Está en la página 1de 141

PROPUESTAS

PARA
INTERVENCIÓN
DISEÑO URBANO Y

AMBIENTAL II

Cristóbal Balbuena Yolotzin Xuxuhqui


Escamilla Barbosa José Alberto
Esquivel Monrroy Mónica Esmeralda
Licona Monroy Carlos
Mora Martinez Neismi Sandra
En la siguiente investigación, se hará un
análisis sobre una pequeña área de
juegos y gimnasio al aire libre, ubicado
en Ampliación peñitas, alcaldía de
Atizapán, para el cual se hará una vasta
investigación sobre su ubicación, su
superficie, el análisis de su entorno tanto
artificial como el natural,algunos
INTRODUCCIÓN aspectos económicos considerados
importantes, para así mismo poder
concluir con lo ya analizado con una
propuesta de intervención, aplicando los
conocimientos obtenidos a lo largo de la
investigación y poder llevar a cabo de la
mejor forma posible.
1.-FICHA DE INFORMACIÓN 7.-ASPECTOS ESPACIALES
1.1- Ubicación geográfica 7.1- Área de influencia
7.2- Accesos y salidas
2.-ANTECEDENTES HISTORICOS 7.3- Circulaciones vehiculares y
3.-PROBLEMATICA peatonales
7.4- Vistas más importantes
4.-PLANOS BASE
7.5- Vistas a evitar
7.6- Puntos de Interés
5.-MEDIO FÍSICO NATURAL
5.1- Tipo de suelo
8.-IMAGEN URBANA
ÍNDICE
5.2- Pendientes del terreno
5.3- Montea solar 8.1- Instalaciones
5.4- Climatología 8.2- Estado Actual
5.5- Vegetación 8.3- Señalización
5.6- Fauna 8.4- Anuncios

6.-MEDIO FISICO ARTIFICIAL 9.-ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS


6.1- Uso de suelo
6.2- Servicios de equipamiento e
10- PROPUESTA DE
infraestructura existentes
ORDENAMIENTO
6.3- Puntos de reunión
6.4- Pavimentos 10.1- Programa arquitectónico
ÁREA DE JUEGOS
INFANTILES Y GIMNASIO
AL AIRE LIBRE

Ampliación Peñitas DIRECCIÓN: JOSÉ PICASSO, LAS PEÑITAS,


52920 CD LÓPEZ MATEOS, MÉX.

SUPERFICIE: 651 M²
PERIMETRO: 128.57 M

AÑO: 2015
UBICACIÓN A
1.1 UBICACIÓN NIVEL MUNICIPIO

UBICACIÓN A
NIVEL ESTADO

JOSÉ PICASSO, LAS PEÑITAS, 52920 CD


LÓPEZ MATEOS, MÉX.
2.- ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Esta zona era anterior mente ocupada por la
comunidad cercana a la zona, ya que a veces
la usaban como estacionamientos para
algunos de sus vehículos y mucho tiempo
tambien sirvió para el abandono de los
mismos, similar a un deshuesadero en el que
llegaba a haber un máximo de 5 autos, fue
que entonces posteriormente en 2015 el que
era el presidente Municipal Pedro D.
Rodríguez Villegas hizo la entrega de
mobiliario de juegos infantiles y gimnasio al
aire libre, sin embargo no presento un previo
diseño en el área, sólo la instalación de los
mismos.
3.-PROBLEMÁTICA
La principal problemática que encontramos
en este parque de juegos es su ubicación
que presenta un importante factor de riesgo,
al estar en una zona rodeada de calles y
presentar en una de ellas una pendiente
considerable que podría provocar un
accidente al desviar los autos hacia el
parque.
Además, este presenta una falta de diseño en
cuanto a la protección en otras áreas de las
calles, distribución de espacios y los juegos
con su mala orientación, son elementos que
podrían provocar accidentes y que nos
parecieron interesantes puntos a desarrollar
para solucionar.
4.PLANO BASE
5.MEDIO FISICO NATURAL

TIPO DE SUELO

El terreno está compuesto en su totalidad de


tepetate, siendo un terreno de la zona de
lomerío.
Resistencia: 15 Ton/cm2
PENDIENTES

El terreno presenta una pendiente pronunciada


de 15% hacia el norte, gracias a esta los
escurrimientos también se dirigen hacia esta
dirección.No presenta alguna protección en
cuanto a los vientos.

FUENTE:https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espano
l/bvinegi/productos/historicos/2104/702825933555/702825933555_2.pdf
MONTEA SOLAR

FUENTE:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15012a.html
CLIMATOLOGÍA

Es templado subhúmedo con lluvias en


verano.
La temperatura media anual es de 14.1°C, con
una máxima de 29°C y una mínima de -9°C.
La precipitación pluvial promedio anual es de
760.0 mm.

FUENTE: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15012a.html
VEGETACIÓN

El parque cuenta con césped, hierba


silvestre y arbustos que reverdecen en las
temporadas de lluvias y se tornan color café
produciendo un paisaje árido al lugar.
La vegetación que puede implementarse es
el ciprés común además del mantenimiento
constante de la vegetación ya presente.

FUENTE: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15012a.html
FAUNA

Entre la fauna sobresale: la rata


de campo, aves como: la
golondrina, el gorrión, la
calandria, la tórtola y el colibrí;
entre los reptiles: la lagartija de

los techos; entre los insectos:


chapulín, grillo, cara de niño,
moscones, hormiga de variadas
especies; todas las arañas que
se hallan en la municipalidad
son también propiamente
inofensivas.
FUENTE: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15012a.html
6.MEDIO FISICO ARTIFICIAL

USO DE SUELO

Habitacional
H 200 A

Corredor urbano
CRU 333 A

https://seduo.edomex.gob.mx/atizapan_zaragoza
INFRAESTRUCTURA

Energía Eléctrica Agua Potable Drenaje


Puntos de
reunión

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de
+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libre+Ampli
ación+Peñitas/@19.5899969,-99.2170328,62m/data
7.ASPECTOS ESPACIALES

ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia que abarca


este pequeño parque es
principalmente a las calles y
barrios cercanos, un
aproximado de 500 metros a la
redonda, esto por el tamaño
limitado que tiene, pero es para
el disfrute de la comunidad.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+d
e+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libre+A
mpliación+Peñitas/@19.5899969,-99.2170328,62m/
data
Pavimentos

Los pavimentos que se tienen en este


sitios es de una capa de concreto de
cemento portland que se apoya en una
capa de base, constituida por grava; esta
capa descansa en una capa de suelo
compactado.
Todas las banquetas de la vía peatonal
están hechas a base de Concreto armado
y en algunas zonas sólo capas de
concreto.

