Está en la página 1de 8

Tarea 3- Reconocimiento de los componentes del Modelo animal y los pasos para un

programa de Mejora

Presentado por:
Saray Camila Carrillo Ariza – Cód. 1055554115

Presentado a

Myriam Janeth Ortega

Curso Mejoramiento Animal

Grupo: 201108_13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAMPA)

CEAD Chiquinquirá

Programa Zootecnia

2022
• ¿Qué es mejoramiento genético animal?

consiste en la aplicación de principios tanto biológicos, económicos y matemáticos, con la


finalidad de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la variación genética que existe
en una especie de animales en particular para maximizar el mérito de dicho animal.

• Indique la ecuación del modelo animal que permite explicar la diversidad fenotípica
y genotípica de una población o producción animal.

𝐹 = 𝜇+𝐺+𝑀

Donde:

F: Valor fenotípico

G: Valor Genotípico

M: efecto ambiental sobre el merito de un individuo para su carácter

μ: medida poblacional o promedio de los factores fenotipicos para el carcter en todos los animales

• Describa los pasos para un programa de mejora genética animal


✓ implementar un sistema productivo.
✓ Describir de los objetivos selección.
✓ Evaluación de parámetros genéticos.
✓ implementar esquema me mejoramiento dentro de establecimientos.
✓ Establecer los controles de registros de producción.
✓ Selección de material genético

• Indique un objetivo de mejoramiento animal para: bovinos, equinos y aves de corral.


✓ Bovinos: producción de carne y leche
✓ Equinos: animal de carga o medio de transporte y en distintas actividades
deportivas (equitación, carreras o turf, etc.).
✓ Aves de corral: producción de huevo y carne

• A qué hace referencia un índice de selección y cuales componentes tiene.


método de puntaje total en el cual se desarrolla una ecuación de regresión múltiple
que da valores óptimos a la importancia económica de cada característica, la
heredabilidad de cada característica y a las correlaciones genéticas y fenotípicas entre
las características, de manera que permite separar genotipos con base en la evaluación
simultánea de varios caracteres y ordenar los animales basándose en el valor obtenido.

• Para predecir el mérito genético de un animal a partir del fenotipo o de un pariente,


es necesario utilizar una regresión lineal, al respecto explique esta ecuación: y=a +bx
estimado de un reproductor se calcula usando las producciones de las hijas de éste y
las producciones de otras parientas disponibles en la base de datos (controles lecheros
de madre, abuelas, tías, primas, hermanas, etc.), recibiendo mayor importancia los
controles de producción de las hijas.

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑋
Y: variable dependiente
a: secante
b: pendiente
X: variable independiente
• Redacte cuatro textos de divulgación científica, que contengan los siguientes temas:
a. Animales genéticamente modificados

Animales genéticamente ¿Qué es la edición de genes?


La edición de genes son diferentes técnicas que se
modificados emplean para modificar animales, esto se hace en
características de interés. Este proceso puede explicarse
Este sistema se encuentra ampliamente como el uso de tijeras para cortar el ADN en lugares
expandido en el mundo en el sector de concretos, así se puede agregar, quitar o cambiar
biotecnología, ya que es un método que características de acuerdo a lo que se quiere. Las
permite en cierto modo realizar una edición modificaciones realizadas por medio de la edición
genética siendo más eficiente que métodos genética llegan a ser parecidas a los cambios que se
anteriores, ya que permite la introducción de realizan naturalmente, la ventaja es que se hacen de
cortes específicos en el ADN. manera más rápida y precisa, yendo de cambios pequeños
En la actualidad el campo de la modificación hasta mejorar rangos completos de un organism
genética de los organismos abre un abanico ¿Qué es CRISPR y su origen?
de posibilidades ilimitadas, que de hacer el Son el acrónimo de repeticiones palindrómicas cortas
uso correcto permite a diferentes campos agrupadas y regularmente espaciadas, estas repeticiones
como sector médico y biotecnológicos, en se producen en el genoma de algunas bacterias en donde
donde ya se exploran diseño de terapias y fueron descubiertas. Se descubrió una endonucleasa
tratamientos contra diversidad de asociada a CRISPR (una enzima), dicha enzima funciona
enfermedades, parte de permitir el cambio de como una tijera que corta y edita una célula, ADN, esto se
características de interés para mejores logra mediante
rendimientos productivos un ARN guía que dirige a estas tijeras al lugar exacto.

