto, la protección y la realización de todos los derechos reconocidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño.
5.Los efectos a corto, mediano y largo plazo de las medidas relacionadas con el desarrollo del
niño a lo largo del tiempo.”

Atendiendo a estos lineamientos el Juez, podrá como se dijo anteriormente descubrir en cada caso
concreto cual es el interés superior del niño y por ende cual es la decisión que se ajusta más a este
mismo.
3.2.6.- Entre los derechos fundamentales que se debe garantizarse a las niñas, niños y adolescentes, en el marco
del interés superior del niño está el de interrelacionarse con el entorno familiar y la unidad con el mismo. Así
tenemos que el artículo 8° del Código del Niño y Adolescente, norma que prevé:

“El niño y adolescente tiene derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.
El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar
adecuado
El niño y adolescente no podrá ser separados de su familia sino por circunstancias especial es definidas en
la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos
Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo
integral”

Este derecho implica mantener la unidad familiar o mantener los vínculos de solidaridad familiar, entendido a la
familiar como todo el entorno consanguíneo y afectivo que se generé. De la caracterización constitucional de la
familia, como núcleo fundamental de la sociedad, en la cual es necesario preservar la armonía y la unidad,
mediante el rechazo jurídico de las conductas que puedan conducir a su desestabilización o disgregación, y
consultando el deber constitucional de los padres, consistente en sostener y educar a los hijos mientras sean
menores o impedidos, resulta perfectamente posible derivar normas de mandato, de prohibición y de autorización.
Siguiendo un razonamiento similar es posible configurar el derecho a mantener la unidad familiar. Este derecho es
el corolario de la eficacia de la disposición que define la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, en la
medida en que constituye el dispositivo normativo que permite realizar la pretensión constitucional de protección a
la familia (como núcleo fundamental de la sociedad), al autorizar la intervención de los jueces y en especial del
juez constitucional, en situaciones concretas que tengan el poder de afectar la unidad y/o la armonía familia.”
3.2.7.- Es claro, como afirma la Corte Constitucional Colombiana, respecto a ello que el derecho a
vivir en familia, entiende que debe procurarse mantener la relación del niño y adolescente con el
entorno familiar, entiéndase abuelos, tíos, primos, etc, siempre y cuando coadyuven a su desarrollo
personal en el marco del principio del interés superior del niño, caso contrario sería una vulneración
al citado derecho; así señala la citada Corte:

“los niños, las niñas y los adolescentes necesitan para su crecimiento armónico del afecto de
sus familiares y que el carecer de los lazos afectivos necesarios para su tranquilidad y su
desarrollo integral vulnera sus derechos fundamentales. Por ello, ha sostenido que solo razones
muy poderosas, como ya se indicó, ya sea por una norma jurídica, por decisión judicial o por
orden de un defensor o comisario de familia, se pueden afectar la unidad familiar. En
consecuencia, la procedencia de la tutela en caso de generarse una separación familiar con
ocasión de un traslado laboral, está supeditada, como ya se indicó inicialmente, a que
aparezcan probadas afectaciones graves a los derechos fundamentales de los empleados, de
los niños, las niñas y los adolescentes o de las personas que dependen de ellos; por ello es
conveniente, que cada caso en particular sea analizado con prudencia, razonabilidad y
debidamente motivado de manera que no sean afectados sus derechos fundamentales.”
(Sentencia T-247 de 2012)
Entiéndase entonces que la protección de este derecho se exige aún más cuando existe la ausencia
de los padres por motivos diversos, e incluso son los abuelos quienes pueden suplir su cuidado y
desarrollo cuando se presente por ejemplo la muerte de uno de los padres o la imposibilidad de
interrelacionarse con el otro. Ello debido a que la familia es el espacio natural por excelencia para el
adecuado desarrollo de los niños y de las niñas, así como para la eficacia material de sus derechos
fundamentales, ello implica en términos amplios donde se incluye la familia materna o paterna o con
quienes se ha entablado relaciones afectivas; siendo claro que al carecer de una familia, los niños no
tendrán ninguna oportunidad de satisfacer sus necesidades físicas, materiales y afectivas, paso
previo para el disfrute de los mencionados derechos.

