Está en la página 1de 60

1-Introducción

Agricultura sustentable
Se conoce como agricultura sustentable a la actividad agrícola basada en un
sistema de producción productiva y rentable que genera desarrollo en las
comunidades que la practican.
Además, cumple los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos y
preservar el potencial de los recursos naturales sin comprometer las potencialidades
presentes y futuras del recurso suelo.

Para alcanzar este nivel de producción, sobre todo en granos para el país, y lograr
la estabilidad de alimentos, especialmente en maíz, es necesario adoptar de manera
progresiva y definitiva tecnologías sustentables, tales como:

1. Rotación de cultivos, esta práctica permite la reducción de plagas y control de


malezas, distribución adecuada de los nutrientes del suelo y el balanceo de la
producción de residuos.
2. No labranza, al reducir al mínimo la práctica de remover la tierra se evita la
compactación del suelo, aumenta su fertilidad e impide la erosión.
3. Cobertura del suelo, este se cubre con plantas o rastrojo del cultivo anterior lo
que aumenta la infiltración de agua y volumen de agua, disminuye la erosión
ocasionada por agua y viento, se estimula la actividad biológica y materia
orgánica de la tierra.

Estas prácticas representan también un enorme beneficio en lo que respecta al


cambio climático, ya que ayuda a proteger a los cultivos de las altas temperaturas,
la precipitación pluvial errática y extrema y la creciente escasez de agua; también
coopera para erradicar las contribuciones de la agricultura al cambio climático.

La agricultura sustentable es una opción a la producción de alimentos en el presente


y hacia el futuro; ya que protege uno de los recursos más importante en éste
proceso: el suelo, al mismo tiempo que fortalece la salud del mismo.

La Secretaría de Agricultura promueve las buenas prácticas en la agricultura,


ganadería y pesca, a través de su implementación de manera integral y
complementaria, lo que favorece el acceso a alimentos de alto valor nutricional y
reduce los índices de malnutrición
Exportaciones de México

En 2021 las exportaciones en México crecieron un 14,46% respecto al año anterior.


Las ventas al exterior representan el 38,11% de su PIB, por lo que se encuentra en
el puesto 53 de 191 países del ranking de exportaciones respecto al PIB.
Con una cifra de 417.878,2 millones de euros México ocupa un lugar relevante en el
ranking de países por volumen de exportaciones.
Este año hubo déficit en su Balanza comercial ya que, además de producirse un
incremento de las importaciones, fueron mayores que las exportaciones.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo que
se exporta) fue del 94,6%.
Si miramos la evolución de las exportaciones en México en los últimos años se
observa que se han incrementado respecto a 2020, como ya hemos visto, al igual
que ocurre respecto a 2011 cuando fueron de 251.127,2 millones de euros, que
suponía un 29,61% de su PIB.

Entidades 2021 2022

1T P 2T P 3T P 4T P 1T P 2T P

Estados Unidos 99,404,8 111,229,6 109,447,3 119,687,9 118,324,6 133,704,4


Mexicanos 80 76 39 10 90 28

Aguascalientes 2,826,86 3,525,354 2,477,193 2,702,956 2,945,666 2,845,510


3
Nayarit 48,665 57,462 89,373 53,195 81,905 77,466

Nuevo León 9,202,42 10,756,34 10,571,21 10,967,32 11,290,22 13,385,17


8 7 2 9 3 3

Actualmente, nuestro país cuenta con la existencia de una red de 12 Tratados de


Libre Comercio con 46 países, con un mercado potencial de 1,479 millones de
personas, lo que se traduce en una oportunidad para estimular la búsqueda de
nuevas oportunidades y mejores condiciones para las ventas de productos de origen
agrícola, pecuario y pesquero.
Cultivo Espárrago
En años recientes se ha observado el crecimiento de la oferta exportadora de
productos mexicanos en Japón. Se han llevado a cabo importantes campañas para
la promoción de productos mexicanos, entre los que destacan las bebidas
alcohólicas, frutas y verduras, y productos cárnicos. Los últimos tres años han
permitido particular activismo en la promoción de Tequila, mezcal y sus productos
derivados.

Los quince productos agropecuarios de mayor exportación a Japón (Fuente: SADER


2019) son: Carne de Cerdo (40.9%) Aguacate (18%), Atún (6.8%), Carne de res
(6.1%), Plátano (4%), Espárrago (3.4%), Calabaza Kabocha (3.1%), Tequila
(1.64%), Camarones (1.3 %), Cerveza (1%), Mango (1%), Melón (0.9%), Moras y
variedades (0.9%), Café (0.9%) y Limón Persa (0.8%), entre otros productos.

Japón es el tercer país en importancia como destino de las exportaciones


agroalimentarias mexicanas, después de Estados Unidos y Canadá.

México es el principal proveedor de Japón en: Limón Persa (99%), Aguacate


(90.6%), Melón "Honey Dew" (79%), Espárrago (56%), Mango "Kent, Haden, y
Tommy" (35%), Atún Aleta Azul (49%), Jarabe de Agave y Tequila.

Es el segundo proveedor de calabaza Kabocha (41%), jugo de naranja (28%) y


carne de caballo; es el tercer proveedor de brócoli congelado, plátanos (5.2%); y el
cuarto proveedor de carne de cerdo (10.6%) en sus diferentes presentaciones.

El evento principal para la promoción de productos comestibles mexicanos ha sido


desde hace muchos años la Feria Foodex Japan en Tokio, que se lleva a cabo
anualmente en marzo, con la participación anual de aproximadamente noventa
exportadores mexicanos.

México se ubicó como el primer exportador mundial de espárrago fresco, con más
de 173 mil toneladas en 2020, en tanto que la producción nacional creció 10.4 por
ciento el año pasado, en comparación con 2019, al totalizar 301 mil toneladas,
informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

México produce espárragos todo el año.


Otros países que consumen el espárrago mexicano son Reino Unido, Belice,
Panamá, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, El Salvador y Malasia, mientras que
Alemania, Francia y Suiza son clientes potenciales, toda vez que incorporan en su
dieta diaria al espárrago verde, explicó la Secretaría.
Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que
en 2017 se produjeron 246 mil toneladas, un año después la producción aumentó a
278 mil, aunque en 2019 tuvo una ligera baja a 272 mil y repuntó a 301 mil
toneladas en 2020.
Las principales entidades productoras son Sonora, Guanajuato, Baja California Sur
y Baja California. El volumen conjunto de esos estados durante 2020 representó
95.5 por ciento de la producción nacional, que alcanzó 301 mil toneladas en dicho
año.
En el caso de Sonora, con una participación de 64.6 por ciento y una tasa media
anual de crecimiento de 10.3 por ciento, destacan los municipios de Caborca, San
Luis Río Colorado y Altar con 45.3, 21.3 y 10.4 por ciento de la producción estatal,
respectivamente.
Le siguen Guanajuato con una participación de 12.5 por ciento y en tercer lugar Baja
California con 9.3 por ciento, de acuerdo con cifras del organismo de Agricultura.

La producción mundial anual promedio de espárrago fue 9.1 millones de toneladas


en el periodo 2015-2019, mientras que en 2019, las tres naciones más productivas
concentraron 94.7 por ciento (8.9 millones de toneladas) de la producción mundial:
China, Perú y México.
El consumo anual per cápita en nuestro país alcanzó un kilogramo durante 2020 y
su participación en la producción nacional de hortalizas es de 1.9 por ciento.
Esta verdura contiene proteína vegetal, carbohidratos, fibra; de las vitaminas
destacan la C, B3, B1, B2, B6, B9 y A y aportan minerales como potasio, calcio,
fósforo, magnesio, sodio, zinc y yodo.

2-Diagnóstico Regional
Datos Generales Las Varas
2.1 MEDIO FÍSICO NATURAL. 2011
2.1.1 USOS DE SUELO.
Del área de estudio aproximadamente el 42.41% está conformado por área urbana y
el 57.59 % es Área con presencia vegetal; de la cual el 91.70% tiene vocación de
Uso Pecuario con tipo de cultivo permanente en las partes bajas y en las áreas de
topografía elevada que representa el 8.30% está clasificada como Bosque
Caducifolio (sc) presentando vegetación secundaria (se) y pirul (sm)
2.1.2 CLIMA.
El clima de la zona es Aw (cálido sub-húmedo), que se desarrolla en la franja tórrida
boreal, donde las precipitaciones están afectadas por la presencia de huracanes,
con patrón de lluvias definido durante el verano y estiaje el resto del año.
2.1.3 VIENTOS.
Los vientos que circulan sobre el Golfo de California provienen del Noroeste
afectando directamente, propiciando que los vientos dominantes tengan una
dirección Sureste.
2.1.4 TOPOGRAFIA.
Conforme a las Cartas Topográficas de INEGI 2007, se encuentra que en el área de
estudio las pendientes se encuentran en el rango de pendiente entre el 0 y 2% se
encuentra el 91.70%; existe al Suroriente una zona con pendiente que oscila entre
el 15 y 25% representada por el Cerro De La Cruz y que del área de Estudio le
corresponde el 8.30%.

