Está en la página 1de 23

Tutoriales

Conoce los componentes de una placa


base
13 de agosto de 2021

La placa base es uno de los componentes más importantes de un PC, junto


con el microprocesador. En algunas zonas la llaman también placa madre,
que proviene de la traducción literal del inglés «motherboard» (a veces
abreviada como mobo). Sea como sea como la llames, debes conocerla a
fondo, ya que de ella dependerá en gran medida la compatibilidad de otros
muchos componentes.

Esta pieza de hardware es, comparándolo con la anatomía humana, similar


al bulbo raquídeo y la columna vertebra de un ser humano. Se encarga de
interconectar al cerebro (CPU), con el resto de elementos mediante una
sistema de E/S muy particular. Por tanto, gracias a ella, todo el resto de
componentes y periféricos pueden trabajar juntos.
Contenido [ocultar]

1 Partes de una placa base


1.1 Socket o zócalo
1.2 Slots o ranuras de memoria
1.3 Ranuras de expansión
1.4 Conector de alimentación y ventiladores
1.5 Conectividad y puertos de la placa base
1.5.1 Puertos
1.5.2 Conectores de la placa base
1.5.3 Más pines de conexión
1.6 Chiptset o conjunto de chips
1.7 BIOS/UEFI

Partes de una placa base


A pesar de que en la actualidad existe un sin fin de fabricantes de placas
base (ASUS, Gigabyte, MSI, Biostar, ASRock, SuperMicro, DFI, Tyan, etc.), así
como múltiples estándares o factores de forma (ATX, EATX, microATX, ITX,…),
todas ellas tienen en común sus partes esenciales.

Socket o zócalo


El zócalo o socket de la placa base es donde va insertado el
microprocesador o CPU. En el pasado, algunos procesadores se insertaban
en slots como los slot A de AMD, el slot 1 y 2 de Intel, etc. Pero actualmente
todas van en su zócalo y no en una ranura, aunque hay algunas
excepciones como los chips que van soldados a la propia placa base en
miniPCs, portátiles y AIO.

Notarás que alrededor del zócalo hay gran cantidad de condensadores


electrónicos. Eso es así porque la CPU necesita estar bien alimentada
de energía, por ello están ahí…

El zócalo no es más que la interfaz donde encajan los pines o pads de



conexión del microprocesador para hacer contacto físico y eléctrico y que
puedan viajar todas las señales eléctricas hacia o desde la CPU para
comunicarse con el resto de componentes de la placa base.
Y digo pines o pads, ya que algunas CPUs no tienen los típicos pines de los
PGA (Pin Grid Array), sino que van en zócalos tipo LGA (Land Grid Array). Los
chips de Intel más modernos suelen ir en LGA, así como algunos modelos
de AMD como los Threadrippers y los EPIC, así como en las nuevas
generaciones Zen para escritorio, como los AMD Zen 4 (Raphael o Ryzen
7000 Series). En cambio, el resto de chips de AMD seguirán la métodología
tradicional por PGA.

En el caso de los PGA, se eleva la palanca del zócalo hasta formar un


ángulo de 90º con la placa y se inserta el chip haciendo coincidir con una
muesca o chaflán en la esquina para que vayan todos los pines en su sitio
(normalmente no entra de otra forma) y una vez insertado se baja la
palanca para que queden atrapados y no se pueda desprender.

Para los LGA el procedimiento es diferente, ya que al no tener pines, sino


contactos metálicos, el proceso implica que con la palanca se quede sujeto
un marco metálico que atrapa al microprocesador en su lugar exacto para
que no se mueva.

Además de eso, debes saber que existen muchos tipos de zócalos, ya que
cada serie o familia de modelos puede usar un zócalo diferente. Esto
afectará a la compatibilidad a la hora de querer cambiar de
microprocesador o quererlo ampliar. Así mismo, a diferencia del pasado,
ahora no son compatibles entre sí cuando se habla de zócalos AMD e Intel.
Cada uno necesita el suyo particular…

Por ejemplo, los actuales AMD Ryzen usan el socket AM4, mientras que
Threadripper necesita el TR4 o el sTRX4 para los modelos más nuevos. En
cambio, en Intel tienes el socket 1151. Cada uno de ellos con un recuento de
contactos diferente. Por ejemplo, en el 1151 de Intel es de 1151 y de 1331 para el

AM4 de AMD. Los actuales AMD Threadripper Pro también llegarán con un
nuevo socket denominado sWRX8.

