Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO


TRUJILLO “MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

Valera - Estado Trujillo

PSICOLOGIA SOCIAL DEL DESARROLLO

HUMANO

INFORME

PSICOLÓGICO

INFANTIL
Sección: 03

Estudiante: Angel Briceño

C.I: 30.236.424

Profesora: Eris Mendoza

Valera – 18 de Noviembre 2022


Anamnesis del niño

I. Datos de identificación
Del niño:
Nombres y apellidos: Santiago de Jesús López Barrios
Sexo: M
Edad Cronológica: 5 años 4 meses y 3 días
Lugar y fecha de nacimiento: 15 agosto del 2017, ciudad de
Valera
Nivel de instrucción: Pre-escolar II
Escuela: Antonio Nicolás Briceño

De la madre:
Nombre de la madre: Cindy Barrios
Edad: 32
Nivel de instrucción: T.S.U en administración de recursos
humanos
Ocupación: Trabajo asalariado
Estado civil: Soltera
Dirección: reside en Santiago de Chile
Telefono: +56 9 5828 8266

Del padre:
Nombre del padre: Luigi Lopez
Edad: 35
Nivel de instrucción: Graduado en contaduría
Ocupación: trabajo
Estado civil: casado
II. Datos de evaluación

Motivo de la consulta: Evaluación académica


Referido por: Universidad Politécnica del Estado Trujillo “Mario
Briceño Iragorry”
Áreas evaluadas: Desarrollo del niño
Lugar y fecha de evaluación: casa 12 avenida 4, el 7,10 y 12 de
noviembre del 2022
Evaluador: Angel Briceño

III. Antecedentes
Embarazo:
Planificado: si
Edad de la madre (al momento del embarazo): 27 años
Complicaciones: no
Duración del embarazo: 9 meses y 5 días

Parto:
Vía vaginal: si
Complicaciones: no
Duración del trabajo de parto: 2 horas
Peso: 3,6 kg
Talla: 52 cm
Parto en: hospital

Periodo neonatal:
Normal: si
Desarrollo psicomotor:
Edad de control
Cabeza cuello: 7 meses
Roleo: 7 meses
Arrastrarse: 11 meses
Sedestacion: 6 meses
Gateo: 1 año
Pararse: 1 año y 8 meses
Caminar: 2 años
Subir y bajar escaleras: 4 años
Maneja triciclo: no
Mano dominante: surdo
Lactancia: materna, 1 año y 6 meses

Ítems

Social
● Pide ayuda al tener dificultad en alguna tarea diaria: suele pedir
ayuda cuando no puede hallar ninguna solución.
● Contribuye a la conversación de los adultos: no
● Repite canciones, poemas o baila para otros: si, canta si se lo
pide o si le gusta la canción que escucha
● Trabaja solo en alguna actividad domestica de 20 a 30 minutos:
si
● Se disculpa sin que se le recuerde el 75% de las veces: si, lo
hace habitualmente al cometer un error
● Se turna con 8 o 9 niños en el juego: suele hacerlo pero no tan
seguido
● Coopera con 2 o 3 niños durante 20 o 30 minutos en una
actividad: si, es muy cooperativo
● Se comporta en público de manera socialmente aceptable: no,
suele ser un poco grosero
● Pide permiso para usar objetos que pertenecen a otros el 75%
de las veces: si

Lenguaje
● Dice si 2 palabras riman o no: desconoce como identificar si
riman o no
● Dice oraciones complejas: si, me dijo que las flores florecen en la
primavera
● Dice si un sonido es fuerte o no: si, siente la sensación
ensordecedora y sabe cuándo un ruido es fuerte o no
● Demuestra comprensión elemental de los verbos reflexivos y los
usa al habla: no, no posee tal conocimiento y mucho menos
dominio
● Emplea el futuro al hablar: si lo hace
● Emplea oraciones compuestas: si, suele hacerlas casi siempre
● Emplea el condicional (podría, sería, haría, etc.) al hablar: si,
pero lo usa de manera intencional y no por mandato
● Puede nombrar cosas absurdas en una ilustración: si, su
imaginación es muy elocuente con las historias mediante
imágenes
● Emplea las palabras “hermana, hermano, abuelito, abuelita: si
las sabes emplear y también su significado
● Dice la última palabra en analogías opuestas: no, lo haya muy
complicado
● Relata un cuento conocido sin ayuda de ilustraciones: si, si
puede hacerlo