2.1.5 EDAFOLOGIA.

2.1.6 GEOLOGÍA.
El área de estudio se ubica en la región occidental del estado de Nayarit se
encuentra conformada por depósitos Aluviales y Rocas ígneas extrusivas.
2.1.7 HIDROLOGIA.
El Área de estudio y de aplicación, pertenecen a la Región Hidrológica R-13 Ba Río
Huicicila- San Blas.
En el Área de estudio se encuentra en el Nororiente un escurrimiento que va con
dirección norponiente y que se deriva Aguas arriba del Río Ameca ubicado en los
límites del Municipio de Bahía de Banderas, y que en su trayecto se bifurca tres
veces formando Los Arroyos de Las Conchas y Arroyo Las Truchas de tipo
intermitente y finalmente Arroyo La tigrera de tipo Perenne, el cual desciende hasta
llegar a Boca de Chila desembocando al Mar; existe otro escurrimiento menor de
temporal intermitente producido por la topografía del Cerro de La Cruz y que se
distribuye por gravedad al centro de población.

2.1.7.1 Hidrología Subterránea


La zona se ve beneficiada por los Valles de Zacualpan en los cuales se han
depositado materiales aluviales y conglomeráticos, alternados con derrames piro
clásticos y conglomeráticos lávicos, así como toba pumícítica y roca volcanoclástica
de edad reciente.

2.1.8 VEGETACION.
Vegetación halófila está constituida por agrupaciones de vegetales que se
desarrollan en suelos de origen aluvial o palustre. Entre las especies características
de este tipo de vegetación se puede mencionar en el estrato superior con alturas de
2 a 5 m a las siguientes: Mimosa pigra, Conocarpus erecta, Avicennia germinans,
Laguncularia racemosa, Pithecellobium dulce, Acacia cymbispina, Caesalpinia sp.
(guajillo), Rhizophora mangle, Casearia dolochophilla (rouchi), Sapium laterifolum; .
(zacate de tres barbas), Paspalun notatum (zacate burro), Cenchrus spp. (zacate
cadillo), Castilla elástica (hule), Swutenia sp, (Caoba), Pouteria campechiana
(camingal). Tabeueia pentaphylla (amapa), Enterolobium cyclocarpun (gunacaxtle),
Hura polyandra (habilla), en el estrato inferior con alturas de 0.5 a 5.0 m ha ausencia
de pasto y aumento de arbustos leñosos como: Byrsonima crassifolia (nanche),
Spanium laterifolium (matahisa), Swatzia sp., Abutilon aff. Purpussi, Peterolepsis sp.

2.1.9 FAUNA.
El Área de Estudio es una zona eminentemente perturbada en relación a la fauna
existente debido al desarrollo urbano, podemos encontrar mamíferos domésticos en
su mayoría, y en ocasiones presencia escasa de equinos, caprinos y bovinos por
ser un área urbanizada. En la periferia del mismo podemos observar presencia de
zorrillo (Spilogale angustifrom) , el tejón (Nasua nartica), el mapache (Procyon
lotor)), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el conejo (oryctolagus cuniculus), la
paloma (columba livia), zopilote (Coragyps atratus), el zanate (Quiscalus
mexicanus,)presencia de insectos como alacranes (centrurides sp) y algunas
serpientes, .

2.2 MEDIO AMBIENTE, RIESGOS Y VULNERABILIDAD.


Las afectaciones al medio ambiente, los riesgos y la vulnerabilidad son mínimos; y
están representados en su mayoría por inundaciones que podrían presentarse por el
incremento del caudal de los Cauces perennes que delimitan a las áreas urbanas de
Las Varas, o bien a encharcamientos producidos por escorrentía de lluvia en
riachuelos intermitentes que cruzan a la localidad, provenientes del Cerro De la
Cruz.

2.3 MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO.


Se reconocen cuatro usos principales en el Área de Estudio los cuales se describen
a continuación.
2.3.1 ESTRUCTURA URBANA.
El principal componente de la estructura urbana está representado por el
equipamiento institucional y la infraestructura de comunicación terrestre, debido a
que su ubicación genera la ocupación y el uso del suelo, determinando así la
distribución de la población.

2.3.2 USOS DE SUELO.


En el área de estudio se encuentra la mezcla de usos de forma desordenada,
encontrando los siguientes tipos.

• Habitacional
• Comercial y de Servicios
• Granjas y Huertos
• Áreas baldías ó Subutilizadas.
2.3.3 TENENCIA DE LA TIERRA. En lo que a la propiedad se refiere, en
Compostela el 76.31% corresponde a la propiedad ejidal con 143,821.39 Has,
seguida por la propiedad privada con 26,716.58 Has que representan el 14.17%, el
restante 9.52% lo conforma la propiedad pública y la que se encuentra en litigio.

a).-Propiedad ejidal y comunal.


b).-Propiedad privada.
c).- Propiedad pública federal.
d).-Propiedad municipal.

2.3.4 EQUIPAMIENTO URBANO


En el área de estudio se observaron seis subsistemas de equipamiento urbano que
a continuación se mencionan..
2.3.4.1 Educación.
2.3.4.2 Salud.
2.3.4.3 Asistencia social.
2.3.4.4 Recreación.
2.3.4.5 Deporte.
2.3.4.6 Servicios urbanos.

RESUMEN DE EQUIPAMIENTO URBANO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.


2.3.5 Infraestructura y servicios públicos.
A continuación se mencionan la Infraestructura con que cuenta la zona de estudio y
su margen de cobertura.

• Agua Potable.
• Alcantarillado Sanitario;
• Red de electrificación y alumbrado públic

2.3.6 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.


2.3.6.1 Telecomunicaciones.
2.3.6.2 Transporte.
2.3.6.3 Vialidades.

3-Justificación
Nayarit es un estado muy rico en recursos naturales y humanos, con un gran
potencial productivo también en la agricultura.
El estado de Nayarit ha sido marginado con poca inversión federal por lo que cuenta
con atrasos socioeconómicos, y el grado de desarrollo humano es medio alto.
En las zonas serranas (Las Varas) las oportunidades de desarrollo humano son muy
bajas.Principalmente las fuentes de ingresos de la zona es el comercio, la
agricultura y ganadería.
El municipio de Compostela en la comunidad de las Varas, Nayarit, debido a sus
características edafoclimáticas se puede establecer un sistema agroecológico de
cultivo de espárrago de exportación, con asociación frijol y cebolla.
Las condiciones climáticas de la zona y de suelos son idóneas para la producción
de espárrago verde. Nayarit se encuentra apartado de las grandes regiones
productoras de espárrago de México, por lo tanto es una nueva región con potencial
productivo, lo que atraería a la zona gran inversión privada, generación de empleos
por periodos de tiempo más largos.
De tal modo que, los agricultores busquen alternativas viables económicamente al
sector productivo agrícola, y los alimentos adquieran plusvalía con la
implementación de sistemas agrícolas sustentables; del mismo modo beneficiar a
los colaboradores y a la misma comunidad.

4-Producción sustentable
4.1 Tipo de producción agrícola
4.2 Ejes de sustentabilidad

4.3 Diagrama del sistema de producción Sustentable

Personal:Almacén 5 personas Salario: $350


Sistema de riego 2 personas $350
Jornaleros 10 personas $350
Empaque 10 personas $350
Choferes 4 personas $350
Espárrago

1- Muestreo edafológico
Nutrientes
❖ Incorporar compostas/suplementar al cultivo
❖ 7 Toneladas de estiércol de ganado bovino seco para la
aportación del total de unidades de nutrientes del cultivo
❖ Residuos orgánicos para Compensar los micro
elementos
pH 6.5
❖ Ácido: Aplicar yeso agrícola
❖ Alcalino: Aplicar cal agrícola
CE 2
❖ Alta: Aplicar ácido nítrico a la solución nutritiva
❖ Baja: Aplicar ácido fosfórico a la solución nutritiva
Materia orgánica
❖ Baja: Añadir 7 tn/ha materia seca
Microbiológico
❖ Falta benéfica: Aplicar Pseudomonas, Rasoltonía,
Durkheledena, Mycobaterum
❖ ü Hay no benéfico: Aplicar Pseudomonas, Metarhizium,
Azospirillum
Toxicidad
❖ Nutrientes: Neutralizar
❖ Contaminantes: No hacer uso
Penetrabilidad
❖ Alta: Viable para trabajar
❖ Baja: Hacer preparación de subsuelo, añadir humedad
Pendiente 5%
❖ Pronunciada: Dar pendiente con maquinaria
❖ Hundimientos: Rellenar con maquinaria
❖ Neutral: Hacer pendiente con maquinaría
2- Análisis de agua
Nutrientes
❖ Incorporar al suelo o solución nutritiva abono seco y
bioinsumos en riego
❖ 131 U de N
❖ 77 U de P
❖ 93 U de K
❖ 35 U de Ca
❖ 40 U de Mg
pH 6
❖ Ácido: Aplicar Ácidos
❖ Alcalino: Aplicar Sulfatos
CE 1.2 ds/m
❖ Alta: Aplicar ácido nítrico a la solución nutritiva
❖ Baja: Aplicar ácido fosfórico a la solución nutritiva
Microbiológico
❖ Benéfico: Monitorear
❖ No benéfico: Inyectar Pseudomonas, Metarhizium,
Azospirillum al riego
Toxicidad
❖ Descartar fuente de suministro
3- Preparación de suelo
Tierra suelta
❖ Subsueleo
❖ Rastreo
❖ Rototileada
❖ Acamado
Tierra húmeda
❖ Subsueleo
❖ Recubrimiento de materia seca
Materia orgánica
❖ Baja: Añadir rastrojo, composta
❖ Alta: No incorporar, voltear la tierra
4- Siembra
Semillas/plántula
❖ Semilla certificada
❖ Semillas uniformes
❖ Semillas con tratamiento
❖ Semillas no quebradas
Riego
❖ Riego capacidad de campo
❖ Húmedo
Marco de plantación
❖ 2 m entre cama
❖ 30 cm entre plantas
5- Etapas de cultivo

