Está en la página 1de 5

Curso : Metodología de la Investigación (PSIC1423)

Profesora : Ana Calderón


Ayudante : Constanza Aránguiz
Año : 2022-2

Pauta Taller Práctico

El objetivo del taller es desarrollar una PROPUESTA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN acerca de


un tópico de relevancia en psicología. La propuesta del proyecto de investigación puede tener
cualquier tipo de diseño (cualitativo o cuantitativo), y debe documentarse con bibliografía científica
reciente. El problema a investigar debe estar delimitado a una variable dependiente y una variable
independiente. Puede orientar su propuesta a hacer una replicación de estudios internacionales.

El proyecto desarrollado debe fundamentar coherentemente tanto sus formulaciones teóricas


como la metodología. Para ello, cada trabajo debe contar con un mínimo de 10 referencias
bibliográficas distintas acerca del tema, incluyendo libros y papers de investigación (de los últimos
10 años).

El proyecto debe ser entregado en un formato escrito, siguiendo las indicaciones que se dan en la
sección ASPECTOS FORMALES de este documento.

Para el desarrollo del trabajo, se espera que cada grupo aplique los contenidos vistos en clase y de
las lecturas. Para ello, puede usar como apoyo la bibliografía del curso, el material de clases
disponibles en la web y acudir a las ayudantías.

Se requerirán entregas parciales (para ayudantías o clases), las cuales serán calendarizadas y
evaluadas como forma de ayudar el desarrollo correcto del taller. Asimismo, se avisará por correo
electrónico en caso de hacer nuevas especificaciones y aclaraciones a la entrega final, o a
cualquiera de las pre-entregas.
Pauta taller 2022, Métodos de Investigación en Psicología

ASPECTOS FORMALES de las entregas

a) Se entrega en hojas tamaño carta, escritas a doble espacio, con letra Trebuchet MS, Arial o
Calibri de 11 puntos.

b) El texto debe estar con alineación justificada.

c) Las páginas se numeran en la esquina inferior derecha. El trabajo debe entregarse de forma
online enviándolo a la profesora y a la ayudante.

d) La entrega final es el día domingo 27 de noviembre 2022, a las 17:00 hrs. Se penaliza con 1
punto en la nota final por cada día de atraso, a partir del 27 de noviembre a las 17:01.

e) El trabajo debe tener una extensión máxima de 15 páginas, incluyendo bibliografía. Se


premiará la síntesis y claridad de la redacción.

f) El trabajo debe contar con todas las secciones que se detallan a continuación.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (1 página): debe incluir:

a) Nombre de la Institución: Universidad, Escuela, Curso, Profesor, Ayudante.


b) Título de la investigación: debe ser redactado de manera precisa, clara y atractivo, de
modo que interese al lector para continuar leyendo.
c) Autores: en orden alfabético.
d) Lugar y fecha: por ejemplo, Santiago, 22 junio de 2022

2. MARCO TEÓRICO (breve) (hasta 7 páginas)

Revisión bibliográfica acerca del tema de la investigación. Debe ser un cuerpo de conocimientos
bien articulado, atingente al problema de investigación y a los objetivos, con coherencia interna
de los contenidos presentados. Debe incluir el conocimiento acumulado respecto del tema,
cómo se entienden los conceptos claves, teorías explicativas acerca del fenómeno de estudio,
etc. Deben citarse correctamente las fuentes revisadas (formato APA 7ma edición) y demostrar
un argumento por parte de los autores, quienes deben evitar basarse en una o dos fuentes.

Como todo marco de referencia debe cumplir con tres funciones:

a. Delimitar conceptualmente las variables en estudio.

b. Identificar los esquemas teóricos que permiten comprender el funcionamiento de


las variables estudiadas y predecir o deducir consecuencias observables a partir de
dichos esquemas.

c. Identificar las tendencias de la investigación psicológica asociada al tema y de áreas


científicas asociadas.

2
Pauta taller 2022, Métodos de Investigación en Psicología

El marco teórico debe finalizar con:


a) Formulación del problema de investigación: consiste en la definición del problema que
se propone estudiar a través de la investigación. Se formula en términos de pregunta,
de manera clara, delimitando el objeto de estudio.
- ¿En qué medida el contenido de violencia en la programación televisiva induce
conductas agresivas en los niños?
- ¿Cuáles son los factores protectores contra la depresión en la mujer en
diferentes niveles socioeconómicos?
b) Relevancia: qué aportes teóricos, prácticos, sociales o metodológicos podrían surgir de
esta investigación, para el campo de la ciencia donde se desarrolla.