Slots o ranuras de memoria


Dos dual channel

Las ranuras o slots de la memoria principal o RAM son las interfaces donde
se inserta la memoria RAM del equipo. Los módulos RAM solo encaja de una
forma posible, ya que tienen una mueca que impide su inserción de otra
forma. Además, en este caso solo habría que abrir las pestañas de los
laterales e insertar el módulo hasta que las pestañas dejen atrapado al
módulo con un sonido clic característico.

En equipos portátiles el formato de los módulos es diferente, ya que son SO-


DIMM en vez de los DIMM más largos de los equipos de sobremesa. Por
tanto, no son compatibles unos con otros. Además de eso, cada tipo de
memoria tendrá una cantidad de contactos diferente, por lo que no es
compatible una interfaz para una DDR3 con una DDR4, etc.

En algunas placas base los bancos o ranuras para memoria están


separados físicamente en grupos de dos o más ranuras. En otras ocasiones
están coloreados de varios colores (como en la imagen). Eso te está
indicando que no solo se usa un canal de comunicación entre la memoria
RAM y la CPU, sino que puede ser DualChannel o QuadChannel. Es decir,
doblan o cuatriplican los canales de memoria para la comunicación con
respecto a una SC (Single Channel). 

En esos casos, si por ejemplo tienes dos canales, entonces podrás


aprovechar todo el potencial instalando dos módulos de RAM uno en cada
canal. Es decir, uno en cada banco separado físicamente o uno en cada
color. Si los pones en el mismo color o en el mismo grupo que está junto
físicamente estarás desaprovechando el resto de canales.

Estos bancos estarán lo más cerca posible de la CPU para que la


comunicación tenga los mínimos retrasos posibles y reducir así la latencia
de comunicación. Y aunque no lo he dicho antes, la placa base y la
plataforma (chipset), van a limitar en gran medida la cantidad de memoria
que puedes instalar y el tipo.

Ranuras de expansión

Otra de las partes importantes de la placa base son sus ranuras de


expansión. Estas ranuras dan la posibilidad de ampliar las capacidades de
la placa base mediante tarjetas que se pueden insertar en ellas, como 
tarjetas de red, tarjetas capturadoras de vídeo, tarjetas gráficas, tarjetas de
sonido, tarjetas para agregar más puertos de algún tipo, etc.
Estos slots de expansión solían ser variados en el pasado, con tecnologías
como la ISA, AGP, PCI, etc., aunque en la actualidad se han reducido a las
PCI básicas (para las tarjetas más básicas), y las PCIx o PCI Express, que
son las más rápidas para los elementos más avanzados, como las tarjetas
gráficas.

Principalmente se diferencian por su tamaño, además de la posición.


Siempre las PCI están en la zona más periférica de la placa base, mientras
que las PCIx se encuentran más arriba y cercanas a la CPU o al chipset.

Al igual que ocurría con el slot de la memoria RAM, no se pueden insertar de


otra forma, ya que también tienen una muesca que lo impide. En algunos
casos, como las tarjetas gráficas, suelen tener también un anclaje adicional
para que la tarjeta se fije bien, aunque no siempre…

Debes saber que existen PCIx varios tamaños o carriles: x1, x4, x8, x16 y x32. Al
igual que ocurría con las AGP, que podían ser x4 o x8, etc. El x1 sería el más
lento y reducido en tamaño, ya que solo alberga un único carril de
comunicación, mientras que el x16 es el de mayor longitud y más rápido. El
x16 es usado por muchas tarjetas gráficas, ya que posee 16 lanes o carriles
de comunicación para unas transferencias más rápidas. Las x32 son
mucho más potentes, pero son raras en la actualidad… En cuanto a las x1,
x4, y demás, puedes ver algunas tarjetas de sonido para estos slots menos
potentes.