A-Primer turión 30 días


❖ 5 litros de fertilizante Vitaroot
❖ 4 litros de fungicida Tricoforte
❖ 60 m3/ha de agua
❖ Cultivar a los 30 días de trasplante
B-Formación primer plumero 35 días
❖ 150 m3/ha de agua
❖ 30 litros de fertilizante Fertivitrol
❖ 8 litros de fertilizante Vitaplant
❖ 4 litros de fungicida Bemedeen
❖ 2 litros de fertilizante Gamafol
❖ 2 litros de fungicida Fogasol
❖ 3 litros de repelente Akri neem
C-Brotación de yemas 20 días
❖ 100 m3/ha de agua en el ciclo
❖ 20 litros de fertilizante Fertivitrol
❖ 4 litros de fertilizante Vitaplant
❖ 4 litros de fungicida Bemedeen
❖ 3 litros de fertilizante Gamafol
❖ 1 litros de fungicida Fogasol
❖ 3 litros de Insecticida Biotrax
❖ 1 litro de Ridomil gold
❖ Cultivas a los 5 días de la brotación
D-Formación nuevo turión 25 días
❖ Poda de plumerios (Ramas y hojas)
❖ 100 m3/ha de agua
❖ 10 litros de fertilizante Fertivitrol
❖ 3 litros de Insecticida Biotrax|
❖ 2 litros de fungicida Bemedeen
❖ 1 litro de Ridomil gold
E-Cosecha 30 días
❖ Corte con nava
❖ Enjuague para quitar polvo, tierra y bajar temperatura
❖ Transporte en cajas de plástico rígidas
❖ Transporte en camión cerrado con sombra
6- Manejo de insumos agrícolas
Almacenamiento
❖ Lugares frescos
❖ Orden (líquidos, sólidos)
❖ Etiquetados
❖ Bitácora de caducidad
❖ Zona de desecho sustancias peligrosas
❖ Desecho de envases
❖ Registro de productos e información técnica

7- Cosecha
Madurez
❖ Sabor, textura, tamaño, aroma
Forma
❖ Recto
Estructura
❖ Yemas terminales cerradas
Color
❖ Verdes de 4 cm desde el vástago
Dimensiones
❖ Calibre S,M,L
Sin daños
❖ Fruta
❖ Al corte
❖ Al depositar

8- Postcosecha
Sin enfermedades
❖ Descarte
❖ Área para residuos contaminados
Sin daño mecánico
❖ Descarte
❖ Acopio para subproductos
Sin daños por pudrición
❖ Descarte
❖ Área para residuos con pudrición
Sin daño por helada
❖ Descarte
❖ Área para subproductos
Sin daños por contaminantes químicos
● Descarte
● Área para residuos contaminados
9- Residuos
Subproductos
❖ Crema de Esparrago
❖ Conservas
Composteo/Biodigestor
❖ Biofertilizante
❖ Fertilizante sólido
❖ Gas de uso doméstico
Área designada
❖ Alejada de zona de proceso
❖ Entrada y salida
❖ Señalamientos
❖ Medidas de seguridad
❖ Personal capacitado
10-Empaque
Lavado
❖ Limpio sin tierra o residuos
Selección/clasificación
❖ Tamaño S,M,L
Envasado
❖ Liga sujetadora
❖ Peso 450 gr
Etiquetado
❖ Colocación correcta
❖ Legible
❖ Sin manchas
❖ Impresión completa
❖ Sean correctos los datos

Muestreo
❖ Limpio
❖ Tamaño
❖ Envasado
❖ Etiquetado
Empacado/embalaje
❖ Unidades por lote
❖ Etiquetado/sellos
❖ Cajas no rotas
❖ Lotes sujetados
11- Almacenaje
Ubicación
❖ No toque suelo
❖ En sombra
❖ Bien aireado
Enfriado
❖ Funcionamiento correcto de los aires
❖ Mantenimiento semanal a cuarto frío
❖ No acumulación de agua en el interior
❖ Distribución del producto
Control de plagas/enfermedades
❖ Monitoreo diario
❖ Prevención de roedores e insectos
❖ Prevención de moho
Orden
❖ Lotes
❖ Tamaños
❖ Destino
Daños por empaque masivo
❖ No exceder peso entre lotes
Uso correcto de maquinaria de carga
❖ No exceder límites de peso
❖ Señalamientos
❖ Mantenimiento diario de maquinaria de carga
12- Logística de mercado 5 días máximo

Transporte/embarque
❖ Barco por el puerto de Manzanillo Colima hacia Japón
Red de distribución
❖ Transporte para su distribución
❖ Camaras frias
Tiendas de expendio
❖ Supermercado
Venta

4.3.1 Buenas prácticas agrícolas


4.4 Sistema agroecológico

Diagrama para realización en terrenos planos, por el contrario si hay pendiente,


realizar surcos por curvas de nivel.

Marco de plantación: 37,324 plantas de cebolla, 8,400 plantas de espárrago,


56,000 plantas de frijol en 1 ha
0.5 metros de calle-0.8 metros de cama de cebolla- 0.5 metros de calle-2 metros de
cama de espárrago-0.5 metros de calle-2.8 metros de surcos de frijol

Rendimiento: Cebolla 14.4 tn, Espárrago 5.2 ton, frijol 1.9 tn


Asociación:
Cebolla: Repeler plagas
Frijol: Fijación de nitrógeno al suelo, y asociación de hongos benéficos y micorrizas
nativas.
Incorporación de composta: 10 tn de estiércol de ganado bovino
Uso de agua: Perforación de pozo a manto acuífero
Insumos: Utilización de de productos permitidos

NORMA Oficial Mexicana NOM-003-CONAGUA-1996, Requisitos durante la


construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación
de acuíferos.
1. Objetivo Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de
construcción que se deben cumplir durante la perforación de pozos para la
extracción de aguas nacionales y trabajos asociados, con objeto deevitar la
contaminación de los acuíferos.
2. Campo de aplicación Esta Norma se aplica a la construcción de pozos para la
extracción de aguas nacionales destinadas a los usos agrícola, agroindustrial,
doméstico, acuacultura, servicios, industrial, pecuario, público urbano y múltiples.

4.5 Uso y manejo de recursos orgánicos e inorgánico Regulación de


productos orgánicos SAGARPA

Art. 276.- del Acuerdo En forma genérica las sustancias, materiales, insumos y
prácticas no permitidas (o prohibidas) en OPERACIONES ORGÁNICAS son:
- Sustancias e ingredientes sintéticos, con algunas excepciones (ejem feromonas)
- Algunas Sustancias no sintéticas, por ejemplo. tabaco en sus diversas formas
(polvo, infusión), cenizas provenientes por quema de estiércol, estricnina.
- Biológicos (de uso veterinario) excepto vacunas
- La irradiación de alimentos (de energía ionizante proveniente de materiales
radiactivas o por electrones acelerados)
- Ingredientes y materiales de OGMs (vivos modificados) = métodos excluidos
forma genérica las sustancias, materiales, insumos y prácticas no permitidas (o
prohibidas) en OPERACIONES ORGÁNICAS son:
- Aguas residuales o de cañería, doméstica, urbana, industrial y de agricultura
convencional, residuos sólidos, semisólidos o líquidos del tratamiento de aguas
residuales
- Sustancias inorgánicas, por ejemplo. arsénico, sales de plomo (sulfatos, nitratos,
carbonatos); nitrato de sodio, flualuminato de sodio incluso el que proviene de
minas. Ejem. Azufre y compuestos de cobre uso restringido
- Otros, como la roza, rumba y quema para su conversión a suelos agrícola, etc.

ANEXOS ANEXO 1.- Lista Nacional de Sustancias Permitidas


para la Operación Orgánica Agropecuaria
CUADRO 1.- Sustancias que pueden emplearse para el abonado, enmiendas,
acondicionador e inoculantes del suelo:
CUADRO 2.- Agentes para el manejo ecológico de insectos, hongos, virus, bacterias
y arvenses:
CUADRO 3.- Ingredientes de origen no agrícola permitidos en el procesamiento de
productos orgánicos.
3.1.- Aditivos alimentarios, incluidos los portadores:
3.2.- Agentes aromatizantes
3.3.- Agua y sales
3.4.- Preparaciones de microorganismos y enzimas
3.5.- Minerales (incluyendo oligoelementos), vitaminas, aminoácidos,
micronutrientes y ácidos grasos esenciales y otros compuestos de nitrógeno.
3.6.- Para productos pecuarios y de la apicultura.