ASPECTOS ESPACIALES

ACCESOS Y SALIDAS

El área de juegos infantiles y


gimnasio al aire libre solo tiene
un acceso principal como una
salida, este es peatonal ya que
al ser un espacio de
dimensiones pequeñas, no
cuenta con un estacionamiento.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de+Juego
s+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libre+Ampliación+Peñitas/
@19.5899969,-99.2170328,62m/data
ASPECTOS ESPACIALES

CIRCULACIONES VEHICULARES Y
PEATONALES

Las circulaciones vehiculares (en rojo)


que tenemos en la ubicación del sitio
son: Calle Azalea y Calle José Picasso.
Las circulaciones peatonales (en
amarillo) solo tenemos una, siendo la
del lado izquierdo solo la tenemos
hasta aproximadamente la mitad del
terreno, ya que en ese lado se
interrumpe, en ambas las circulaciones
siguen por todo el largo de la calle.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de+J
uegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libre+Ampliació
n+Peñitas/@19.5899969,-99.2170328,62m/data
ASPECTOS ESPACIALES
VISTAS MÁS IMPORTANTES

Fuente:https://www.google.com/maps/place/A
rea+de+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Air
e+Libre+Ampliación+Peñitas/@19.5899969,-9
9.2170328,62m/data
ASPECTOS ESPACIALES
VISTAS MÁS AGRADABLES

Las vistas más agradables que


tenemos del sitio son donde se
visualizan las áreas, tanto de
juegos como de aparatos de
gimnasio, así como la vegetación
que tiene esta.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libre+Ampliación+Peñitas/@19.5899969,-99.
2170328,62m/data
ASPECTOS ESPACIALES
VISTAS QUE SE EVITARÁN EN EL
PROYECTO

Las vistas que se deben evitar


serían aquellas donde se ve un
deterioro notable del lugar,
viéndose el vandalismo que este
ha presentado.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libre+Ampliación+Peñitas/@19.5899969,-99.2
170328,62m/data
ASPECTOS ESPACIALES
PUNTOS DE INTERÉS

Los puntos de interés que


podemos tener aquí serían
las calles que tenemos a
los lados que te llevan al
sitio, asi como sus zonas
dentro de este lugar.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/A
rea+de+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Air
e+Libre+Ampliación+Peñitas/@19.5899969,-9
9.2170328,62m/data
8. IMAGEN INSTALACIONES
URBANA El Área de Juegos Infantiles y Gimnasio al Aire
Libre cuenta con:
Módulo de juegos infantiles
Conjunto de equipos para hacer ejercicio
Módulo de vigilancia
Luminarias
ESTADO ACTUAL
La zona se encuentra evidentemente
deteriorada, los juegos se encuentran en mal
estado y el espacio donde se distribuyen las
áreas se encuentra desperdiciado pues en el
diseño original se limitan a cerrar la zona sin
aprovechar el potencial del terreno.
SEÑALIZACIÓN
Al realizar el análisis se pudo encontrar en el
área una deficiencia de señalizaciones de
diferentes tipos, tanto para marcar pasos
peatonales como para tener precauciones por
ser un área de juegos infantiles, sólo se
localizó una señalización de velocidad máxima
de 20 km/h.
Del total de 523,296 habitantes del municipio, 250,724 son
hombres (48%) y 272,572 son mujeres (52%), lo que representa una
población con igualdad de género diferenciada por tan solo dos
-oicos sotcepsA-.9
puntos porcentuales. Todas las edades por grupos quinquenales se
encuentran relativamente paritarias siendo la más dispar la
medición de 30 a 34 años y la medición de 0 a 9 años es el único
socimónoce

rango de edades en que son más hombres que mujeres.


ÍNDICE DE POBREZA
En el caso de Atizapán de Zaragoza, el CONEVAL informa en su documento sobre
“Medición de la Pobreza 2010-2015”, que en este periodo de tiempo mientras que
la población del municipio aumento en un 8.18% la pobreza también se incrementó
casi a la par, es decir en un 6.15% con respeto a la población total municipal, tal y
como lo muestra la siguiente gráfica.
A partir de este análisis, se pueden inferir el comportamiento
económico de algunas variables para el desarrollo a fin de alimentar
el presente diagnóstico. El sector que más aporta al crecimiento del

BIP led otneimicerC


PIB en el Estado de México es el sector terciario de la economía que
conforme a los datos contenidos en el periodo 2013-2016 representa
en promedio el 64% del PIB. En cuanto al ámbito municipal, este
mismo sector en este intervalo de tiempo representa el 81.6% del PIB.
ECONOMÍA

Atizapán de Zaragoza es un municipio mayoritariamente orientado a la


producción de servicios, actividades que representan el 80% del desarrollo
económico municipal. En cuanto al sector industrial representa un 19.5% y el
sector primario de la economía es simbólico ya que representa menos del
0.5% ya que no se trata de un municipio con actividades enfocadas a la
agricultura; este aspecto se ve reflejado en la economía de la zona.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con la investigación aterior
podemos llegar a la conclusion de que, a
pesar de que el espacio analisado en
este caso "Área de juegos infantiles y
gimnasio al aire libre" no cuenta con
todas las medidas de segridad
necesarios y báscias, así como un
inexistente diseño por parte de sus
componentes, aún así es posible llegar a
un diseño e intervención adecuado para
una mejor imagen urbana de la zona así
como un mejor espacio para los
visitantes, con las propuestas de
adecuación señaladas se desea llegar un
mejor funcionamiento y diseño .
VÍA PEATONAL DE FES
ACATLÁN A
ECHEGARAY

- Diseño Urbano y Ambiental II


La vía peatonal que va de la fes Acatlán a
Echegaray, es un espacio utilizado a diario; en
días de clases es donde podemos percibir más
gente, ya que los usuarios en su mayoría son
INTRODUCCIÓN alumnos de la facultad.