3.2.8.- Un aspecto que resalta en este momento es que el derecho fundamental que tiene todo niño,
niña y adolescente en estado de vulnerabilidad, producto de una situación de migración, obliga a que
el Estado receptor garantice el derecho al niño, niña o adolescente a no ser separado del entorno
familiar, contrario sensu de ocurrir un hecho fortuito de aislamiento total o de orfandad por la muerte
de uno de los padres en el país receptor debe garantizarse que dicho infante pueda unirse con su
familia de origen, ya sea por la vía materna o paterna.
C.- ANALISIS DEL CASO CONCRETO
3.2.9- Estando a los fundamentos antes esbozados y de la revisión de los actuados en este proceso se dan por
probados los siguientes hechos:

(i).- Que, el niño identificado con iniciales A. I. E. R, tiene cuatro años de edad y se encuentra en estado de
orfandad, por cuanto su madre Tatiana Carolina Rivera Aular perdió la vida a manos de su padre Leonardo Jose
Esparragoza Ramos como consecuencia del delito de feminicidio ocurrido el día 31 de diciembre del 2019, tal
como se puede verificar del acta de intervención policial obrante a folios 81 y 82 y del acta de audiencia del
registro de audiencia pública de prisión preventiva recaída en el Exp. N° 0017-2020-69-1618-JR-PE-02 ante el
Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, donde se dictó la Resolución N° 02, a través de la cual ha
dispuesto imponerle la medida restrictiva de Prisión Preventiva de 07 meses, tal como se puede ver del
seguimiento, que, en base a la flexibilización del proceso, se ha extraído del Sistema Integrado Judicial y cuyas
copias deberán anexarse al presente expediente.
(ii).- Que como ya se ha determinado y justificado probatoriamente en los considerandos anteriores el citado niño
de iniciales A. I. E. R es un niño migrante forzoso que se encuentra en el país de manera irregular y en estado de
pobreza y además es víctima de violencia contra la mujer por el acto de feminicidio antes referido.
(ii).- Que, la señora Lubia Coromoto Aular abuela materna del niño y Jean Carlos Rivera Aular tío materno del
niño provenientes del país de Venezuela, han ingresado al territorio peruano de manera irregular, tal como se
evidencia del acta de ocurrencia de fecha 17 de enero del 2020, a través de la cual solicitaron que este órgano
jurisdiccional le brinde las garantías necesarias para que puedan retornar a su país de origen de manera regular.
3.2.10.- Bajo ese contexto corresponde determinar si el niño de 04 años de edad, identificado con iniciales A. I. E.
R, de nacionalidad venezolana, se encuentra o no en estado de desprotección familiar, para lo cual es necesario
remitirnos al Informe Psicológico Nº 159-2019-MIMP/PNCVFS-UAIFVFS-SAU- LA LIBERTAD-T/M e Informe
Social Nº 159-2019-MIMP-SAU-TS/RPLA que obran de folios 02 a 07, Disposición de apertura de investigación
tutelar obrante a folios 68 y 69, acta de intervención policial obrante a folios 81 y 82, Resolución N° 02 y
seguimiento del Exp. N° 0017-2020-69-1618-JR-PE-02; de los cuales se puede verificar claramente que el niño
tutelado, producto de ilícito penal ocurrido en fecha 31 de diciembre del 2019, ha quedado en estado de orfandad
materna y desprotección paterna, pues su madre ha fallecido y su padre se encuentra recluido en el Centro
Penitenciario el Milagro en cumplimiento del mandato de prisión preventiva ordenado por el Segundo Juzgado
Penal de Investigación Preparatoria; por tanto dicho niño se encuentra bajo la protección del Estado Peruano,
dejando establecido claramente que al inició del presente proceso el referido infante si se encontraba en estado
de riesgo de protección familiar, ya que por su misma situación migrante la familia paterna y materna radican en el
país de Venezuela, lo cual se encausaría dentro del marco de protección del presente proceso ya que está
acreditado el riesgo de vulneración a sus derechos fundamentales debido a la situación sui-generis que le ha
tocado vivir a su corta edad.

