Está en la página 1de 23

Autoevaluación cinemática

1. Por medio de un ejemplo cotidiano, explique por qué decimos


que todo el Universo se encuentra en constante movimiento

La rotación de la tierra creando el ciclo del día y la noche.


VIDEO:https://youtu.be/CtxEs-aNgJc

2. ¿Qué estudia la mecánica y en cuántas partes se divide?

Estudia el movimiento y el equilibrio de los cuerpos Se divide en la


cinemática dinámica y la estática.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el campo de estudio de la cinemática


y el de la dinámica?

El campo de estudio de la dinámica estudia las características y causas


que produce dicho movimiento. La cinemática estudia cómo analizar y
describir los movimientos de los objetos.

4. Explique por medio de ejemplos observables en su entorno, el


movimiento de los cuerpos en una dimensión, dos dimensiones y
tres dimensiones.

Un avión volando a 100 metros de altura, una persona desplazándose


de un punto A al B, un pájaro alejándose de una persona del punto de
origen.

VIDEO.https://youtu.be/5LXGkZweXcs
5. Utilice un ejemplo de su vida cotidiana para que explique qué se
entiende por movimiento de un cuerpo

Caminar, correr, subir, y bajar

6. ¿Por qué es importante el estudio de la cinemática?

Tiene gran importancia, porque nos explica cada movimiento de


cualquier cuerpo existente, en pocas palabras, sin la cinemática, no
sabríamos el porqué de cada movimiento que podemos observar.

En mecánica, el movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a


lo largo del tiempo respecto de un sistema de referencia.

7. Describa un ejemplo de su entorno por medio del cual explique


por qué al hacer la descripción de su movimiento resulta práctico
considerar a los cuerpos como partículas. El estudio del movimiento
se puede realizar a través de la cinemática o a través de la dinámica. En
función de la elección del sistema de referencia quedarán definidas las
ecuaciones del movimiento, ecuaciones que determinarán la posición, la
velocidad y la aceleración del cuerpo en cada instante de tiempo. Todo
movimiento puede representarse y estudiarse mediante gráficas. Las
más habituales son las que representan el espacio, la velocidad o la
aceleración en función del tiempo.

8. Explique la trayectoria de una partícula.

Cuando la partícula se mueve, el extremo del vector posición r describe


una curva C en el espacio, que recibe el nombre de trayectoria. La
trayectoria es, pues, es el lugar geométrico de las sucesivas posiciones
que va ocupando la partícula en su movimiento

9. ¿Cuántos tipos de sistemas de referencia hay y en qué se


diferencian?
Son dos tipos de sistemas las cuales son inerciales o no inerciales. Lo
que los diferencia a cada uno es lo siguiente:

- inerciales: Aquellos que los cuales no hay aceleración, es decir, en


movimiento rectilíneo uniforme
- no inerciales: Los sistemas de referencia no inerciales sí varían su
velocidad con respecto al tiempo, es decir, si experimentan su
aceleración.
video: https://youtu.be/OG-EK-cerqU

10. Utilice un ejemplo de su vida cotidiana, que le resulte útil para


demostrar cuál es la ventaja de considerar a la Tierra como un
sistema de referencia absoluto.
-Al tomar a la tierra como sistema de referencia absoluto podemos
saber unidades estándar para los ejercicios, por ejemplo, con la
gravedad consideramos una constante de gravedad en la tierra, lo que
permite saber que estés en el punto que estés en la tierra la gravedad
será la misma.

11. ¿Cuáles son las coordenadas rectangulares de la partícula P de


acuerdo con la siguiente figura?

p= (X, Y)
donde: X=-2
Y=-2
p= (-2, -2)
video: https://youtu.be/QTrE4x5DPZ8

12. Por medio de un ejemplo de su entorno, explique la diferencia


que existe entre distancia y desplazamiento.
Si un ciclista viaja 3 km al norte y 5 km al este, su desplazamiento
desde el punto de partida será de 5,83km en dirección noreste. En
cambio, la distancia recorrida será de 8 km.

