Está en la página 1de 40

LA LEGALIDAD

DEL
HOMESCHOOLING EN ESPAÑA

Dani R. Díaz
Barcelona
02/11/2022
ÍNDICE

Portada ...……………………………………………………………………………………………………………..1
Índice ...……………………………………………………………………………………………………….............2
Introducción ...…………………………………………………………………………………………………….. 4
Diccionario Jurídico Español. “Derecho a la Educación” …………………………………………..5
Diccionario Jurídico Español. “Libertad de Enseñanza” ………………………………….............5
Leyes y Tratados Internacionales que legalizan el HomeSchooling en España …………6
Constitución Española CE ...…………………………………………………………………………………...6
Artículo 27.1. ..……………………………………………………………………………………………………...6
Artículo 27.2. ……………………………………………………………………………………………………….6
Artículo 27.4. ……………………………………………………………………………………………………….7
Artículo 27.5. ……………………………………………………………………………………………………….7
Artículo 10.2. ……………………………………………………………………………………………………….7
Declaración Universal de los Derechos Humanos DUDH ……………………………..….............8
Artículo 30.1. ……………………………………………………………………………………………………….8
Artículo 29.2. ……………………………………………………………………………………………………….8
Preámbulo. Último párrafo. ………………………………………………………………………….............8
Artículo 26.2. ……………………………………………………………………………………………………….9
Artículo 26.3. …………………………………………………………………………………………….............10
Carta de Niza de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ……………………….10
Artículo 14.3. …………………………………………………………………………………………….............10
Protocolo de la Convención Europea para la Protección
de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas ……………………………............10
Artículo 2.1. ……………………………………………………………………………………………………….10
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ………………………10
Artículo 13.1. …………………………………………………………………………………………….............10
Artículo 13.3. …………………………………………………………………………………………….............11
Declaración de los Derechos del Niño
Asamblea General de las Naciones Unidas ……………………………………………………………12
Principio VII ………………………………………………………………………………………………………12
Código Civil Español …………………………………………………………………………………………...12
Artículo 228.2. …..……………………………………………………………………………………………….12
Conclusiones 1. …………………………………………………………………………………………........... 12
Esquema Leyes regulación …………....……………………………………………………………………14

2
Confusión en la Legislación …………………………………………………………………………………16
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor ………………...16
Artículo 13.2. …………………………………………………………………………………………….............16
Comparativa, original/propuesta de redactado ……………………………………………………17
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación …………….17
Artículo 27.1. …………………………………………………………………………………………….............17
Artículo 1.1. ……………………………………………………………………………………………………….18
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación ……………………………………….............18
Artículo 108.4. …………………………………………………………………………………………………...18
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa …………..18
Preámbulo. Punto III ………………………………………………………………………………….............18
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre,
de Ordenación General del Sistema Educativo ……………………………………………………...19
De la Educación Primaria. Artículo 12.1. ………………………………………………………………19
De la Educación Secundaria. Artículo 17.1. …………………………………………………………..29
De la Educación Primaria y Secundaria. Artículo 5.1. …………………………………………….19
Educación Obligatoria. Escolarización voluntaria. ………………………………………………..20
Conclusiones 2. …………………………………………………………………………………………............21
Jurisprudencia Española sobre HomeScholing …………………………………………….............22
Sentencia del 14 de febrero de 1996. Audiencia Provincial de Barcelona ……….............22
Juzgado de Instrucción nº 2 de Los Llanos de Aridane.
Procedimiento de diligencias previas 110/2008, de 8 de julio ……………………………….22
Sentencia 132/1996, de 1 de marzo. Audiencia Provincial de Granada ………….............23
Sentencia 1669/1994, de 30 de octubre. Tribunal Supremo ………………………………….24
Audiencia Provincial de Teruel.
Autos de procedimiento abreviado 126/2009, de 9 de octubre ……………………………..24
Audiencia Provincial de Teruel 516/2009, de 9 de octubre …………………………………...24
Fiscalía Provincial de Guipúzcoa. Diligencias de investigación 15/07 …………………….25
Sentencia 35/2015, de 3 de febrero. Juzgado de lo Penal nº 1 de Ourense ………………25
Fiscalía de Área de Jerez de la Frontera.
Diligencias previas 1324/07, Auto de 3 de diciembre de 2008 ………………………………26
Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Bizcaia
Jurisdicción Voluntaria, Auto 26/2013, de 28 de enero …………………………………………26
Fiscalía de Menores de Zaragoza. Procedimiento de 0000 781/2007 ……………............26
Jurisdicción Voluntaria, Soria, Auto nº 57/2014, del 24 de marzo ………………………….27
Conclusiones 3. …………………………………………………………………………………………............27
Métodos para la obtención de Titulación para jóvenes HomeSchoolers …………………28
Asociaciones y agrupaciones de Familias HomeSchoolers …………………………………….29
Conclusión Final. ……………………………………………………………………………………….............30
Puntos clave ………………………………………………………………………………………………………33
Literatura ………………………………………………………………………………………………………… 34
Contraportada. ………………………………………………………………………………………….40

3
En pro de la aceptación y el respeto a la Diversidad Educativa
y la no discriminación por razones de elección de Enseñanza

El término “HomeSchooling” -Educación en el Hogar- hace referencia a un Sistema de


Enseñanzas en ocasiones curricular y pedagógicamente muy similar al desarrollado en las
instituciones educativas, ya sea públicas o privadas, solo que dicho Sistema de Enseñanza es
desarrollado por los padres como profesores en casa o, en ocasiones, por profesores titulados
privados contratados para dar clases al menor en el domicilio familiar. Aunque la descripción
general del término HomeSchooling pueda ser a groso modo esta, la realidad es que las familias
que practican HomeSchooling en la gran mayoría de ocasiones desarrollan Sistemas de
Enseñanzas muy distintos al descrito, por lo que han surgido nuevos términos para describir de
forma más detallada Sistemas de Enseñanzas desarrollados a partir de la “ideología”
HomeSchooling.

Algunos de estos términos son el “UnSchooling” -Educación Sin Escuela-, el cual está basado
en un Sistema de Enseñanza en el que no se busca hacer aprender al menor forzadamente
ciertas competencias a ciertas edades, sino que se desarrolla siguiendo las actitudes del menor
aprovechando todos los momentos que se brindan como aprendizaje instructivo continuado, el
cual es generado en base a todos y cada uno de los elementos propiciados por la vida durante
las actividades desarrolladas día a día.

Otro de los términos derivados es el llamado “FlexiSchooling” -Educación Flexible- en el cual


se compatibilizan Sistemas de Enseñanzas de Educación en el Hogar con Sistemas de
Enseñanzas presenciales, ya sea en escuelas publicas o privadas convencionales, o en escuelas
“vivas” en las que se desarrollan Sistemas de Enseñanzas alternativos.
En este documento, será utilizado el término “HomeSchooling” para englobar indistintamente
en dicho término todos los Sistemas de Enseñanzas alternativos derivados de este y, así,
sintetizar en texto y en concepto.

La finalidad de este Informe es aportar luz jurídica sobre la legalidad del HomeSchooling en
España -y de los demás Sistemas de Enseñanzas existentes en nuestro país-, incitar a una mejora
reguladora que dé más cobertura a las familias HomeSchoolers, promover la finalización de
actitudes represivas e irrespetuosas con la Diversidad Educativa actual de nuestra sociedad por
parte de administraciones públicas ancladas a obsoletos discursos dogmáticos basados en
particulares interpretaciones de determinados párrafos de leyes con ambiguos redactados y,
sobre todo, promover la inclusividad educativa y el respeto a los múltiples y variados Sistemas
de Enseñanzas desarrollados en España que, indiscutiblemente, deben de ser aceptados en una
sociedad basada en los valores democráticos de respeto, igualdad, integración y no
discriminación de lo diverso, dejando atrás arcaicos modelos educativos cerrados, lineales y
mono-direccionales intransigentes y no inclusivos con la diversidad cultural, familiar,
ideológica y educativa existente actualmente en nuestra sociedad.

Autor: Dani R. Díaz. Padre HomeSchooler con 11 años de experiencia.

4
Antes de empezar es conveniente remarcar qué es la educación y los términos
“derecho a la educación” y “libertad de enseñanza” en su definición jurídica.

