Está en la página 1de 3

En la actualidad se arma que la didáctica de las ciencias de la naturaleza es una disciplina teóricamente fundamentada (Gil et

al., 1999), para la cual la comunidad de didactas ha delimitado campos específicos de investigación y producción de saber En
este orden de ideas, en la actualidad se considera que hay diferencias conceptuales y metodológicas entre la física, la química
y la biología. Se parte de la consideración de Kuhn (1972) que arma que todo análisis epistemológico tiene necesariamente
que recurrir a una precisión histórica del desarrollo de cada teoría o modelo científico. Desde esta puntualización quedó
establecido que no se puede hablar de una historia de las ciencias sino de versiones de la misma, cada una admitida por
determinados colectivos de conformidad con la aproximación epistemológica en la que se sitúan. cabe decir que los cientí-
ficos se han formado a partir de las enseñanzas de los profesores y profesoras que en cada sistema educativo, les posibilitaron
optar por hacerse profesionales en la producción de conocimiento.

puso en duda el carácter científico de la química, diciendo que únicamente podría ser
Inmanuel considerada como un “arte sistemático” en virtud de que las leyes en las cuales se fundaba
Kant (1724 – para ese tiempo, se sustentaban y se derivaban de experiencias netamente empíricas, por
1804) lo que no eran leyes formuladas de forma apriorística y no exigían una demostración de su
carácter apodíctico
Consideraciones epistemológicas

en la década de 1970 se solía armar que era una ciencia, precisamente porque sus practicantes
(Bacon, 1980; aplicaban el método cientíco, el cual se puso en tela de juicio (Zahar, 1982), hasta llegar a su
Comte, 1984) olvido relativo. El problema, además del recurso al método cientíco para dar cuenta de la
pregunta por el estatuto de la química, es que rehuyó la necesidad de un análisis
epistemológico con base en la historia, que ubicara legítimamente a la química, como una de
las ciencias de la naturaleza

Según Popper, una teoría científica es un sistema de proposiciones relacionadas entre sí


Popper (1962) mediante una lógica interna que es característica de esa categoría epistemológica.
una descripción de la historia de la química parecen basarse en la categoría kuhniana de
revolución cientíca, a partir de la cual se establecen períodos y se formulan análisis
correspondientes en torno a la constitución y desarrollo de esta ciencia.

algunos parece derivar de chemeia, concepto con el que se identicaba el arte ejercido por los
sacerdotes del antiguo Egipto o de geografía, esta se le habría agregado el prejo árabe al, para dar
torno a la química

origen al término alchymia. lo más probable es que química proceda de la palabra chymie, que
con el tiempo, en las versiones modernas del inglés y el alemán, cambió la “y” por “e”, dando
lugar a chemistry y chemie. En los idiomas latinos “y” se convirtió en “i”, para conformar química,
La protohistoria chemica y chimie.
la química

Los historiadores parecen estar de acuerdo en que desde Lavoisier, la química no se puede
torno a en

entender en los mismos términos que la física. La introducción de modelos analógicos en sus
didácticas

discursos se da con la incorporación de la termodinámica clásica.

El desarrollo de la química ha estado ligado a los procesos de producción y con la fabricación de


y didácticasy en

nuevos materiales, ha transformado la sociedad y las relaciones entre las personas.


histórico epistemológicas

Una versión no lineal del proceso de construcción de la química como una de las ciencias de la naturaleza,
histórico epistemológicas

inicia a mediados del siglo diecisiete y va hasta bien entrado el siglo veinte, por lo que se arma que es
relativamente nueva. Si de estos comienzos se trata, es preciso aludir a la química neumática de R. Boyle
El período de Fueron Torricelli (1608-1647) y el discípulo de Galileo, Viviani (1622- 1703), quienes se plantearon el
constitución de la problema de una manera radicalmente distinta, formulándolo en términos de equilibrio mecánico. En este
química como desarrollo, construyeron el concepto de presión atmosférica
Consideraciones

ciencia Para la época, Robert Boyle se hallaba organizando el laboratorio de química de la Universidad de
Oxford. En esta situación accedió a la información del experimento de Von Guericke. Desde su interés
cientíco por hacer de la química una de las ramas de la losofía de la naturaleza
Consideraciones

Van Helmont, la idea de mayor aceptación es la de chaos, que en esa lengua se pronuncia gasSobre estas
bases, Robert Boyle da a conocer en 1661 su obra El químico escépticoinsiste en la necesidad de llamar
elemento solo a sustancias irreductibles; de distinguir entre combinación y mezcla y; de hacer una
aplicación sistemática de los conceptos de peso y de medida en todo lo referente a la composición de la
materialidad y sus transformaciones

Johann Joachim Becher propone tres tierras terra fusilis, terra pinguis y terra mercuriales. Según él, a
partir de estas tres formas de manifestación de la tierra elemental, se constituyen todos los cuerpos.
Georg Ernst Sthal (1660-1734), quien desarrolla por primera vez en la historia de la química, un modelo
Habría que proponer que con Galileo se construye una versión fructífera de los saberes cientí-
cos que es matemática e instrumental y que no parte de la observación pura, se halla
mediada por supuestos o consideraciones previas que son de carácter predictivo

A. L. Lavoisier (1743-1794), considerado más físico que químico. Construye su modelo de la


oxidación en contra del modelo del ogisto. Para la química crea el concepto de experimento al
De la constitución interior de esa teoría de la oxidación, que es hasta cierto punto matemática e instrumental;
propiamente dicha formula la ecuación química siguiendo la ley de la conservación de los pesos, la que plantea
en términos de una balanza teórica

Novum Organum de 1620, expone sus consideraciones acerca


de la constitución material de los cuerpos. En él establece que
Francis Bacon (1561- esos cuerpos están conformados por pequeños componentes,
1626) en un sentido distinto al de los atomistas griegos, pues los
piensa como partículas últimas que se mueven en todas las
direcciones del propio cuerpo visible y que se diferencian de
este solamente por el tamaño, las designa corpúsculos

El modelo icónico inicial del


objeto de conocimiento de en su Óptica, Cuestión 31, arma que Dios formó la materia con
los químicos partículas sólidas, macizas, impenetrables, móviles y de
tamaños, formas y demás propiedades convenientes. Estableció
Isaac Newton (1642- que estas partículas ínmas actúan las unas sobre las otras por la
1727) atracción de la gravedad, del magnetismo y de la electricidad y
que pueden haber además, otras potencias atractivas
desconocidas.

También podría gustarte