Además, debes saber que no siempre un lane o carril PCIx tiene la misma
velocidad de transferencia. Dependerá de la versión del protocolo, o
revisión del hardware que se tenga. Por ejemplo:

Rev 1.0: esta revisión del estándar apareció en 2003. Cada carril puede

llegar a transportar 0,25 GB/s, llegando a los 4 GB/s si se cuenta con una
x16. Es decir, la transferencia en este caso sería de 2 GT/s, o lo que es lo
mismo, mil millones de transferencias por cada segundo.
Rev 2.0: en 2007 llegaría esta otra mejora que doblaba la velocidad de la
anterior. Por tanto, se tienen 0,5 GB/s por cada carril. Eso llevaría a una x16
a los 8GB/s. En este caso, la transferencia es de 5GT/s aproximadamente.
Rev 3.0: en 2010 aparecería una nueva versión con cambios más
profundos sobre las anteriores en cuanto al protocolo. La transferencia
alcanzada llega a los 8 GT/s, con 0,985 GB/s cada carril, con un límite de
15,754 GB/s transferidos para una PCIe x16.
Rev 4.0: actualmente, la mayoría de los dispositivos de hardware toleran
esta nueva versión introducida en 2017. Nuevamente dobla la
transferencia, con 16 GT/s. En este caso, una PCIe x1 llega a los 1,969 GB/s y
la x16 hasta 31,508 GB/s.
Rev 5.0: es una de las revisiones más recientes, y aún no está soportada
por algunos sistemas. Poco a poco irá reemplazando a la 4.0 en los
nuevos equipos. Con ella se alcanzan transferencias de 32 GT/s. Cada
carril podría transportar 3,938 GB/s, alcanzando 63,015 GB/s en caso de
tener x16.
Rev 6.0: planificada en 2021, es muy similar a las tres anteriores,
añadiendo al protocolo PAM-4 (modulación de amplitud de pulsos de 4
niveles) y ECC (código de corrección de errores). Por supuesto, no es la
única mejora, además de la fiabilidad, también se ha doblado la
velocidad, con transferencias de hasta 64 GT/s. Cada carril puede
transportar 7,877 GB/s, lo que le permite llegar a los 126,031 GB/s en una
PCIe x16.

Conector de alimentación y ventiladores


La placa base, en función del factor de forma, tendrá un tipo u otro de
conector de alimentación. Lo más común es que sea ATX o EATX. En el caso
de ser EATX tendrá los 24 conectores típicos del ATX a los que hay que
sumarle unos pinex auxiliares o complementarios.

En las placas base para portátiles o para algunos AIO (All In One) puede
que no se presenten este tipo de conexiones, ya que tendrán unas
especialmente diseñadas para adaptarse a la batería o adaptador del
equipo, al carecer de una PSU o fuente de alimentación.

Como suele ser habitual, los fabricantes han facilitado mucho la conexión,
ya que una pestaña impedirá que puedas invertir la polaridad al conectar

estos conectores. Por tanto, no habrá problema al insertarlos.

En cuanto a los conectores para alimentar a los ventiladores (son fáciles de


distinguir, en la imagen anterior lo ves al lado del de 8-pin de la
alimentación principal, con 4 pines metálicos), es probable que haya varios
de estos pines repartidos por distintas zonas de la placa base y marcados
como FAN o inscripciones similares. El más cercano al zócalo de la CPU será
para conectar el ventilador del microprocesador. Otros pueden servir de
suministro eléctrico para los ventiladores de la torre.

Conectividad y puertos de la placa base

Dentro de la conectividad de la placa base voy a distinguir entre varios


grupos.

Puertos

En las placas base para portátiles suelen estar repartidos para hacer
coincidir con los flancos laterales de los portátiles. En los AIO también 
pueden repartirse de diferente forma. En cambio, para los de sobremesa
estarán siempre en la zona de la placa base que queda tras la torre. Allí se
aglutinan todos los puertos disponibles: Firewire, eSATA, USB, PS/2, HDMI,
VGA, DVI, DisplayPort, Jacks de sonido, RJ-45, etc. Algunas placas base
también incluyen adaptadores de red inalámbricos, por lo que integrarán
antenas para dar conectividad WiFi también.

Los puertos más habituales que se encuentran en las placas base


modernas son:

USB: el Universal Serial Bus es uno de los estándares más populares del
mercado. Una inmensa mayoría de dispositivos se fabrican para emplear
esta popular conexión. Estos puertos pueden tanto transferir datos como
también alimentar dispositivos. Así mismo tienen diferentes formatos y
versiones que deberías conocer:

Tipo: generalmente las placas base aceptan dos tipos fundamentales,


los A y C, ambos hembra. Los A son los convencionales, mientras que los
tipo C tienen unas dimensiones más reducidas y han sido los últimos en
llegar. Además, dentro de estos tipos suele haber varios formatos:

Estándar: los hay tanto A, B como C.