13. Utilice un ejemplo práctico y explique cuál es la diferencia entre


la velocidad y la rapidez.
La rapidez nos indica qué tan deprisa se mueve un objeto, mientras que
la velocidad nos indica qué tan deprisa se mueve un objeto y en qué
dirección y sentido lo hace. Ejemplo de rapidez: La rapidez de la
bicicleta es de 3 m/s.

14. Durante toda la curva, el conductor de un camión de pasajeros


logra mantener el vehículo con una rapidez constante de 40 km/h.
¿Se mantiene constante también la velocidad? Sí o no y por qué
La rapidez se mantiene constante, pero la velocidad cambia de
dirección y sentido en la curva, no se mantiene constante y va
cambiando dependiendo el movimiento que vaya realizando en el
trayecto de la curva donde se desplaza.

15. ¿Cuál es la expresión matemática para determinar la magnitud


de la velocidad y cuales son sus unidades en el sistema
internacional?
𝑑
Fórmula de la magnitud 𝑣 = 𝑡
Unidades de la velocidad en el SI v=m/7

Video : Rapidez y Velocidad

16. ¿Qué determina la dirección que lleva la velocidad de un móvil?


(Sección 4)
El desplazamiento de un móvil es una magnitud vectorial, que
corresponde a una distancia medida en una dirección particular entre
dos puntos; de partida y de llegada.

17. ¿Qué se entiende por movimiento rectilíneo uniforme? Ponga


un ejemplo.
Cuando un móvil sigue una trayectoria recta en la cual realiza
desplazamientos iguales en tiempos iguales.
Ejemplo: supongamos que en 10 segundos un móvil se desplaza
5 metros, al transcurrir 20 segundos se habrá desplazado 10 metros y al
transcurrir 30 segundos se desplazará 15 metros y así sucesivamente;
observaremos que la velocidad permanece constante.

Video :
Cinemática 3D: Ejemplo básico de Movimiento Rectilíneo Uniforme…

∆𝑑
18. Cuando se tiene una relación ∆𝑡
=k ¿de qué tipo de movimiento
se trata?
Se trata del movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

19. ¿Qué representa el valor de la pendiente en la recta en la


siguiente gráfica? (Sección 5)

Se refiere a la constante de proporcionalidad entre las dos variables y


representa a la magnitud de la velocidad. Mientras mayor es la
pendiente de la recta mayor será la magnitud de la velocidad del móvil.

20. ¿Qué representa el valor de área del rectángulo en la siguiente


gráfica? (Sección 5)
El área del rectángulo representa el producto 𝑣∆𝑡 equivalente a la
magnitud del desplazamiento realizado por el móvil, por lo tanto ∆𝑑 =
𝑣∆𝑡.

21. Utilice un ejemplo de su vida cotidiana para que describa qué


es una velocidad media. (Sección 6)
Cuando vas por la carretera en ciertos momentos aceleras a 100 km/h
pero debido al tráfico desaceleras a 60 km/h, por lo tanto el cálculo de la
velocidad media se realiza entre la distancia recorrida entre el tiempo
final.

22- ¿Cuál es la expresión matemática para calcular la magnitud de la velocidad


media?

Ejercicio de Velocidad Media

23. ¿Cómo se define la velocidad instantánea?


Es la velocidad media entre dos puntos de la trayectoria en el límite
en que el tiempo (y, por ende, el desplazamiento) entre ambos puntos
se aproxima a cero.
Física | Velocidad instantánea

24- ¿Por qué no es lo mismo la distancia que recorre un móvil y el


desplazamiento que realiza?
En el lenguaje ordinario los términos distancia y desplazamiento se
utilizan como sinónimos, aunque en realidad tienen un significado
diferente. La distancia recorrida por un móvil es la longitud de su
trayectoria y se trata de una magnitud escalar. En cambio el
desplazamiento efectuado es una magnitud vectorial.

25- Cuando el desplazamiento de un móvil es cero, ¿debe


entenderse que la única explicación posible es que el móvil no se
ha movido? Sí o no y por qué.
El desplazamiento total será cero si la posición final e inicial coinciden,
es decir, si se vuelve al mismo punto de partida. Por ejemplo en tu
recorrido diario de casa al instituto y del instituto a casa,
independientemente de que realices o no la misma trayectoria de ida y
vuelta.
Desplazamiento, distancia recorrida |

26-Con los datos de la magnitud del desplazamiento de un móvil en función


del tiempo se obtuvo la siguiente gráfica:

¿Qué posición tenía el móvil antes de iniciar su movimiento?