Sin embargo, es este estudio veremos que esta


vía peatonal no tiene las mejores condicione y se
puede proponer una mejora urbana, tanto para
los peatones como para los que manejan.
1.-FICHA DE INFORMACIÓN 7.-ASPECTOS ESPACIALES
1.1- Ubicación geográfica 7.1- Área de influencia
7.2- Accesos y salidas
2.-ANTECEDENTES HISTORICOS 7.3- Circulaciones vehiculares y
3.-PROBLEMATICA peatonales
7.4- Vistas más importantes
4.-PLANOS BASE
7.5- Vistas a evitar
7.6- Puntos de Interés
5.-MEDIO FÍSICO NATURAL
5.1- Tipo de suelo
8.-IMAGEN URBANA
ÍNDICE
5.2- Pendientes del terreno
5.3- Montea solar 8.1- Instalaciones
5.4- Climatología 8.2- Estado Actual
5.5- Vegetación 8.3- Señalización
5.6- Fauna 8.4- Anuncios
8.5- Propuesta de ordenamiento
6.-MEDIO FISICO ARTIFICIAL
6.1- Uso de suelo
9.-ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
6.2- Servicios de equipamiento e
infraestructura existentes
10- PROPUESTA DE ORDENAMIENTO
6.3- Puntos de reunión
6.4- Pavimentos
1.- FICHA DE INFORMACIÓN

UBICACIÓN: AVENIDA
ALCANFORES Y SAN JUAN,
TOTOLTEPEC S/N, STA CRUZ
ACATLAN, 53150 NAUCALPAN
DE JUÁREZ, MÉX.

SUPERFICIE: 1.52 KM

UBICACIÓN A
1.1 UBICACIÓN NIVEL MUNICIPIO

UBICACIÓN A
NIVEL ESTADO

JOSÉ PICASSO, LAS PEÑITAS, 52920 CD


LÓPEZ MATEOS, MÉX.
2. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Este medio día autoridades municipales se
concentraron en la Unidad de Congresos del
Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos
de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Patricia Durán aseguró en entrevista que el
convenio Sendero Seguro es parte de uno de los
acuerdos que acaban de firmar con las
autoridades académicas, principalmente,
reforzando la seguridad en el área de transporte,
la iluminación, la parte de movilidad y los temas
ya convenidos.
Manifestó que para precisar las necesidades de
reforzar el sendero, se hará un recorrido para ver
cuáles son las necesidades que sé tienen.
2. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
El Sendero Seguro de la FES Acatlán, abarca desde
donde está la Mega Comercial, en San Juan
Totoltepec hasta la llegada al Periférico, hasta el
Puente.
El anterior convenio no ha dejado de trabajar en
forma permanente, pero, “queremos reforzarlo
todavía, para que la comunidad académica se siente
más segura”.
Lo que se incrementará es la iluminación, operativos
en el transporte público es lo que más han solicitado.
Se busca que haya una mayor coordinación con las
autoridades académicas y el gobierno municipal.

3. Problemática
De l
os T
olte
cas

4.PLANO BASE

CAC
LALL
ELE
ST
o
San Mate

AS.T
de

LAU.
dines
Av. Jar

CLIU
AC
IA

TE
GU
AC
IG
AL
AP
A
P.
DE
LO
S
M
EX
IC
AS
YA
QU
IS
ateo
Jardines de San M
Av.

AV
.M
n Mateo

ÉX
es de Sa

ICO
Av. Jardin

SECCIÓN A
SECCIÓN B

Altura: 8.00 m
SECCIÓN C Distancia: 440 m
Altura: 6.00 m Pendiente:1.81%
Altura: 3.00 m
Distancia: 275 m
Distancia: 386 m
Pendiente:2.18%
Pendiente:0.77%
5.MEDIO FISICO NATURAL

5.1 SUELO
Los suelos que forman el territorio municipal son
los siguientes: feozem háplico, feozem háplico
más vertisol, pélico, feozem y háplico más litosol.
Respecto a las características geológicas de la
región, De Terra (1949) realizó un mapa sobre la
secuencia alubial del Río Hondo en la que fue
posible reconocer su presencia desde hace 4500
a 4000 años del Horizonte Totolzinco en el
período meditermal.
5.2 PENDIENTES

El terreno presenta una


pendiente máxima de 13.2%

FUENTE: Google Earth Pro


5.3 MONTEA SOLAR

FUENTE:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15012a.html
5.4 TEMPERATURA

La temporada templada dura 2.5 meses, del 23 de


marzo al 8 de junio, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso
del año es el 10 de mayo, con una temperatura
máxima promedio de 26 °C y una temperatura
mínima promedio de 12 °C.
La temporada fresca dura 2.4 meses, del 21 de
noviembre al 3 de febrero, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío
del año es el 13 de enero, con una temperatura
mínima promedio de 5 °C y máxima promedio de 21
°C.
5.4 VIENTOS DOMINANTES

La dirección predominante promedio por


hora del viento en Naucalpan de Juárez varía
durante el año.
El viento con más frecuencia viene del oeste
durante 3.2 meses, del 3 de febrero al 9 de
mayo y durante 3.4 semanas, del 5 de
diciembre al 29 de diciembre, con un
porcentaje máximo del 41 % en 16 de marzo.
5.4 HUMEDAD

El nivel de humedad percibido en Naucalpan


de Juárez, medido por el porcentaje de tiempo
en el cual el nivel de comodidad de humedad
es bochornoso, opresivo o insoportable, no
varía considerablemente durante el año, y
permanece prácticamente constante en 0 %.

FUENTE:https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenido
s/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825933555/702825933555_2
.pdf
5.4 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La temporada de lluvia dura 6.8 meses, del 16 de abril al 10 de noviembre, con un


intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la
lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 2 de julio, con una acumulación
total promedio de 133 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 5.2 meses, del 10 de noviembre al 16 de abril. La
fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 11 de diciembre, con una
acumulación total promedio de 3 milímetros.

5.4 VEGETACIÓN

En este recorrido de vía peatonal se pueden encontrar aunque escasos, diversos


tipos de árboles grandes y medianos, entre ellos, la jacaranda, trueno, cedro,
alcanfor, fresno, álamo, ocote y abrojo, escobilla, higuerilla y jarilla.
Son sólo algunas de estas especies las que se encuentran sobre la vía, ya que la
mayoría de estas se encuentran dentro de los terrenos de las casas.