CUADRO 4.- Coadyuvantes de elaboración que pueden ser empleados para la


elaboración/preparación de los productos de origen agropecuario orgánico:
CUADRO 5.- Ingredientes de origen vegetal o animal no orgánicos, permitidos para
la elaboración o el procesamiento orgánico o existan en pocas cantidades como
orgánicas:
CUADRO 6.- Aditivos para la alimentación animal, determinados productos
utilizados en la alimentación animal y auxiliares tecnológicos utilizados en los
alimentos para animales:
CUADRO 7.- Productos autorizados para la limpieza de equipos de irrigación,
desinfección de locales e instalaciones para la cría de animales (equipo y utensilios)
almacenamiento, equipos de transporte:
ANEXO 2.- Tablas con requerimientos de información a presentar por los
interesados, para la evaluación de las substancias, materiales, métodos,
ingredientes e insumos o sus formulaciones, para aplicación uso o aplicación en
operaciones bajo métodos orgánicos, en función de los usos.
TABLA 1: Información General.
TABLA 2: Información específica que presentarán los solicitantes para la evaluación
de insumos para el abonado, mejoradores, enmiendas, acondicionador e
inoculantes para el suelo y nutrición de cultivos.
TABLA 3: Concentraciones máximas de contaminantes por categorías (ppm).
TABLA 4: Garantías mínimas requeridas para micronutrientes sintéticos.
TABLA 5: Límites de las relaciones de cloruro y nitrato con los micronutrientes.
TABLA 6: Información específica que deberán presentar los solicitantes para la
evaluación de las sustancias, materiales e insumos o sus formulaciones, agentes
para el manejo ecológico de insectos, hongos, virus, bacterias, hierbas no
deseables en operaciones orgánicas incluye instalaciones de procesamiento.
TABLA 7: Información específica que deberán presentar los solicitantes para la
evaluación de insumos o ingredientes para la alimentación animal.
TABLA 8: Niveles máximos tolerables de contaminantes minerales para
alimentación animal.
TABLA 9: Información específica que deberán presentar los solicitantes para la
evaluación de insumos para la salud animal.
TABLA 10: Información que deberán presentar los solicitantes para la evaluación de
ingredientes y aditivos o ayudas para el procesamiento de productos orgánicos.
TABLA 11: Información específica que deberán presentar los solicitantes para la
evaluación de materiales para limpieza y desinfección, con marca comercial, en
instalaciones de procesamiento orgánico.
4.6 Bioinsumos
7 Toneladas de estiércol de ganado bovino seco
60 litros de fertilizante Fertivitrol
5 litros de fertilizante Vitaroot
6 litros de fertilizante Vitaplant
5 litros de fertilizante Gamafol
8 litros de fungicida Bemedeen
4 litros de fungicida Tricoforte
3 litros de fungicida Fogasol
3 litros de repelente Akri neem
3 litros de Insecticida Biotrax

4.7 Normatividad de manejo de insumos Manual FAO


4.7.1 ELECCIÓN DEL LUGAR El lugar elegido para establecer un nuevo almacén de
plaguicidas no debe estar cerca de las viviendas, ni tampoco de hospitales,
escuelas, tiendas, mercados de alimentos, depósitos de piensos o tiendas de
artículos diversos
4.7.2 DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS
Principios generales El almacén debe ser suficientemente grande como para
contener las cantidades de plaguicidas que se planea depositar en él. Con respecto
a este volumen debe calcularse una capacidad superior en un 15 por ciento.
Disposición interna La disposición del almacén (Figura 6) debe prever:
• la menor manipulación posible de los recipientes de plaguicidas, para evitar que se
produzcan derrames y pérdidas
• el acceso directo desde el exterior, sin necesidad de pasar a través de otro edificio
• una zona de trabajo bien iluminada y ventilada para el despacho y reenvasado de
los plaguicidas, que esté ubicada a cierta distancia de la entrada del almacén
• el espacio necesario para almacenar los recipientes vacíos y las existencias con
fecha vencida, en espera de su eliminación.
La oficina del jefe de almacén debe estar separada de la zona de almacenamiento.
Es necesario contar con instalaciones para que el personal se lave; si no se dispone
de agua corriente se utilizarán sistemas alternativos. La ropa de protección se debe
guardar en un lugar separado de los plaguicidas. Los herbicidas no deben
almacenarse en el mismo lugar que los insecticidas u otros plaguicidas, por ejemplo
rodenticidas y fungicidas.
4.7.3 SEÑALES En el exterior del almacén deberá colocarse un cartel, en el idioma
o idiomas locales, con el símbolo de peligro de muerte (calavera con huesos
cruzados). El cartel deberá decir: «Plaguicidas. Peligro. Sólo se permite la entrada
de las personas autorizadas». En lugares estratégicos situados dentro y fuera del
almacén deberá haber señales bien visibles que digan: «Prohibido fumar o entrar
con llamas cubiertas o descubiertas». También debe haber una lista de códigos
cromáticos que se expondrán en el almacén y en los recipientes. Existen etiquetas
autoadhesivas para colocar en los recipientes de metal y de plástico.
4.7.4 DISPOSICIÓN Y ALTURA DE LAS PILAS DE RECIPIENTES Las existencias
deben disponerse de una manera que permita utilizar en primer lugar las más viejas
(«sale primero lo que entró primero») y evitar la acumulación de existencias con
fecha vencida. Los recipientes se deben ordenar de la forma que permita reducir lo
más posible su manipulación, evitando así daños mecánicos que podrían ocasionar
pérdidas de los recipientes.
4.7.5 INSPECCION DE LAS EXISTENCIAS Y TIEMPO DE CONSERVACION Las
existencias presentes en el almacén de plaguicidas deben inspeccionarse
regularmente para detectar eventuales signos de deterioro, por ejemplo,
aglutinación de los productos en polvo, sedimentación o gelificación de los líquidos,
y cambio de color debido a oxidación.
4.7.6 ELIMINACIÓN DE PLAGUICIDAS CON FECHA VENCIDA E
INUTILIZABLES El objetivo principal de las buenas prácticas de almacenamiento es
reducir al mínimo la necesidad de eliminación de existencias, ya que desechar
plaguicidas comporta muchos problemas. Sin embargo, llegado el caso será
necesario deshacerse de las existencias obsoletas.
4.7.7 SISTEMAS DE REGISTRO El sistema de registro adoptado dependerá del
tamaño y la función del almacén y de las exigencias contables de su propietario. El
lugar donde se conservan los registros debe estar separado del almacén de
plaguicidas.
4.7.8 TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS El transporte de plaguicidas junto con
otros productos ha sido la causa de graves casos de envenenamiento. Es necesario
respetar algunos principios básicos:
• Los alimentos, piensos o productos de gran consumo no deben transportarse en
un mismo camión junto con plaguicidas.
• Nunca se deben transportar recipientes de plaguicidas que estén abiertos o tengan
pérdidas.
• Si se hace necesario transportar recipientes de plaguicidas junto con otros
productos, los primeros deben colocarse en un compartimiento aislado y sujetarse
en su lugar mediante correas o cuerdas.
• Los recipientes de plaguicidas se cargarán de manera tal que no resulten dañados
durante el transporte, que sus etiquetas no se borren y que no puedan moverse y
caer fuera del camión en las carreteras accidentadas (es necesario que la carga
esté bien sujeta).
• El conductor del camión o los funcionarios del ferrocarril deben estar informados
de que la carga consiste en plaguicidas tóxicos, y recibir instrucciones sobre las
medidas que deben tomarse en caso de emergencia (choque, incendio, derrame).
• La carga de plaguicida deberá inspeccionarse a intervalos regulares durante el
transporte, y habrá que limpiar inmediatamente cualquier derrame, pérdida u otra
forma de contaminación.
• Si la pérdida es grande será preciso impedir que otras personas se acerquen, y
cubrir el derrame con tierra, arena, etc. de ninguna manera se debe intentar lavarlo
con agua u otras sustancias.
• Una vez descargados los plaguicidas, se inspeccionará todo el camión, incluidos
los encerados y otros accesorios, a fin de detectar cualquier signo de derrames o
pérdidas y descontaminarlo antes de que vuelva a partir.
• Los recipientes de plaguicidas se deben cargar y descargar cuidadosamente
Datos del cultivo
El espárrago es nativo del Mediterráneo. Su origen se sitúa cerca de los ríos Tigris y
Eúfrates. Egipcios y griegos ya los consumían y los utilizaban como ofrenda para
sus dioses. Sin embargo, fue en la época romana cuando su consumo se hizo
popularizó, por sus excelentes cualidades organolépticas y sus propiedades
terapéuticas. Los romanos introdujeron el espárrago en España, pero con el declive
del imperio romano el consumo de este vegetal descendió de manera notable. Hacia
el año 1.300 los espárragos volvieron a adquirir popularidad gracias a sus supuestas
cualidades medicinales. Pero fue en el siglo XVIII cuando resurgieron con fuerza y
pasaron a constituir uno de los alimentos preferidos por la burguesía. Hasta finales
del XIX, el espárrago que se consumía era el verde, pero en ese momento comenzó
a imponerse su cultivo bajo tierra, lo que dio lugar a la aparición de la variedad
blanca.
En la actualidad, este vegetal se cultiva en regiones templadas de todo el mundo. El
principal productor mundial es China.
Italia, España, Francia y Alemania son los mayores países productores en Europa.
Existen dos variedades principales de espárrago, el blanco y el verde.

1.1 ORIGEN DEL ESPÁRRAGO


El espárrago (Asparagus officinalis L.) es uno de los vegetales más sabrosos; su
valor biológico y comercial está determinado por su contenido de vitaminas,
carbohidratos, fibra, proteínas y minerales (Sánchez, 2005). Hace más de 6000
años se cultivaban espárragos en el antiguo Egipto, donde a través del Oriente
Próximo, llegaron a Grecia. A partir de ella se difundió su cultivo por toda Europa,
fueron introducidos en la corte española por los borbones, los españoles lo
introdujeron en América en el siglo XVI. La palabra griega spargein significa retoñar,
es decir, echar nuevos vástagos, y los extremos de los vástagos se denominan,
asimismo en griego, espárragos, que son los espárragos comestibles que todos
conocemos (Núñez, et al. 2008).
1.2.1 TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Subfamilia: Asparagoideae
Género: Asparagus
Especie: Asparagus officinalis L.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS


El espárrago es una planta herbácea, vivaz, de grueso rizoma, presenta tallo
erguido de hasta un metro y medio de altura. Pertenece a las Angiospermas por
presentar los óvulos encerrados dentro del ovario; a las Monocotiledóneas por
presentar un solo cotiledón y a la familia liliaceae por que presenta una flor simple
muy característica. Se adaptan fácilmente a situaciones adversas como la sequía
por su capacidad de regeneración (Núñez, et al. 2008).
El espárrago pertenece al género Asparagus que comprende 150 especies, de las
que solamente el espárrago cultivado Asparagus officinalis L., se comercializa para
el consumo humano y el resto son usados como ornamentales. Las plantas son
dioicas, por lo que existen plantas con flores femeninas y plantas con flores
masculinas. Poseen doble fecundación, la primera originará al embrión y la segunda
al endospermo. Las semillas se mantendrán dentro hasta que los frutos estén
completamente maduros. El endospermo del cotiledón se encuentra muy
desarrollado y es el material de reserva del embrión (Del Pozo y Gonzáles, 1999)..
1.2.3 MORFOLOGÍA

a) SISTEMA RADICULAR
El espárrago presenta un sistema radicular que se va incrementando
constantemente siendo este muy desarrollado y el mismo que se va encargando de
la fijación, absorción de agua y nutrientes, almacenamiento y circulación (Sánchez y
Sánchez, 2009).
Presentan dos tipos de raíces: unas carnosas y gruesas y otras fibrosas que son
delgadas y cortas (Ciren Corfo, 1987). Crecen horizontalmente en los primeros 0.5
m del suelo; de estas nacen las raicillas o pelos absorbentes, más delgadas y cuya
función es la de absorción de agua y nutrientes, se incrementan especialmente
durante la etapa vegetativa y disminuyen en la etapa reproductiva, para ser casi
nulas en la época de descanso.
Las raíces carnosas perduran varios años, en cambio las fibrosas se renuevan
anualmente.
b) LA CORONA
Es un rizoma formado por las yemas y las raíces. Esta estructura se utiliza como
uno de los métodos para la propagación comercial de la especie. La corona va
creciendo gradualmente en forma horizontal; la cual está formada por varios grupos
de yemas que van a dar origen a brotes tiernos llamados turiones, los cuales son la
parte comestible y comercial de este producto.

c) EL TALLO
Son turiones elongados que crecen inicialmente de la corona a expensas de las
reservas almacenadas en el sistema radicular. Es el órgano que sostiene hojas,
flores y frutos. A través del mismo circulan el agua y las sustancias nutritivas
(Sánchez y Sánchez, 2009).
d) LAS HOJAS
Son pequeñas, de color blanquecino a un color verde intenso, dispuestos alrededor
de los tallos, apareciendo como escamas triangulares en las yemas. El llamado
follaje está constituido por ramas principales y secundarias, las cuales tienen
verticilos que están cubiertos de filocladios (tallos modificados), los cuales tienen
función de protección, alimentación e intercambio gaseoso (Núñez, et al. 2008).
e) LAS FLORES
La planta de espárrago tiene flores masculinas y femeninas y son se color amarillo
verdoso. Se distribuyen a lo largo del tallo y, en forma de campana, penden de él. .
Las masculinas son acampanuladas, más largas que anchas, de 5 a 8 mm de largo.
En cambio las femeninas son semiglobosas y su largo fluctúa entre 3 y 5 mm.
(Departamento de Tecnología, Producción vegetal 111, Universidad Nacional de
Luján)
f) LOS FRUTOS
Son bayas redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y rojo
cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas (Figura 1 ).

2.2.2 FENOLOGÍA DEL ESPÁRRAGO


El cultivo presenta etapas de crecimiento y desarrollo muy marcadas. Este proceso
es muy dinámico. Alva y León (2008) describen las siguientes etapas:
a) BROTAMIENTO Es la etapa inicial del cultivo. La yema madura se estimula
(sobremadurez) e inicia su crecimiento muy lentamente (6 – 8 días yema madura
hasta superficie de suelo)
b) RAMIFICACIÓN Se inicia el crecimiento lateral, es determinante la elongación de
las ramas laterales para formar una buena estructura de la planta, en esta etapa
todavía la planta depende de las reservas, es muy susceptible a plagas y manchas
foliares.
c) APERTURA La presencia de filocladios indica el inicio de esta etapa, el
crecimiento de este es mayor antes de separarse totalmente de la rama
posteriormente hay un crecimiento pero es mínimo. La estructura de la planta queda
determinada en esta etapa.
d) FLORACIÓN En realidad las flores, especialmente las masculinas ya están
presente en la apertura sólo que su crecimiento se da después. La bibliografía
reporta que las plantas femeninas tienen en promedio 500 flores y las plantas
masculinas llegan hasta 2000 flores por tallo (Alva y León, 2008). Las plantas con
flores 11 masculinas son más precoces que las femeninas, iniciando la apertura de
sus flores antes.
e) MADURACION Las flores caen, los frutos cuajan e inician su madures,
tornándose de color rojo intenso al final. El color verde de la planta empieza a tener
otra tonalidad de color verde a verde oscuro, incrementándose la materia seca
(mayor de 30%, en brote es menor 7%).

4. CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO

El espárrago es un cultivo perenne; sin embargo, su follaje es estacional, es decir la


duración del follaje corresponde a una estación mientras que su rizoma y raíces son
perennes.

Esta condición implica que las raíces se desarrollen y acumulen sustancias


constantemente en base a los nutrientes elaborados en las hojas y tallos y los
elementos que toman del suelo a través de los pelos absorbentes. Al eliminarse la
parte aérea de la planta, las raíces que han acumulado gran cantidad de sustancias
de reserva, buscarán dedicarla a la formación de nuevos brotes que restablezcan el
equilibrio perdido al eliminar la parte aérea.

4.1. Semilla La semilla es pequeña, en 1 gramo se tendrán entre 40 y 50 semillas


de manera que en un kilo se podrán tener 40,000 y 50,000 semillas. Humedades de
12% en las semillas determinan un proceso de germinación rápido.
La temperatura óptima del suelo para la germinación está entre 24°C y 30°C.
Temperaturas más bajas retardan la germinación y aún la detienen, cuando se llega
a 10°C; con temperaturas muy altas, más de 30°C el proceso de deshidratación es
muy fuerte y la semilla puede morir.

4.2. Suelo Los suelos más aptos para el espárrago deben ser sueltos, fértiles, sin
piedras y profundas.

El almácigo en surcos: se realiza también con una buena preparación del suelo;
sin terrones, muy mullido o suelto y eliminado toda la paja, mala hierba y piedras.
Preparado el suelo se trazan surcos de 0.50m de ancho y se sembrarán las semillas
a línea corrida a los dos lados del surco cada 0.05 cm una semilla; las semillas se
cubrirán con 2cm de tierra. La siembra se podrá hacer en el fondo del surco o en el
camellón aplanado dependiendo del tipo de suelo y riego.

4.3 Clima Las temperaturas ambientales óptimas de crecimiento de esta planta se


encuentran entre los 14°C y 22°C, aunque son favorables las temperaturas entre
12°Cy 28°C. la alternancia de temperaturas altas y bajas entre el día y la noche, con
una diferencia de alrededor de 8°C favorece el crecimiento de la plana siempre y
cuando las temperaturas mínimas no bajen de 8°C, ya que los turiones son muy
sensibles a estas bajas temperaturas.
4.4. Trasplante Las plántulas permanecerán en el almácigo entre 4 y 8 meses. El
desarrollo vegetativo bueno o pobre y la disponibilidad del campo para el trasplante
son los factores que pueden variar la edad del trasplante. En general, una planta
lista para el trasplante debe tener alrededor de 8 tallos desarrollados y vigorosos, 18
raíces y 4 yemas turgentes, aunque el número de raíces es importante.
Para el espárrago verde: se utilizan distanciamientos de 1.20 a 2 m entre surcos,
en las condiciones del Perú distanciamientos de 1.30m serían los más adecuados.

Sembrar a 30 cm entre planta y planta..

Para espárrago verde: la profundidad de siembra recomendada sería de 20 cm en


suelos arenosos y 15 cm en suelos francos.

4.5. Labores culturales El espárrago requiere cuidados prolongados que se


traducen no solo en controlar los insectos, enfermedades y malas hierbas sino
fundamentalmente en realizar labores de cultivo que mantengan un desarrollo
constante y uniforme de la plantación.
4.6. Cosecha Decidida la cosecha se procederá el chapodo y al abonamiento; si se
trata de producir espárrago blanco se deberá, además aporcar las coronas,
teniendo en cuenta que sobre éstas se tenga alrededor de 25 cm de suelo, así los
turiones crecerán a oscuras y no desarrollarán zonas verdosas o amarillentas. Para
producir espárrago verde no será necesario aportar, pero en cualquier caso es
conveniente que se suelte el suelo cultivado previamente.

4.7. Rendimiento Se han encontrado campos con rendimiento promedio de 10,800


kg/ha y en casos excepcionales llegaron a producir hasta 18,533 kg/ha por cosecha,
bajando en la siguiente cosecha muy poco el rendimiento. En general, rendimientos
superiores a los 4,000 kg por cosecha se pueden considerar como buenos y
rentables.
4.8. Riego El espárrago es una planta exigente en agua, por tener un sistema
radicular tan amplio el espárrago requiere que los riegos sean frecuentes y
constantes durante todo el desarrollo de la plantación.
Las necesidades del agua de este cultivo se estiman riegos de 3 veces por semana
con gasto de 17 m3 de agua en la etapa de almácigo con 5 meses de almácigo; 350
m3 de agua para la etapa de trasplante y hasta la primera cosecha y hasta 150 m3
de agua en promedio entre cosechas dentro de un sistema de riego por goteo.

4.9. Fertilización La dosis de materia orgánica variará de acuerdo al tipo de suelo


pero en general se debe aplicar más de 10 tn/ha; la materia orgánica incorporada
debe ser seca o procesada para evitar quemaduras en las raíces.
La fertilización debe producirse a los dos meses de trasplante, a los 5 meses de
desarrollo y antes del inicio de la cosecha, en el primer caso con nitrógeno, fósforo y
potasio y en el segundo y tercer caso con nitrógeno solamente. El nitrógeno se
aplicará a razón de 1/3 por vez. En total las dosis a aplicar dependerá de la riqueza
del suelo, aunque dosis promedio de 250 unidades de Nitrógeno. 120 unidades de
P2O y 150 unidades de K2O deben ser las adecuadas teniendo en cuenta los
promedios de riqueza de los suelos.

4.10. Cosecha La cosecha se realiza a mano, con cuchillas especiales y tratando


de no dañar los brotes vecinos que están emergiendo y que todavía no van a ser
cosechados.

Realizada la cosecha los turiones deben ser transportados a un lugar fresco. Es


recomendable para el esparrago blanco que el cosechador, conforme recolecte los
turiones, coloque en un capazo de color negro, para evitar que se active el
desarrollo de la clorofila y que verdee el turión.

5-Control fitosanitario

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL


Artículo 3. Para el cumplimiento de lo dispuesto en este Reglamento, la Secretaría a través del
SENASICA, coordinará las acciones necesarias mediante acuerdos, convenios y bases de colaboración,
con las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los gobiernos de las
entidades federativas, los municipios, los Organismos Auxiliares, los Órganos de Coadyuvancia y demás
particulares relacionados con la Sanidad Vegetal o Sistemas de Reducción de Riesgos de
Contaminación en la Producción Primaria de Vegetales, a fin de que en el ámbito de sus competencias
coadyuven en el cumplimiento de la Ley, el presente Reglamento y demás Disposiciones Legales
Aplicables.
Artículo 4. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el
ámbito de su competencia y conforme a los ordenamientos aplicables, vigilará la entrada y salida del
territorio nacional de Vegetales, Productos y Subproductos Vegetales, maquinaria, equipo y cualquier
clase de Mercancía Regulada, en los puntos de Inspección que correspondan.
Artículo 5. Para efectos del artículo 19, penúltimo párrafo de la Ley, todo trámite o servicio requerido
a la Secretaría, se realizará a través de una solicitud, la cual deberá presentarse por el interesado en los
formatos que para tal efecto publique la Secretaría en el Diario Oficial de la Federación, y cuando no
existan dichos formatos, la solicitud se presentará mediante escrito libre, cumpliendo los requisitos que
se señalan en las Disposiciones Legales Aplicables.
Los formatos y el escrito libre referidos en el párrafo anterior deberán contener, como mínimo, la
información siguiente:
I. El nombre o denominación o razón social de quien o quienes promuevan, en su caso,
de su representante legal;
II. El domicilio del interesado;

III. El número de teléfono;

IV. El correo electrónico, en aquellos casos en que los interesados autoricen o señalen a
éste como medio de comunicación o de notificación;

V. La clave del registro federal de contribuyentes;

VI. La clave única de registro de población, en caso de personas físicas, y

VII. El lugar, la fecha y la firma.


Además de lo señalado en este artículo, el interesado deberá cumplir con los requisitos establecidos
en la Ley, el presente Reglamento y demás Disposiciones Legales Aplicables. Una vez transcurridos los
plazos respectivos, sin que el interesado haya obtenido respuesta por parte de la Secretaría, se
entenderá que la resolución es en sentido negativo, para lo cual se deberá expedir constancia de tal
circunstancia dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se debió de emitir dicha
resolución, de conformidad con la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Artículo 6. Los trámites podrán realizarse de manera presencial o por medios electrónicos. En este
último caso la Secretaría determinará, mediante disposiciones generales que se publicarán en el Diario
Oficial de la Federación, los trámites en los que se permitirá utilizar dichos medios electrónicos, para lo
cual el solicitante deberá contar con una firma electrónica en términos de la Ley de Firma Electrónica
Avanzada y su Reglamento.
Artículo 55. Los requisitos y Medidas Fitosanitarias de mitigación de los Riesgos Fitosanitarios en la
importación de Mercancías Reguladas, con el fin de lograr un nivel adecuado de protección para el país,
podrán consistir por lo menos, en los siguientes:
A. La aplicación de Medidas Fitosanitarias, siguientes:

I. La certificación fitosanitaria para la importación de las Mercancías Reguladas, podrá


ser expedida por sistema, proceso o producto o por grupo de Mercancías
Reguladas;
II. La Inspección en cualquier lugar y tiempo, sea en origen, ingreso o destino, se
llevará a cabo a través de los Puntos de Entrada, Puntos de Verificación Interna o
puntos de Inspección internacional, en apego a los procedimientos y guías
aplicables y realizada por servidores públicos capacitados para tales fines;
III. Las mercancías deberán presentarse en cajas, sacos y empaques nuevos, estar libres
de ectoparásitos y sin signos de enfermedades; si vienen en sacos, combos, cajas y
contenedores pequeños deberán venir en pallets o tarimas; las etiquetas que
contienen las mercancías deben coincidir con la información documental; los
contenedores deben estar libres de residuos orgánicos, tanto en su interior como en
su exterior y con equipo de enfriamiento y sistema anti escurrimiento, cuando la
mercancía lo requiera;
IV. Las Verificaciones en Origen, en tránsito o en el lugar de destino para la constatación
de las condiciones sanitarias de instalaciones, mercancías, transportes, y demás
aspectos que implique todo el proceso de producción hasta la comercialización;
V. El muestreo en origen, en tránsito, en Punto de Entrada o de destino, de acuerdo a
las especificaciones y condiciones que determine la Secretaría;
VI. El diagnóstico fitosanitario por Laboratorios de Pruebas aprobados en esta materia,
laboratorios de la Secretaría o en laboratorios de referencia internacional;
VII. El Tratamiento fitosanitario en origen, tránsito, Punto de Entrada o lugar de destino, a
las Mercancías Reguladas, por medio de tratamientos químicos, físicos, biológicos u
otros que la Secretaría considere, a fin de lograr el control etológico, biológico,
físico, autocida o químico. Dichas Mercancías deberán estar en contenedores
herméticamente cerrados o perfectamente enlonados; en caso de que se presenten
en empaques, éstos deberán permitir la aplicación del Tratamiento;
VIII. El Acondicionamiento de la mercancía;

IX. Los Tratamientos fitosanitarios para Plagas generalmente asentados en los


Certificados Fitosanitarios para la Importación, o en otro documento oficial si así lo
determina el SENASICA;
X. El cumplir con los procedimientos de guarda custodia y responsabilidad, para
condicionar la comercialización y distribución de mercancías, hasta tener
confirmada la seguridad sanitaria e inocuidad;
XI. La prohibición o Cuarentena temporal o permanente;

XII. La Retención, rechazo, o destrucción en el caso de mercancías, en términos de lo


dispuesto en el presente Reglamento y demás Disposiciones Legales Aplicables que
la Secretaría establezca;
XIII. La evaluación de la certificación del País de Origen o de procedencia, según
corresponda;
XIV. Los acuerdos de cumplimiento;

XV. Los enfoques de sistemas para el manejo integrado de Plagas;

XVI. El contar con sistemas de vigilancia para la detección y delimitación basados en el


monitoreo, muestreo y trampeo de Plagas;
XVII. La trazabilidad de la mercancía, mediante su identificación individual o en grupo;
etiquetado, el cual contendrá el lote, fechas de caducidad o de consumo preferente,
de producción, de empaque, proceso o elaboración; número único a cada
empacadora; registro del predio ante la autoridad competente; facturas comerciales
o certificado de origen.
Las pruebas diagnósticas que avalen resultados de los Tratamientos o Acondicionamientos
adicionales o complementarios;
VI. Las cartas compromiso, bajo protesta de decir verdad, para aceptación de
documentos o solventación de requerimientos, en ciertos casos;
VII. La declaración adicional para una especificación o condición particular asociada a la
especie Vegetal, Producto o Subproducto Vegetal;
VIII. La declaración adicional del Estatus Fitosanitario del País de Origen;

IX. La declaratoria de país, zona o región libre, compartimento, para certificar que el País
de Origen está libre de Plagas Reglamentadas, o bien, Exóticas para México. Lo
anterior en términos de lo establecido por organismos internacionales como el
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Codex Alimentarius;
X. Los informes rendidos mensualmente de resultados de análisis microbiológicos o de
Residuos y cartas compromiso en las que el representante legal, u otro funcionario
de la empresa importadora se compromete a dar cumplimiento y seguimiento a las
disposiciones fitosanitarias señaladas por el SENASICA;
XI. La constancia de los programas de manejo integrado de Plagas;

XII. La declaratoria de Zonas Libres, Bajo Protección o de Baja Prevalencia de Plagas


acorde con normas internacionales para Medidas Fitosanitarias, y
XIII. La declaratoria de sitios de producción o lugares de producción libres de Plagas,
acorde con normas internacionales para Medidas Fitosanitarias.

Productos frescos (tratamientos cuarentenarios) Japón Normatividad


Cuarentenaria

Como se mencionó anteriormente, el proceso de importación de productos


vegetales se inicia en el destino con la presentación de una solicitud de inspección
de importación, la misma que debe ir acompañada de un certificado de inspección
vegetal (certificado fitosanitario), expedido por el gobierno del país exportador, o una
copia de dicho certificado.
El certificado debe contener el resultado de las inspecciones efectuadas por el
gobierno del país exportador, en que se especifique que las plantas no están
afectadas por enfermedades o plagas. Dado que no es posible obtener un
certificado fitosanitario en aquellos países exportadores que no tienen instalaciones
de cuarentena vegetal gubernamentales, los productos de estos países estarán
sujetos a una inspección especialmente cuidadosa. Existe asimismo un listado de
plagas que pueden estar contenidas en algunas plantas, las cuales deben ser
sometidas a controles de crecimiento en los países exportadores para ser permitido
su ingreso a Japón.
Productos que deben someterse a cuarentena
Están sujetos a cuarentena todas las plantas y productos vegetales, árboles
jóvenes, plantas ornamentales, flores cortadas, bulbos, semillas, frutas, verduras,
granos, frijoles, plantas o productos vegetales para uso como forraje de animales,
cultivos de especias, hierbas, entre otros.
Inspección de Importaciones
La inspección se llevará a cabo en un sitio designado por el funcionario de
cuarentena vegetal con autoridad en el aeropuerto o puerto marítimo, a través del
cual el cargamento entró a Japón . La inspección de plantas que ingresan al país
por correo se lleva a cabo en aquellas oficinas postales que ponen en práctica
procedimientos aduaneros.
. En caso que no exista ningún método disponible para destruir completamente la
enfermedad o la plaga, se dispondrá de la planta, pudiendo considerarse la
reexportación.

6-Calidad e inocuidad

Requerimientos generales características de los espárragos a considerar:

• Bien desarrollado: tal que permita resistir el manejo y el transporte para arribar en
condiciones satisfactorias al lugar de destino.
• De consistencia firme.
• De forma color, sabor y olor característico de la variedad.
• En estado fresco.
• Enteros, limpios y sanos.
• Cabeza compacta y bien cerrada.
• Libres de pudrición.
• Libres de defectos mecánicos.
• Libres de manchas o indicios de heladas
• Libre de tallo hundido y sin presentar floración alguna.
• Libres de daños causado por plagas, insectos vivos y enfermedades.
• Libres de cualquier material extraño (polvo, residuos químicos, etc.).
• De tamaño y calibre uniforme.

6.1.1 Madurez Los espárragos deben presentar un punto de madurez mínimo.


El grado de madurez fisiológico se produce cuando el producto presenta: forma
propia de la variedad, sabor de medio a fuerte, textura del turión y aromas
característicos.

Los espárragos deben ser cosechados cuando alcancen el estado de madurez


comercial que se caracteriza por los siguientes parámetros: -Longitud mínima de 17
cm -Cabeza del turión compacta

6.1.2 Forma La forma debe ser típica de la variedad, los turiones deben ser rectos,
y por lo tanto no se admitirá curvatura del ápice.

6.1.3 Estructura Los turiones deben presentarse con yemas terminales y brácteas
completamente cerradas, y estar libres de signos de lignificación.

6.1.4 Color La tolerancia máxima de color blanco para espárragos verdes es de 4


cm desde la base.

6.1.5 Especificaciones de tamaño El tamaño del espárrago es determinado por la


longitud y/o el diámetro ecuatorial del turión, lo que permitirá su clasificación en
distintos calibres posibles. Calibres: (diámetro a 2 cm desde la base) 1. S: 6-9 mm 2.
M: 9-12 mm 3. L: 12-16 mm

6.2 PROTOCOLO DE CALIDAD

Calibre 6 4. XL: 16-18 mm 5. Jumbo: >18 mm Con referencia al calibre, la tolerancia


de calidad permitida será de un 10% de la cantidad o peso del atado, siendo
aceptada una diferencia máxima de 2 mm.

Longitud 1- Espárragos largos: deberán tener entre 17 y 23 cm. 2- Puntas de


espárragos: deberán tener entre 12 y 17 cm. Con referencia a la longitud la
tolerancia de calidad permitida será de un 10% de la cantidad o peso del atado,
siendo aceptada una diferencia máxima de 1cm. 3.6 Deshidratación No se admiten
rasgos de deshidratación en los manojos de espárragos. Se determina visualmente.

6.2.1 Enfermedades No se acepta la presencia de síntomas de enfermedades en el


producto. Se determina visualmente.

6.2.2 Daño Mecánico No se admite daño mecánico en superficie, ya que las


lesiones pueden comprometer la vida útil del producto. Se determina visualmente.

6.2.3 Daño por pudrición No se admite la manifestación de pudrición en el


producto. Se determina visualmente.
6.2.4 Daño por heladas No se admite la presencia de manchas provocadas por
heladas. Se determina visualmente.

6.2.5 Contaminantes químicos Respecto de los contaminantes químicos se solicita


el control de agroquímicos habilitados para este producto, según los siguientes
límites máximos de residuos (LMR): PRINCIPIO ACTIVO USO LMR (mg/Kg.)
BENTAZON Herbicida 0,1 CARBENDAZIM Fungicida 0,1 ENDOSULFAN Insecticida
0.05 ZINEB Funguicida 0,05

6.2.6 Temperatura Óptima 0°-2°C(32°-35.6°F)

La vida de almacenamiento varía típicamente entre 14 y 21 días a 2°C y puede


extenderse hasta por 31 días si se les almacena en atmósfera modificada por 7-10
días a 0°C. El almacenamiento prolongado (~10-12 días) en aire a 0°C puede
causar daño por frío.

6.2.7 Humedad Relativa Óptima

95-100%; la humedad relativa alta es esencial para prevenir la desecación y la


pérdida de la apariencia brillosa. El secado del área donde se realizó el corte es un
factor negativo de calidad. Comunmente, el espárrago se empaca y transporta en
cartones provistos de cojincillos saturados con agua para mantener una humedad
alta.

6.2.8 Tasa de respiración

Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener
Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

6.2.9 Tasa de Producción de Etileno < 0.1µL/kg·h a 20°C (68°F)


Los estudios en condiciones controladas indican que la exposición al etileno acelera
la lignificación (fibrosidad, endurecimiento) de los turiones. Sin embargo, la
concentración y el período de exposición al etileno que causan este efecto no son
condiciones comúnmente encontradas durante el almacenamiento y la distribución..

6.2.10 Fisiopatías

● El espárrago continúa creciendo después de la cosecha y es por ésto


que la aplicación de bajas temperaturas es crítica durante el manejo
postcosecha. Las fisiopatías más comunes incluyen la curvatura de los
ápices hacia arriba en contra de la gravedad y la expansión y apertura
de los ápices («feathering»).

● La fibrosidad o endurecimiento de los turiones se desarrolla


rápidamente a temperaturas superiores a 10°C ( 50°F).
● Las magulladuras y los ápices rotos son signos de un manejo rudo y
pueden dar lugar a una textura fibrosa por el etileno que se produce
debido a las heridas.
● El espárrago es sensible al daño por
frío después de 10 días a 0°C (32°F). Los
síntomas de esta fisiopatía incluyen la pérdida de
la apariencia brillante de los ápices y la aparición
de un color grisáceo. También puede observarse
marchitez. En casos severos, el daño por frío
puede dar lugar a pardeamientos en forma de
manchas o estrías cerca de los ápices.
● El daño por congelación,
caracterizado por una apariencia translúcida y
acuosa y por una textura en extremo blanda, se
presenta a temperaturas de -0.6°C (30.9°F) o
inferiores.

6.2.11 Enfermedades

La enfermedad que más requiere atención en postcosecha es la pudrición blanda


bacteriana, producida por Erwinia carotovora subsp. carotovora. La pudrición puede
iniciarse en los ápices o en la zona del corte. Los turiones que se recortan por
encima de la porción blanca del primer corte son los más susceptibles a esta
pudrición.