La posición que tenía era de 5.
¿Cuál es la magnitud de la velocidad durante el intervalo de tiempo
entre los puntos B y C?
Mantuvo una velocidad constante de 15 por 3s.
¿Cómo se comportó la velocidad entre los puntos C y D, y cuál es
su magnitud?
Mantuvo una velocidad constante de 25 por 4s.

27. Defina qué se entiende por aceleración, cuál es su fórmula y


sus unidades en el SI.
En física, la aceleración es una magnitud derivada vectorial que nos
indica la variación de velocidad por unidad de tiempo.
Fórmula: a = Δv/Δt.
Las unidades de aceleración son derivadas. Unidades Centímetro por
segundo al cuadrado (o centímetro segundo a menos dos) (C.G.S.) es la
aceleración de un móvil que en cada segundo aumenta su velocidad en
un centímetro por segundo.
7. CONCEPTO DE ACELERACIÓN

28. Cuando un automóvil mantiene su velocidad constante,


¿cuánto vale su aceleración?
Si un eje tiene una velocidad constante, su aceleración será nula; pero
en el momento de un cambio de velocidad, o en el arranque o parada,
aparece el concepto de aceleración, que es la variación de velocidad
producida en determinado tiempo.
velocidad constante

29. Por medio de ejemplos observables en su entorno, describa en


qué casos la aceleración es positiva y en cuáles es negativa.

· Una aceleración es producida cuando un cuerpo parte del reposo,


aumentando constantemente durante un periodo su velocidad hasta
llegar a una final. El ejemplo más claro es un auto, al momento de
acelerar y pasar de 0 km/h hasta 60 km/h es una aceleración
positiva, en este caso la recta de la gráfica irá en línea inclinada
hacia el eje Y. Por el otro lado, cuando el auto frena y pasa
progresivamente de 60 km/h hasta 20 km/h es una aceleración
negativa. La recta irá en sentido contrario.

· https://youtu.be/Df0F_cd2bNI

30. En una gráfica como la siguiente ¿Que representa el valor de la


pendiente de la recta?

· La recta de la gráfica representa una aceleración progresiva


constante y positiva.
31. En una gráfica como la siguiente ¿Qué representa el área del
rectángulo?

· El área de la gráfica determina el tiempo que tarda un cuerpo en


pasar de una velocidad a otra, es decir, también es aceleración.

32. Escriba la tres ecuaciones que usa para calcular la magnitud,


desplazamientos en el MRUA y explique de que depende el uso de
cada una de ellas. Además, ¿A qué se reducen estas tres
ecuaciones cuando el móvil parte del reposo?

33. Escriba las dos ecuaciones que usa para calcular las
magnitudes de las velocidades finales en el MRUA y explique de
qué depende el uso de cada una de ellas. Menciona también, a que
se reducen estas ecuaciones cuando el móvil parte del reposo.

34. Por medio de un ejemplo práctico explique que se entiende por


caída libre de cuerpo y por velocidad terminal del mismo.

· Cuando un objeto se deja caer desde una altura determinada por un


rango de tiempo, lo único que lo afecta es la gravedad y la resistencia
del viento, y la masa influye en la velocidad final. Es decir, mientras
mayor sea la masa mayor aceleración tendrá el objeto, aunque, al
final, existe una teoría donde todos los objetos en caída libre
alcanzarán siempre la misma velocidad final, aunque con diferentes
aceleraciones. Un ejemplo claro es cuando dejamos caer nuestro
celular por accidente, este experimenta una caída libre.

35. Explique que sucede cuando desde una misma altura se dejan
caer al mismo tiempo una piedra de 20 kg y otra de 100 kg.