Sin embargo, debemos establecer que en el transcurso del proceso, se apersonaron los familiares del niño de
iniciales A.I.E.R., quienes incluso viajaron e ingresaron al país de manera temporal e irregular llevados por la
afectividad y el amor al citado menor, tal como se ha verificado en la audiencia realizada en fecha 09 de enero del
2020, cuyo registro corre en soporte digital obrante a folios 44, el niño cuenta con familia de origen, que se
encuentra presta a hacerse cargo de su tenencia y custodia, así lo ha manifestado la señora Lubia Coromoto
Aular- abuela materna- (CD OO:13.12), quien ha señalado que posee las condiciones económicas, logísticas,
sociales y afectivas para hacerse cargo del niño tutelado (CD 00: 17.59), siendo además que en dicha audiencia
esta última manifestó que el niño de iniciales A. I. E. R., cuenta con un hermano mayor de edad, que se identifica
como Isaias Iza Moreno Rivera y reside en San francisco de Asís, calle Miranda N° 84, Maracalle – Estado
Aragua, (CD 00:17: 06).
3.2.11.- Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, resulta importante detallar que según lo
manifestado por la señora Lubia Coromoto Aular- abuela materna- en la audiencia de fecha 09 de
enero del año en curso, conforme se visualiza del registro digital obrante a folios 45 (CD. 00:13:12),
esta ha arribado al territorio patrio con el único fin de recoger a su menor nieto y conducirlo a su
residencia ubicada en San francisco de Asís, calle Miranda N° 84, Maracalle – Estado Aragua en
Venezuela, lugar donde hará vida familiar junto con su hermano Isaias Iza Moreno Rivera y su familia
materna, dejando establecido que la situación legal de la abuela materna como del tío materna es de
migrantes irregulares por no haber ingresado de manera legal al país, conforme se ha quedado
detallado en el acta de fecha 17 de enero del año en curso (obrante a folios 127), por tanto si bien es
cierto la familia se encuentra presente, subsiste el grado de desprotección en la medida que se trata
de una situación sui-generis de irregularidad migratoria que no permitiría de manera completa
entender que dicha familia pueda brindarle una protección efectiva cuando se está en un grado de
migración “irregular”, por tanto la demanda debe ser declarada fundada teniendo en cuenta la
singularidad del caso concreto, ya que la medida de protección que debe dictarse debe enmarcarse
dentro del marco del principio del interés superior del niño y por extensibilidad a sus familiares que se
encuentran presente en esta ciudad de manera irregular. La indiferencia o falta de valoración de
dicha situación irregular de los familiares, constituiría un acto de inconvencionalidad e
inconstitucionalidad de la decisión, que no está permitido en un sistema de garantía de derechos
fundamentales como el nuestro.
3.2.12.- En este sentido es necesario disponer las medidas razonables de protección acorde con la
caso concreto, teniendo en cuenta que lo más beneficioso para el niño de iniciales A.I.E.R. es la
unión familiar con su familia materna, ya que conforme se ha probado en autos, es esta quien presta
las garantías afectivas y económicas para su protección, teniendo en cuenta la situación de
vulnerabilidad alta que tiene dicho infante, por su condición de niño, migrante, víctima de violencia y
precariedad. El no permitir que se una con su familia materna o negarle las garantías para poder salir
del país y trasladarse a su país de origen, implicaría una obstrucción e interferencia estatal grave,
que atentaría contra su desarrollo personal y afectivo, como el de la unidad familiar al que tiene
derecho y en puridad sería un acto de separación arbitraria del niño de su familia biológica. Así pues,
la medida a dictarse debe encausarse dentro del marco de lo establecido por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, vía interpretación, en la sentencia en el caso Fornerón e hijas vs Argentina,
donde señala que:

“(…) El Estado debe adoptar todas las medidas judiciales, legales y administrativas para que el
proceso desvinculación se lleva a cabo, así como remover cualquier obstáculo que impida el
desarrollo del mismo. En particular, el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para
garantizar que, por el bienestar de la niña y el adecuado desarrollo del proceso de vinculación,
la familia adoptiva de la niña M facilite, colabore y participa de este proceso”
3.2.13.- Bajo ese contexto se revela que el interés superior del niño identificado con iniciales A. I. E.
R., radica en la necesidad de retornar a su país de origen y unirse con su familia materna, ya que ello
garantiza que este pueda ejercer plenamente sus derechos fundamentales a la familia y al libre
desarrollo de la personalidad, por tanto se debe otorgar a la abuela materna la medida de protección
de entrega y cuidado del niño, debiendo ésta garantizar su desarrollo físico y psicológico y emocional
en el país de Venezuela, específicamente en San Francisco de Asís, calle Miranda N° 84, Maracalle
– Estado Aragua, donde hizo referencia que se cuidará al niño tutelado, debiendo el Estado
garantizar por extensión a la señora Lubia Coromoto Aular- abuela materna- y el señor Jean Carlos
Rivera Aular -tio materno-, todas las garantías para el traslado al niño tutelado al vecino país de
Venezuela en la medida que este, puede verse dificultado en razón de los controles migratorios que
el Estado peruano ha implementado, situación que podría desembocar en vulneración de los
derechos fundamentales del niño tutelado, por su condición de niño migrante, por lo que es de
aplicación de la Convención del Niño, 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las
personas en condición de vulnerabilidad actualizadas en abril del año 2018, Decreto Supremo N°
015-2017-RE - Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Migratoria 2017 – 2025; así como
las reglas N° 04 y 11 de la Opinión Consultiva OC-21/14 de 19 de agosto de 2014 – sobre los
derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección
internacional.
La letra señala:

4. Con el propósito de asegurar un acceso a la justicia en condiciones de igualdad, garantizar un


efectivo debido proceso y velar por que el interés superior de la niña o del niño haya sido una
consideración primordial en todas las decisiones que se adopten, los Estados deben garantizar que
los procesos administrativos o judiciales en los que se resuelva acerca de derechos de las niñas o
niños migrantes estén adaptados a sus necesidades y sean accesibles para ellos, en los términos de
los párrafos 108 a 115
11. De acuerdo a lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño y otras normas de
protección de los derechos humanos, cualquier decisión sobre la devolución de una niña o niño al
país de origen o a un tercer país seguro sólo podrá basarse en los requerimientos de su interés
superior, teniendo en cuenta que el riesgo de vulneración de sus derechos humanos puede adquirir
manifestaciones particulares y específicas en razón de la edad, en los términos de los párrafos 207 a
242.
3.2.14.- Este juzgado dentro de los parámetros de la constitucionalización, convencionalización y
humanización del proceso, considera pertinente dictar las siguientes medidas no positivadas en la ley
de la materia, pero que resultan razonables para garantizar el derecho de la unión familiar y libre
desarrollo de la personalidad:

(i). Otorgar un salvo conducto a favor del niño identificado con iniciales A. I. E. R., los señores Lubia
Coromoto Aular y Jean Carlos Rivera Aular, a efectos de que puedan retornar a su país de origen
(Venezuela), de modo regular, para lo cual deberá remitirse los oficios correspondientes a la
Superintendencia Nacional de Migraciones - Perú, a efectos de que puedan informar a todas las
oficinas fronterizas acerca de la presente resolución y el salvo conducto otorgado.
(ii). Disponer que la Superintendencia Nacional de Migraciones – Perú, realice cuanta acción sea
necesaria para viabilizar el traslado regular de los señores Lubia Coromoto Aular y Jean Carlos
Rivera Aular junto con el niño de iniciales A. I. E. R., al país de Venezuela, para lo cual deberá
realizarse las coordinaciones correspondientes con los países vecinos por los que deban transitar
con motivo de su arribo al país de Venezuela.
(iii). Disponer que el Ministerio de Relaciones Exteriores realice cuanta acción sea necesaria para
viabilizar el traslado regular de los señores Lubia Coromoto Aular y Jean Carlos Rivera Aular junto
con el niño de iniciales A. I. E. R., al país de Venezuela, para lo cual deberá realizarse las
coordinaciones correspondientes con los países vecinos por los que deban transitar con motivo de su
arribo al país de Venezuela.
(iv). Disponer que la Defensoría del Pueblo acompañe a los señores Lubia Coromoto Aular y Jean
Carlos Rivera Aular junto con el niño de iniciales A. I. E. R., durante todo su proceso de retorno a su
país de origen.
(v) Remitir el tenor de la presente resolución y las principales piezas procesales a la embajada de
Venezuela, a efectos de que puedan asegurar el cumplimiento de la misma y en general asegurar el
bienestar del menor de iniciales A. I. E. R., conforme a su normatividad nacional.
(vi). Otorgar copias certificadas de las principales piezas procesales a los señores Lubia Coromoto
Aular y Jean Carlos Rivera, a efectos de que, con su sola presentación e identificación personal, las
autoridades nacionales policiales y migratorios, le brinden las facilidades que el mérito de esta
resolución ha dispuesto para que puedan salir del territorio patrio y conseguir su arribo a Venezuela,
siempre y cuando no exista mandato judicial que se oponga a la misma.
(vii). Dejar subsistentes las medidas de protección dictadas mediante la resolución N° 01 y 04, en
cuanto a que el Estado debe brindar el servicio gratuito de salud y educación durante la permanencia
del niño de iniciales A.I.E.R. en el territorio peruano.
3.2.15.- Finalmente se precisa que el tratamiento procesal que se le otorgado al presente proceso se
debe a la necesidad de otorgar tutela jurisdiccional efectiva y urgente por la situación de
vulnerabilidad en la que se encontraba el niño de iniciales A.I.E.R., cuyas medidas de protección se
ha procedido otorgar, razón por la cual el Juez y pese a encontrarse en sesión de junta permanente
de jueces, ha procedido con la celeridad que amerita el caso concreto y con la autorización del pleno
de la junta misma por tratarse de procesos de carácter urgente.

Por estas consideraciones y de conformidad con la Constitución Política, Ley Orgánica del Poder
Judicial, Convención del Niño, 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad actualizadas en abril del año 2018 por la Asamblea Plenaria de la XIX
edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana celebrada en Quito-Ecuador, Decreto Legislativo N°
1297, Decreto Supremo N° 001- 2018-MIMP, Decreto Supremo N° 015-2017-RE - Decreto Supremo
que aprueba la Política Nacional Migratoria 2017 – 2025; así como las reglas N° 04 y 11 de la
Opinión Consultiva OC-21/14 de 19 de agosto de 2014 – sobre los derechos y garantías de niñas y
niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional;
SE RESUELVE:
1.- DECLARAR FUNDADA la solicitud de desprotección familiar interpuesta por el Servicio de
Atención Urgente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a favor del niño identificado
con iniciales A. I. E. R. de 04 años de edad, de nacionalidad venezolana.