Diccionario Jurídico Español:

Derecho a la educación

(Primer párrafo)

• Derecho constitucionalmente reconocido y garantizado a todos los ciudadanos, el


cual tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a
los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-a-la-educaci%C3%B3n
/derecho-a- la-educaci%C3%B3n.htm

Es decir, el derecho a la educación es un derecho reconocido y, la educación, se


indica explícitamente en el primer párrafo de su definición jurídica dada por el Estado
Español que debe basarse en fomentar 3 objetivos claros:

1- el pleno desarrollo de la personalidad humana


2- el respeto a los principios democráticos de convivencia
3- el respeto a los derechos y libertades fundamentales

Diccionario Jurídico Español:

Libertad de enseñanza

(Primer párrafo)

• Libertad constitucionalmente reconocida que contiene un doble derecho: a enseñar


y aprender, sin imposiciones ni interferencias del estado.

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/libertad-de-ensenanza/libertad-de-
ensenanza.htm

Es decir, para el término “libertad de enseñanza” se indica explícitamente en el


primer párrafo de su definición jurídica dada por el Estado Español, que es una
libertad constitucionalmente reconocida que ampara el derecho a enseñar y a
aprender sin ningún tipo de imposición y/o interferencia por parte del Estado.
5
Por lo tanto, utilizando literalmente las definiciones dadas por el mismo Estado
Español en su Diccionario Jurídico sobre el término “derecho a la educación” y el
término “libertad de enseñanza”, queda explícitamente reconocido por el mismo
Estado Español que los ciudadanos tienen el derecho fundamental de
desarrollar con total libertad Sistemas de Enseñanzas ajenos al Sistema de
Enseñanzas ofrecido por el Estado, sin imposiciones ni interferencias de este.
Siendo dichos sistemas completamente legales siempre y cuando respeten los tres
puntos dados en su definición por el Estado: se basen en fomentar el pleno desarrollo
de la personalidad humana del menor, respeten los principios democráticos de
convivencia de nuestra sociedad, y respeten los derechos y libertades fundamentales
de todo ser humano.

Leyes y Tratados Internacionales


que certifican la legalidad del HomeSchooling en España.

Constitución Española CE

Artículo 27.

Punto 1.

Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

En este párrafo la Constitución Española deja bien claro que todos tienen derecho a
la educación, y reconoce la libertad de enseñanza, entendiendo el término “derecho a
la educación” y el término “libertad de enseñanza” en base a la definición jurídica que
el Estado Español da en su Diccionario Jurídico.
Es decir, para que un Sistema de Enseñanza pueda ser catalogado como tal, solo
debe cumplir los tres requisitos mencionados en su definición jurídica.

Punto 2.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el


respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.

Como se puede comprobar, el punto 2 del Artículo 27 de la Constitución Española


coincide por completo con la definición del Diccionario Jurídico Español dada sobre
“derecho a la educación”. Corroborándose con la coincidencia de definiciones la
legalidad, la legitimidad y la correcta conceptualidad literaria de las definiciones
dadas en el Diccionario Jurídico Español, -entre ellas la ya mencionada: “libertad de
enseñanza sin imposiciones ni interferencias del estado”-.

6
Punto 4.

La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

En este párrafo la CE deja de manifiesto que la enseñanza de nivel básico es


obligatoria y gratuita, entendiéndose obligatoria tanto para los padres en relación a
su obligación parental de brindar una educación al menor a su cargo, como para el
menor por su obligación ciudadana de formarse como ser humano educado en base a
los 3 conceptos clave que el Estado Español concibe tanto en la Carta Magna de la
Constitución Española como en su Diccionario Jurídico Español de obligado
cumplimiento seguir como principios ideológicos rectores en todo Sistema de
Enseñanza que quiera ser desarrollado.

Punto 5.

Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una


programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores
afectados y la creación de centros docentes.

Este punto pone de manifiesto el hecho de que el Estado, está obligado a garantizar
la existencia de un Sistema de Enseñanza General -y la creación de centros docentes
donde desarrollar dicha Enseñanza General- para garantizar el derecho a la educación
de todos los ciudadanos.

La obligación del Estado a proporcional a todos los ciudadanos la posibilidad


de acceder a un centro docente donde recibir las Enseñanzas Generales básicas,
no se debe confundir con una inexistente obligación del ciudadano a seguir
dicho Sistema de Enseñanzas Generales.

No se puede obligar a los niños y niñas HomeSchoolers a acudir por obligación a uno
de dichos centros docentes y a cursar por obligación un Sistema de Enseñanzas
Generales que realmente no está ahí como obligación a seguir por toda la ciudadanía,
sino como una opción educativa más, proporcionada por el Estado, en formato
genérico, como servicio con el objetivo de que todos los ciudadanos puedan acceder,
si así se requiere, a un Sistema de Enseñanzas básicas general.

Artículo 10.

Punto 2.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España.
7
Declaración Universal de los Derechos Humanos DUDH

Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

Este Artículo 30. de la DUDH se enlaza con el anterior Artículo 10. Punto2. de la CE,
dejando ambos artículos de manifiesto la superioridad jerárquica de la DUDH y de los
Tratados Internacionales ratificados por España en comparación con la CE. Lo que
significa que la conceptualidad ambiguamente difusa de ciertas leyes españolas
deberá ser interpretada en base a la literalidad de los artículos redactados en
los Tratados Internacionales.

Artículo 29.
Punto 2.
En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley, […]

Dicho artículo deja bien claro que las personas están sujetas solamente a las
limitaciones que la ley dictamina. Y, como sabemos -y se expone en el artículo 1 del
Código Civil Español- una ley de rango inferior no puede contradecir una ley de rango
superior, por lo que no puede existir ley española alguna que limite la libre elección
de Sistema de Enseñanza por encima de lo que la limita una ley de rango superior
como son los Tratados Internacionales.

Lo que significa que la libertad de enseñanza reconocida en la DUDH y la CE


no puede ser vulnerada ni limitada por ninguna ley española.

Preámbulo
(Último párrafo)
Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional
e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre
los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdicción.

8
La limitación de la libre elección de Sistemas de Enseñanza por parte de un Estado
y/o el intento de entorpecer la Diversidad Educativa existente en su sociedad, es
considerado contrario a los valores promovidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

Artículo 26.

Punto 2.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

Una vez más, en este Artículo 26. Punto 2. de la DUDH nos encontramos nuevamente
la misma definición de educación que encontramos anteriormente en el punto 2 del
Artículo 27 de la CE y en la definición del término “derecho a la educación” del
Diccionario Jurídico Español. Corroborando por 3º vez que las definiciones del
Diccionario Jurídico Español son consistentes en su conceptualidad y simbiosis con la
DUDH y la CE.

Algo muy importante, pues recordemos una vez más la definición dada por el
Diccionario Jurídico Español sobre el derecho reconocido en la Constitución Española
con el término “libertad de enseñanza”: Libertad constitucionalmente reconocida que
contiene un doble derecho: a enseñar y aprender, sin imposiciones ni interferencias
del estado.

Punto 3.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

Dicho texto pone de manifiesto el hecho de que el Sistema de Enseñanza General


ofrecido por los Estados (en aras de que ningún ciudadano se quede sin la posibilidad
de recibir la educación que, por derecho y deber, debe recibir) es una opción más a
elegir por los padres y madres, quienes son, en primera instancia, los responsables
de elegir qué Sistema de Enseñanza seguirán sus hijos y los responsables de elegir
libremente de entre todos los Sistemas de Enseñanzas existentes y desarrollados con
normalidad dentro de la sociedad.

Como por ejemplo lo es en España el HomeSchooling; Sistema de Enseñanza el


cual está siendo desarrollado en la sociedad Española desde hace décadas por
miles de familias.

9
Carta de Niza de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea

Introducida en el Tratado de Lisboa 2009

Derecho a la Educación

Artículo 14.

Punto 3.
Se respeta […] el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus
hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.

Dicho artículo no solo reconoce el derecho de los padres a elegir un Sistema de


Enseñanzas acorde a sus convicciones personales, sino que además expone
explícitamente como motivos aceptables a la hora de decidir qué Sistema de
Enseñanzas escoger, razones pedagógicas. Lo cual es, en múltiples casos,
precisamente el marco en el que se engloban las razones principales que llevan a los
padres y madres a iniciarse en el camino del HomeSchooling; motivos pedagógicos.