FUENTE: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EM
M15mexico/municipios/15012a.html
6.- MEDIO FÍSICO
ARTIFICIAL
6.1 USO DE SUELO

Equipamiento de educación y cultura


regional

Corredor urbano de media intensidad


6.2 EQUIPAMIENTO

El sitio cuenta con escuelas cercanas


nivel superior, medio superior, un centro
comercial justo a una lado de la escuela
nivel superior, farmacia, tiendas de
autoservicio, papelerías, fonditas, bares,
puestos ambulantes, servicio automotriz.
6.2 SERVICIOS

Al ser un sitio asentado cuenta con todos


los servicios: agua, luz, drenaje, telefono
e internet.
6.3 CONDICIONES DEL
TERRENO

ASPECTOS GENERALES

Se pueden apreciar banquetas en mal estado,


falta de luminarias, facilidad al acceso a
personas discapacitadas y señalamientos,
cruce peatonal y vehícular complicado.
6.4 PUNTOS MASIVOS DE REUNIÓN
6.5 PAVIMENTOS

La Avenida Jardines de San Mateo está


completamente pavimentada, ya que es un
lugar de frecuente tránsito.
En verde podemos ver las calles que están
pavimentadas.
En las siguiente fotos podemos observarlas.
7-ASPECTOS ESPACIALES
7.2 ACCESOS Y SALIDAS

La Facultad tienes dos


entradas que dan a la Av.
Jardínes de San Mateo
1.- Entrada de personas
2.- Entrada de vehículos

1
2
1
2
SENOICALUCRIC 3.7
1
2
SÉRETNI ED SOTNUP 4.7
8.- IMAGEN URBANA
8.2 ESTADO ACTUAL

La glorieta de las Américas presenta


diferentes intersecciones en las cuales el
diseño estudiado es completamente
diferente al que ya está estableciendo,
sinembargo el estudio anterior puede
servirnos como base para un estudio más
minucioso en cuanto una posible solución.
Estado actual de puntos de conflicto
8.3 SEÑALIZACIÓN

Respecto a la señalización podemos


ver que se encuentran en un estado
un poco deteriorado y además de
que su ubicación se puede mejorar.
La señalización hace referencia a
transporte escolar, el paso frecuente
de estudiantes, donde no
estacionarse, y donde bajar
velocidad o parar.
8.4 ANUNCIOS

Podemos encontrar anuncios de


todo tipo, donde incrementan los de
papelerías, bares, salas de
entretenimiento conforme nos
vamos acercando a la Fes Acatlán;
también encontramos anuncios de
locales de comida que se extienden
en toda la vía.
9.-ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
POBREZA Y PRIVACIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN IX
ESTRUCTURA QUINQUENAL
En el caso de la Región IX Naucalpan, la pobreza en sus múltiples
La relación de proporción entre hombres y mujeres en el
dimensiones ha seguido avanzando al pasar de 381 mil 139
municipio, se comporta de la siguiente manera: Para el año 2010,
personas que se encontraban en pobreza multidimensional,
se registran 93.2 hombres por cada 100 mujeres, esto significa que en el 2010, proporción que representaba el 33.89 por ciento de su
en base a los históricos registrados por la INEGI, la cantidad de población total, ya para el 2015, la cifra ascendió a 432 mil 157
hombres ha disminuido más de un 1% en los pasados 5 años. personas, equivalente al 36.84 por ciento.

https://naucalpan.gob.mx/wp-content/uploads/2019/04/Gaceta-Especial-No-4-ok.pdf
ACTIVIDADES ECONOMICAS POR
SECTOR PRODUCTIVO

La actividad económica municipal, ha mantenido un


perfil de diversas de actividades económicas, siendo una
economía de comercio y servicios que mantiene una
base manufacturera todavía importante. Este equilibrio
ha permitido a la economía naucalpense adaptarse con
cierta flexibilidad a los ciclos económicos que sufre el
país; de esta forma, cuando uno de sus motores se
desacelera los otros pueden absorber con mayor
eficiencia los cambios derivados del ambiente
macroeconómico.
PRODUCCIÓN SECTORIAL

En la economía del Estado de México hay un


predominio de las actividades del comercio y
servicios, al aportar el 69.11 por ciento del PIB estatal,
mientras que el sector primario y secundario
contribuyen con el 1.42 y 25 por ciento
respectivamente. Por sector de actividad en
la Región IX Naucalpan está conformado por 180.26
millones de pesos en el sector agropecuario (0.05 por
ciento), 51 mil 315.23 millones de pesos del sector
industrial (15.28 por ciento), 269 mil 672.57 millones
de pesos del sector servicios (80.29 por ciento) y 14
mil 696.72 millones de pesos de impuestos a los
productos netos (4.38 por ciento).
10.- PROPUESTA DE
ORDENAMIENTO
RE DISEÑO DE GLORIETA
VÍA PEATONAL

21 METROS DE
DERECHO DE VÍA
SINTESIS DE ANÁLISIS
Conclusión
De acuerdo con la investigación aterior
podemos llegar a la conclusion de que,LA
Vía Peatonal no cuenta con todas las
medidas de segridad necesarios y básicas,
así como un inexistente diseño por parte
de sus componentes, sin embargo es
posible llegar a un diseño e intervención
adecuado para una mejor imagen urbana
asi como un complemento por parte de la
de la zona mejorando así la circulaciín de
toda la vía como tambien la seguridad de
los usuarios que frecuentemente son los
alumnos de la FES ACATLÁN.
Propuesta
de
intervención
DISEÑO URBANO Y Área de juegos infantiles y
AMBIENTAL II Gimnasio

Cristóbal Balbuena Yolotzin Xuxuhqui


Escamilla Barbosa José Alberto
Esquivel Monrroy Mónica Esmeralda
Licona Monroy Carlos
Mora Martinez Neismi Sandra
1.-INTRODUCCIÓN

2.-ANÁLISIS FODA
2.1 Conclusiones
4.-MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
4.1.Condiciones actuales del terreno
4.2.Adaptaciones del terreno

ÍNDICE 5.-ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


5.1. Árbol de sistemas
5.2. Área de influencia
5.3. Mobiliario
5.4. Plano propuesta
5.5. Planta de conjunto
5.6. Descripción de componentes del
proyecto
ANÁLISIS FODA-ÁREA DE JUEGOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Posee un área que puede ser Replantear los espacios para un
aprovechable con un mejor diseño. mejor uso.
Es un espacio que en las condiciones Brindar un lugar de esparcimiento
correctas puede ofrecer a los usuarios para la comunidad cercana.
un área de convivencia. Mejorar lo establecido dando una
segunda oportunidad.