Mini: es una versión más reducida que el estándar, y encontrarás A, B y
AB. El más cotidiano es el miniUSB-A.
Micro: también suele ser habitual en algunos casos, con tipos A, B y AB.
Evidentemente, el USB-C no tiene estas versiones, ya que su tamaño es
ya de por sí similar al microUSB. Además, la ventaja del C frente a un
micro USB es que se puede conectar de cualquier manera (es
reversible), mientras que el resto de USBs solo entran en el puerto en
una única posición…

Versión: las versiones han ido mejorando el protocolo de comunicación


para alcanzar velocidades de transferencia cada vez mayores. Por
ejemplo, tenemos las revisiones:

USB 1.0 y 1.1: pueden ser tanto A como B. Se introdujo en 1996/1998 y


llega a los 1.5 Mbit/s en Low Speed o a los 12 Mbit/s en Full Speed.

USB 2.0: esta revisión llegaría en 2001, agregando lo que se conoce
como High Speed para alcanzar los 480 Mbit/s. En este caso se
pueden encontrar también versiones C, así como minis y micros.
USB 3.0: llegaría en 2011, trayendo consigo la SuperSpeed, es decir, las
tasas de transferencia de 5 Gbit/s para todos los tipos y formatos.
USB 3.1: representó otro salto en 2014, doblando la velocidad anterior
hasta los 10 Gbit/s (SuperSpeed+).
USB 3.2: llega en 2017, con 20 Gbit/s de transferencia de datos.
USB4: llegó en 2019 para alcanzar los 40 Gbit/s, y en la versión USB-C
de esta revisión se basan también los populares Thunderbolt 3 y
Thunderbolt 4.

Thunderbolt: esta nueva interfaz fue desarrollada por Intel en


colaboración con Apple. La versión 1 y 2 se basaban en el conector Mini
DisplayPort en combinación con PCIe. En cambio, a partir de la
Thunderbolt 3 comenzaron a usar USB-C como base, de hecho, este
conector es compatible con cables y dispositivos USB-C (con sus
limitaciones). Aunque estos conectores han estado principalmente en los
Mac, con la versión 3 se han comenzado también a ver en otros PCs. La
ventaja de estos puertos es que pueden trabajar a velocidades de 40
Gbit/s en sus versiones 3 y 4.
eSATA: el nombre proviene de External SATA, y como su propio nombre
indica, se trata de un conector SATA para medios de almacenamiento
externos. Aunque lo más habitual es encontrar dispositivos Firewire o USB,
también existen algunas unidades que usan esta interfaz. Las últimas
versiones operan a 600MB/s, como los SATA3.
Firewire: es otra conexión popular para medios de almacenamiento
externos, aunque poco a poco se va sustituyendo por USB. De hecho, esta
interfaz ya está muerta en cuanto a desarrollo, aunque algunas placas
sigan teniendo este puerto. Pueden llegar a los 400 MB/s.
HDMI: cada vez es más popular para transportar audio y vídeo, por lo que
es ideal para monitores y pantallas externas, así como otros dispositivos
de vídeo. Este puerto se introdujo en 2002, y permite transportar imagen y
sonido de forma digital, con soporte para altas frecuencias de refresco,
buenas velocidades de transmisión y altas resoluciones de pantalla. Las
versiones más actuales son la 2.0, 2.0b y 2.1. El ratio máximo de datos para
la 2.1 llega a los 42,6 Gbit/s. Las revisiones 2.0 y 2.0 alcanzaban los 14.4…
También existen versiones mini y micro, aunque las placas base suelen
incluir solo puertos estándar.
DisplayPort: esta interfaz puede transportar también vídeo y audio digital,
siendo muy popular entre las modernas tarjetas gráficas. Los DP también
cuentan con versiones mejoradas, como la DP 2.0 que se introdujo en
2016. Esta revisión supuso una mejora de velocidad de factor x3, pasando
desde los 25.92 a los 77.37 Gbit/s, además de soportar pantallas más allá
de los 8K. Por otro lado, también vas a encontrar conectores DP y miniDP,
similar a lo que ocurre con los USB o HDMI.
Jack: los conectores de sonido tipo jack o clavijas las encontrarás en
varios diámetros, aunque el más popular es el 2.5mm y el de 3.5mm. Estas
conexiones se emplean tanto para entrada como para salida, o para
ambos si son Jack Combo (por ejemplo, para conectar un micrófono y
auricular en el mismo jack).
RJ-45 y Wireless: los puertos de red habituales son estos para Ethernet
LAN. Aunque algunas tarjetas o adaptadores de red integrados en la
placa base también incluyen posibilidad para conectividad wireless, es
decir, sin cables. Éstos últimos te permitirán conectarte a una red WiFi
cercana.