Funcionamiento
La metodología que utiliza esta técnica para su funcionamiento consiste en tres etapas, la primera consiste en la
adquisición en la célula identificada, procesar e incorporarse en el ADN ajeno, allí realiza la función de
espaciador en el locus. Después como segunda etapa se produce una trascripción del locus CRISPR y se obtiene
un primigenio pre-crRNAna que luego se transformará en cr-RNA. Finalmente, un complejo de cr-RNA y por
proteínas Cas colaboradoras, hacen el papel de guía para el anclaje en el ADN foráneo, para su posterior rotura
de las cadenas.
Aplicaciones
Como ya se ha mencionado en este documento la primera utilidad que se le ha dado CRISPR es en el campo de
la biotecnología, creando roturas de las cadenas de ADN, no obstante, en la actualidad también se le ha dado
otros usos, entre esos la introducción de nuevas actividades enzimáticas, se ha llegado a ser tan preciso que
podemos modificar un gen causante de una enfermedad. Por otro lado, también se le hadado un enfoque fuera
de la edición genética, como es el caso de la transcripción de genes, otra posibilidad que se abarca es adjuntar
proteínas fluorescentes del complejo (CRISPR) con el fin de conocer el lugar que ocupa un gen determinado
dentro del ADN, esta posibilidad permite marcar un cromosoma entero y seguir su posición.

Bibliografía
Ramírez Bello, J., & Vargas Alarcón, G. (2013). Polimorfismos de un solo nucleótido (SNP):
implicaciones funcionales de los SNP reguladores (rSNP) y de los SNP-ARN estructurales (srSNP) en
enfermedades complejas. Gaceta Médica de México.
Rocha Munive, M. G., González González, A., & Aguirre Dugua, X. (s.f). ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD) y
regiones intermedias entre secuencias simples repetidas. Inecc.
Alvarado Valverde, J. (2015). Desequilibrio de ligamento. Conogaci.
Asocebú. (2019). Evaluación Genética de Toros.
Benítez, J., & Gonzalez, A. (s.f.). Instituto Roche. Obtenido de https://www.institutoroche.es/recursos/glosario/vntr
bioinf. (s.f.). bioinf. Obtenido de Bases de datos biológicas: https://bioinf.comav.upv.es/courses/intro_bioinf/bases_datos.html
Hidalgo, P. (2013). Variabilidad del VNTR D1S80 en descendientes de vascos del Uruguay y su utilidad como marcador
genético poblacional. Montevideo: UdelaR.
La Ciencia. (2005). Marcadores Moleculares. Revista de divulgacion científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana.
M. Guadalupe Roldan, M. (2014). Mejoramiento Animal. Universidad Nacional de Cordoba.
NIH. (2022). FRAGMENTOS DE RESTRICCIÓN DE LONGITUD POLIMÓRFICA
(RFLP) . National Human Genome Research Institute.
b. Uso de herramientas de edición genética como (CRISPR- Cas) en animales
domésticos.

Herramientas de edición genética como En épocas más recientes la modificación animal