AMENAZAS
DEBILIDADES
Presencia de Vía vehicular con pendiente
La ubicación es primordial ya que no es
pronunciada.
una zona céntrica.
Escasez de señalamientos .
La forma del terreno es un poco difícil
Falta de alumbrado público en toda la
de utilizar al igual que su desnivel. zona.
La seguridad de la zona no es la Inadecuada delimitación del terreno para
adecuada por lo que sufre de algunos protección.
deterioros o bandalismo . Pendientes dentro del terreno.
CONCLUSIONES

FODA

El anterior análisis nos permitió determinar las


problemáticas presentes en el sitio estudiado tras poder
comparar los aspectos positivos y negativos del lugar para
precisar y proponer soluciones que permitan un correcto
funcionamiento de este espacio, entre estas soluciones se
llegó a la realización de un replanteo total de distribución
de áreas, tras ser un lugar pequeño sin espacio para
estacionamiento para autos, se dará la opción de integrar
un estacionamiento para bicicletas y motocicletas que son
los medios de trasporte secundarios. como una debilidad
se detectó la presencia de una topografia irregular del
cuyo aprovechamiento se tomará como una oportunidad
para la aplicación en la propuesta.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libr
e+Ampliación+Peñitas/@19.5899969,-99.2170328,62m/data
CONDICIONES ACTUALES DEL TERRENO
ÁREA DE JUEGOS INFANTILES Y GIMNASIO PEÑITAS

El área del terreno está evidentemente deteriorada


en cuanto al mobiliario con el que cuenta
actualmente, la falta de mantenimiento ha
provocado que las protecciones con las que
contaba como murete y cerca estén en mal estado
y en algunas partes incluso ya ni cuenta con ellos.
Cuenta con una pendiente la cual no ha sido
tratada con anterioridad y en la misma que se
instaló mobiliario de juegos
La vegetación que predomina en el terreno ha
crecido considerablemente en algunas partes del
lugar.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libr
e+Ampliación+Peñitas/@19.5899969,-99.2170328,62m/data
PROPUESTAS DE
ADECUACIÓN
PROGRAMA URBANO-ARQUITECTÓNICO
-Área de juegos para niños de 1 a 5 años 40 m ²
-Área de juegos para niños de 6 a 10 años 30 m ²
-Área de mesas 40 m ²
-Gimnasio al aire libre 50 m ²
-Áreas verdes 381m ²
- Módulo de vigilancia 35 m ²
- Estacionamiento de bicicletas 5 m²
- Circulaciones 71 m ²

651 m ²

ÁRBOL DE SISTEMAS
Área de
influencia
El área de influencia que abarca este pequeño
parque es principalmente a las calles y barrios
cercanos, un aproximado de 500 metros a la Acceso por calle secundaria
redonda, esto por el tamaño limitado que tiene, Adolfo López Mateos
pero es para el disfrute de la comunidad. Av. Nacional
MOBILIARIO
Mobiliario
Máquinas de ejercicio
Las máquinas de ejercicio serán principalmente
para que las personas adultas también puedan
ejercitarse, estas maquinas están hechas de tubos
de acero y abrazaderas aluminio.
Mobiliario
Juegos
Los juegos infantiles tienen ventajas.
Además de divertirse y aprender a
relacionarse con otros niños, incita a
que los niños hagan ejercicio.
Para el proyecto se propone un área de
juegos con resbaladillas, sube y baja y
caballitos.
Mobiliario
Bancas
Es importante que el mobiliario sea
seguro ya que mayor parte de los
usuarios son niños, es por eso que se
propone en las bancas un mobiliario
orgánico y que a la vez sea funcional
proporcionando sobra con la
vegetación que se encontrará al centro
de este.
Mobiliario
Estación de bicicletas
Se propone un área techada para que las bicicletas
tengan un lugar donde se puedan estacionar de
manera segura dentro del parque.
También tendrá una forma orgánica para que vaya
de acuerdo al proyecto.
Mobiliario
Cubiertas
Es necesario el uso de las cubiertas
ligeras en el área de los juegos para que
proporcione sombra a los usuarios
mientras juegan, igual se propone este
tipo de diseño para que no haya mucho
espacio desperdiciado en la estructura.
Mobiliario
Botes de basura
Se proponen botes de basura el cual se dividirá en
basura orgánica y basura inorgánica para que se
pueda mantener el parque lo mas limpio posible.

El bote de basura tendrá un diseño acorde con el


demás mobiliario.
Mobiliario
Luminarias solares
Las luminarias serán de tipo solar para
que se alimenten de manera natural,
estás serán colocadas para iluminar los
espacios del parque .
Se elegirán las luminarias de acuerdo a
cada espacio
PLANO PROPUESTA
Planta de conjunto
El proyecto fue propuesto comprende
diferentes áreas como lo son: dos accesos
que fueron modificados para tener uno
principal por la calle José Picasso y uno
secundario por el sur en la calle Azalea,
dos áreas de juegos infantiles, unos para
niños menores de 6 años y otra más para
los mayores de 6 años, un área de mesas,
un estacionamiento para bicicletas y un
gimnasio. La propuesta incluye además
una reubicación de la caseta de vigilancia
y una re distribución de áreas verdes,
espacios que se complementan con bancas
distribuidas a lo largo del terreno así
como un área de mesas además se
diseñaron propuestas para una mejor
iluminación dentro y alrededor de todo el
proyecto.
PLANTA DE CONJUNTO
ACCESO POR JOSÉ PICASSO

El acceso por la calle José Picasso busca dar la bienvenida a los usuarios con
una gran plaza. Los colores claros en las fachadas pretenden reducir el impacto
de las altas temperaturas que posee el sitio y de esta forma, aunado a la
vegetación, lograr un ambiente fresco y confortable al usuario al romper con el
monótono color del concreto en las calles y casas aledañas.
ACCESO POR CALLE AZALEA

Se propuso un acceso secundario


por la calle Azalea, dedicada a los
usuarios provenientes de la zona
Este, generando una circulación
más directa, además se plantea
una protección con las cercas,
bolardos y las mismas jardineras
dando la impresión de un espacio
abierto pero protegido, la
conservación de algunas áreas
verdes en esta zona pretenden
reducir el impacto de las altas
temperaturas del ambiente y de
esta forma, lograr un ambiente
fresco al usuario.
ESTACIONAMIENTO DE Para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte
BICICLETAS implementamos el estacionamiento seguro y conveniente de bicicletas
que consiste en un sistema de parqueo manual con techos para
protección de los rayos del sol. Esta propuesta busca ofrecer a los usuarios
un lugar seguro para dejar sus vehículos mientras realizan actividades
físicas dentro de los diferentes espacios del parque.
JUEGOS INFANTILES

