Está en la página 1de 11

ÍNDICE

CANCER DE PROSTATA.............................................................................................2
MARCO TEÓRICO........................................................................................................3
El Cáncer........................................................................................................................3
La Próstata.....................................................................................................................3
EL CANCER DE PROSTATA......................................................................................3
FACTORES DE RIESGO.............................................................................................5
Edad...........................................................................................................................5
Raza...........................................................................................................................5
Historia familiar.......................................................................................................5
Infección e inflamación de la próstata....................................................................6
PRONÓSTICO E HISTORIA NATURAL...................................................................6
Gammagrafía ósea o exploración ósea con isótopos..................................................6
Tomografía axial computarizada (TAC)....................................................................6
Resonancia nuclear magnética (RNM)......................................................................7
CONCLUSIÓN.................................................................................................................8
RECOMENDACIÓN........................................................................................................8
ANEXOS..........................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA

1
CANCER DE PROSTATA

El cáncer como la mayoría de las enfermedades crónicas tiene un origen multicausal,


algunos estilos de vida y factores ambientales laborales y los determinantes sociales
juegan un papel fundamental en la salud o la enfermedad, por ello las mejores
estrategias para mejorar la salud de la población están basadas en la prevención y en el
desarrollo de políticas intersectoriales saludables. Desde diversas instituciones como la
OMS y la Unión Europea han partido diferentes iniciativas de lucha contra el cáncer,
como "Europe Against Cancer". Estas iniciativas han considerado la prevención como
la estrategia de elección para la lucha contra el cáncer.

Las estrategias de prevención se basan en disminuir los factores de riesgo (prevención


primaria) y en el diagnóstico precoz del cáncer (prevención secundaria). Teniendo en
cuenta que la exposición a los factores de riesgo, tanto sobre los que se tiene capacidad
de modificación individual, por ejemplo, la actividad física, como sobre los que no se
tiene ninguna capacidad individual, por ejemplo, factores ambientales, son diferentes
entre la población por nivel socioeconómico, por género, y otras variables sociales, y
por tanto esto produce desigualdades en cáncer. Siempre que sea posible se deben
priorizar las estrategias de prevención primaria y completar con estrategias de
prevención secundaria. Y desarrollar estrategias para que las políticas de prevención
beneficien a toda la población y no contribuyan a mantener estas desigualdades en la
exposición y en la enfermedad.

Revisar las acciones que se pueden emprender, tanto desde las políticas públicas como
desde la población y los individuos, para evitar o disminuir este problema de salud, es
un tema muy amplio, ya que el cáncer no es una única enfermedad, en ese término se
incluyen múltiples enfermedades y los factores que pueden influir en que se produzcan
son numerosos.

2
MARCO TEÓRICO

El Cáncer

El cáncer es uno de los principales problemas de salud. Engloba a un conjunto de


enfermedades que tienen un origen multicausal. Los tumores con mayor impacto en la
salud son pulmón, próstata y colorrectal en los hombres y mama y colorrectal en las
mujeres. (Salas & Peiro, 2013, pág. 1)

La Próstata

La próstata es una glándula que pertenece al sistema reproductor masculino, está


localizada justo debajo de la vejiga (el órgano que recoge y desecha la orina) y delante
del recto (la parte inferior del intestino). Su tamaño es como el de una nuez y rodea una
parte de la uretra (el tubo que conduce la orina al exterior desde la vejiga). La glándula
prostática produce un fluido que forma parte del semen. (González & Garcías, 2021,
pág. 1)

EL CANCER DE PROSTATA

“El cáncer de próstata (CaP) es el tumor más frecuente en varones y constituye la


segunda causa de mortalidad por cáncer en varones (por detrás del cáncer de pulmón y
colorrectal). Su incidencia aumenta con la edad, diagnosticándose” (Robles, Garibay,
Acosta, & Morales, 2019, pág. 1).