Cognición

● Busca un trapo para limpiar lo que ha derramado: no


● Se desabotona la ropa: si
● Se abotona la ropa: si
● Retira sus platos y cubiertos de la mesa: no es muy habitual que
lo haga, pero en ocasiones lo hace
● Engancha el pie de la cremallera en la base: no, en ello pide
ayuda a un adulto
● Se lava las manos y la cara: si
● Emplea los cubiertos apropiados para comer: si, conoce el
propósito de los utensilios
● Se despierta durante la noche para ir al baño o permanece seco
toda la noche: no, no se levanta en la noche pero si amanece
seco
● Se limpia la nariz y se suena el 75% de las veces cuando
necesita y sin que se lo recuerden: si, se limpia solo cuando lo
siente necesario
● Se baña solo, pero no se lava la espalda, el cuello y las orejas: al
bañarse solo siempre le recuerdan que se lave el cuello y las
orejas entre otras partes de su cuerpo, al ser bañado es cuando
se limpia por completo
● Emplea un cuchillo para untar sustancias blandas en la tostada:
no, no utiliza cuchillo para ello más bien, usa es una cuchara
● Se abrocha y desabrocha las hebillas del cinturón de los
pantalones y de los zapatos: no, pide ayuda a un adulto para
realizar dichas acciones
● Se viste completamente y hasta se abrocha los broches
delanteros pero no se amarra las cintas: si puede vestirse solo,
pero no puede amarrarse los zapatos
● Se sirve mientras sus padres le sostiene la fuente con comida:
no
● Cuando se le dan indicaciones verbales, ayuda a poner la mesa
colocando bien los platos, servilletas y cubiertos: si
● Se cepilla los dientes: si
● Va al baño con tiempo, se baja los pantalones, se limpia,
descarga el baño y se viste sin ayuda: si, si va al baño a tiempo,
se limpia y descarga el baño, también se viste solo
● Escoge el número de objetos que se le piden: si
● Nombra 5 texturas: al nombrar una textura me mencionaba una
cosa que según él, tenían la misma textura, duro como las
piedras, suave como una almohada, púas (espinoso) la punta de
un lápiz, seco (áspero) como la tierra, mojada (húmeda) el agua
● Copia un triángulo cuando se le pide: si, conoce algunas formas
● Recuerda 4 objetos que ha visto en una ilustración: posee
dificultad al recordar de manera instantánea, logra hacerlo con
un tiempo más largo
Desarrollo motriz

● Se mantiene en un pie sin ayuda de 4 a 8 segundos: no


● Cambia de dirección al correr: le cuesta mucho realizar esa
acción
● Camina en un tabla manteniendo el equilibrio: no
● Salta hacia adelante 10 veces sin caerse: no
● Salta sobre una cuerda suspendida a 5cm del suelo: si
● Salta hacia atrás 6 veces: si
● Hace rebotar y coge una pelota grande: primero tomó la pelota y
después empezó a jugar rebotándola
● Atornilla objetos con rosca: suele hacerlo frecuentemente
● Baja las escaleras alternando los pies: varia, a veces sí y otras
no lo hace
● Pedalea un triciclo y da vuelta en una esquina: logro realizarlo
con éxito
● Salta en un pie 5 veces consecutivas: si lo logra
● Dibuja figuras simples que se puedan reconocer: si

Auto ayuda

● Repite poemas familiares: si


● Dice si un objeto es más pesado o más liviano: posee un sentido
común al medir el peso o tamaño de los objetos
● Dice que falta cuando se quita un objeto de un grupo de 3: si,
reconoce que le falta algo a un objeto siempre y cuando, sea un
objeto que se halle en su conocimiento
● Nombra 8 colores: realizó la prueba pintando un trazo como se le
indicó y después de ello pasó a nombrarlos
● Dice el color de los objetos: si, reconocer e identificar el color
perteneciente de los objetos a su alrededor y de aquellos que
posea en su conocimiento y memoria
● Redacta 5 hechos importantes de un cuento que escuchó 3
veces: procedí a contar un cuento 3 veces, no logró recordar 5
hechos importantes, solo recordó al personaje (mago), al
monstruo (dragón) y la época (medieval), cabe destacar, que de
dicha historia al recontarla le cambiaba absolutamente todo y
nunca era igual
● Canta 5 versos de una canción: lograba hacerlo, pero no cuando
se lo pedí, al pedírselo se ponía con pena y no podía recordar la
letra, empecé a cantar con él y así si cantó
● Cuenta de memoria del 1 al 20: si logra hacerlo con un poco de
lentitud
● Nombra o señala la parte que le falta en la ilustración de un
objeto: realicé un dibujo de un auto, en dicho dibujo le faltaba
una rueda, le pregunté si algo faltaba, me dijo que si, además de
la rueda le hacían falta ventanas, luces, etc.