Protocolo de la Convención Europea para la Protección


de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas

Artículo 2.
El Estado, en el ejercicio de las funciones que asumirá en el campo de la educación y de
la enseñanza, respetará el derecho de los padres a asegurar esta educación y esta
enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas.
Nuevamente, vemos reflejado el concepto de concebir al Estado como elemento de
apoyo en la educación y la enseñanza puesto que es su obligación ofrecer un servicio
educativo al ciudadano que lo requiera.

Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Artículo 13.
Punto 1.
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
educación. Acuerdan que la educación estará dirigida al pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y fortalecerá el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
10
Nos encontramos por 4º vez con prácticamente la misma definición que
encontramos en la Constitución Española, en la Declaración Universal de los Derecho
Humanos y en la definición de “derecho a la educación” del Diccionario Jurídico
Español.

Y también la podemos encontrar en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de


Ordenación General del Sistema Educativo, en su Artículo 1. a) y b).
Corroborando por 5º vez como veraz y de total validez la definición del mismo
diccionario sobre “libertad de enseñanza”, la cual no olvidemos reza:

Libertad constitucionalmente reconocida que contiene un doble derecho: a


enseñar y aprender, sin imposiciones ni interferencias del estado.

El mismo párrafo sigue así:

Acuerdan además que la educación permitirá a todas las personas participar


efectivamente en una sociedad libre […]

El hecho de obligar a un menor a asistir a un centro escolar por obligación limitando


sus posibilidades educacionales y el hecho de no respetar la Diversidad Educativa
es un acto de discriminación hacia el menor por motivos de elección de Sistema
de Enseñanza.

Punto 3.

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los


padres y, en su caso, de los tutores legales para elegir para sus hijos escuelas
distintas de las establecidas por las autoridades públicas.

El párrafo no requiere de interpretación. Expone literalmente que se debe respetar


la libertad de los padres de elegir centros de enseñanzas distintos a los
establecidos por el Estado.

Esto mismo lo encontramos también en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,


reguladora del Derecho a la Educación, en su Artículo cuarto: Los padres, madres o
tutores, en relación con la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, tienen los
siguientes derechos: Apartado c) A escoger centro docente tanto público como distinto
de los creados por los poderes públicos.

11
Declaración de los Derechos del Niño
Asamblea General de las Naciones Unidas

Principio VII

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tiene la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en
primer término a los padres.

Una vez más nos encontramos con un documento legal de rango internacional
reconociendo a los padres como primeros y principales responsables de la educación
de sus hijos.

Código Civil Español CC

Artículo 228.2.

El tutor está obligado a velar por el tutelado y, en particular, a educar al menor y a


procurarle una formación integral.

El Código Civil Español, al igual que todos los Tratados Internacionales ratificados
por España, la Constitución Española y las definiciones dadas por el Estado Español
en su Diccionario Jurídico, también reconoce a los padres como principales
responsables de la obligación de educar a sus hijos.

Conclusiones 1.

Todas las Leyes españolas de alto rango, como lo son el Código Civil
Español y la Constitución Española, y todos los Tratados Internacionales,
los cuales tienen aún más rango de ley, respetan la Diversidad Educativa
sin discriminación por motivos de elección de Enseñanza y validan
legalmente los Sistemas de Enseñanzas ajenos al Sistema de Enseñanzas
General ofrecido por el Estado, como lo es por ejemplo, la modalidad
educativa HomeSchooling.

Siempre y cuando se respeten los principios básicos que se consideran


indispensables para ser reconocido un Sistema de Enseñanzas como valido y legal:
potenciar el pleno desarrollo de la personalidad humana, respetar los derechos y
libertades fundamentales, y respetar los principios democráticos de convivencia.
Cumpliendo estos 3 puntos, cualquier Sistema de Enseñanzas es válido y legal y, es el
Estado quien está obligado a regular todos los Sistemas de Enseñanzas desarrollados
en la sociedad.

12
El Tribunal Constitucional en su sentencia del 2 de diciembre de 2010
alienta al poder legislativo a regular modos alternativos de educación.

Por el contrario, el Estado Español, en vez de regular los diversos Sistemas de


Enseñanzas desarrollados en su sociedad, como tantos otros países han realizado
como por ejemplo Irlanda, Italia, Francia, Portugal, Dinamarca, Bélgica, Suiza,
Luxemburgo, Reino Unido, Austria o Noruega, entre otros, se esfuerza en
entorpecer la expansión de la Diversidad Educativa limitando a sus ciudadanos a un
solo Sistema de Enseñanzas Básicas General presencial (ya sea público o privado)
como si fuera una obligación del ciudadano, ignorando el hecho de que dicho Sistema
de Enseñanzas Básicas General es solo una opción más ofrecida por el Estado en aras
de cumplir con su obligación de brindar un servicio educativo accesible para todas las
personas que componen la sociedad española y que requieran de él.

Se está confundiendo el hecho de que el Estado está obligado a facilitar


un Sistema de Enseñanzas General a toda la sociedad, con el hecho de que
toda la sociedad esté obligada a seguir dicho Sistema de Enseñanza
General.

Recordemos que las “enseñanzas” son el conjunto de principios, valores, ideas, y


conocimientos que se enseñan a otros. La Ley reconoce la libertad de enseñanzas. Y
la Ley obliga al Estado a regular todos los Sistemas de Enseñanzas desarrollados en
la sociedad que estén dentro del marco de los principios básicos de convivencia
democrática, respeten los derechos y libertades fundamentales y potencien el pleno
desarrollo de la personalidad humana.

Actualmente, el legislativo del Estado Español no ha redactado aún ley alguna que
regule los Sistemas de Enseñanzas ajenos al Sistema de Enseñanzas General que el
Estado ya está obligado a desarrollar y regular de por sí, no más que el Sistema de
Enseñanzas presencial privado, basado a la par en regulaciones que el Sistema de
Enseñanzas presencial público el cual, es de importancia repetir una vez más, es
simplemente: el Sistema de Enseñanzas General que el Estado ya está obligado a
regular de por sí.

Es decir, el Estado Español aún no ha regulado los diversos Sistemas de


Enseñanzas existentes en nuestra sociedad como por ejemplo el
HomeSchooling, lo que es claramente una discriminación hacia la
Diversidad Educativa.

13
SISTEMAS DE ENSEÑANZAS

Sistema de Enseñanza General Sistemas de Enseñanza existentes


ofrecido como servicio por el Estado y desarrollados en nuestra sociedad
por ser su deber y obligación de completamente legales y amparados
facilitar el acceso a la Educación en las Leyes Españolas de alto rango y
a todos los niños y niñas. en todos los Tratados Internacionales.

¿REGULACIÓN? SÍ. ¿REGULACIÓN? NO.


Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
reguladora del Derecho a la Educación.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo.
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero,
de Protección Jurídica del Menor.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la Mejora de la Calidad Educativa.

El hecho de que el Estado Español no haya cumplido con las Leyes de alto rango las
cuales obligan a los Estados a regular los Sistema de Enseñanzas utilizados y
desarrollados comúnmente en sus sociedades que cumplan con los estándares de
valores y principios de respeto a los derechos y libertades, respeto a las normas de
convivencia democrática y que potencien el pleno desarrollo de la personalidad
humana, -como lo puede ser el HomeSchooling, una modalidad educativa
desarrollada en España desde hace décadas- no significa que el HomeSchooling sea
ilegal, sino que el Estado debería regular dicho Sistema de Enseñanzas, en pro de la
Diversidad Educativa y la no discriminación por razones de elección de Enseñanzas.

La legalidad del HomeSchooling no depende de si los Estados han regulado o


no dicha modalidad educativa en sus leyes y normativas ordinarias. La
legalidad del HomeSchooling depende de las Leyes de alto rango, como el
Código Civil Español, la Constitución Española, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y los Tratados Internacionales. Todos ellos validan la
legalidad del HomeSchooling en España al respetar la Diversidad Educativa y,
también lo hace la Ley de más alto rango y de la que derivan todas las demás:
la Ley Natural.
14
Todo ser humano libre, soberano y consciente, sabe qué, por Ley Natural,
el padre y la madre de una criatura tienen el deber de educar a su hijo y el
hijo tiene el derecho de ser educado por sus padres.

El hecho de que el Estado Español ignore las Leyes de alto rango y no cumpla con su
obligación de regular los Sistemas de Enseñanzas diversos como lo es el
HomeSchooling, no puede ser jamás motivo de culpabilización hacia las familias que
practican dicha modalidad educativa. Si acaso, son las familias las afectadas por el
incumplimiento de la ley por parte del Estado al no regular dicho Sistema, lo cual es
una discriminación hacia dicha elección educativa y hacia las familias y los
menores que la practican.

La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, la Ley


Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, la
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, se limitan a regular el Sistema de
Enseñanza General ofrecido por el Estado, pero en ningún momento regulan otros
Sistemas de Enseñanzas legítimos, legales, y que el Estado está obligado a regular.

Por lo tanto, no puede ser de afectación sobre una modalidad educativa, la


regulación realizada sobre otra modalidad educativa diferente.

Por lo que es innecesario proceder en este informe a estudiar dichas leyes, las cuales
regulan otra modalidad educativa que no es el HomeSchooling. Aun y así, se dejará un
reflejo de la confusión que al parecer -si concebimos la situación presuponiendo
desde la buena fe del legislador, de los trabajadores sociales, y de la administración
pública en general- se está produciendo a raíz de dichas leyes.

Las cuales cabe repetir una vez más por su soberana importancia: no legislan el
Sistema de Enseñanzas HomeSchooling y, por lo tanto:

no son de afectación a las familias HomeSchoolers que libremente han optado


por esta otra opción de Enseñanzas dentro de la Diversidad Educativa actual.

15
Confusión en la Legislación

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero,


de Protección Jurídica del Menor

Artículo 13.

Punto 2.

Cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no está


escolarizado o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justificación, durante
el período obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas
competentes, que adoptarán las medidas necesarias para su escolarización.

La confusión en este párrafo procede del hecho de considerar que los padres,
madres, hijos e hijas, que desarrollan Sistemas de Enseñanzas no regulados como el
HomeSchooling, están bajo el influjo de dicha Ley. Es decir, todos los menores que
estén cursando el Sistema de Enseñanza General ofrecido por el Estado y regulado
con esta Ley, sí que están obligados a acudir al Centro escolar de forma habitual y, por
lo tanto, cualquier persona que tenga conocimiento de que el menor no acude al
Centro escolar de forma habitual debe ponerlo en conocimiento de las autoridades.
Pero los menores que no cursan el Sistema de Enseñanzas General ofrecido por el
Estado como servicio son otro tema, como por ejemplo las familias que practican
dentro de nuestra Diversidad Educativa la modalidad HomeSchooling, puesto que
estos menores, no están obligados a acudir de forma habitual a ningún Centro escolar,
ya que su Sistema de Enseñanzas no lo exige así en su ideario y no están obligados a
cumplir una normativa que regula otro Sistema de Enseñanzas diferente.

Además de ser una discriminación hacia el menor y los padres, puesto que están
siendo excluidos de los beneficios sociales y humanos de una regulación Estatal y
discriminados con el hecho de no regularles el Sistema de Enseñanzas que
desarrollan.

Estando legalmente validado por todas las Leyes de alto rango nacionales e
internacionales que defienden y respetan la Diversidad Educativa y que obligan a
los Estados a regular los diversos Sistemas de Enseñanzas desarrollados en la
sociedad. Como lo es el HomeShooling desde hace décadas.

Por lo que, si dentro de esta regulación se quisiera amparar de alguna manera en


dicho párrafo a los menores que desarrollan un Sistema de Enseñanzas en el cual la
presencialidad a un Centro escolar no forma parte de su ideario y de su plan de
estudios, el párrafo debería ser redactado de diferente formología. Aquí, se propone
una propuesta de nueva redacción que espera servir de inspiración.
16
Comparativa.

Original:

Cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no está


escolarizado o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justificación, durante
el período obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas
competentes, que adoptarán las medidas necesarias para su escolarización.

Propuesta:

Cualquier persona o autoridad que tenga conocimientos de que un menor no está


recibiendo su derecho a la educación de forma habitual y sin justificación, durante el
periodo obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas
competentes, que adoptarán las medidas necesarias para que el menor reciba su
derecho a la educación con la escolarización en el Sistema de Enseñanza General
ofrecido por el Estado si se requiere.

Recordemos que la escolarización en centros presenciales ofrecidos por el


Estado es una forma de brindar un Sistema de Enseñanza General a toda la
sociedad y de asegurar la accesibilidad al derecho a la educación de todo menor
en edad de aprendizaje y formación. Pero no olvidemos que legalmente se
considera una opción educativa más, dentro del amplio abanico de opciones
existentes en nuestra Diversidad Educativa actual.

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,


reguladora del Derecho a la Educación.

Artículo 27.

Punto 1.
Los Poderes públicos garantizarán el ejercicio efectivo del derecho a la educación
mediante una programación general de la enseñanza.

Este párrafo manifiesta la realidad expuesta en este Informe sobre cómo el Sistema
de Enseñanzas General ofrecido por el Estado, es una opción educativa genérica
desarrollada por este y ofrecida como servicio a la ciudadanía para cumplir con su
obligación de proveer el acceso a la enseñanza a todos los menores españoles en aras
de garantizar su derecho a la educación.

17
Artículo 1.

Punto 1.
Todos los españoles tienen derecho a una educación básica que les permita el desarrollo
de su propia personalidad y la realización de una actividad útil a la sociedad. Esta
educación será obligatoria y gratuita en el nivel de educación general básica.

Tano en este párrafo, como en el anterior, se está confundiendo la obligatoriedad de


recibir una educación, con la obligatoriedad de recibir la educación a través del
Sistema de Enseñanzas General ofrecido por el Estado de forma gratuita.

Y también se está confundiendo el hecho de que el Estado esté obligado a desarrollar


un Sistema de Enseñanzas General para cumplir con su obligación de brindar el
derecho a la educación, con el hecho de que el ciudadano esté obligado a seguir dicho
sistema de Enseñanza General como método educativo para sus hijos.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Artículo 108.

Punto 4.

La prestación del servicio público de la educación se realizará, a través de los centros


públicos y privados concertados.

En este párrafo se deja claro que el Sistema de Enseñanzas General ofrecido por el
Estado es un servicio público.

Y jamás un servicio público puede ser obligatorio para el ciudadano.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,


para la Mejora de la Calidad Educativa.

Preámbulo

Punto III

La presente Ley Orgánica orienta la escuela al servicio de una sociedad …

La Ley LOMCE, la cual es una Ley que también regula solo el Sistema de Enseñanza
General común ofrecido por el Estado -por ser su obligación-, también advierte al
inicio de su redactado que “la escuela” (concibiendo lógicamente dentro del término
“la escuela” el concepto de escolarización) es un servicio para la ciudadanía.
18
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo

De la Educación Primaria

Artículo 12.

La educación primaria comprenderá seis cursos académicos, desde los seis a los doce
años de edad. La finalidad de este nivel educativo será proporcionar a todos los niños
una educación común

Este artículo 12 de la Ley LOGSE vuelve a demostrar que la finalidad del servicio
ofrecido por el Estado a toda la ciudadanía como Sistema de Enseñanzas General, es
el de proporcionar un sistema de educación común accesible para todos los niños. Lo
que no debe confundirse con el hecho de que todos los niños estén obligados a
seguir dicho sistema común.

De la educación secundaria

Artículo 17.

a) La etapa de educación secundaria obligatoria, que completa la enseñanza básica,


abarca cuatro cursos académicos, entre los doce y dieciséis años de edad.

Una vez más hay que recordar que la confusión procede del hecho de que tanto estos
artículos mostrados como ejemplo, como todos los demás artículos de dichas Leyes
de Educación, están enfocados a regular el Sistema de Enseñanzas General y no están
regulando Sistemas de Enseñanzas diversos, como lo es el HomeSchooling.

Por lo tanto, dichas normativas no son de afectación a las familias


HomeSchoolers, las cuales en su Sistema de Enseñanza, por ejemplo, pueden decidir
iniciar la educación de sus hijos a más temprana edad que los 6 años, o pueden decidir
seguir la instrucción de sus hijos pasados los 16.

Artículo 5.

Punto 1.

La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la enseñanza


básica. La enseñanza básica comprenderá diez años de escolaridad, iniciándose a los
seis años de edad y extendiéndose hasta los dieciséis.