El cáncer de la próstata es una enfermedad que se desarrolla principalmente en varones


de edad avanzada. Un 90% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años y la
edad media de diagnóstico es a los 75 años. A medida que los hombres envejecen, la
próstata puede agrandarse y bloquear la uretra o la vejiga. Esto puede ocasionar
dificultad para orinar o interferir con la función sexual. Este problema se conoce con el
nombre de hiperplasia prostática benigna que a menudo precisa de la cirugía para
corregirlo. Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna o de otros problemas que
afectan la glándula pueden ser similares a los síntomas del cáncer de la próstata.
(Robles, Garibay, Acosta, & Morales, 2019)

3
Aproximadamente un 30% desarrollará una enfermedad avanzada que requerirá
tratamiento hormonal y la mayoría de estos evolucionarán eventualmente hacia una
enfermedad resistente a la castración con alto índice de mortalidad. En países
desarrollados menos del 10% de los cánceres de próstata se diagnosticarán de inicio en
fase metastásica. (Robles, Garibay, Acosta, & Morales, 2019)

El año 2002 hubo 679 000 casos nuevos de cáncer de la próstata en el mundo; esta cifra
lo coloca en el segundo lugar en frecuencia de cáncer en varones. El 75% del total de
casos se presentó en los países industrializados donde representó el 19% del total de
casos de cáncer; en los países en vías de desarrollo el cáncer de la próstata representa
sólo el 5,3% del total de casos.

Tres cuartas partes del total de casos de cáncer de `próstata ocurrieron en varones
mayores de 65 años de edad. Esto explica en parte la mayor frecuencia de su
presentación en los países industrializados en los que la población mayor de 65 años de
edad representa el 15% del total, a diferencia de los países del tercer mundo en los que
esta proporción se encuentra alrededor del 6%. Las tasas de incidencia más altas han
sido encontradas en EE UU (120:100,000) y en Europa (60:100 000). El cáncer de
próstata es la neoplasia maligna más frecuente en varones en Lima: 4 063 casos
registrados entre los años 1990 y 1997, 580 casos nuevos por año y una TEE de
28,8:100 000. El envejecimiento de la población es sin duda un factor importante en la
etiología del cáncer de próstata.

El cáncer de la próstata es una condición extremadamente ubicua; esta omnipresencia


fue advertida ya en 1935 cuando AR Rich, jefe de Patología del Hospital Johns
Hopkins, demostró que 14% de varones muertos por otras causas presentaba cáncer de
próstata en la autopsia. Recientemente Sakr y colaboradores han demostrado la relación
entre la ubicuidad del cáncer de próstata y la edad; estudiando la próstata de 525
varones muertos accidentalmente en las calles de Detroit. Con cortes de próstata de 2 a
3mm, se encontró Neoplasia Intraepitelial de Alto Grado en 8% de los pacientes > 20
años, proporción que se incrementó linealmente en cada década hasta llegar a 80% en
los mayores de 70 años. Habría, pues, dos situaciones en el tema del cáncer de próstata,
el cáncer patológico y el cáncer clínico.

4
Es probable que las altas tasas de incidencia de cáncer de próstata reportadas por los
países desarrollados estén ahora influenciadas por el diagnóstico de los casos de cáncer
latente en individuos asintomáticos, por los programas de screening. La variación
geográfica en la incidencia de cáncer de próstata sugiere fuertemente que los programas
de tamizaje con dosaje de antígeno prostático conducen al sobrediagnóstico; por
ejemplo, la tasa de incidencia anual de cáncer de próstata en países como Dinamarca,
donde el screening no es común fue de 31 por 100 000 el año 2000, mientras que en EE
UU donde 70% de varones mayores de 50 tienen PSA screening, la incidencia fue de
104 por 100 000. Se podría afirmar también, que una proporción significativa de
varones con cáncer de próstata mínimo o precoz, podrían nunca desarrollar enfermedad
sintomática, aún sin recibir tratamiento. (Santisteban, 2006, págs. 12-14)

FACTORES DE RIESGO

Edad: La edad es el principal factor de riesgo para el cáncer de próstata. El riesgo de


desarrollar un cáncer de próstata empieza a aumentar a partir de los 50 años en hombres
de raza blanca y a partir de los 40 años en hombres de raza negra o con historia familiar
de cáncer de próstata. La edad media de presentación es de 65 años. (González &
Garcías, 2021, pág. 2)