3. OBJETIVOS: (aprox. 1 página) Se derivan del planteamiento del problema, se formulan en


relación con las interrogantes que se desea contestar a través de la investigación.

Los objetivos se refieren a lo que se desea conocer, explorar, determinar. Se redactan en


términos de producto, de logro, de modo que una vez finalizada la investigación, se pueda
establecer si cada objetivo fue cumplido o no.

Cada objetivo debe entenderse como una unidad. Siempre comienzan con verbos
a. Ejemplo de objetivos bien formulado:
“Determinar la medida en que el contenido de violencia en la programación televisiva
induce conductas agresivas en los niños”

b. Ejemplo de objetivo mal formulado:


“Conocer variables asociadas a la violencia callejera”

Incluir:
a) Objetivo General

b) Objetivos específicos: desglose del objetivo general.

4. HIPÓTESIS (aprox. 1 página, si corresponde según el diseño de investigación escogido)

En base a lo revisado en el marco teórico, se elaboran las hipótesis que son respuestas tentativas
a las interrogantes planteadas.

a. Ejemplo de hipótesis bien formuladas:


“Los sujetos expuestos a altos niveles de violencia televisiva mostrarán altos niveles de
agresividad”

“A medida que aumenta las expectativas de auto eficacia aumentará la conducta


asertiva”

b. Ejemplos de hipótesis mal formuladas:


“La violencia televisiva implica un cambio cultural en los sujetos que se exponen a ella”
(no contrastable en un tiempo razonable)

3
Pauta taller 2022, Métodos de Investigación en Psicología

“La autoeficacia es desarrollada sólo indirectamente en la educación chilena” (no


atingente al tema)

5. METODOLOGÍA: (aprox. 3 páginas)

a. Diseño de la investigación: qué modelo de investigación se va a seguir, tipo de


estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional) y clasificación el diseño
(experimental o no experimental).

b. Participantes: debe incluir la definición de la población, la estrategia de muestreo,


y el tamaño muestral, así como un esquema de los subgrupos que se utilicen en el
estudio.

c. Instrumentos o técnicas de recolección de datos: describir los instrumentos de


medición en forma breve, señalando su nombre y autores en caso de ser uno ya
existente. Si es diseñado por los autores del proyecto debe señalar su objetivo, las
variables que mide y los tipos de ítems. Se debe anexar el formato de cuestionario
final utilizado.

d. Procedimiento: Consiste en una descripción detallada de la forma en la que se


realizará el proceso de recolección de información, indicando la secuencia temporal
utilizada, las formas de operacionalización y manipulación de las variables, y
tiempos planificados para cada medición y entre mediciones.

e. Consideraciones éticas: describir los resguardos éticos que se planificarán para


cuando haya que realizar la investigación.

6. CALENDARIO DE ACTIVIDADES (1 página): detallando el desarrollo de todas las actividades


implicadas en la metodología del estudio y en el futuro análisis de resultados y publicación
de reportes.

Las actividades se planifican por semanas. Presentar un esquema como el siguiente:

Semana 1 2 ... semana enésima

Actividades
Actividad 1 X X
Actividad 2 X
... X X

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (máximo 2 páginas): debe ser escrita en estricto orden


alfabético, siguiendo la norma de la APA (7ma edición). Todos los autores que se incluyen en
la bibliografía deben estar citados en el texto, y viceversa.

8. ANEXOS: incluyen material que es considerado como complementario al trabajo propuesto,


además de los comentarios acerca del funcionamiento grupal.

4
Si se realizan todas las entregas parciales en ayudantía, el taller partirá con nota de 4,5.

Avances ayudantía Contenido Sección Fecha de entrega

Avance II - Problema de investigación A 26 de octubre


- Relevancia
- Objetivos (generales y específicos) B 2 de noviembre

Avance II - Presentación en grupo de los contenidos del A-B 16 de noviembre


Avance I (apoyados por un PowerPoint).

Además se debe hacer entrega de:


- Hipótesis (si corresponde)
- Metodología.

También podría gustarte