· El objeto de 20 kilogramos acelerará de forma mas lenta y


viceversa para el objeto de 100 kg, aunque al final si la distancia de
caída es demasiada, alcanzarán la misma velocidad máxima. Ya que
la gravedad ejerce mayor fuerza sobre los 100 kg es por ello que
alcanzara mayor aceleración.

36. Si se considera, para fines prácticos, que la magnitud de la


aceleración de la gravedad es de -9.8 m/s2, al transcurrir varios
segundos de estar cayendo un cuerpo, ¿cambia la magnitud de la
aceleración de la gravedad o permanece constante? Si la
aceleración de la gravedad permanece constante, ¿qué cambia al
estar cayendo un cuerpo?

La gravedad disminuye con la altura.


Pero para una experiencia de pocos segundos esa variación es totalmente
despreciable, por lo que podemos considerar que es constante.
Al caer el cuerpo cambian la distancia recorrida y la velocidad, que aumentan
con el tiempo.
h = 1/2 g t²; V = g t

37. Como la caída libre es un ejemplo de MRUA, las ecuaciones que


se usan son las mismas, sólo que presentan algunos cambios en
las letras de varias magnitudes; escriba cuáles son.

Aceleración de la gravedad se representa con la letra “g” la altura con la


letra “h”
Velocidad inicial: V0

38. Explique por medio de un ejemplo observable en su entorno,


qué es un tiro vertical y escriba las ecuaciones utilizadas para
calcular la altura máxima, el tiempo en que se alcanza la altura
máxima y el tiempo que un cuerpo permanece en el aire.

Una pelota se lanza hacia arriba con una velocidad inicial de 22 M/S.
¿Cuál es su velocidad a los 2 segundos? Resolución: 2.38 M/S.

✅TIRO VERTICAL FÓRMULAS | APRÉNDELAS NO MÁS REPR…


39. Explique qué es un tiro parabólico y las características del tiro
parabólico horizontal y el oblicuo, utilizando gráficas que
describan sus trayectorias. (Sección 10)

que es el tiro parabólico y características del tiro parabólico horizontal y


oblicuo:
tiro parabólico: movimiento que se caracteriza principalmente porque
tiene una trayectoria que describe una parábola, esto quiere decir que el
objeto en movimiento sube y luego baja, esto mientras avanza hacia
alguna dirección en línea recta.

tiro horizontal: El tiro horizontal es el lanzamiento de un proyectil con


velocidad horizontal desde una cierta altura y dejado a la acción de la
gravedad.
Las principales características del tiro horizontal son:
-La velocidad inicial que se le brinda al proyectil es perpendicular a la
gravedad.
-El movimiento transcurre en un plano, por lo que se necesita de dos
coordenadas: x y y.
–Se hace desde cierta altura H sobre el nivel del suelo.
-El tiempo que dura el proyectil en el aire se llama tiempo de vuelo.
-No se toman en cuenta factores como la resistencia del aire ni
fluctuaciones en el valor de g.
-La forma, el tamaño y la masa del proyectil no influyen en su
movimiento.
-El movimiento se descompone en dos movimientos simultáneos: uno
vertical hacia abajo bajo la acción de g; el otro, horizontal, con velocidad
constante.

El tiro parabólico oblicuo es un caso particular del movimiento de caída


libre en el que la velocidad inicial del proyectil forma cierto ángulo con la
horizontal, dando como consecuencia una trayectoria parabólica.
Características: Una característica del tiro parabólico oblicuo es que
cuando se lanza un objeto con una determinada magnitud de velocidad
inicial, tendrá el mismo alcance horizontal, es decir, recorrerá la misma
distancia en forma horizontal, con dos ángulos diferentes de tiro, la
única condición es que la suma de dichos ángulos.

Tiro Parabólico Horizontal | Explicación completa | cómo deducir la…

40. Para resolver un problema de tiro parabólico oblicuo lo primero


que se hace es descomponer a la velocidad en sus componentes
rectangulares. Diga qué puede calcularse si conoce la magnitud de
la componente inicial vertical y qué se determina con la magnitud
de la componente horizontal.

Antes de que hablemos acerca de descomponer


vectores, debemos decir que la trigonometría ya nos
da la habilidad de relacionar las longitudes de los lados
de un triángulo rectángulo, la hipotenusa, el cateto
opuesto y el cateto adyacente, y uno de sus ángulos,θ.