Una de las razones principales por la cual se eligió este proyecto fue justamente por la
zona de juegos infantiles que se encuentran en mal estado, y por la misma razón el área
fue abandonada por este tipo de usuarios, al renovar estos, se busca promover la
convivencia, para que los niños y jóvenes tengan acceso a un espacio donde realizar
actividades físicas evitando que estos mismos desarrollen conductas antisociales como
lo son el sedentarismo (mantenerse dentro de casa) y en el peor de los casos sean
susceptibles a practicar la delincuencia.
JUEGOS INFANTILES
(NIÑOS 1-5 AÑOS)

Los juegos infantiles se dividieron en


dos grupos correspondiendo a las
edades de los usuarios, la ubicación de
los juegos para los más pequeños se
priorizó pues al ser un grupo que son
mas susceptibles al riesgo requieren de
mayor vigilancia, es entonces que su
localización permite una vigilancia
directa desde las bancas cercanas hasta
tanto las áreas de juegos para niños
mayores, el gimnasio y la caseta de
vigilancia, permitiendo de esta forma
que los usuarios de mayor edad realicen
también sus actividades sin perder de
vista a los más pequeños.
ÁREA DE MESAS

La implementación de las áreas de mesas es un factor importante en este tipo de


proyectos, ya que la mayoría de las veces las personas que recuren a estos lugares
son padres y madres de familia que llevan a sus hijos a pasar el rato y no tienen un
espacio para esperar o tomar un descanso, por lo tanto es la razón por la que no
tienden a esperar más tiempo al esperar a sus hijos, se espera que con esto
encuentren tambien un espacio pare despejarse y disfrutar su rato libre.
GIMNASIO AL AIRE LIBRE

El espacio implementado de
gimnasio fue pensado tanto para
jóvenes como para personas de la
tercera edad, que en la mayoría de
las veces no tienen un espacio
similar al cual puedan asistir a
realizar actividades físicas
promoviendo la convivencia de
estos dos grupos .
CASETA DE VIGILANCIA

La ubicación de la caseta de vigilancia


permite tener una vista de ambos accesos al
parque así como de las diferentes áreas
recreativas, además, su ubicación permite un
fácil acceso a los diferente puntos en caso de
que se solicite asistencia por parte del
vigilante.
Propuesta
de
intervención
DISEÑO URBANO Y

AMBIENTAL II
Andador Peatonal

FES Acatlán

Cristóbal Balbuena Yolotzin Xuxuhqui


Escamilla Barbosa José Alberto
Esquivel Monrroy Mónica Esmeralda
Licona Monroy Carlos
Mora Martinez Neismi Sandra
1.-INTRODUCCIÓN
1.1. Análisis FODA
1.2. Conclusiones
1.3. Condiciones actuales del terreno
2.-MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

ÍNDICE 5.1. Reglamentación


5.2. Normatividad
3.- PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
3.1 Adecuaciones puntuales
3.2 Propuestas
3.3 Mobiliario
3.4 Plano de análisis
ANÁLISIS FODA-VÍA PEATONAL FES ACATLÁN

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
El recorrido a intervenir es de Resolución de problemas viales y
alta fluencia para la peatonales.
comunidad de la FES Acatlán. Iluminación en áreas de alta
el mejoramiento beneficiera a fluencia peatonal.
miles de estudiantes dia con Restauración de banquetas.
dia Vigilancia en puntos vulnerables.

DEBILIDADES AMENAZAS
Se cuenta con poco espacio para Riesgo de tener un accidente
ampliar las zonas reducidas y Insuficientes señalizaciones de
presentan un riesgo para el usuario. transito
Falta de pasos de cebra Uso de la vía vehicular como
estacionamiento
CONCLUSIONES FODA

En el caso del andador, el análisis nos arrojó ciertas


problemáticas que ponen en riesgo al usuario y que
nos permitieron buscar y proponer la mejor solución a
este recorrido, tal como plantear vías alternas para la
ruta de los usuarios, el replanteo y/o acomodo de la
glorieta para que además de esta, las calles con las que
se conecta permitan un cruce seguro. En el aspecto de
las banquetas, se sugerirá mantenimiento a estas, su
adecuación para ofrecer adecuado servicio a los
peatones y conductores, tales como espacios para
estacionamientos, y finalmente la implementación de
mobiliario y señalización que actualmente es
deficiente.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libr
e+Ampliación+Peñitas/@19.5899969,-99.2170328,62m/data
CONDICIONES ACTUALES DEL TERRENO
ANDADOR PEATONAL FES ACATLÁN

La glorieta de las Américas presenta


diferentes intersecciones en las cuales el
diseño estudiado es completamente diferente
al que ya está estableciendo,

sinembargo el
estudio anterior puede servirnos como base
para un estudio más minucioso en cuanto
una posible solución.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Area+de+Juegos+Infantiles+y+Gimnasio+al+Aire+Libr
e+Ampliación+Peñitas/@19.5899969,-99.2170328,62m/data
REGLAMENTACIÓN
REGLAMENTO DE TRÁNSITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Artículo 2. IV. Se dará prioridad en la utilización del espacio vial de acuerdo a la siguiente jerarquía
a) Peatones; en especial personas con discapacidad y movilidad limitada
b) Ciclistas;
c) Usuarios del servicio de transporte público de pasajeros;
d) Prestadores del servicio de transporte público de pasajeros;
e) Prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de mercancías; y
f) Usuarios de transporte particular automotor y motociclistas.