Algunos como DVI, VGA, o PS/2 están cada vez en más desuso, por lo que
progresivamente van desapareciendo de las placas base actuales. Algo
como lo que le ocurrió a otros puertos seriales y paralelos que se
empleaban en el pasado con frecuencia para mandos de juegos,
impresoras, etc., y que ahora están ausentes…

Conectores de la placa base

En la propia placa base, al igual que ocurre con las conexiones para los
ventiladores, también suele haber repartidos algunos otros conectores
para las unidades de disco tales como la disquetera, las unidades ópticas 
(CD, DVD, BD) y también para los discos duros.

Estos conectores han evolucionado desde los IDE o PATA, hasta los más
modernos SATA3, que permiten mayores velocidades de transferencia.
Además, con la llegada de los discos duros de estado sólido o SSD, también
habrá conectores específicos para estos tipos de discos duros como los M.2
NVMe o los mSATA.

Poco a poco los IDE/PATA han desaparecido en favor de los nuevos factores
de forma e interfaces. Los más habituales en la actualidad son:

SATA3: el Serial ATA (Advanced Technology Attachment) ha ido


avanzando con el tiempo, hasta llegar a la versión 3. Es la que emplean
las modernas placas base, aunque poco a poco los nuevos factores de
forma y la PCIe están sustituyendo a esta interfaz para los SSDs. No
obstante, aún sigue habiendo HDDs que la emplean, además de otras
unidades, como las ópticas, e incluso algunos SSDs. Con el SATA3 se ha
llegado a transferencais de 6 Gb/s a una frecuencia de 6 Ghz. Es decir,
pasa los bits en serie uno a uno por cada ciclo de reloj. No obstante como
usan un protocolo con una determinada codificación (8b/10b), esta
interfaz tiene una velocidad real de 600 MB/s.
M.2 NVMe (PCIe): los nuevos formatos M.2 incluyen una conexión más
reducida para SSDs en forma de tarjetas. Estos slots suelen emplear
tecnología NVMe y actúan sobre el estándar PCIe para alcanzar
velocidades mucho mayores a los SATA.

Tanto unos como otros, suelen estar en la zona inferior derecha de la placa
base, cerca del BIOS y la batería, es decir, al otro lado de las ranuras de
expansión.

Más pines de conexión


Otros pines de conexión importantes son los que suele haber por los
laterales inferiores de la placa base. Estos pines tipo Phoenix se agrupan
con diferentes colores o inscripciones en la placa base. Se conectarán
mediante unos cables de la torre para enlazar la placa con componentes
como por ejemplo: el botón de reset, el botón de apagado/encendido, el
speaker, así como puertos adicionales que haya en el lateral o frontal de la
torre, como los USB.

Chiptset o conjunto de chips


El chipset es un conjunto de chips que está en la placa base y que se ha
venido componiendo del northbridge (puente norte) y el southbridge
(puente sur). Aunque en los modernos microprocesadores se ha integrado
algunos componentes como el controlador de memoria o MMU, lo que ha
dejado a muchas placas base sin el northbridge.

Por tanto, en vez de ver dos de estos chips importantes en la coordinación y


comunicación entre diferentes partes, solo habrá uno en las modernas
placas base para los últimos chips de Intel y AMD.

