Está en la página 1de 4

Marco teórico

Un ácido es una sustancia que aumenta la concentración de iones hidrógeno (H+)


en una solución, usualmente al donar uno de sus átomos de hidrógeno por
disociación (ácido de Brosted). Hay dos clasificación de los ácidos, los fuertes, los
cuales se disosiarán por completo y los ácidos débiles los cuales, por el contrario no
se disocián por completo, por
ejemplo el ácido acético (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻)

Mientras estos acidos debiles se


ionizan durante las reacciones en
las que participan, dentro de esta
ionización podemos conocer la
constante del ácido en la reacción
(tambien llamada como constante
de ionización de un ácido) la cual se representa como 𝐾𝑎 y nos ayuda a medir la

fuerza de un acido debil para disociarse. Ahora bien, teniendo de ejemplo, la


siguiente reacción:

Su constante de acidez se expresaria de la siguiente forma:

Si 𝐾𝑎 < 1 el ácido se disosiaría muy poco y si,por el contrario, 𝐾𝑎 > 1 el ácido se

disosiaria bastante.
Para representar como
es el camino durante la
ionización de un acido se
ocupan las curvas de
titulación, las cuales son
las representaciones
graficas que permiten
estudiar los diferentes
casos de valoración,
determinar las zonas tampones, seleccionar el indicador más adecuado y
determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.
Estas curvas de titulación son muy ocupadas en las titulaciones, como por ejemplo
en las titulaciones potenciométricas, las cuales son un método analítico
electroquímico basado en la medida de la diferencia de potencial entre electrodos
sumergidos en una solución y la medida de los potenciales de electrodo permite
obtener de forma directa la concentración de una sustancia o seguir su evolución a
lo largo de una reacción química. Dentro de estas titulaciones, y también en otras,
hay dos conceptos clave que se deben de tomar en cuenta. El primero es el de
punto de equivalencia, el cual, dentro de una titulación es el punto teórico que se
alcanza cuando la cantidad de titulante añadido es
químicanente equivalente a la cantidad de analíto en la
muestra. Ahora bien, este punto este punto de
equivalencia no se puede observar a simple vista. En su
lugar, solo se puede estimar su posición observando
algún cambio físico que está asociado con la condición de
equivaléncia química.
Al momento de estar haciendo titulaciones
potenciométricas, hay un instrumento muy importante, el llamado potenciómetro, el
cual se puede usar para medicioens de circuitos de baja resistencia.

Planteamiento del problema


¿Cuál es el procedimiento para la determinación de la constante de acidez del
ácido acético?

Objetivo general
Mediante una titulación potenciométrica con diferentes diluciones de ácido acético
se buscará obtener la constante de acidez del ácido acético.

Objetivos específicos
❖ Realizar varias diluciones a una concentración inicial de ácido acético.
❖ Practicar el uso del potenciómetro.
❖ Identificar el punto de equivalencia.
❖ Aprender a realizar curvas de titulación
❖ Conocer de manera teórica como se usa un potenciómetro
❖ Estudiar el proceso que lleva obtener una constante de acidez
❖ Aplicar algunos ejercicios de calculo de constantes de acidez para reforzar lo
aprendido

Hipótesis
Una ácido debil es aquel que no se puede disociar por completo, por eso se
necesita conocer su 𝐾𝑎 para saber con que fuerza este ácido debil (en este caso

ácido acético) se ioniza en sus respectivos iones, así que lo que se espera obtener
en esta practica es que mediante una titulación potenciometrica y haciendo uso de
un potenciómetro podamos obtener una curva de titulación en la cual se localice el
punto de equivalencia de la ionización del ácido acético el cual será considerado
igual que la 𝐾𝑎.

Metodología
➔ Preparación de soluciones de ácido acético
1. Preparar una solución de ácido acético al 0.1N:
a. Con ayuda de una pipeta de 5ml y una perilla de seguridad, se
tomarán 0.865 ml de ácido acético.
b. Se colocarán dentro de un vaso de precipitado, previamente
llenado con 20 ml de agua destilada.
c. Y se llevará a volumen de 150 ml.
2. Preparar una solución de ácido acético al 0.05N
a. Vaciar 15 ml de la solución de ácido acético al 0.1N dentro de
un vaso de precipitado.
b. Llevar a volumen de 30 ml.
3. Preparar una solución de ácido acético al 0.01N
a. Vaciar 3 ml de la solución de ácido acético al 0.1N dentro de un
vaso de precipitado.
b. Llevar a volumen de 30 ml
4. Solución de NaOH (con esta titularemos a las soluciones de 0.1, 0.05 y
0.01 )...y despues colocar la solución de 0.1 N en una bureta de 25 ml
en el soporte universal.
5. Con ayuda de un potenciómetro, se colocará el electrodo dentro del
vaso de precipitado y se dejara caer, por un lado
a. 1 ml de NaOH a la solución de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 hasta que haga

reacción, se anotarán los volúmenes ocupados y sus


respectivos valores de pH para que posterior se haga la curva
de titulación.
b. Con las soluciones de 0.01 y 0.05 se hara lo mismo solo que
ahora de dejar caer 1 ml, se dejara caer 0.5 ml hasta que se
logre la reacción y de igualmanera se tabulará y se obtendrá la
curva de titulación.

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/acids-and-bases-ap/acid-base-equ
ilibria-tutorial-ap/a/weak-acid-base-equilibria
https://sitios.quimica.unam.mx/profesor/vmus/QGII/Teo/clases/Quimica_Universitaria
_Cap16.pdf
https://diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/11/2.-Curvas-de-titulaci%C3%B3n-de-%C
3%A1cidos-bases.pdf
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2014/06/05/potenciometria-usos-y-aplicaciones/

También podría gustarte