19
Nuevamente por un lado existe la confusión ya mencionada de considerar que estas
Leyes de Educación (las cuales regulan únicamente un solo Sistema de Enseñanza, el
General, ofrecido por el Estado como servicio al ciudadano) son leyes que regulan
todos los diversos y variados Sistemas de Enseñanzas legales y respetados por todas
las Leyes de alto rango y que el Estado está obligado a regular y no ha hecho.
Recordemos una vez más: no puede ser de afectación sobre una modalidad
educativa, la regulación realizada sobre otra modalidad educativa diferente.

Y, por otro lado, existe la confusión de considerar la “escolaridad” o “escolarización”


como obligatoria. Cuando en realidad lo que es obligatoria es la Educación, por ser el
Derecho a la Educación uno de nuestros derechos fundamentales.

La escolarización es solo un método para procurar la Educación. De hecho,


la escolarización es solo un método más de Enseñanzas de entre los muchos métodos
diversos, abiertos y fluidos utilizados en nuestra sociedad para procurar la Educación.

Incorrecto: Correcto:

La escolarización es obligatoria. La Educación es obligatoria.

Los Sistemas de Enseñanzas que según las Leyes de alto rango pueden
existir en nuestra sociedad son libres y variados. La escolarización es solo
un Sistema de Enseñanza, el optado por ofrecer por el Estado a sus
ciudadanos de forma genérica como servicio.

Nada prevé la Constitución o los Tratados Internacionales sobre “escolarización


obligatoria” como único método para alcanzar el derecho a la Educación. De hecho, es
al revés. Todas las Leyes de alto rango y Tratados Internacionales lo que prevén es el
amparo legal de la Diversidad Educativa reconociendo la libertad de enseñanzas
diversas como métodos legítimos y legales para brindar el Derecho a recibir una
Educación Obligatoria.

No existe la Escolarización Primara Obligatoria, al igual que no existe la


Escolarización Secundaria Obligatoria. Lo que existe es la Educación Primaria
Obligatoria y la Educación Secundaria Obligatoria. La escolarización es solo uno de
los diversos métodos de enseñanza que existen dentro de la libertad de enseñanzas.

20
Dr. Teófilo González Vila, Ex Director General de Coordinación y de la
Alta Inspección del Ministerio de Educación y Cultura:

“La confusión entre enseñanza básica obligatoria con escolarización


obligatoria se encuentra entre nosotros de tal modo extendida y
arraigada que son las propias leyes educativas las que incurren en la
grave confusión de enseñanza básica obligatoria con escolarización”.

La Educación es obligatoria. La escolarización no.

Conclusiones 2.
En la primera parte hemos visto que tanto las Leyes de alto rango españolas, como
los Tratados Internaciones los cuales son parte del Ordenamiento Jurídico Español
con más alto rango de Ley aún, respetan la Diversidad Educativa legitimizando y
legalizando los Sistemas de Enseñanza como el HomeSchooling siempre que se
respeten los fundamentos básicos del concepto Educación: potenciar el pleno
desarrollo de la personalidad humana del menor y el respeto a las libertades y
derechos fundamentales de convivencia en una sociedad democrática.
Pero en esta segunda parte hemos visto que existe una confusión por parte del
legislador español a la hora de redactar las Leyes de Educación, puesto que estas solo
regulan el Sistema de Enseñanza General ofrecido por el Estado (y sus
diferenciaciones internas y pequeños matices como educación a distancia para casos
especiales o regulación de los centros educativos privados pero, todo ello englobado
en seguir el mismo Sistema de Enseñanza General).
Esto ha derivado en una problemática para las familias que libremente deciden
optar por esta elección educativa libre y respetable, el HomeSchooling. Puesto que la
Administración Pública quiere hacer cumplir las Leyes de Educación que regulan
cierto Sistema de Enseñanzas a las familias que desarrollan otro Sistema de
Enseñanzas que, por alguna razón, y contradiciendo las Leyes de alto rango y los
Tratados Internacionales, el Estado no ha procurado regular aún.

González Vila, Teófilo, Educación obligatoria y escolarización voluntaria.


II Congreso Nacional y I Internacional de Educación en Familia.
Universidad de Navarra:

“Jamás puede aceptarse restricción alguna en el ejercicio de derechos


fundamentales para los ciudadanos simplemente por hacerle más fácil
a la Administración la realización de sus cometidos,
como, por ejemplo, el de la inspección educativa”.

21
Es decir, en ningún caso se puede privar a las familias de su libre derecho a la
libertad de elección de Sistema de Enseñanza (siempre y cuando se respeten los
derechos y libertades fundamentales de convivencia democrática y se potencie el
pleno desarrollo de la personalidad humana del menor).

Y mucho menos se puede criminalizar a las familias como si estuvieran


cometiendo una ilegalidad (utilizando Leyes que regulan otro Sistemas de
Enseñanza) por estar desarrollando un Sistema de Enseñanzas tipo HomeSchooling
que, siendo perfectamente legal y estando el Estado obligado a regular, aún no ha
regulado.

Jurisprudencia Española sobre HomeScholing

Audiencia Provincial de Barcelona


Sentencia del 14 de febrero de 1996

La Audiencia Provincial de Barcelona se pronuncia ante un caso de


desescolarización de un menor en el que no existe situación de abandono y sus padres
le proporcionan un Sistema de Enseñanzas alternativo al ofrecido por el Estado. La
Audiencia entiende que:

La formación educativa efectuada al margen de la enseñanza oficial es perfectamente


aceptable en el marco de las libertades diseñadas por la Constitución. Para que la
conducta tenga relevancia penal es preciso que no se le dispense ningún tipo de
educación y formación al menor. Quedando excluidos todos aquellos otros casos
en que los menores sí reciben la correspondiente y adecuada formación, aunque
en el mismo ámbito familiar y sin estar escolarizados en centros oficiales.

Juzgado de Instrucción nº 2 de Los Llanos de Aridane.


Procedimiento de diligencias previas 110/2008, de 8 de julio.

Se juzga el caso de una familia HomeSchoolers que no escolariza a sus hijos,


proporcionándoles Educación en el Hogar (HomeSchooling). El Juzgado traslada el
caso al Ministerio Fiscal.

El Juez considera que la conducta de los padres no incurre en acción delictiva


alguna y dicta su sobreseimiento y archivo, al entender que los padres no han
incumplido sus obligaciones paternas y sí han proporcionado a los menores a su
cargo la atención que debieran y les han proporcionado educación, aunque esta
última no se haya producido en régimen de escolarización.

22
Audiencia Provincial de Granada.
Sentencia 132/1996, de 1 de marzo

Se juzga el caso de un matrimonio que desescolariza a su hija alegando razones de


compatibilidad con el trabajo de los padres y la niña no recibe ningún tipo de
educación alternativa a la ofrecida por el Estado como servicio.

El Juzgado de Menores de Granda condena a los padres por incumplimiento de su


deber de asistencia en la patria potestad al no brindarle el derecho a la educación a
su hija.

Los padres interponen recurso de apelación ante la Audiencia Provincia de Granada


pero esta desestima el recurso al considerar que los padres no proporcionan a la
menor ningún tipo de enseñanzas.

Ni se acogen a la escolarización ni le proporcionan ningún tipo de modelo educativo


alternativo diferentes y señala que; en los casos que la conducta de los padres sí
esté debidamente acreditada y cuando se produce desescolarización
responsable, es decir, cuando los padres en sustitución de la escuela ofrecen a
sus hijos enseñanzas y educación alternativas, en estos casos, la Audiencia
señala que tiene establecido como norma el dictar sentencia absolutoria.

Carlos Cabo Gonzáles. Tesis Doctoral. El HomeSchooling en España


Descripción y Análisis del Fenómeno. Programa de Doctorado.
Pedagogía: Investigación e Intervención Socioeducativa.
Universidad de Oviedo.:

“Los procesos judiciales suelen comenzar con una denuncia interpuesta por
los centros educativos, en el caso de que el menor hay sido desescolarizado,
o por los Servicios Sociales y, en algunos casos, por los propios vecinos
y hasta por los familiares más cercanos.
El recorrido de estas denuncias no suele ser muy largo,
pues habitualmente se queda en las diligencias previas abiertas por la Fiscalía
para comprobar si el caso denunciado responde a la figura delictiva de abandono.
Una vez que se comprueba que los menores no están desatendidos,
el caso suele ser archivado. Sin embargo, hay ocasiones en las que la Fiscalía
entiende que hay infracción de ley y entonces pasa el caso a los Tribunales que,
generalmente, fallan a favor de quienes educan en casa”.

23
Tribunal Supremo.
Sentencia 1669/1994, de 30 de octubre.

No se puede defender, dentro del ordenamiento jurídico español, la


exclusividad del Estado como único agente que puede proporcionar los
medios necesarios para el cumplimiento del derecho a la educación de los
menores en edad escolar.

Audiencia Provincial de Teruel.


Autos de procedimiento abreviado 126/2009, de 9 de octubre

La Fiscalía de Menores denuncia a unos padres HomeSchoolers en relación al


abandono familiar del Artículo 226 del Código Penal. El Juzgado de lo Penal de
Teruel absuelve a los padres del delito alegando que:

Educar equivale a desarrolla las facultades intelectuales y morales de una


personas y ello puede lograrse dentro o fuera del sistema educativo establecido
por el Estado.

La falta de escolarización de los menores, cuando viene motivada, como en el presente


caso ocurre, en una libre decisión de los padres, que han optado por un sistema
alternativo de educación, basando su decisión en consideraciones pedagógicas o
académicas y no viene unida a una situación de desamparo o riesgo social del
menor, no es susceptible de integrar el tipo penal del delito de abandono de
familia del artículo 226 del Código Penal.

Audiencia Provincial de Teruel


516/2009, de 9 de octubre

La Audiencia ratifica la resolución absolutoria de los padres que optaron por


desescolarizar a sus hijos.

Escolarización y educación no son términos sinónimos, y los padres no incurren


en un ilícito penal, ya que no incumplen con el deber de educar a sus hijos que les
impone el artículo 154 del Código Civil, por cuanto no sólo no lo han obviado, sino que
se han implicado directa y personalmente en el mismo.

En suma, no se cumplen los requisitos del artículo 226 del Código Penal, en tanto
los acusados con su actuar comisivo no incumplen el deber de prestar formación integral
que es inherente al ejercicio de la patria potestad.

24
Fiscalía Provincial de Guipúzcoa
Diligencias de investigación 15/07
El caso Branson trata de unos padres que deciden desescolarizar a sus hijos y
impartirles un Sistema de Enseñanzas tipo HomeSchooling flexibilizado con
instrucción académica en un Centro de Estudios en el cual no están matriculados,
compaginando Educación en el Hogar, con Educación alternativa presencial.

Tras realizar las investigaciones oportunas se confirma que no existe ningún tipo
de abandono familiar ni negligencia paterna. La Fiscalía señala que no queda
demostrado que los menores puedan resultar perjudicados en su formación educativa
con este tipo de educación en casa. Tampoco es evidente que, en caso de que existiera
algún tipo de perjuicio académico, este fuera achacable a una actitud dolosa por parte
de los padres.

La Fiscalía concibe que la conducta de los padres no incumple el Artículo 226


del Código Penal, precepto invocado en la incoación de las diligencias;
Dado el resultado de las pruebas practicadas, de las cuales se deduce que no existe una
situación de abandono doloso por parte de los padres respecto a sus hijos, los cuales por
el contrario parece que están suficientemente atendidos, se procede al archivo de las
actuaciones.

Juzgado de lo Penal nº 1 de Ourense


Sentencia 35/2015, de 3 de febrero
El Juez absuelve a unos padres HomeSchoolers que desescolarizaron a sus hijos y
les proporcionaron un Sistema de Enseñanzas en el hogar, al considerar que no existía
conducta ilícita en relación al desamparo familiar y que por lo tanto no era de
aplicación el Artículo 226 del Código Penal. Se expone:

No estamos ante un caso de absentismo escolar, en el que los padres tienen una
actitud pasiva en cuanto a la educación de sus hijos, sino en un caso, como así se deduce
del conjunto de la prueba practicada, en el que los padres han optado por la
denominada “educación en casa”.

Lo que conlleva el quebrantamiento del deber asistencial al que se refiere el


artículo 226 del CP es el incumplimiento por parte de los padres del deber de velar
por la educación de sus hijos. Pero en el presente caso la opción adoptada por los
padres de “educar en casa”, no puede considerarse punible, por entender que la
no escolarización no constituye abandono de familia, ya que se está educando a
los hijos pero fuera del sistema oficial, por lo que sí se está cumpliendo el deber
de los padres tendente a posibilitar la educación de los menores, no existiendo
situación de desamparo o riesgo social de los mismos por lo que no es susceptible
de integrar el tipo penal del delito de abandono de familia del artículo 226 del
Código Penal.

25
Fiscalía de Área de Jerez de la Frontera.
Diligencias previas 1324/07, Auto de 3 de diciembre de 2008

La Fiscalía dicta a favor de unos padres que no escolarizan a su hijo en el Sistema de


Enseñanzas General ofrecido por el Estado como servicio, optando por desarrollar
con su hijo un Sistema de Enseñanzas alternativo sin escolarización presencial en
ningún centro regulado por el Estado.

La Fiscalía concibe que no existe omisión de la obligación de los padres a brindar una
educación a su hijo, puesto que simplemente han optado por un Sistema de
Enseñanzas ajeno al Sistema de Enseñanza General ofrecido por el Estado, por lo que
no existe delito de abandono familiar y no puede imputarse el Artículo 226 del
Código Penal.

Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Bizcaia


Jurisdicción Voluntaria, Auto 26/2013, de 28 de enero

Caso de un menor sin escolarizar que está desarrollando un Sistema de Enseñanzas


fuera de las instituciones regladas ofrecidas por el Estado como servicio al ciudadano.
El Juez considera que:

No existe una situación de peligro en términos de urgencia o concretos en la


situación del menor, o negligencia en sus responsabilidades por los progenitores.
Por el contrario, se ha acreditado la dedicación de éstos, así como su
preocupación por ofrecer a aquél una posibilidad educativa personalizada.

Fiscalía de Menores de Zaragoza.


Procedimiento de 0000 781/2007

La Fiscalía archiva el caso abierto contra los padres de una menor no escolarizada
que desarrolla Educación en el Hogar o Educación en Familia (HomeSchooling). La
Fiscalía considera que:

Los hechos no son constitutivos de delito penal en cuanto la menor está


realizando la educación académica, aunque sea fuera de las vías convencionales,
ya que se considera que el delito se comete si el menor no recibe educación
académica, no si no acude a las clases del colegio o IES correspondiente.

26
Jurisdicción Voluntaria, Soria,
Auto nº 57/2014, del 24 de marzo

El ministerio Fiscal solicita la escolarización de un menor el cual practica un Sistema


de Enseñanzas alternativas fuera del Sistema de Enseñanzas General que el Estado
ofrece como servicio al ciudadano. La Juez establece que:

No ha de ser objeto de la presente resolución si el menor se encuentra


escolarizado, … sino si esta situación causa perjuicio al menor.

Los padres se han responsabilizado de forma personal de que su hijo reciba una
educación integral que favorezca el desarrollo pleno de su personalidad.

Andrea Rinaldi. Dossier Jurídico. El derecho a la educación, la libertad


de enseñanza y realidades educativas innovadoras.
Ojo de Agua. Ambiente Educativo:

“En los casos en que la Administración ha intervenido sobre familias que


han objetado conscientemente la escolarización obligatoria, y se han
tramitado en vía penal, se ha producido el sobreseimiento y archivo
de las actuaciones en todos los casos, dado que las familias han
demostrado que los menores tienen satisfechas todas sus necesidades
básicas, tanto físicas como psicológicas, descartando
cualquier supuesta situación de desamparo y abandono”.

Conclusiones 3.

Por lo general, todos los casos de HomeSchooling han sido sobreseídos o


archivados y, en los casos que no, cuando se ha comprobado que el menor
recibe una educación y que no está en desamparo familiar, el Juez ha dictado a
favor de los padres que desarrollan HomeSchooling con sus hijos.

PUESTO QUE EL HOMESCHOOLING ES LEGAL EN ESPAÑA, YA QUE ESTÁ


RECONOCIDO POR TODAS LAS LEYES DE ALTO RANGO ESPAÑOLAS, POR
TODOS LOS TRATADOS INTERNACIONALES, POR LA LEY NATURAL, Y POR
TODOS LOS JUECES QUE HAN DICTADO SENTENCIAS A FAVOR DEL
RESPETO A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA Y A LA NO DISCRIMINACIÓN DE
LAS FAMILIAS HOMESCHOOLERS POR MOTIVOS DE ELECCIÓN DE
ENSEÑANZAS.
27
Métodos para la Obtención de Titulación Académica
Homologada para jóvenes HomeSchoolers

• Incorporarse al Sistema de Enseñanzas General ofrecido como servicio por


el Estado a los 15 años. Realizar el curso correspondiente a 4º de la ESO y
obtener la titulación de Graduado en ESO.

• Aprobar los exámenes pertinentes presentándose a las pruebas realizadas


para mayores de 18 años en la Convocatoria Anual de Pruebas Libres para
obtención del título de la ESO.

• Inscribirse en el Centro de Formación de Personas Adultas para mayores de


18 años donde se puede acceder a formación académica y obtener el título de
la ESO.

• Matricularse en el CEED (Centro Específico de Educación a Distancia) si se


tienen cumplidos los 18 años al inicio del curso escolar para obtener el título
de la ESO de forma online.

• Obtener titulaciones a distancia en centros educativos extranjeros y solicitar


su posterior homologación en España.

• Obtener con la realización de exámenes y pruebas académicas un Certificado


de Profesionalidad, los cuales tiene carácter oficial y validez en todo el
territorio español.

• Presentarse a las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio, una


vez cumplidos los 17 años o cumplirlos en el año de la convocatoria.

• Presentarse a las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior


una vez cumplidos los 19 años o cumplirlos en el año de la convocatoria.

• Presentarse a las Convocatorias de Pruebas Libres para mayores de 20 años


para obtención directa del título de Bachiller.

• Accediendo a la Plataforma Educativa Coursera, donde organizaciones y


universidades ofrecen cursos abiertos a todas las personas y se puede adquirir
formación académica y Certificados Oficiales de los títulos obtenidos.

28
• Formarse en la Universidad Británica Open University, la cual no exige edad
mínima ni titulación previa para su acceso. La Universidad excede un título por
cada año de estudios realizado en ella.

• Acceder al portal OpenLearn, de la Universidad Open University, para realizar


cursos formativos y obtener titulaciones académicas.

• Acceder al portal FutureLearn, donde se puede acceder sin titulación previa y


diversas universidades ofrecen cursos académicos sobre múltiples materias
otorgando Certificados.

• Inscribirse en la Khan Academy, una organización educativa que tiene como


lema el de "proporcionar una educación de nivel mundial para cualquier persona
en cualquier lugar" y ofrece formación para niños en edad de educación
primaria y secundaria sobre múltiples disciplinas académica.

Asociaciones y agrupaciones
de Familias HomeSchoolers

• Crecer Sin Escuela. El primer colectivo que se organiza en España


comunicando públicamente su adscripción al HomeSchooling.

• Asociación para la Libre Educación (ALE). Asociación de familias


HomeSchoolers que defiende el derecho de las familias a educar a sus hijos en
su propio hogar. ALE está orientada a facilitar información a las familias que se
quieran desarrollar en esta opción educativa y a crear redes de apoyo entre las
familias que educan a sus hijos en el hogar.

• Asociación Educar en Familia, Coordinadora Catalana para el


Reconocimiento y la Regulación de la Educación en Familia. Educar en
Familia se reconoce como una asociación sin ánimo de lucro que trabaja para
conseguir el reconocimiento y regulación de la Educación en Familia en
Cataluña.

• Asociación Espabila. Colectivo nacido para fomentar la educación y la cultura


en el ámbito de la libertad, defender la libertad de enseñanza y la dignidad y
salud integral de los niños dentro del ámbito educativo.

• GAIA VESAD Comunidad Innovadora Educativa. Esta asociación se inició con


el nombre de EHS (Educación HomeSchooling) a través de difusión en redes

29
sociales y poco después se consolidó con el nombre de GAIA VESAD Comunidad
Innovadora Educativa defendiendo una escuela más respetuosas, apoyando la
Educación en el Hogar, y apostando por proyectos alternativos diferentes e
innovadores.

• Sophia Education Founds. Esta asociación enfocada a los niños nace con el
objetivo de ofrecer apoyo a las familias que deciden optar por desarrollar una
opción alternativa a la educación presencial institucionalizada, y en su ideario
ofrece desde clases grupales online con profesorado, hasta cursos formativos y
Proyectos Educativos Individualizados.

• Escuelas ConTacto. Se ofrece formación de calidad y actualizada, basada en lo


que demandan y buscan las familias y ofreciendo contenidos pedagógicos,
psicológicos y biológicos del desarrollo infantil.

• Plataformas digitales y grupos privados. Existen incontables colectivos de


familias HomeSchoolers que han creado, en plataformas digitales como
Facebook o Telegram, grupos públicos donde se defienden los derechos de los
niños, tanto de los que practican la modalidad educativa de Enseñanza General
ofrecida por el Estado, como de los niños que practican la modalidad educativa
HomeSchooling -u otras modalidades educativas diversas- y se aporta
información a las nuevas familias que optan por dicha opción educativa, o sobre
temas diversos relacionados específicamente con la Educación. Algunos de
estos grupos son Familias HS Barcelona, Educar en el Hogar, Educo en Casa,
Educa-B, El Tercer Grup, Educació Digna Barcelona, HomeSchooling Cuestiones
Legales, Pedagogía Libre, o Crianza Positiva y Educación Emocional, entre
muchísimos otros.

Conclusión Final.

El Estado Español no puede seguir ignorando la realidad objetiva de nuestra


Diversidad Educativa existente y seguir anclado a antiguos conceptos arcaicos no
inclusivos de no aceptación por razones de libre elección educativa. Es hora de que el
Estado Español se adapte a la realidad social de una comunidad cada vez más abierta
y plural y siga el camino de los países vecinos de la Unión Europea que ya han
regulado Sistemas de Enseñanzas perfectamente legales como lo es el HomeShooling,
desarrollado por miles de familias en España desde hace décadas.
Poniendo un ejemplo automovilístico que, para nada se acerca a una perfecta
exactitud conceptual -pero sirve para captar la idea principal- imaginemos que los
ciudadanos tenemos libertad de elegir por qué carreteras o vías circular, y también
tenemos libertad de creación de vías por las que circular. El Estado, está obligado a
ofrecer y regular una vía común para todos como servicio, para garantizar que nadie
se quede sin carretera por la que circular. Y también está obligado a regular todas las
30
carreteras por las que los ciudadanos libremente decidan circular. Ahora imaginemos
que el Estado solo regula una vía, una carretera, la suya, que además es la que él por
Ley ya está obligado a regular y a ofrecer como servicio al ciudadano de por sí. Y
encima de que no regula las demás carreteras, como debería, para colmo amenaza al
ciudadano de cometer un delito por circular por una vía no regulada… Cuando es el
Estado el que debe regular la vía, y no el ciudadano el que debe dejar de usarla…
Podría ser de risa, pero esto es exactamente lo que está pasando en nuestra sociedad
con los Sistemas de Enseñanzas diversos como el HomeSchooling. El ciudadano puede
elegir el Sistema de Enseñanzas que prefiera dentro de nuestra variedad educativa
existente, y el Estado está obligado a regular todos los Sistemas de Enseñanzas
utilizados en la sociedad por los ciudadanos. Pero el Estado solo ha regulado el
Sistema de Enseñanzas que él mismo está obligado a ofrecer como servicio al
ciudadano, y a través de las administraciones públicas persigue a los ciudadanos y los
amenaza de estar cometiendo un delito por utilizar un Sistema de Enseñanzas no
regulado…
El absurdo es de tal nivel que no cabe más reflexión. Las familias HS somos una
minoría que está siendo perseguida injustamente, no se está respetando la libertad
de elección educativa ni del menor ni de los padres, se está amenazando a familias de
delitos falsamente con los consecuentes perjuicios ocasionados psicológicos y
económicos a las familias y en especial a los menores HomeSchoolers que son
afectados por las situaciones creadas por las administraciones que desestabilizan la
armonía del estado familiar y su desarrollo de aprendizaje afectando al interés
superior del menor y, además, las acusaciones son injustificadas y emitidas de forma
arbitraria y rutinaria protocolarizándose la amenaza como, por ejemplo, amenazando
a padres y madres por costumbre de estar cometiendo un delito de abandono de
familia tipificado en el artículo 226 del Código Penal con penas de multas y cárcel sin
prueba ninguna de tal abandono, ni de negligencia paterna alguna. Prueba de ello son
las reiteradas sentencias favorables y casos archivados acumulándose en los archivos
Estatales desde hace décadas alegando los Jueces por activa y por pasiva que la no
escolarización de un menor no significa la falta de asistencia de los
deberes paternos y no se puede imputar el delito de abandono de familia
tipificado en el Artículo 226 de C.P. Pero la administración sigue, a día de hoy,
emitiendo este tipo de amenazas a sabiendas de que son falsas. Doy fe personalmente
en mi experiencia personal. No se puede amenazar a las familias HomeSchoolers ni
acusar a un padre o una madre falsamente y sin pruebas de estar cometiendo un
delito, porque eso sí que es un delito. Tipificado en el Artículo 456 del Código Penal:

Será condenado a penas de multa, cárcel, e inhabilitación especial..