(CRISPRCas) en animales se ha generado por métodos de microinyección
pronuclear, lo cual pequeñas cantidades de ADN
son introducidas en el pronúcleo de un embrión
La intervención del hombre en la modificación de la al estado de dos células. Esta fue una técnica
genética se remonta a siglos pasados, donde se buscó por aceptada pero que durante mucho tiempo no
medio de la herencia obtener mejores resultados en genero nuevos avances, por lo cual luego se
características de interés, a partir de este interés se realizan decidió cambiar a técnicas de células madres,
una serie de descubrimientos para la ciencia. Podemos con el fin de generar recombinación homóloga.
remontar la participación del hombre en la modificación de Esta permitió de manera exitosa generar
la genética a prácticas tan sencillas como la agricultura y la cambios más específicos en el genoma animal,
domesticación animal, este tipo de procesos dieron paso a pero hasta 1998 no se había podido utilizar en
la modificación de fauna y razas animales. Dichos procesos otras especies que no fuera en ratón, fue solo
de modificación han trascendido hasta la actualidad donde hasta 1996 que esto cambio con el nacimiento de
con el avance de la ciencia se pude llegar cada vez de Dolly primer animal de granja obtenido bajo
manera más precisa a los genes que se quieren intervenir transferencia nuclear de una célula adulta, esto
con el fin de superar enfermedades, obtener nuevos marco el futuro y camino de las investigaciones
fenotipos y finalmente mejorar rendimientos productivos de modificación animal (Felmer, 2004).

Actualidad y aplicaciones de la modificación animal


En la actualidad las modificaciones animales siguen siendo un campo amplio de investigación, aunque se tiene
técnicas de gran efectividad, los avances se ven enfrentados a procesos éticos en este campo, dichas dudas éticas
han abierto un nuevo enfoque en este sentido, tenido así que la investigación se ha trasladado al uso de
inteligencias artificiales y herramientas tecnológicas para estudiar a los animales por medio de estas interfaces,
dejando de lado el uso de animales vivos en la experimentación, ya que con el uso de estas herramientas
tecnológicas se logra predecir los resultados y simularlos (Merino, 2019).
Uno de los campos en los que se implementa animales modificados es en el estudio de enfermedades
metabólicas, a parte también se han logrado sintetizar proteínas de interés medicinal a partir de animales
modificados, además no se puede pasar por alto el uso de animales modificados para la obtención de órganos
para trasplantes humanos ( M. Marqués, F. Baro, Silvia, & Bayón).
Finalmente se debe tener en cuenta también que la principal aplicación con la que se inició a modificación animal
fue el mejorar la producción y composición de algunos productos de origen animal, así mismo, otra aplicación
es la generación de animales resistentes a enfermedades. Por todo lo anterior queda claro que el mejoramiento
animal permite desarrollar grandes aplicaciones tanto de manera medicinal como de rendimientos productivos.

Bibliografía

Cortés Moreno, S. M., & Escobar Gil, G. I. (2016). Las modificaciones genéticas, su historia e implicaciones éticas en el
campo científico contemporáneo. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

M. Marqués, M., F. Baro, M., Silvia, N., & Bayón, Y. (s.f.). BIOTECNOLOGÍA ANIMAL.

Ambiociencias.

Felmer, R. (2004). Animales transgénicos: pasado, presente y futuro. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-CRI.

Merino, M. (25 de Junio de 2019). Xataka. Obtenido de https://www.xataka.com/inteligenciaartificial/ grandes-tecnologicas-


recurren-a-experimentacion-animal-para-estudiar-relacioninteligencia- biologica-artificial Cortés Moreno, S. M., & Escobar
Gil, G. I. (2016). Las modificaciones genéticas, su historia e implicaciones éticas en el campo científico contemporáneo.
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

M. Marqués, M., F. Baro, M., Silvia, N., & Bayón, Y. (s.f.). BIOTECNOLOGÍA ANIMAL.

Ambiociencias. Felmer, R. (2004). Animales transgénicos: pasado, presente y futuro. Instituto de Investigaciones