En las placas base que aún tienen northbridge, lo que hacía este chip era
coordinar la comunicación entre la memoria RAM y la CPU, así como asumir

otras tareas como el de las ranuras de expansión más rápidas para la GPU,
como eran la AGP y la PCIx. En cambio, a hora todo eso es competencia de
la propia CPU, para acelerar la comunicación.
En el caso del southbridge (también llamado ICH o I/O Controller Hub), era
el que se encargaba de la comunicación o de puente entre BIOS, ranuras
de expansión PCI, y diferentes controladores (USB, SATA, IDE, Ethernet, audio,
etc.). Actualmente es el único que verás en las modernas placas base, y
suele estar bajo un disipador, ya que es uno de los chips más avanzados y
que se calienta más de la placa base.

Esos controladores a los que me he referido antes no son más que chips
que gestionan la comunicación con la interfaz a la que corresponden. Y son
todos esos pequeños chips adicionales que hay repartidos por la placa
base… Por ejemplo, un controlador USB se encargará de los datos entrantes
y salientes (E/S) de este tipo de puerto.

BIOS/UEFI


El firmware (en parte hardware en parte software) de la placa base es el
encargado de todo el proceso de arranque del sistema y de almacenar
ciertas configuraciones, así como el reloj del sistema (RTC). Para ello,
siempre debe estar alimentada de forma constante, por eso encontrarás
una batería o pila de tipo botón (CR2032) junto a ella.

El BIOS (Basic Input/Output System) primitivo ha acompañado al IBM PC


desde tiempos pasados, pero últimamente se ha sustituido por un sistema
más flexible y mejorado como es el UEFI (Universal Extensible Firmware
Interface), aunque muchos lo siguen llamando BIOS.

Básicamente, tanto en un caso como en otro, es un chip con una memoria


ROM o flash que guarda ciertas rutinas básicas y algunas configuraciones
esenciales del equipo. Se puede acceder a ella y manipularla cuando se
arranca el sistema, entrando en el famoso BIOS Setup o UEFI Setup (según
la placa base o fabricante se puede hacer pulsando la tecla Supr, F2, etc.).

   

Isaac
 

Técnico electrónico y experto en el sector de los semiconductores al que le


encanta escribir y compartir sus conocimientos con los demás, especialmente
si son de hardware.

Artículos relacionados


Procesadores en caja o en USB 4.0: Características, velocidad
bandeja: ¿cuál es la diferencia? y novedades frente a los anteriores
estándares

Top 10 supercomputadores más Socket AM5: todas las novedades


potentes del mundo que trae

Búsqueda
Últimos artículos

¿Cuanto dura una refrigeración líquida AIO y qué mantenimientos necesita?

Componentes

Como elegir una caja para PC: Formatos, ventilación, estética

Componentes

¿Merece la pena una RTX 4090 o 4080 para creadores de contenido?


(Renderizado, edición de vídeo,…)

Configuraciones

¿Cómo influye la memoria RAM en los FPS en videojuegos?

Gaming

¿Cuál es el tamaño de portátil correcto?

Portátiles

Portátiles más vendidos en Amazon

NÚMERO 1 REBAJAS

HP 250 G8 - Ordenador portátil de 15.6" FHD (Intel Celeron N4020, 8GB RAM, 256GB SSD,
gráficos Intel UHD, Windows 10), plata - Teclado QWERTY Español

299,00 EUR

Ver más

NÚMERO 2 REBAJAS
Acer Chromebook 314-1H - Ordenador Portátil 14" Full HD (Intel Celeron N4020, 4GB RAM, 64GB
eMMc, Intel UHD Graphics, Sistema operativo Chrome) Color Plata - Teclado QWERTY Español

189,00 EUR

Ver más

NÚMERO 3 REBAJAS

Lenovo IdeaPad 3 Gen 6 - Ordenador Portátil 15.6" FullHD (Intel Core i5-1135G7, 8GB RAM, 512GB
SSD, Intel Iris Xe Graphics, Windows 11 Home en modo S) Gris ártico - Teclado QWERTY Español

479,00 EUR

Ver más

NÚMERO 4 REBAJAS

SGIN Ordenador Portátil 15,6 Pulgadas, 8GB RAM 256GB SSD ROM (1TB Expandible) Windows 11
Notebook con Celeron N4020C, hasta 2,8GHz, HD para Portátiles, 2X USB 3,0, Dual Band WiFi
(Negro)

259,99 EUR 
Ver más
2022 Guiahardware. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte