Está en la página 1de 15

REPORTE 5

Práctica 5
Mezclas, disoluciones y coloides
Equipo 6:
· Soto Ávila Diego Tonathiu.
   

· Escamilla Villaverde Cesar.


   
Objetivo general:
- Diferenciar entre mezclas, disoluciones y coloides, enfatizando la importancia del

comportamiento coloidal.

Objetivos específicos:
-Diferenciar mezclas heterogéneas, homogéneas y coloides, en función del tamaño

de las partículas que las conforman.

-Identificar y clasificar coloides por la combinación de fases que presentan (fase

continua y fase dispersa).

-Clasificar diferentes coloides por la afinidad electrostática entre sus fases, como

liófilos o liófobos.

-Explicar el efecto Tyndall.


Diagrama de bloques 1:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


5 mL agua 5 mL agua 5 mL agua Agregar solo la
destilada. destilada. destilada. punta de TiO2

 Proyectar del Agregamos 0.5 1 gota de leche 5 mL agua


láser en el agua de NaCl de vaca. destilada.

Agitar y Agitar hasta Agitar y


disolvimos. homogenizar. homogenizar.

Proyectar el Proyectar el
láser en la Proyectar el
láser en la láser en la
disolución. disolución. disolución.
Diagrama de bloques 2:

Aerosol solido Espuma de afeitar Gel para el cabello


Encender el Vaso de Vaso de
incienso en un precipitado precipitado
tubo de ensayo agregar 100ml agregar 100ml
grande y de disolución de disolución
contener el carbopol 940 carbopol 940
humo. 1% con una 1% con una
cuchara cuchara

Tapar
rápidamente Agregar 0.2 ml Agregar gotas
con u tapon de (2 gotas) de de colorante.
goma. glicerina.

Mezclar con
Proyectar el
Agregar 0.1g de una varilla de
láser en tubo.
Ti02. vidrio.

Agregar 4 gotas Agregar 1 gota


de lauril eter de
sulfato de sodio trietanolamina.
al 30%.

Mezclar con Agitar


una varilla de fuertemente
vidrio. para
homogenizar.

Agitar muy Agregar 1 gota


fuerte y dejar de
entrar el trietanolamina.
oxígeno al vaso.
Diagrama de bloques 3:

Gel antibacterial . Sol.

Vaso de Vaso de
precipitado precipitado
agregar 100ml agregar 0.7 g
de disolución TiO2
carbopol 940
1% con una
cuchara
Agregar 2ml de
agua destilada
con ayuda de
Agregar 0.4 ml una probeta.
(4 gotas) de
glicerina.
Mezclar con Agregar 2 g de
una varilla de acetato de
Mezclar con vidrio. polivinilo
una varilla de
vidrio.
Mezclar con
Agregar gotas una varilla de
de colorante. vidrio.
Mezclar con Agregar 1 gota
una varilla de de
vidrio. trietanolamina.
Mezclar con
Agregar 1ml de
una varilla de
agua destilada.
vidrio.

Agregar Mezclar con


lentamente una varilla de
10ml de etanol vidrio.
Untar con
ayuda de un
pincel el sol en
una superficie
Agregar 10ml
Mezclar con de cartón.
de agua
una varilla de
destilada.
vidrio.
Observaciones:
Diferenciación entre sustancias puras, mezclas homogéneas, heterogéneas y coloides
(emulsión):

Imagen 1, soluciones creadas de los primeros 4 tubos de ensaye.

H2O a) Transparencia. Sustancia Pura.

H2O + NaCl a) Transparencia. Mezcla Homogénea.

H2O + 1 gota de leche de Vaca b) Dispersión. Coloide.

TiO2 + H2O b) Dispersión. Coloide.

En el tubo 1, el agua destilada deja que la luz del láser pasara atreves de ella (transparencia)
ya que las moléculas de agua destilada son pequeñas a comparación de la luz del láser y era
una sustancia pura, sin mezclarse con nada.
En el tubo 2, la solución creada deja que la luz del láser se pase (transparencia) ya que el
H2O y el NaCl crean sales y sus partículas creadas de esa solución son de un tamaño muy
pequeño a comparación del láser.
En el tubo 3, el agua se pintó de un color blanco muy poco fuerte y aparte la solución
presentaba gran cantidad de partículas de leche y eso hacía que la luz del láser no pudiera
seguir su camino y hacia que la luz se esparciera hacia todos lados y no en solo punto
(hacia un efecto de dispersión).
¿Cómo causa el efecto de dispersión de luz en la emulsión? Como se mencionó en este
punto, esto se debe a que la solución presentaba una gran cantidad de partículas de leche.
En el tubo 4, la solución obtenida hacia que la luz del láser pasara, pero no sencillamente,
sino que creaba un efecto de dispersión del láser eso se debía a que las moléculas del
dióxido de titanio eran grandes dentro de la solución final. Aunque en esta solución primero
nos había quedado con un color muy blanco (debido a que se colocó una gran cantidad de
TiO2) y eso hacia que se presentara un efecto de reflexión en la luz del láser.
Se le llama efecto Tyndall al fenómeno de dispersión de la luz en un coloide.

Imagen 2, solución 3 y 4, sometida a la luz del láser.


Aerosol (solido):
Observaciones: Tuvimos que poner el tubo de ensaye a 120 grados para poder contener el
humo del incienso, al colocar el tapón el humo se contuvo con éxito. Eso al poner el láser la
traviesa el tubo de ensayo.
Resultados: Lo que concluimos es que generamos el efecto Tyndall lo cual explica la
dispersión de la luz por las mezclas coloidales que permite ver el rayo de luz, pero además
tenemos que la sustancia tiene una fase dispersa en sólido y una fase continua en gas, dando
como nombre común como aerosol sólido.

Imagen 3 y 4

Efecto Tyndall por el aerosol solido


Espuma para afeitar:
La solución de Carbopol estaba en un estado líquido, pero con una consistencia de gel, y
cuando se le agregó la sustancia de glicerina la sustancia se hizo un poco más líquida y se
mezclaron heterogéneamente, cuando se le agregó el sulfato de sodio la solución comenzó a
hacerse aún más líquida e hicieron una mezcla homogénea, pero al final dio como resultado
un coloide ya que se derivan de esas mezclas (homogéneas).
Cuando se homogeneizó la solución final estaba en un estado líquido y al estarlo mezclando
con la varilla de cristal la solución pasó al estado gaseoso. Que es lo mismo que pasa con
las espumas para afeitar de las grandes empresas, el líquido se crea espuma cuando se agita
el envase.
Antes (Líquido). Después (Gas, espuma).

Imagen 5 y 6, cambio de estado del coloide.


Estas soluciones se deben a que los elementos carbopol, glicerina, dióxido de titanio y el
sulfato de sodio tenían polaridad y al mezclarse con el aire que es no polar, se crea la
solución resultante que es la espuma. El coloide final presentaba una fase dispersa y una
fase continua, la cual la fase continua es cuando la solución está en un estado líquido y en
la fase dispersa se presenta en un estado de gas, y crea la espuma.
Sol (Pintura):
0.7g de TiO2 + 2mL de H2O + 2g de Acetato polivinilo y se homogeneizó, después se le
agregó colorante vegetal hasta alcanzar el color deseado, se le agregó 3 gotas de colorante
aproximadamente.
Cuando se agregó el dióxido de titanio este se presentaba en estado líquido, pero con
consistencia como de gel, al agregarle agua y el acetato de polivinilo, esta solución se hizo
aún más líquida y se mezcló homogéneamente, y nos dio como resultado un coloide de
nombre Sol.
El coloide Sol presenta una fase dispersa y una fase continua, la fase dispersa de este
coloide es en estado solido y la fase continua es en estado líquido y como resultado nos
generó una pintura, pero igual puede generar lodo, budín o leche de magnesia.

Imagen 7,8, 9, colide sol (pintura).


Este coloide presenta el efecto Tyndall cuando se le somete a una luz, además al dejar secar
el cartón con la solución, la pintura presentó un efecto de pegamento, ya que se dobló un
poco y cuando se secó esa parte estaba pegada y estaba muy duro al quererlo separar.
Adición de cargas iónicas a un coloide:
Observaciones: Teniendo la muestra de sol en el tubo de ensayo y colocarle el HCl, esta se
ve como un color diferente y más liquida.
Resultados: Al observar nos dio a entender que el ácido funciono como estabilizador para el
coloide que dio como resultado que este se hubiera una coagulación, esto quiere decir que
modifico su pH y la carga superficial de la agrupación.

Imagen 10, la coagulación del coloide.