Agropecuarias
c. La clonación de la oveja Dolly

La clonación de la oveja Dolly


Clonación de Dolly
La clonación incluye una variedad de procesos para producir copias de un
Dolly fue el animal más
material biológico, este material copiado posee la misma composición
famoso en 1996 tras su
genética que el original, durante diferentes investigaciones se ha logrado
nacimiento en el instituto
generar diferentes clonaciones de genes, células, tejidos e incluso organismos
Roslin en Edimburgo, esto
completos como es el caso más reconocido de la oveja
gracias al avance científico
Dolly (NIH, 2019). Lo más importante de este proceso de clonación de Dolly
que representaba. Esta oveja
fue que se pudo demostrar que una célula ya diferenciada, mantiene el
que se obtuvo por medio de un
potencial para generar un nuevo individuo, y a nivel de sociedad abrió el
proceso de clonación no fue el
debate ético sobre la clonación (Tolosa, 2020).En 1982, se proporcionó la
único animal clonado
prueba que cambio el pensamiento que se traía que las células individuales
anteriormente ya se habían
del embrión en desarrollo no podían tener el potencial, gracias a que por
logrado otros, pero Dolly si
medio de estudios se logró observar que las células de los embriones de erizos
fue la más famosa, ya que se
de mar podían separarse y formar una larva completa, podría decirse que esta
logró una nueva técnica que
fue la primera clonación (Kind & Schnieke, 2008).Fue hasta en 1928 que se
consistía en la trasferencia
realizó la primera transferencia nuclear, donde se separó un embrión de
nuclear, su nacimiento puso en
salamandra en dos partes, gracias a esta investigación se comprobó que los
perspectiva el gran alcance de
núcleos de una célula embrionaria eran capaces de formar un animal
la ciencia (Jiménez, 2016)
completo. En siguientes décadas se continuaron llevando a cabo
diferentes experimentos que llevaban a constantes fracasos en trasferencia
nuclear en donde no se sabe si eran por limitaciones tecnológicas o biológicas,
esto hasta que las ovejas abrieron el camio de la clonación (Kind & Schnieke,
2008).
Proceso para su clonación.
La novedad que representaba la clonación de Dolly fue convertirse en el primer clon obtenidode una célula de
animal adulto, por medio de una biopsia, los investigadores obtuvieron células mamarias de una oveja, está la
cultivaron in vitro hasta llevarlas a una fase deseada. Cada célula se introducía en un ovocito anucleado, después
de haber aspirado el núcleo los ovocitos se pusieron en cultivo y se activaron por medio de impulsos eléctricos
para lograr su fusión con las células mamarias ( Orrego & Márquez Valderrama, 2009).
Luego de 277 embriones se lograron recuperar 247 y solamente 29 de ellos habían alcanzado etapas de mórulas
y blástulas. Estos se implantaron en el utrero de trece ovejas portadoras, de las cuales solo una se inició su
proceso de gestación normal donde al termino se logró el nacimiento de una oveja a la cual se le dio por nombre
Dolly ( Orrego & Márquez Valderrama, 2009)
Importancia de este avance científico
Significo un importante avance científico, porque abría un mundo de posibilidades en el uso de la clonación para
combatir enfermedades, desarrollo de fármacos y selección de linajes. Otro campo de relevancia para la
clonación es la agricultura y producciones pecuarias que se beneficiarían de estos procesos (NIH, 2019).

Bibliografía

Orrego, V. E., & Márquez Valderrama, J. H. (2009). El acontecimiento de la clonación de Dolly: imaginarios del doble en la
prensa colombiana. Scielo. Jiménez, J. (5 de Julio de 2016). Xataka. Obtenido de

https://www.xataka.com/medicina-y-salud/dolly-y-la-clonacion-nacimiento-fama-yocaso-

de-la-oveja-mas-famosa-del-mundo-en-14-imágenes Kind, A., & Schnieke, A. (2008). Clonación de mamíferos: algo más que
una simple oveja. Madrid.

NIH. (2019). Clonación. National Human Genome Research Institute.

Tolosa, A. (5 de Julio de 2020). Genotopia. Obtenido de https://genotipia.com/laextraordinaria -

oveja-dolly/
d. Crio preservación de gametos y embriones

Criopreservación de gametos y embriones


Recuento histórico de la
La criopreservación es un proceso que, mediante el uso de bajas
criopreservación
temperaturas, busca detener procesos de envejecimiento y
El primer reporte de criopreservación
degeneración celular, todas estas técnicas se engloban en el término de
se dio alrededor del año 1776 en el cual
criopreservación. El mantener el embrión en un estado de suspensión
se realizó la congelación de semen, un
de procesos biológicos permite que estos luego puedan ser reanimados
siglo después se logró comprobar que
después de un corto o largo periodo de tiempo (Vásquez E, Cueva M,
el semen congelado puede sobrevivir
& Cordero R, 2011).
congelado hasta -17 grado ( Ramónez
El proceso de criopreservación
Cárdenas, 2013).
consta de varios métodos que se clasifican según la rapidez del
El paso que abrió las puertas a la
enfriamiento, ambos producen efectos diferentes en la morfología y
criopreservación fue el descubrimiento
metabolismo. Mediante estos procesos se ha logrado la preservación
de la acción crioprotectora del glicerol,
de embriones de diferentes especies, la criopreservación junto a la
permitiendo la conservación exitosa de
inseminación artificial pueden contribuir enormemente a incrementar
gametos de diferentes especies y de
la productividad animal, debido a que permite la conservación del
otras células y tejidos. El siguiente
germoplasma abriendo la posibilidad de
paso fue lograr que la criopreservación
aumentar el número de crías por hembra a lo largo de su vida
llegara a convertirse en una
reproductiva (Vásquez E, Cueva M, & Cordero R, 2011).
herramienta para la inseminación de
ahí el origen de diversas metodologías
Métodos de criopreservación que buscaban este objetivo ( Ramónez
Cárdenas,
Estos métodos se dividen o clasifican de acuerdo a la velocidad de congelamiento 2013).
y descongelamiento, entonces
tenemos métodos de congelación lenta y descongelación lenta, también está la congelación lenta y
descongelación rápida. También se tiene la congelación rápida y ultrarrápida, además se cuenta con un método
denominado vitrificación, la cual consiste en una mezcla de altas concentraciones de crioprotectores para evitar
la formación de hielos ( Ávila & Madero, 2006).
Importancia de la criopreservación
El desarrollo de esta tecnología es fundamental en la conservación de la diversidad de las especies, por lo cual
es muy utilizada en el sector agrícola y pecuario, ya permite la formación de bancos de germoplasma ( Paniagua
& Ortiz, 2011). En el sector pecuario la crioconservación se semen es muy importante en programas
reproductivos, ya que su asociación con la inseminación artificial permite promover y difundir el material
genético con excelente calidad y resultados exitosos (Barbosa & Kanazawa, 2014).

Bibliografía

Ávila, L. M., & Madero, J. (2006). Fundamentos de criopreservación. Scielo.

Paniagua, C. G., & Ortiz, S. M. (2011). Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos: uso de la
criopreservación para la conservación de los recursos genéticos acuáticos en México. Scielo.

Ramónez Cárdenas, J. C. (2013). EVALUACIÓN DE DOS AGENTES CRIOPROTECTORES NO PERMEABLES Y


UN DILUYENTE COMERCIAL (TRILADYL) EN LA CONGELACIÓN DE SEMEN BOVINO. Universidad de

Cuenca.Barbosa, M., & Kanazawa, Y. (2014). Criopreservación de espermatozoides bovinos

extraídos de la cola del epidídimo utilizando los métodos convencional y automatizado.

Scielo.

Vásquez E, M., Cueva M, S., & Cordero R, A. (2011). Evaluación de dos métodos de criopreservación de embriones de
llamas sobre las tasas de supervivencia in vivo e in vitro. Scielo.
Conclusiones
El desarrollo de este trabajo ha permitido conocer diferentes remas de gran
importancia en el campo de la genética, pero que influyen en muchos sectores
incluyendo la productividad agropecuaria. Por lo cual de toda esta temática
abordada se pueden resaltar las siguientes conclusiones:
• Los rendimientos productivos de los animales se pueden mejorar mediante
la genética, aplicando selección de características de interés.
• Existen diferente grupo dedicados a la investigación genética, y dicha
información se puede encontrar en bases de datos de fácil acceso.
• Conocer que ya se encuentran establecidos unos procedimientos que nos
ayudaran en la elección de animales según el objetivo que tengamos planteado
para nuestro sistema productivo.
• Diferentes avances científicos han permitido educar genéticamente ciertas
características deseadas, hasta un punto muy específico lo que permitirá en un
futuro lograr eliminar enfermedades desde el genoma.

También podría gustarte