6.3.1 Manejo de cosecha


El turión se deteriora rápidamente después de la cosecha porque como es un brote
fresco, su tasa de respiración es muy alta y su contenido de humedad también, por
eso es que pierde calidad rápidamente al perder su humedad y aumentar su tasa de
respiración como consecuencia de la cosecha.

El espárrago blanco al ser expuesto a la luz, cambia a color verde amarillento o


verde provocando pérdida de su calidad por cambio de los plastidios de
leucoplastos a cloroplastos. Las temperaturas altas provocan desarrollo rápido de
los brotes del turión disminuyendo la calidad del producto; los turiones brotados
deberán desecharse.

Por ser un organismo vivo y tierno las células van a seguir desarrollándose después
de la cosecha pero al deshidratarse, las fibras xilemáticas se endurecen al
taponarse con calosa provocando el endurecimiento del turión.

6.3.2 Cosecha
La cosecha se realiza a mano, con cuchillas especiales y tratando de no dañar los
brotes vecinos que están emergiendo y que todavía no van a ser cosechados.
La cosecha mecanizada todavía no está bien desarrollada y es difícil realizarla por el
amplio rango de tiempo de cosecha de la planta y el crecimiento del turión.

Realizada la cosecha los turiones deben ser transportados a un lugar fresco. Es


recomendable para el esparrago blanco que el cosechador, conforme recolecte los
turiones, coloque en un capazo de color negro, para evitar que se active el
desarrollo de la clorofila y que verdee el turión.

6.3.3 Preenfriado
El turión es extraído del campo con temperaturas altas, sobre todo en verano; para
bajar estas temperaturas se debe mojar el turión con agua fría. El agua puede ser
enfriada o simplemente el agua que se tenga a disposición y que lógicamente se
encuentre a una temperatura más baja que la temperatura de campo que tenga el
turión

6.3.4 Transporte
El transporte ideal es el realizado en cajas de 15 a 20 kg o menores temperaturas
de los de cosecha, y con humedades relativamente altas, evitando siempre la alta
luminosidad en el caso de espárrago blanco.

De no contar con el equipo necesario, por lo menos se debe contar con un


transporte de manera de mantener menores temperaturas que en el campo, el
mayor tiempo posible.
6.3.5 Recepción y muestreo
La recepción y muestreo en la planta o almacén debe realizarse en un ambiente
independiente, porque es en esta zona donde va a llegar materia prima que puede
estar deteriorada o contaminada. Se debe separar en cada muestra la cantidad de
turiones de cada calidad para pesarlas y sacar el promedio respectivo.

Es aquí donde se lleva a cabo la operación de muestreo que consiste en separar


muestras al azar de turiones. También debe indicarse las razones específicas que
desmerecen el producto, por ejemplo floreado corto, manchas, roto, torcido, etc.
6.3.6 Enfriado
Una vez recepcionado y muestreado el espárrago, puede no estar listo el personal
para seguir el proceso por eso se recomienda conservar el producto a 50c en una
cámara primaria.

6.3.7 Lavado
La limpieza o lavado, tienen como finalidad separar los contaminantes adheridos al
espárrago, como son: tierra, arena, restos de pesticidas, fertilizantes, etc.,
disminuyendo el grado de contaminación microbiana. El lavado puede realizarse por
los siguientes métodos: remojo, agitación y por lluvia o aspersión.
El lavado por inmersión o remojo es utilizado para ablandar las sustancias adheridas
a los tallos de espárrago. Lo importante es renovar el agua frecuentemente, pues de
lo contrario se corre el riesgo de que se convierta en un medio de contaminación.

6.3.8 Clasificación
En muchos casos la clasificación y el lavado se pueden realizar juntos a través de
una faja transportadora. La clasificación de los turiones está normada por
estándares internacionales, por organismos como la Organización Para la
Cooperación y Desarrollo Económico de Europa (OECD) que fija tres calidades de
espárrago fresco: Extra, Clase I, Clase II.

6.3.9 Envasado
Al tomar la decisión de cómo comercializar el espárrago este se puede envasar
como producto fresco o procesado.

Cada producto fresco, de acuerdo con sus características, requerirá de cuidados


especiales, los que se inician desde los campos en que son cosechados, debiendo
tomarse desde allí todas las medidas que contribuyan a su adecuada protección y al
cumplimiento de las normas internacionales requeridas. En el caso de las frutas y
vegetales frescos, por ejemplo, hay que evitar la acumulación de etileno, por lo que
los envases han de favorecer una ventilación externa adecuada.

- Prevención de deformaciones, roturas y cualquier otro tipo de daño que


pudieran sufrir los productos
- Protección contra los microorganismos, que pudieran afectar su calidad o
niveles de maduración
- Entrega de información relevante para el consumidor y facilidad de uso
(trazabilidad y universalidad)
- Diseño adecuado que resalte las cualidades del producto.
- Respeto al medio ambiente, evitando dilapidar recursos naturales y brindando
facilidades para el reciclaje del envase

Reciclaje: Una mención aparte merece el tema del reciclado, sumamente arraigado
en Japón y normado por la Asociación Japonesa de Reciclaje de Envases y
Embalajes , que está bajo la jurisdicción del Ministerio de Economía, Comercio e
Industria (METI).

Reducir la cantidad de residuos por el aumento de la eficiencia de los recursos y la


cada vez más amplia vida útil de los productos.

Reutilizar, usando los recursos reciclables de productos usados nuevamente luego


de darles un tratamiento adecuado.

Reciclar, usando los recursos "reciclables", como materias primas para la


fabricación de nuevos productos.

6.3.10 Etiquetado Certificado Orgánico JAS Japón


Japón exige que los productos importados cumplan con los requisitos establecidos
en la Ley de Sanidad Alimentaria, la Norma JAS y la Ley de Pesos y Medidas. La
inclusión de estas normas y estándares en las etiquetas de los productos tiene por
objeto no sólo proporcionar una garantía de calidad, sino también ayudar en la
protección del consumidor, ya que las etiquetas deben mostrar claramente la
composición de los productos y proporcionando, de este modo, la información
necesaria para realizar sus compras con total seguridad

• Peso del contenido (en gramos)


• Fecha mínima de expiración
• Nombre y dirección del importador/distribuidor
• País de origen
• Método de preservación (para productos conservados)
• Información sobre cómo consumir el producto
• Ingredientes
• Método de almacenaje

- *Certificados orgánicos,Global GAP, PRC, etc


- La certificación JAS puede agruparse de la siguiente manera: Certificación
JAS General, que garantiza la calidad del producto, refiriéndose a su
contenido, composición o desempeño. Certificación JAS Específica, que
norma los procedimientos de producción, tales como los de alimentos
orgánicos o pollos desarrollados de manera natural.
• Selección del organismo de certificación JAS de alimentos orgánicos
• (Organismo de certificación registrado)
Presentación de los documentos para la solicitud de JAS de alimentos
orgánicos.
• Realización de la inspección en el sitio
• Notificación de la evaluación
• Evaluaciones e informes anuales
6.3.11. Enfriado
El enfriado reduce la actividad de los turiones y permitirá que el producto se
mantenga vivo más tiempo. La temperatura del turión, que al momento de la
cosecha es de 250c o mas debe bajarse lo más rápidamente posible para evitar la
deposición de calosa y por lo tanto el endurecimiento de las fibras que es tejido
xilematico muerto. Colocar los turiones en lugares frescos es una buena práctica,
aunque mejor será enfriarlos tan pronto como sea posible por debajo de 50c o hasta
2oc. Se pierde tanta calidad de los turiones a 25oc en una hora, como en 14 horas a
2oc.

6.3.12. Almacenamiento
Teniendo en cuenta la gran influencia de la temperatura en el deterioro de los
turiones, esta debe mantenerse a 1oc, lo que daría un tiempo de conservación de 3
semanas si se le almacena sin mucha pérdida de tiempo después de la recolección.
La vida del espárrago decrece rápidamente cuando excede los 5oc, pues además de
cambiar la calidad visual del espárrago se produce una mayor lignificación.

La humedad es otro de los factores importantes. Debe conservarse en 95% al medio


ambiente y la base de los turiones siempre en contacto con una almohadilla o
esponja húmeda.

7-Comercialización y exportación
7.1 Descripción del producto

Crema (sopa)
Las tendencias de mercado en cuanto al consumo del espárrago destacan fresco y
en conserva “Actualmente el 73% se destina a fresco, el 21% a conserva y el 6% a
congelado” Redagricola Perú, 2019
Debido a la gastronomía mundial que va en tendencia en la implementación de
vegetales frescos.
El producto a comercializar es espárrago en fresco verde, presentaciones de 1 kg.

7.2 Análisis de mercado


En los supermercados de México el espárrago verde fresco alcanza precios que van
de $145 a $210, en el mercado internacional.
En Japón se comercializa en promedio $15.6 dólares en supermercados.
7.3 Descripción del sector
El producto se buscará destinar a supermercados, quienes son los que
comercializan un porcentaje más alto de producto.

Acuerdos comerciales existentes

● APEC - Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico


● RCEP - Asociación Económica Regional Integral
● TPP - Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Alianzas

● BAsD - Banco Asiático de Desarrollo


● G20 - Grupo de los Veinte
● G8 - Grupo de los Ocho
● OCDE
● ONU - Naciones Unidas
● UNESCO
● OMC - Organización Mundial del Comercio
Proceso trámites de exportación

También podría gustarte