Raza: El cáncer de próstata es más frecuente en hombres de raza negra que en hombres
de otras razas. Además, los hombres de raza negra tienen una mayor probabilidad de ser
diagnosticados en una etapa avanzada, y tienen más del doble de probabilidad de morir
de cáncer de próstata en comparación con los hombres blancos. Por otra parte, la tasa
más baja de cáncer de próstata se observa en individuos de raza asiática. (González &
Garcías, 2021, pág. 2)

Historia familiar: El cáncer de próstata tiene un importante componente genético (en


torno a un 8% de los casos). Aquellos hombres que tienen un familiar de primer grado
(padre o hermano) diagnosticado de cáncer de próstata tienen más probabilidad de
desarrollar la enfermedad. En el cáncer de próstata hereditario la edad de aparición del
cáncer es más precoz (antes de 55 años) y a menudo los pacientes tienen familiares de
primer grado afectos de cáncer de próstata. Se han descubierto genes implicados en una
mayor susceptibilidad al desarrollo de un cáncer de próstata. De entre todos ellos hay
que destacar BRCA1 y sobre todo BRCA2. (González & Garcías, 2021, pág. 2)

5
Infección e inflamación de la próstata: Algunos estudios han sugerido que la
prostatitis (inflamación de la glándula prostática) puede estar asociada a un riesgo
aumentado de cáncer de próstata, aunque otros estudios no han encontrado tal
asociación.

PRONÓSTICO E HISTORIA NATURAL

Sin tratamiento, la supervivencia del cáncer de próstata depende de la edad al


diagnóstico y el estado general de salud que son los factores más determinantes el grado
tumoral y el estadio al diagnóstico.

Entre los pacientes no tratados con cáncer de próstata localizado, los que tienen una baja
puntuación de Gleason (2-4) tienen muy bajo riesgo de morir de su cáncer en los
próximos 15 años (4-7%) independientemente de la edad del paciente en el momento
del diagnóstico; sin embargo, los que tienen un tumor indiferenciado con Gleason 8-10,
tienen una altísima probabilidad de morir de su cáncer frente a otras causas, aunque el
diagnóstico sea en edades avanzadas. (González & Garcías, 2021, pág. 7)

El proceso que se emplea para definir si el cáncer se ha extendido dentro de la próstata o


a otras partes del organismo se llama estadificación. Es importante conocer el estadio o
etapa de la enfermedad con el fin de planificar el tratamiento. Los siguientes
procedimientos se emplean para determinar el estadio en que se encuentra el cáncer de
la próstata:

Gammagrafía ósea o exploración ósea con isótopos: Procedimiento para determinar la


presencia de células que se dividen rápidamente en el hueso como las cancerosas. Se
inyecta una pequeña cantidad de material radiactivo en una vena y este se distribuye a
través de todo el torrente sanguíneo. El material radiactivo se deposita en los huesos y si
hay metástasis se producen acúmulos patológicos que se detectan con un escáner.

Tomografía axial computarizada (TAC): Procedimiento mediante el cual se toman una


serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las
imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se
inyecta un contrate en una vena o se ingiere, de modo que los órganos o los tejidos se
pueden diferenciar bien unos de otros. Se utiliza para descartar extensión del tumor a los
ganglios linfáticos o a otros órganos, ya sea por continuidad o a distancia.

6
Resonancia nuclear magnética (RNM): Procedimiento en que se utiliza un imán, ondas
de radio y una computadora para crear una serie de fotografías detalladas de zonas
internas del cuerpo. Es útil como se ha comentado previamente en la evaluación de la
extensión del tumor dentro de la pelvis y también en caso de metástasis óseas en
columna vertebral para descartar afectación de las raíces nerviosas y de la médula
espinal. 

7
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN

8
ANEXOS

9
10
BIBLIOGRAFÍA

González, A., & Garcías, C. (16 de 02 de 2021). Sociedad Española de Oncologia


Medica. Obtenido de https://seom.org/info-sobre-el-cancer/prostata?start=0

Robles, A., Garibay, T., Acosta, E., & Morales, S. (2019). La próstata: generalidades y
patologías más frecuentes. Revista de la Facultad de Medicina (México), 1.

Salas, D., & Peiro, R. (2013). Evidencias sobre la prevención del cáncer. Revista
Española de Sanidad Penitenciaria, 1.

Santisteban, A. (2006). Cáncer en el Siglo XXI. Acta Médica Peruana, 12-14.

11

También podría gustarte