Artículo 5.- Los peatones deben guiar su circulación bajo las siguientes reglas:
I. Obedecer las indicaciones de los agentes y/o agentes autorizados para infraccionar, personal de apoyo vial, promotores
voluntarios, así como la señalización vial;
II. Dar preferencia de paso y asistir a aquellos que utilicen ayudas técnicas o a personas con movilidad limitada; III. Cuando utilicen
vehículos recreativos o ayudas técnicas motorizadas en las vías peatonales:
a) Dar preferencia a los demás peatones;
b) Conservar una velocidad máxima de 10 km por hora que no ponga en riesgo a los demás usuarios de la vía; y
c) Evitar sujetarse a vehículos, ya sean motorizados o no;
IV. Antes de cruzar una vía, voltear a ambos lados de la calle, para verificar que los vehículos tienen posibilidad, por distancia y
velocidad, de frenar para cederles el paso; asimismo, procurar el contacto visual con los conductores;
V. Ceder el paso a vehículos de emergencia cuando estos circulen con las señales luminosas y audibles en funcionamiento;
REGLAMENTACIÓN
Artículo 6.- Para garantizar la seguridad de los peatones, los conductores de vehículos están obligados a otorgar:
I. Preferencia de paso en las intersecciones controladas por semáforos, cuando:
a) La luz verde les otorgue el paso a los peatones;
b) Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo, no alcancen a cruzar completamente la vía; y
c) Los vehículos vayan a dar vuelta para incorporarse a otra vía y haya peatones cruzando ésta.
II. Preferencia de paso en las intersecciones que no cuenten con semáforos, siempre tendrán preferencia sobre el tránsito vehicular,
independientemente de las reglas establecidas en el artículo 10; cuando haya peatones esperando pasar, los conductores deberán
parar y cederles el paso

Artículo 7.- En todo momento los conductores o pasajeros de vehículos deben contribuir a generar un ambiente de sana
convivencia entre todos los usuarios de la vía; por lo que deben obedecer la señalización vial, las indicaciones de los agentes, del
personal de apoyo vial o promotores voluntarios; y deben abstenerse de:
I. Insultar, denigrar o golpear al personal que desempeña labores de agilización del tránsito y aplicación de las sanciones establecidas
en este Reglamento;
II. Proferir vejaciones mediante utilización de señales visuales, audibles o de cualquier otro accesorio adherido al vehículo; golpear o
realizar maniobras con el vehículo con objeto de intimidar o maltratar físicamente a otro usuario de la vía;
III. Utilizar la bocina (claxon) para un fin diferente al de evitar un hecho de tránsito, especialmente en condiciones de congestión
vehicular, así como provocar ruido excesivo con el motor.
Los conductores que infrinjan la presente disposición serán sancionados con una multa equivalente a 5, 7 o 10 veces la Unidad de
Medida y Actualización vigente y un punto de penalización a la licencia para conducir.
REGLAMENTACIÓN

Artículo 11.- Se prohíbe a los conductores de todo tipo de vehículos:


I. Detener su vehículo invadiendo los cruces peatonales marcados en el pavimento, así como dentro de la intersección de vías;
II. Detener su vehículo sobre un área de espera para bicicletas o motocicletas, a menos que se trate del usuario para el cual está destinado;
III. Circular o detenerse en áreas restringidas que estén delimitadas por marcas en el pavimento, incluyendo las áreas señaladas para el
estacionamiento en vía pública u otros dispositivos para el control del tránsito que establezcan este impedimento, en especial:
a) Circular sobre aceras o cualquier otro tipo de vías peatonales a excepción que se trate de un vehículo recreativo o ayuda técnica.
b) Circular sobre vías ciclistas a excepción que se trate de vehículos no motorizados.
IV. Detenerse en sitios donde exista señalamiento restrictivo que así lo indique, o cuando la guarnición de la acera sea de color rojo,
excepto para respetar la luz roja de un semáforo o por indicación de un Agente;

Artículo 20.- Los conductores de motocicletas deben sujetarse a lo dispuesto en el capítulo II de este Título. Adicionalmente los
conductores de motocicletas deben:
I. Utilizar un carril completo de circulación;
II. Adelantar otro vehículo sólo por el lado izquierdo; y
III. Respetar las reglas de preferencia de paso estipuladas en el artículo 10
REGLAMENTACIÓN

Artículo 21.- Se prohíbe a los conductores de motocicletas:


I. Circular sobre las aceras y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones; salvo que el conductor ingrese a su domicilio o a un
estacionamiento, debe desmontar;
II. Circular por vías ciclistas exclusivas;
III. Circular por los carriles confinados para el transporte público de pasajeros;
IV. Circular entre carriles, salvo cuando el tránsito vehicular se encuentre detenido y busque colocarse en el área de espera para
motocicletas o en un lugar visible para reiniciar la marcha, sin invadir los pasos peatonales
V. Circular por los carriles centrales de las vías de acceso controlado cuando utilicen vehículos menores a 250 centímetros cúbicos;
VI. Circular en las vías en las que exista señalización vial que expresamente restrinja su circulación y segundos niveles de vías de acceso
controlado.
VII. Hacer maniobras riesgosas o temerarias, cortes de circulación o cambios abruptos de carril que pongan en riesgo su integridad y la
de terceros;
NORMATIVIDAD

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Especificaciones y características del señalamiento horizontal


5.2. Marcas en el pavimento
Se pintan o se colocan sobre el pavimento para regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones. Deben ser de color reflejante, blanco, amarillo
y verde, según su función, y cuando el pavimento por su color no proporcione el suficiente contraste con las marcas, se recomienda delinearlas en
todo su contorno, con franjas negras de cinco (5) centímetros de ancho.

5.2.1. Raya separadora de sentidos de circulación


Se pinta o coloca sobre el pavimento para separar los sentidos de circulación vehicular en carreteras y vialidades urbanas de dos sentidos,
generalmente al centro del arroyo vial, tanto en tangentes como en curvas, según se muestra en la figura 1. Debe ser amarilla reflejante y se
complementa con botones reflejantes conforme a lo indicado en el párrafo 5.8. Según el ancho del arroyo vial, debe cumplir con los siguientes
requisitos:
NORMATIVIDAD
Longitud de la raya
separadora de sentidos de
circulación continua en la
aproximación a una
intersección

5.2.7. Rayas para cruce de peatones o de ciclistas


Se utilizan para delimitar las áreas de cruce de peatones o de ciclistas. Deben ser continuas amarillo reflejante para peatones o verde reflejante para
ciclistas, y trazarse en todo el ancho de la vialidad,
NORMATIVIDAD

6.2.1.1. Tableros de las señales.


Con excepción de la señal “ESCOLARES” (SP-33), los tableros de las señales
preventivas deben ser cuadrados