2.- DISPONER LA ENTREGA niño identificado con iniciales A. I. E. R. de 04 años de edad a su


abuela materna señora Lubia Coromoto; y en consecuencia:

(i). Otorgar un salvo conducto a favor del niño identificado con iniciales A. I. E. R., los señores Lubia
Coromoto Aular y Jean Carlos Rivera Aular, a efectos de que puedan retornar a su país de origen
(Venezuela), de modo regular, para lo cual deberá remitirse los oficios correspondientes a la
Superintendencia Nacional de Migraciones - Perú, a efectos de que puedan informar a todas las
oficinas fronterizas acerca de la presente resolución y el salvo conducto otorgado.
(ii). Disponer que la Superintendencia Nacional de Migraciones – Perú, realice cuanta acción sea
necesaria para viabilizar el traslado regular de los señores Lubia Coromoto Aular y Jean Carlos
Rivera Aular junto con el niño de iniciales A. I. E. R., al país de Venezuela, para lo cual deberá
realizarse las coordinaciones correspondientes con los países vecinos por los que deban transitar
con motivo de su arribo al país de Venezuela.
(iii). Disponer que el Ministerio de Relaciones Exteriores realice cuanta acción sea necesaria para
viabilizar el traslado regular de los señores Lubia Coromoto Aular y Jean Carlos Rivera Aular junto
con el niño de iniciales A. I. E. R., al país de Venezuela, para lo cual deberá realizarse las
coordinaciones correspondientes con los países vecinos por los que deban transitar con motivo de su
arribo al país de Venezuela.
(iv). Disponer que la Defensoría del Pueblo acompañe a los señores Lubia Coromoto Aular y Jean
Carlos Rivera Aular junto con el niño de iniciales A. I. E. R., durante todo su proceso de retorno a su
país de origen.
(v) Remitir el tenor de la presente resolución y las principales piezas procesales a la embajada de
Venezuela, a efectos de que puedan asegurar el cumplimiento de la misma y en general asegurar el
bienestar del menor de iniciales A. I. E. R., conforme a su normatividad nacional.
(vi). Otorgar copias certificadas de las principales piezas procesales a los señores Lubia Coromoto
Aular y Jean Carlos Rivera, a efectos de que, con su sola presentación e identificación personal, las
autoridades nacionales policiales y migratorios, le brinden las facilidades que el mérito de esta
resolución ha dispuesto para que puedan salir del territorio patrio y conseguir su arribo a Venezuela,
siempre y cuando no exista mandato judicial que se oponga a la misma.
(vii). Dejar subsistentes las medidas de protección dictadas mediante la resolución N° 01 y 04, en
cuanto a que el Estado debe brindar el servicio gratuito de salud y educación durante la permanencia
del niño de iniciales A.I.E.R. en el territorio peruano.
ACTA DE REGISTRO DE
AUDIENCIA ESPECIAL
EXPEDIENTE: 012-2020-0-1618-JR-FT-01
JUEZ: FELIX ENRIQUE RAMIREZ SANCHEZ
SECRETARIO: EGAR RUBEN ALTUNA RODRIGUEZ
MATERIA: DESPROTECCIÓN FAMILIAR
INICIO: 10.00 horas

I. INTRODUCCIÓN:

En la Sala de Audiencias del Juzgado Civil del Módulo Básico de Justicia del Distrito de La Esperanza de la
Corte Superior de Justicia de La Libertad, ante el señor Juez DR. FELIX ENRIQUE RAMIREZ SANCHEZ, en la
solicitud de desprotección familiar interpuesta por Eduardo Antonio Reyes Castillo en su calidad del Programa
Nacional Contra a Violencia Familiar y sexual del Servicio Nacional de Atención Urgente del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables MIMP a favor del niño A. l. E. R.; estando a la naturaleza Tutelar del presente
proceso y en aplicación de la Convención de los Derechos del Niño y en aplicación del Principio de Flexibilización
de las formas, Principio de Informalismo, flexibilidad y gradualidad contenidos en el Decreto Legislativo N° 1297 -
Decreto Legislativo para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
Perderlos y a efectos de garantizar el derecho del niño a la familia de origen contenido en el artículo 6º de la
norma antes mencionada y el correcto uso de las garantías procesales para la consideración primordial
del Interés Superior del Niño establecidos en la Ley N° 30466, La Opinión Consultiva OC-21-2014 DE
FECHA 19 DE Agosto del 2014 - Sobre Derechos y Garantías de Niñas y Niños en el Contexto de la Migración y/
o en Necesidad e Protección Internacional, Protocolo de participación judicial del niño, niña y adolescente
aprobado mediante Resolución Administrativa N° 228-2016-CE-PJ y en el Marco de la regla N° 5, 10, 11, 12 Y 13
de las Cien Reglas de Brasilia cuya actualización ha sido aprobada por la Asamblea Plenaria de la XIX edición de
la Cumbre Judicial Iberoamericana , abril de 2018, Quito-Ecuador, este juzgador haciendo uso de las facultades
que se le ha otorgado conforme 5l º inc. 3 del Código Procesal Civil, dispone la realización de la presente
audiencia en el marco de oralizacion y flexibilización d el proceso, para lo cual se procede a verificar la presencia
de los intervinientes convocados a esta audiencia.
II. ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES

2.1. NIÑO TUTELADO:

• INICIALES: A.I.E.R.
EDAD: 04 AÑOS
NACIONALIDAD: VENEZOLANO

• CENTRO DE EMERGENCIA MUJER LA ESPERANZA


ABOGADO DEL DEMADANTE: DANTE ARTURO CABOS NOLASCO
REGISTRO DE CALL Nº 3446
DOMICILIO PROCESAL: Mz. 33, LOTE 01, SECTOR 3, WICHANZAO – La Esperanza
CASILLA ELECTRÓNICA Nº 60852
Número de Celular: +573112174759

• MINISTERIO PUBLICO -FISCALIA DE FAMILIA DE LA ESPERANZA


REPRESENTANTE: YHOANA PAOLA CHAVEZ BRACAMONTE
DOMICILIO PROCESAL:JR. SANTA MARTA, LOTE 751- La Esperanza
CASILLA ELECTRÓNICA Nº 85515
Número de Celular: 9222 14830
II. ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES

2.3. FAMILIARES DEL NIÑO:


• LUBIA COROMOTO AULAR - ABUELA MATERNA
CEDULA DE IDENTIDAD:V 7.241.261
NACIONALIDAD: VENEZOLANA
EDAD: 56 AÑOS
DOMICILIO EN VENEZUELA: San Francisco De Asís Calle Miranda 84. Maracalle - Estado Aragua
DOMICILIO REAL: Pasaje 39 Mz. T, lote 04, Villa Marina - Alto Moche
Número de Celular: +573112174759

• NESTOR JESÚS ROMAN RIVERA - PRIMO MATERNO


NACIONALIDAD: VENEZOLANA
CEDULA DE IDENTIDAD V 28.051.262
EDAD: 18 AÑOS
DOMICILIO REAL: Pasaje 39 Mz. T, lote 04, Villa Marina - Alto Moche
Número de Celular: 971652232

• JEAN CARLOS RIVERA AULAR - TIO MATERNO


NACIONALIDAD :VENEZOLANA
CEDULA DE IDENTIDAD·V 17.511.760
EDAD: 35 AÑOS
DOMICILIO EN VENEZUELA: San Francisco De Asís Calle Miranda 84. Maracalle - Estado Aragua
DOMICILIO REAL: Pasaje 39 Mz. T, lote 04, Villa Marina - Alto Moche
Número de Celular: +573112174759

• ESMEIRA VERENICIA GONZÁLEZ AMAYA - RESP. - ACOGIMIENTO


NACIONALIDAD :VENEZOLANA
CEDULA DE IDENTIDAD : V 12.805.892
DOMICILIO REAL: Urbanización Alan García, Mz. J, Lote 25, distrito de la Esperanza, provincia de Trujillo .
2.4. INSTITUCIONES INTERVINIENTES:

• UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL


LIKHI QUIROZ TORREN - TRABAJADORA SOCIAL
DNI: 42789540
DOMICILIO PROCESAL: Mz. 33, LOTE O 1, SECTOR 3, WICHANZAO – La Esperanza
Número de Celular: 942017910

III. CUESTIÓN PREVIA

En este acto el señor juez, habiendo verificado la identidad de los familiares intervinientes, conforma
las copias de sus cedulas de identificación, Partida de nacimiento N° 769. Tomo. "B.AX0.1979,
Constancia de Nacimiento de fecha 18 de marzo del 20 16, Copia Certificada de Autenticidad de Acta
de Nacimiento, Registro de Nacimiento, que corren en copias certificadas en autos, procede a la
realización de la entrevista personal de los familiares del niño cuyas iniciales son A.I.E.R., en
presencia de los representantes de las instituciones ante reseñadas, lo cual queda grabado conforme
al Audio y video que se adjunta a la presente acta.
En este acto de manera preliminar e Juzgador procede a emitir la siguiente resolución:

3.1 RESOLUCIÓN Nº 03

AUTOS Y VISTOS: Con la solicitud presentada en el Exp. N° 342-2020-0- 1618-JR-FT-01, y los


actuados en el presente proceso y estando a los fundamentos esgrimidos en la audiencia cuyo
registro corre en soporte digital, el Juzgador ha resuelto:

3.1.- ACUMULAR el proceso tramitado en el Expediente N° 342-2020-0-1618- JR-FT-0 1 sobre


abandono material al presente proceso tramitado en el Expediente en trámite 12-2020-0-1618-JR-FT-
01 sobre de desprotección familiar, dejando precisado que los hechos los hechos materia de ambos
procesos son compartidos en plenitud.
II. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA ESPECIAL – ACTUACIÓN PROBATORIA DE OFICIO

Continuando con la presente diligencia, el señor Juez dispone la realización de una audiencia de
entrevista personal de los familiares maternos del niño cuyas iniciales son A. I. E. R., a efectos de resolver
en sentencia el presente proceso, procediendo a oralizar dicha audiencia, conforme se deja constancia en
el audio y video que se adjunta a la presente acta.

En este acto el Juzgador procede a emitir la siguiente resolución:

4.1 RESOLUCIÓN Nº 04

AUTOS Y VISTOS: Con la solicitud presentada por la señora LUBIA COROMOTO AULAR en su calidad de
abuela materna del niño con iniciales A.I.E.R., y estando a los actuados en la presente audiencia de entrevista
personal, el Juzgador ha resuelto:

4.1.- VARIAR la medida de protección temporal de entrega y cuidado del niño de iniciales A. l. E. R. otorgado a la
señora ESMEIRA VERENICIA GONZÁLEZ AMAYA a favor de la abuela materna del niño, señora LUBIA
COROMOTO AULAR, disponiéndose la entrega en este acto del niño, quien se encuentra en buen estado de
salud.

4.2.- ESTABLECER que el niño de iniciales A. l. E. R. durante el periodo que dure su traslado a su país de origen
residirá en Pasaje 29, Lote 2 1, Villa Marina - Alto Moche; sin perjuicio que este juzgado disponga que el Equipo
Multidisciplinario realice visitas inopinadas en dicho lugar, a efectos de verificar la integridad física y psicológica
del niño de iniciales A. l. E. R.
4.3.- ORDENARSE el resguardo del niño y su familia a través de apoyo estatal permanente, disponiéndose para
ello que el estado a través de sus instituciones brinde apoyo psicológico a favor del niño y la abuela materna para
lo cual se deberá remitir los oficios correspondientes a efectos de viabilizar la ejecución de la presente resolución.

4.4.- DEJAR subsistentes las medidas ordenadas a través de la resolución numero uno, en cuanto se refiere a la
seguridad médica y psicológica del niño, para lo cual deberá remitirse los oficios correspondientes a efectos de
poner en conocimiento que ahora la responsable del niño es la abuela materna identificada en autos.

4.5.-DISPONER que se remitan los oficios correspondientes a la Gerencia Regional de Educación de La Libertad
a efectos de que asegure de manera gratuita la efectivización de derecho a la educación del niño con iniciales A. l.
E. R., durante su permanencia en el estado peruano.

4.6.-DISPONER que a través del representante del CENTRO DE EMERGENCIA MUJER LA ESPERANZA se
viabilice la entrega de víveres que se han gestionado por CARE - PERU.

4.7.- ORDENAR se recabe en la brevedad de lo posible los informes ordenados a través de la resolución Nº 0 1, a
efectos de que se proceda emitir la sentencia correspondiente.

Con lo que concluyó la audiencia especial, dejando en claro que la misma se realiza de manera excepcional por la
naturaleza del presente, ello no obstante la permanencia del magistrado en la Sala Plena llevado a cabo por los
magistrados de esta corte, siendo las 11:05 hrs.
ACTA DE AUDIENCIA DE
EXPEDICIÓN Y LECTURA
DE SENTENCIA

EXPEDIENTE: 012-2020-0-1618-JR-FT-01
JUEZ: FELIX ENRIQUE RAMIREZ SANCHEZ
SECRETARIO: EGAR RUBEN ALTUNA RODRIGUEZ
MATERIA: DESPROTECCIÓN FAMILIAR
INICIO: 10.00 horas

I. ACREDITACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS INTERVINIENTES

1.1. NIÑO TUTELADO:


• INICIALES: A.I.E.R.
EDAD: 04 AÑOS
NACIONALIDAD: VENEZOLANO

1.2. POR LA PARTE SOLICITANTE:


• MINISTERIO PUBLICO -FISCALIA DE FAMILIA DE LA ESPERANZA
REPRESENTANTE: YHOANA PAOLA CHAVEZ BRACAMONTE
DOMICILIO PROCESAL:JR. SANTA MARTA, LOTE 751- La Esperanza
CASILLA ELECTRÓNICA Nº 85515
Número de Celular: 922214830
1.3. FAMILIARES DEL NIÑO:

• LUBIA COROMOTO AULAR - ABUELA MATERNA


CEDULA DE IDENTIDAD:V 7.241.261
NACIONALIDAD: VENEZOLANA
EDAD: 56 AÑOS
DOMICILIO EN VENEZUELA: San Francisco De Asís Calle Miranda 84. Maracalle - Estado
Aragua
DOMICILIO REAL: Pasaje 39 Mz. T, lote 04, Villa Marina - Alto Moche
Número de Celular: +573112174759

• NESTOR JESÚS ROMAN RIVERA - PRIMO MATERNO


NACIONALIDAD: VENEZOLANA
CEDULA DE IDENTIDAD V 28.051.262
EDAD: 18 AÑOS
DOMICILIO REAL: Pasaje 39 Mz. T, lote 04, Villa Marina - Alto Moche
Número de Celular: 971652232.
• JEAN CARLOS RIVERA AULAR - TIO MATERNO
NACIONALIDAD :VENEZOLANA
CEDULA DE IDENTIDAD·V 17.511.760
EDAD: 35 AÑOS
DOMICILIO EN VENEZUELA: San Francisco De Asís Calle Miranda 84. Maracalle - Estado
Aragua
DOMICILIO REAL: Pasaje 39 Mz. T, lote 04, Villa Marina - Alto Moche
Número de Celular: +573112174759

Con respecto al representante del Centro emergencia Mujer en representación de Servicio de


Atención Urgente, se deja constancia de su inasistencia física a la presente dirigencia; sin
embargo haciendo uso de los medios audiovisuales se procede a hacer contacto con el Dr.
Dante Arturo Cabos Nolasco representante de la dicha institución a efectos de llevar a cabo la
lectura de la sentencia, a través de su número de celular consignado en autos, quien dio la
conformidad para la realización de la misma.
II. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE LECTURA DE SENTENCIA:

En este acto el Juzgador procede a emitir a leer la siguiente resolución sentencia!:

RESOLUCIÓN Nº 06:

DADO CUENTA, con los actuados, con el objeto de actuar el acto procesal de expedición y lectura
de sentencia señalada para el día de la fecha, con el siguiente resultado:

1.- DECLARAR FUNDADA la solicitud de desprotección familiar interpuesta


por el Servicio de Atención Urgente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
a favor del niño identificado con iniciales A. l. E. R. de 04 años de edad, de nacionalidad Venezolana.

2.- DISPONER LA ENTREGA niño identificado con iniciales A. l. E. R. de 04 años de edad a su


abuela materna señora Lubia Coromoto. Con lo demás que contiene conforme al tenor del texto
de la sentencia en su integridad.
En este estado la representante del Ministerio Público, los familiares del niño identificado con
iniciales A. I. E. R. y el representante del Centro de Emergencia Mujer - La Esperanza
mediante videollamada manifiestan su conformidad renunciando expresamente a interponer
cualquier recurso contra la misma (este último mediante videollamada); por lo que la parte solicitante
señala que por la naturaleza del proceso se declare consentida la sentencia y se cursen los oficios
para su cumplimiento,

Siendo así, se dicta la siguiente resolución:

RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE:

AUTOS Y VISTOS; dado cuenta con lo actuado: TÉNGASE presente; Y

CONSIDERANDO:

PRIMERO.- Que, conforme lo dispone el artículo 123° inciso segundo del Código Procesal Civil “una
resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada, cuando las partes renuncian expresamente
a interponer medio impugnatorio o dejan transcurrir el plazo sin formularlos”.
SEGUNDO. - Que, siendo esto así y luego de la revisión de lo actuado, se verifica que
efectivamente, la solicitante y la representante del Ministerio Público y el representante del Centro de
Emergencia Mujer - La Esperanza (vía Whatsapp), tomando conocimiento efectivo e integral del
contenido de la sentencia dictada en esta audiencia, señalan que ninguna de las partes interpondrá
recurso impugnatorio contra la referida sentencia; siendo esto así, resulta procedente la petición
formulada por la parte recurrente. - Por las consideraciones anteriormente expuestas, normas
glosadas y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50º inciso 1 del Código Procesal Civil; SE
RESUELVE:

➢ DECLARAR CONSENTIDA LA SENTENCIA, recaída en el presente proceso, contenida en la


Resolución Número seis, dictada en la fecha; en consecuencia: REMÍTANSE los oficios
correspondientes, para su cumplimiento.

Con lo que se da por concluida la presente audiencia, firmando los comparecientes luego que lo hizo
el señor Juez ante mí, siendo las 12:35 de la tarde; de lo que doy fe.-

También podría gustarte