Está en la página 1de 9

Laboratorio de mecánica

Laboratorio N°3: Gráficas.

Estudiantes:

Camila Herrera Palomá.

Harold Andres Gomez Nuñes.

Kevin Alfonso Parra Payares .

Ricardo Andres Daza Kanmerer.

Universidad popular del cesar

Docente:

Toloza Diaz wanda


MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y GRÁFICOS.

Introducción

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para

encontrarlarelación entre las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo,

observar másfácilmente la variación de las mismas, teniendo en cuenta el MRU. De esta

forma, utilizar lasgráficas como una herramienta para obtener información física de un

conjunto de datos.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y GRÁFICOS.

CONCEPTOS BÁSICOS

Los gráficos se confeccionan sobre un papel especial, puede ser milimetrado,

logarítmico o semilogarítmico. En general es conveniente primero graficar los datos en papel

milimetrado, donde las unidades de ambos ejes están espaciadas uniformemente. Si el gráfico

resulta aproximadamente una línea recta, entonces la relación entre las variables "x" e "y" es

lineal, o sea de la forma: y = mx + b. Si la representación de los datos en papel milimetrado es

una curva, es posible intentar cambiar a nuevas variables que estén relacionadas linealmente.

Este proceso se llama “rectificación de los datos” o más comúnmente conocido como

“linealización”.

Cuando se selecciona una escala en la representación gráfica (con papel milimetrado o

logarítmico) de cualquier curva se recomienda:

a) Tratar que los puntos experimentales no queden muy juntos. Para una mejor información los

puntos deben estar separados; para lograr esto se amplían las escalas como se indica en la figura.

b) Hay que evitar que las escalas elegidas sean complicadas.

c) No deben unirse los puntos experimentales por medio de segmentos rectos; el gráfico tiene

que construirse con una curva suave y continua que pase lo más cerca posible de los puntos

obtenidos (curva de aproximación).

d) Si es necesario graficar con errores, generalmente el error de la variable independiente se

desprecia y el error de la variable dependiente se puede representar por una “barra de error”.

La curva que se dibuje debe pasar por el interior de las barras de errores. (Ver figura)

Se analizará a continuación como determinar la relación funcional entre variables

experimentales. Los pasos son los siguientes:

1) Obtener tabla de datos.


MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y GRÁFICOS.

2) Graficar los datos. La gráfica puede ser:

a. Una relación lineal (línea recta).

b. Una relación no lineal (línea curva).

3) Para el caso (b), se intenta modificar las variables hasta que su gráfico sea una línea

recta.

4) Se escribe la ecuación de la recta, determinando el valor de las constantes.

5) Interpretación física de la relación lineal obtenida.

Una vez lograda la relación lineal entre las originales o nuevas variables se debe

determinar las constantes o parámetros de la recta. La ley física entre las variables puede

expresarse como: y = f (x, m, b) = mx + b;

donde:

y: variable dependiente

x: variable independiente

f: función lineal

m y b: constantes por determinar;

m pendiente de la recta y b, ordenada del origen.

Interpolación y Extrapolación

El número limitado de puntos obtenidos en un experimento no permite dibujar una

curva continua, sin embargo, tratamos de hacerlo como si lo fuera con lo cual

suponemos que se trata de una función continua, sin variaciones bruscas, entre los

puntos vecinos. Dibujada la curva se puede obtener de ella el valor de una ordenada

correspondiente a una denominada abscisa que aunque no haya sido determinada por

el experimento mismo se encuentra comprendida entre dos valores experimentales, en

tal caso el valor de la ordenada se ha obtenido por “interpolación”. Cuando este valor
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y GRÁFICOS.

se obtiene usando las prolongaciones de la mejor curva trazada entre los valores

experimentales, se dice que se ha hecho una “extrapolación”. Ambas operaciones

suelen estar limitadas por las condiciones de la experiencia. Los puntos extrapolares

en el caso de dependencia lineal, los obtendremos prolongando la recta que

corresponde a la gráfica rectificada.

OBJETIVO

Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma

adecuada el método de rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las

variables y saber aplicar los diferentes métodos para la determinación de la pendiente de la

recta y para la ordenada del origen.

PROCEDIMIENTO.

4.1 Con los materiales disponibles realiza el montaje indicado en la siguiente figura:
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y GRÁFICOS.

4.2 Tabla de datos del ejercicio.

Masa (gr) Fuerza(dinas) ΔX (cm)


1. 9.3 9.11 0.8
2. 10.2 9.99 1.7
3. 11.3 11 2.8
4. 12 11.7 3.5
5. 12.7 12.4 4.2
6. 13.7 13.4 5.2
7. 14.5 14.2 6
8. 15.5 15.1 7
9. 16.4 16 7.9
10. 21.8 21.3 13.3

4.2.1 Grafica

Valores Y
14

12

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

4.2.2

X(m) 0.8 1.7 2.8 3.5 4.2 5.2 6 7 7.9 13.3


F(Din) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 150

Extrapolación Interpolación Pendiente


100 8.793 15 1.2
110 9.68 25 2.1 0.088
120 10.569 35 3
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y GRÁFICOS.

4.3 Relación entre el volumen y la masa de un líquido.

4.3.1 Tabla de datos del ejercicio.

Masa (gr) Volumen (cm3)


8.9 10
13.2 14
16.6 17
20.4 21
23 24
25.5 26
28.2 29
32.3 33
34.1 35
36.7 38
38.9 40
40.9 42
43.2 44
45.4 46
47.1 48

4.3.2 Grafica

Valores Y
60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y GRÁFICOS.

Análisis de resultados.

5.1 La variable que representa la pendiente es la aceleración que adquiere el resorte a

la hora de aumentarle la masa.

5.1.2 La variable que representa la pendiente es la densidad que se produce a la hora

de igualarla a la masa entre el volumen.

5.5 Analice y responda las siguientes preguntas:

5.5.1 ¿Por qué no es conveniente graficar una función punto a punto, es decir uniendo todos

los puntos (con líneas rectas) de una gráfica de laboratorio?

• Una grafica realizada punto a punto nos daría datos erróneos, ya que

observando los datos podríamos deducir que la trayectoria de la recta es lineal

en casos donde sea una gráfica No lineal.

5.5.2 ¿Qué factores causan los errores en el desarrollo de esta práctica? ¡Enumérelos!

• Errores en la instrumentación de medida: Las causas atribuibles al

instrumento, pueden deberse a defectos de fabricación, estos pueden ser:

Deformaciones, falta de linealidad e imperfecciones mecánicas.

• Errores por el método de medición: muchas de las causas del error aleatorio se

deben al operador, por ejemplo: Falta de agudeza visual, descuido y cansancio.

• Error por puntos de apoyo: Especialmente en instrumentos grandes en la

forma de utilizarlos se provocan los errores más frecuentes

• Condiciones ambientales: podemos encontrar, la temperatura, la humedad e

interferencias electromagnéticas.

• Errores aleatorios: Son gracias a razones desconocidas y hay todavía una vez

que todos los medios conocidos de corrección fueron aplicados


MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y GRÁFICOS.

Referencias

1.Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires.

2001.

2. Alonso, M. Finn, J.E., Física, volumen 1, Addison-Wesley Iberoamericana, México, 1995.

3. Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 1, cuarta edición, McGraw-Hill, México, 1997

También podría gustarte