Gel Antibacterial:
En un vaso de precipitado de 100mL: 5mL de solución Carbopol 940 al 1% + 0.4mL de
glicerina (4 gotas), disolver. Agregar 1 gota de Trietanolamina, + 10mL de etanol, por
último, + 10mL de H2O.

Imagen 11,12 y 13, procedimiento del gel antibacterial.


Cuando se agregó el carbopol con la glicerina, la solución estaba en un estado sólido, pero
con una consistencia de líquido, después de agregarle la glicerina, la solución seguía igual,
pero cuando se le agregó la trietanolamina, etanol y el agua destilada, la solución pasó a un
estado líquido, y se hizo una mezcla homogénea, y creó un coloide.
El coloide final recibe el nombre de gel, y este presenta una fase dispersa y una fase
continua, la cual la fase continua es en estado sólido y la fase dispersa es cuando se
presenta en estado líquido.

Estos geles creados son Liófilos ya que presentan una gran afinidad o atracción entre la fase
dispersa y la fase continua ya que cuando está el coloide final, la solución está mezclada de
manera única y homogéneamente.
Gel para el cabello:
Observaciones: En esto tenemos una mezcla homogénea ya que al combinar todas las
sustancias es imposible a la vista verlas, pero dejando así algo más una sustancia coloidal
que era resaltada por el colorante verde.
Resultados: Teniendo esas observaciones y reflexionarlas, tenemos que esta sustancia
coloidal es muy estable, por tanto, se clasifica como liófilos tienen la característica de que
tienen una gran afinidad o atracción entra la fase dispersa y la continua, pero no dejando
atrás tenemos que en fase dispersa es líquido y en continua es sólido.
Cuestionario

1. La principal diferencia entre una solución (mezcla homogénea) y un coloide es:

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias donde una sustancia está
disuelta en la otra. Un ejemplo de una solución es el agua salada. Los coloides son mezclas
homogéneas donde las partículas son lo suficientemente pequeñas para permanecer
suspendidas.

2. ¿En qué consiste el efecto Tyndall y qué lo causa?


Es el fenómeno en el que las partículas en un coloide dispersan los haces de luz que
se dirigen hacia ellos. Este efecto es exhibido por todas las soluciones coloidales y
algunas suspensiones muy finas..
Cuando un haz de luz pasa a través de un coloide, las partículas coloidales presentes
en la solución no permiten que el haz pase completamente. La luz colisiona con las
partículas coloidales y se dispersa (se desvía de su trayectoria normal, que es una
línea recta).

3. Si un coloide preparado resulta liófobo ¿Qué propondría para hacerlo más

estable?

Regular su pH y su temperatura

4.- ¿Qué factores pueden coagular (destruir) un coloide?

La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la


adición de un reactivo químico, el cual neutraliza sus cargas electrostáticas.

Los factores que pueden promover la coagulación son el gradiente de la velocidad,


el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al
aumentarse la probabilidad de que las partículas se unan y de más tiempo para que
las partículas desciendan, por el efecto de gravedad, y así se acumulen en el fondo.

5. La espuma y la espuma sólida, tienen en común la fase: La fase dispersa de Gas

Conclusiones:
Escamilla Villaverde Cesar:
Como conclusión de esta práctica se puede llegar a entender que las soluciones creadas a
partir de dos o más elementos son heterogéneas u homogéneas, pero además de eso,
también presentan diversas características que los hacen que sean coloides y a su vez, esos
coloides pueden tener diferentes propiedades y diferentes fases continuas y dispersas que
los diferencian de los demás como lo puede ser una pintura a un gel, ya que se crean o
derivan de diferentes estados de agregación. Además, ya se conoce el efecto Tyndall que es
cuando hay partículas de coloides que hacen que se disperse la luz en alguna solución.
Diego Tonathiu Soto Avila:
Puedo tener que aprendí de como es que se comportan los diferentes coloides y como estos
tiene nombres y compuestos diferentes, dando, así como es que los usamos día a día.
También es evidente de como estos son usualmente estables y sin ninguna alteración, ya
que solo se pueden modificar con el ph.
Referencias:
1.- KhanAcademyEspañol . (2014). Suspensiones, coloides y soluciones. 21/08/22, de
KhanAcademyEspañol Sitio web: https://youtu.be/MvHyPilzGrU
2.- https://lafisicayquimica.com/efecto-tyndall/
3.-https://www.quimica.es/enciclopedia/Emulsi%C3%B3n.html
4.- https://www.quimica.es/enciclopedia/Coloide.html

También podría gustarte