Cuando descomponemos cualquier vector diagonal en


dos componentes perpendiculares, el vector total y sus
componentes forman un triángulo rectángulo. Debido a
esto, podemos aplicarle las mismas reglas trigonométricas a la magnitud
de un vector de velocidad y a sus componentes, como se puede ver a
continuación. Ten en cuenta que se trata a como el lado adyacente
como el opuesto y a v como la hipotenusa.

41.Explique por qué en el tiro parabólico la magnitud de la


componente vertical de la velocidad sí cambia uniformemente,
mientras que la magnitud de la componente horizontal de la
velocidad permanece constante

La magnitud de la componente vertical cambia debido a la fuerza de


gravedad

42.Explique con un ejemplo de su entorno las características de un


movimiento circular.

Los viejos tocadiscos o un ventilador son otros buenos ejemplos de


m.c.u.

43.¿Qué es un radián?

Unidad de medida de ángulos del Sistema Internacional, de símbolo rad,


que equivale a un ángulo plano que teniendo su vértice en el centro de
una circunferencia, le corresponde un arco de longitud igual al radio de
la circunferencia.

44.¿Cómo se define el periodo y la frecuencia?

La frecuencia es el número de repeticiones por unidad de tiempo de


cualquier evento periódico.​El período es la duración de tiempo de cada
evento repetitivo, por lo que el período es el recíproco de la frecuencia.
45.Explique por medio de un ejemplo el concepto de movimiento
circular uniforme.

El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria


circular en el que la velocidad angular es constante por ejemplo.

46.Defina el concepto de velocidad angular y velocidad angular


media. Escriba las ecuaciones para calcular sus respectivas
magnitudes.

La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se


define como el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa
mediante la letra griega ω. Su unidad en el Sistema Internacional es el
radián por segundo (rad/s).

47.En una gráfica como la de la figura siguiente, ¿qué representa el


valor de la pendiente de la recta?

El valor de la pendiente de la recta representa la magnitud de la


velocidad angular de un cuerpo.
48.-Escriba las características de un movimiento circular
uniformemente acelerado (MCUA).

· Aceleración Angular Constante.

· Aceleración Tangencial Constante.

· Aceleración Centrípeta responsable del cambio de dirección del


vector.

· Velocidad Angular aumenta o disminuye de manera uniforme.

· El periodo será menor o mayor según la velocidad angular.

49.- Explica que se entiende por velocidad angular instantánea

Cuando un movimiento tiene lugar en una trayectoria curva se define la


velocidad angular instantánea como el Angulo que barre el radio vector
por unidad de tiempo

(85) Velocidad Angular y Velocidad Lineal - YouTube

50.- Explique cuál es el concepto de aceleración angular media e


instantánea

· Aceleración media: Se define la aceleración media entre dos


puntos P1 y P2 como la división de la variación de la velocidad y el
tiempo transcurrido entre ambos puntos
· Aceleración Instantánea: Cuando la diferencia de los tiempos de la
aceleración media es muy cercana se pasa a ser una velocidad
angular instantánea

51.- En una gráfica como la de la figura siguiente, ¿qué representa


el valor de la pendiente de la recta?

Representa la aceleración constante del movimiento.

52.- Escriba las ecuaciones que se usan para calcular las


magnitudes de los desplazamientos angulares y las magnitudes de
las velocidades angulares finales en el MCUA.

· Desplazamiento angular: Θ=S/r


· Velocidad angular: w=Θ / t
53.- Explique mediante un dibujo el concepto de velocidad lineal o
tangencial. Después, escriba la ecuación que se usa para encontrar
su magnitud y cuáles son sus unidades en el SI.

Velocidad lineal: Es la velocidad cuya magnitud es constante pero su


dirección cambia ya que siempre es tangente a la circunferencia

Movimiento Circular Uniforme (MCU) - Ejercicios Resueltos - Intro -

YouTube

54.- Explica que es la aceleración lineal y aceleración radial

Aceleración lineal

La aceleración del vehículo en su dirección actual de movimiento se


llama aceleración lineal
Aceleración radial

La aceleración lineal se mide en metros por segundo al cuadrado


(m/s2).