Informe

Durante la primera entrevistas, el niño fue muy cooperativo


respondía a mis preguntas de una manera casi intuitiva, algo que se
nota y estuvo presente durante toda la entrevista, durante la entrevista
el niño fue muy impulsivo y también carecía de concentración y no
prestaba mucha atención a la hora de realizar algunas de las
actividades, tales como en preguntas dirigidas sobre su persona o
practicas con tendencia de muy poca movilidad.

Se realizó una pequeña actividad, constaba de realizar unos


dibujos de figuras que conociera, al plasmarlas notamos que las
realiza de tamaños más chicos dejando espacio en la hoja pero aun
así reconoce perfectamente las formas, también logra asimilar y darle
un propósito a cada figura ej. Usó un círculo y un rectángulo para
formar una cuchara o también las mismas formas para crear un auto,
esto está completamente reforzado por la segunda etapa cognitiva de
Jean Piaget (etapa pre-operacional), donde dice que entre la edad 2 a
7 años el infante ya puede dominar formas, números y símbolos para
representar los objetos de su entorno y contar una historia con ello,
también menciona en dicha etapa que el niño es muy intuitivo al
momento de solucionar problemas o de tener ideas y usar su
imaginación.

Durante la segunda entrevista el niño seguía teniendo las mismas


energías que presentó en la entrevista anterior, a veces le hacía
preguntas y él se mantenía vagando en sus pensamientos, para
motivarlo a responder jugamos con sus bloques, mientras el niño se
mantenía ocupado construyendo yo le hacía preguntas y respondía de
manera sensata mientras se mantenía ocupado realizando su
actividad.

Más adelante en la entrevista le digo que a través de imágenes me


cuente una historia, que es lo que ve y como lo ve, al momento de
contar su historia mediante la imagen me percato que usa palabras
compuestas con un buen dominio, basándome en lo que dijo Skinner
sobre su “teoría del aprendizaje del lenguaje”, puedo decir que las
palabras que conoce son por parte de su entorno ya sea familiar,
escolar, o por alguna otra fuente de palabras, inclusive, Lenneberg
decía que los niños mayores de 4 años ya poseen un dominio del
lenguaje bien establecido.

Durante la última entrevista no era de sorprender, el niño seguía


con sus impulsos e hiperactividad y seguía mostrando su falta de
concentración y atención, no obstante busca la manera de tenerlo
entretenido mientras continuo con mis preguntas para rellenar todos
los ítems.

Decidí realizar una actividad física para poder conocer sus


capacidades y el control de su cuerpo, jugamos a rebotar la pelota con
los pies, solía tomar la pelota con las manos, intente reforzar sus
ánimos cada vez que pateaba al balón así como también, le decía que
no tomara el balón con las manos, tras varios intentos de ver si soltaba
más las manos y usaba más los pies tomando en cuenta la “teoría del
reforzamiento de Skinner” para ver una mejoría, tras varios minutos u
horas de juego hubo mejoría y solo usaba las manos si era necesario
para la ocasión.

Observación

El niño suele ser muy distraído y dar poca concentración en cuanto


a muchas áreas, a nivel educativo es de un aprendizaje un poco
dificultoso, suele aprender pero de forma lenta, pero las enseñanzas
deben de ser constantes ya que no posee buena memoria de corto
plazo, no puedo realizar un diagnóstico debido a falta de supervisión
de una autoridad calificada en el área, tiene dificultad en algunas
ocasiones al correr o saltar debido a que tiene problemas en sus pies,
a pesar de conocer y realizar oraciones compuestas tiene dificultad al
pronunciar palabras y al momento de hablar a veces balbucea.

También podría gustarte