6.2.3. Ubicación
Longitudinalmente, las señales preventivas se deben colocar antes de la zona
de riesgo que se señala, a una distancia determinada en función de la
velocidad, conforme con lo indicado en la tabla 12. Esta distancia puede variar
a juicio del proyectista en situaciones especiales para lograr las mejores
condiciones de visibilidad.
Memoria del
proyecto.
Problemáticas y
propuestas de
intervención.
Adecuaciones
puntuales
-Transporte público
-Reconstrucción de banquetas dañadas
-Retiro de flora en algunas partes de las
banquetas
-Implementación de pasos de cebra y re-pintado
de existentes
-Implementación de alarmas de emergencia
-Implementación de discos de no estacionarse
para liberar áreas de la vía interrumpidas
-Implementación de discos de velocidades
máximas
Transporte
Público
El transporte público ha representado una

de las principales problematicas en el

análisis sobre la vía peatonal de la FES

Acatlán, ya que como se sabe, el

trasporte no hanticipa sus paradas de

ascenso descenso sobrela vía y en las

escasas señalizaciones existentes no son

respetadas por los choferes de este

servicio y si bien esta problematica no

tiene influencia sobre el diseño, lo tiene

en cuanto al adecuado funcionamiento

de la vía.
Reconstrucción de
banquetas
dañadas
Las banquetas en toda la vía peatonal que

se presenta ha sufrido diversos cambios y

daños durante el paso el tiempo, ya sea

por desgaste o factores externos como la

implementación de postes o luminarias o

inclusive por modificaciones de los mismos

locales que aqui se encuentran, haciendo

el paso del peatón dificil o conflicivo, por

lo mismo se busca una reconstrucción de

estas para su libre paso.


Retiro de flora en
banquetas
La flora que aquí se presenta es de alguna

manera dañina ya que destruye con sus

raíces las banquetas y esto hace que las

personas no puedan caminar con

seguridad o inclusive que bloqueen el

camino y se tengan que bajar a la calle por

donde transitan los vehículos y es peligroso

para ellos.
Implementación de pasos
de cebra y repintado de
existentes

Se plantea esto ya que en algunos puntos

como en la parte de la gasolinera y en

ciertos cruces no se cuenta con un paso de

cebra para el paso peatonal y evitar asi

accidentes, además de que los que ya hay

en existencia o planteados, se están

despintando o ya tienen poca visibilidad

por la pintura que no es la adecuada.


Implementación de
botones de auxilio

Esta problemática es importante no sólo por

la seguridad de los habitantes y negcios que

hay a lo largo de toda la vía si no

principalmente pensado en los estudiantes

que desde horas muy tempranas hasta muy

tardes siguen caminando por la vía como un

recorrido habitual y la inexistencia de este

tipo de mobiliario ayudaría a prevenir el tema

de la inseguridad para el usuario.


Implementación de
discos de no
estacionarse para
liberar áreas de la vía
interrumpidas
Algunas partes en esta vía se ven interrumpidas

por automóviles que se estacionan y bloquean

o interrumpen la circulación y conflictúan, esto

pasa ya que no existen esta señalización y los

conductores no le dan esa importancia.


Implementación de
discos de valocidades
permitidas
Analizando la vía nos percatamos de la escases de

este importante tipo de señalización, y la

problemática se genera principalmente en algunos

puntos dónde el flujo de la velocidad mayormente

es lento pero debido a este mismo factor, algunos

conductores suelen rebasar algunos límites ya sea

para evitar los semaforos ya existentes y quieren

ahorrar tiempo de recorrido resultando peligroso no

sólo para conductores si no tambien para los

peatones.
PROPUESTAS
SALIDA DEL ESTACIONAMIENTO

El flujo de los autos que salen del estacionamiento de la FES es


obstruido por los autos que vienen sobre la vía principal, esto
provoca que se formen filas de varios vehículos para salir e
integrarse a esta.
Inexistente paso de cebra sobre la vía principal.

La problemática de los autos estacionados en la entrada y salida de En cuanto a propuesta de esta zona se tienen planteados diversos
la FES que provoca una reducción en la circulación que se tiene puntos, el primero sería la implementación de reductores de
para los vehículos. velocidad antes de la salida de los vehículos de la FES, con el
propósito de que esta salida mencionada sea más fluida. El
siguiente sería la implementación de cebras inexistentes sobre la
vía principal y el repinte de las ya existentes para tener más
precaución con los peatones y por ultimo la señalización con
discos para evitar que los autos se estacionen en esta área que está
en constante flujo vehicular y terminan ciando mero estorbo para
los que accesan y salen al estacionamiento de la FES.
MOBILIARIO
PARADAS DE CAMIÓN

Como se ha demostrado, se presenta un nulo diseño respecto a la distribución de vegetación a lo largo del andador, es
entonces que proponemos el uso de jardineras que contengan las raíces que actualmente causan conflicto en las banquetas,
además, proponemos un diseño donde pueda funcionar también como asiento, de esta forma ofrecer a mujeres embarazadas
y a adultos mayores, principalmente, un punto de descanso ya sea durante su ascenso o descenso por la vía.
JARDINERAS

Como se ha demostrado, se presenta un nulo diseño respecto a la distribución de


vegetación a lo largo del andador, es entonces que proponemos el uso de jardineras
que contengan las raíces que actualmente causan conflicto en las banquetas,
además, proponemos un diseño donde pueda funcionar también como asiento, de
esta forma ofrecer a mujeres embarazadas y a adultos mayores, principalmente, un
punto de descanso ya sea durante su ascenso o descenso por la vía.
BOTES DE BASURA Y CONTENEDORES DE CIGARRILLOS

Los botes de basura es algo que durante todo el recorrido no están casi
presentes, hay una deficiencia de estos y su implementación es para evitar la
contaminación con la basura que se llega a encontrar tirada. Una parte de esta
basura son las colillas de cigarro que son en una gran cantidad, por lo mismo se
colocan estos contenedores con el fin de recolectarlos y sean más visibles para
las personas.
LUMINARIAS SOLARES

Las luminarias se consideran que sean con paneles solares para


que se alimenten de una manera ecológica, estas se colocarán para
iluminar los espacios en la vía en donde no se tiene iluminación o es
algo deficiente. Se deberá elegir una que sea fácil de instalar y que
se acople al entorno.
PASOS PEATONALES Y SEÑALIZACIONES

Como se ha demostrado, se presenta un nulo diseño respecto a la distribución de


vegetación a lo largo del andador, es entonces que proponemos el uso de jardineras
que contengan las raíces que actualmente causan conflicto en las banquetas,
además, proponemos un diseño donde pueda funcionar también como asiento, de
esta forma ofrecer a mujeres embarazadas y a adultos mayores, principalmente, un
punto de descanso ya sea durante su ascenso o descenso por la vía.

También podría gustarte