Cuando un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme, la dirección


del vector velocidad va cambiando a cada instante.

radianes por segundo al cuadrado, o s-2

55.-Por medio de una figura describa las características de un


movimiento armónico simple (MAS).

56.- Defina los siguientes conceptos: a) Elongación; b)

Amplitud; c) Velocidad de oscilación; d) Aceleración de una


partícula oscilante. Escriba también las ecuaciones matemáticas
para el cálculo de la magnitud de cada una de ellas.
A) La elongación hace referencia a un movimiento o situación en
donde se produce un aumento de la masa longitudinalmente de una
estructura, es decir, un material, objeto o elemento conformante de un
sistema sufre proceso de estiramiento constate, este término puede ser
utilizado en distintas áreas.

B) Amplitud

Se llama amplitud a la variación que existe en una magnitud que cambia


en el tiempo.

C) La velocidad de vibración o de oscilación

es la velocidad con que vibra cada punto de la onda.

v = d d t ( A · sin ω · t + φ 0 ) = A · ω · cos ω · t + φ 0.

D) Cuando una partícula, en un movimiento periódico, se mueve a lo


largo de una misma trayectoria de ida y vuelta respecto a una posición
de equilibrio, se dice que el movimiento que efectúa es oscilatorio o
vibratorio.
a = - A · ω 2 · sin ω · t + φ 0

57.-Explique mediante un dibujo las características de un oscilador


armónico.

58.- Explique mediante un dibujo las características de un oscilador


armónico.

Si ejercemos una fuerza sobre un muelle, este último ejercerá también


sobre nosotros otra fuerza de igual dirección y módulo aunque de
sentido contrario.
59.- ¿De qué depende el periodo de un vibrador armónico simple?

Periodo, T: El tiempo que tarda en cumplirse una oscilación completa.


Es la inversa de la frecuencia T = 1/f .

60.- ¿Cómo se expresa la rigidez de un resorte y a qué equivale?

La fuerza del resorte se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:

F = fuerza del resorte [N]

R = tasa de resorte | Constante de resorte [N/mm]

s = recorrido del resorte [mm]

61.-¿Qué es un péndulo simple?

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida


del punto O por un hilo inextensible de longitud l y de masa
despreciable.

62.-¿Por qué decimos que el movimiento de un péndulo es un


ejemplo de movimiento armónico simple?

Si se desvía la posición del cuerpo un cierto ángulo con respecto a la


vertical, empieza a oscilar en un movimiento que se asemeja bastante al
movimiento armónico simple cuando los ángulos de desplazamiento son
pequeños.

63.-¿Mediante qué ecuación encontraría el periodo de un péndulo


si conoce su longitud y la magnitud de la aceleración de gravedad?

Donde lr = J/ms es la longitud reducida del péndulo. Si se conoce la


longitud reducida del péndulo lr y el periodo de oscilación T, entonces es
inmediato el cálculo de la aceleración de la gravedad g = lr·4π2/T2.
64.-Escriba las dos leyes del péndulo

● Primera ley: El periodo de oscilación de un péndulo es


independiente del material de que está construido.
● Segunda ley: Las oscilaciones de pequeña amplitud, gastan el
mismo tiempo (Isócronas).
● Tercera ley: El periodo de un movimiento pendular, es
directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud.
● Cuarta ley: El periodo de oscilación de un péndulo está en razón
inversa de la raíz cuadrada de la intensidad de la gravedad.

65.- Qué beneficios se obtuvieron del descubrimiento hecho por


Galileo Galilei acerca del que el periodo de un péndulo es
constante?

El descubrimiento de Galileo formuló que el período de la oscilación de


un péndulo es independiente de su amplitud (el arco del balanceo); es
decir, el isocronismo del péndulo. Este descubrimiento tiene importantes
aplicaciones para la medida de intervalos de tiempo.

Las 4 LEYES DEL PÉNDULO SIMPLE .

Péndulo simple (explicación sencilla) Energía mecánica.

También podría gustarte