456. C.P.: El que con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio a la


verdad, imputare a alguna persona, ante funcionario judicial o administrativo
que tenga deber de investigación, hechos que, de ser ciertos constituirían
infracción penal.
31
Las Familias HS somos un colectivo minoritario que está siendo discriminado por
razones de elección de Enseñanzas y que está siendo perseguido por funcionarios
estatales que nos oprimen, y que no respetan la Diversidad Educativa, son
excluyentes, no integrativos, y hostiles hacia la Comunidad HomeSchooling. Y esto es
inaceptable en un Estado democrático de valores éticos y morales de libertad,
igualdad, fraternidad y unidad entre hermanos como lo son los Estados que defienden
la Diversidad Educativa de los niños y niñas y la libre elección de Enseñanza de las
familias HomeSchoolers y su integración y aceptación en una sociedad abierta, plural
y respetuosa con la diversidad.

Se hace un llamamiento de petición a la cordura a la Administración Pública en aras


de que cese su ataque indiscriminado hacia cualquier familia HomeSchooler que
libremente -en el ejercicio de sus derechos fundamentales recogidos en todas las
Leyes de alto rango del Ordenamiento Jurídico Español y de los Tratados
Internacionales ratificados por España- haya decidido acogerse a alguno de los
variados modelos educativos existentes dentro de nuestra sociedad, abierta y diversa,
y hayan tomado la libre elección de desarrollar un Sistema de Enseñanzas
perfectamente legal, como lo es el HomeSchooling.

Y se anima al legislador a regular el Sistema de Enseñanzas HomeSchooling, desde


la perspectiva de que, el HS, a diferencia del Sistema de Enseñanzas General
desarrollado por el Estado, no requiere de ardua regulación en aspectos de desarrollo
educativo puesto que son los padres quienes eligen el sistema de desarrollo a seguir
y, el Estado, debería centrar su regulación del HomeShooling en las obligaciones que
el Estado tiene de procurar facilitar el servicio a la educación a todos los infantes,
siendo inclusivo con los niños y niñas de la Comunidad HS, y promoviendo políticas
de ayuda como promoción para actividades culturales, descuentos en entradas a
museos, bibliotecas, o charlas académicas, ayudas para la contratación o facilitación
de personal cualificado y profesorado particular a familias económicamente
necesitadas y/o que requieran de asistencia, becas económicas para cursar
formaciones académicas alternativas, programas para la obtención de titulaciones
oficiales, programas de validación y homologación oficial de Certificados y
titulaciones no oficiales obtenida durante la formación HS, programas de integración
para los niños y niñas que se traspasan de un modelo educativo a otro, creación de
Centros Sociales para niños y jóvenes HS donde crear espacios para las familias,
creación de sistemas de contacto entre familias HS y familias que siguen el Sistema
General y fomentar actividades lúdicas comunes, prestación de servicios digitales
gratuitos para niños y niñas HomeSchoolers, como cursos de formación, clases online,
libros, ejercicios, proyectos, creación de equipos de profesionales de la educación que
desarrollen y suministren Planes Educativos Personalizados Individualizados
optativos para las familias, etcétera.

32
En mi opinión, el Estado Español no debería enfocar la regulación del Sistema de
Enseñanzas HomeSchooling -incluyendo en dicho término otras formas de educación
como UnSchooling o FlexiSchooling- en la persecución y el control, sino en la ayuda a
la integración social de un colectivo minoritario, ofreciendo ayuda de asistencia a la
Comunidad HS, proporcionando herramientas y servicios para desarrollar su
actividad, potenciando la igualdad y aceptación entre colectivos educativos diversos,
defendiendo la no discriminación por razones de libre elección de Enseñanza y
fomentando el absoluto respeto hacia la Diversidad Educativa.

Puntos clave

1- El sistema de Enseñanza HomeSchooling es legal. Está amparado jurídicamente


en las Leyes de alto rango Españolas, en los Autos y Sentencias judiciales, en todos
los Tratados Internacionales y en la Ley Natural.

2- Todos los Sistemas de Enseñanzas son legales, siempre que respeten los 3
puntos básicos mínimos indispensables para poder ser considerados legales:
deben potenciar el pleno desarrollo de la personalidad del menor, respetar los
valores de convivencia democrática de nuestra sociedad y respetar los derechos y
libertades fundamentales.

3- El Estado está obligado a regular todos los Sistemas de Enseñanzas


desarrollados en la sociedad, siempre y cuando cumplan con los 3 puntos
mencionados y, por lo tanto, sean legales, como p.ej. el HomeSchooling.

4- Todas las Leyes Orgánicas Españolas que regulan la Educación, regulan


únicamente el Sistema de Enseñanza General ofrecido por el Estado. Dichas
Leyes NO regulan la modalidad educativa HomeSchooling.

5- La regulación normativa sobre una modalidad educativa, no puede ser de


afectación sobre otra modalidad educativa. Por lo tanto las Leyes de Educación
Españolas que regulan el Sistema de Enseñanzas General no son de afectación a las
familias que desarrollan un Sistema de Enseñanzas diferente.

6- El Sistema de Enseñanza General presencial es ofrecido por el Estado como


servicio a la ciudadanía en aras de cumplir con su obligación de procurar el
acceso a la Educación Obligatoria de todos los ciudadanos.

7- El Sistema de Enseñanza General ofrecido por el Estado es un servicio para


el ciudadano. No una obligación para el ciudadano. Jamás un servicio público
para el ciudadano puede ser una obligación.

33
8- La escolarización no es obligatoria. Lo que es Obligatoria es la Educación. La
escolarización es voluntaria.

9- La escolarización es solo un método opcional más, dentro de nuestra


Diversidad Educativa, para alcanzar la Educación.

10- El delito de negligencia paterna o abandono de familiar del Artículo 226


del C.P. no es aplicable a familias HomeSchoolers.

11- Acusar a un padre o a una madre HomeSchooler, -a sabiendas de que lo


es-, del delito de abandono familiar por el simple hecho de no estar el menor
HomeSchooler escolarizado, es un delito tipificado en el Artículo 456 del C.P.

12- Perseguir, injuriar, amenazar, reprimir, excluir, amedrentar, presionar u


hostigar a familias HomeSchoolers, podría considerarse un delito de odio
contra un colectivo minoritario que lucha por integrarse en la sociedad sin
discriminaciones, y en especial hacia los niños y niñas a los que se debe
respetar su Diversidad Educativa y su libre elección de Enseñanza.

Literatura

• La Legalidad del HomeSchooling en España. En pro de la aceptación y el respeto


a la Diversidad Educativa y la no discriminación por razones de elección de
Enseñanza. Dani R. Díaz. Barcelona. 02/11/2022

• El derecho a la educación, la libertad de enseñanza y realidades educativas


innovadoras. Dossier Jurídico. Ojo de Agua. Ambiente Educativo. Andrea Rinaldi.

• El HomeSchooling en España. Descripción y Análisis del Fenómeno. Programa


de Doctorado. Tesis Doctoral. Pedagogía: Investigación e Intervención
Socioeducativa. Universidad de Oviedo. Carlos Cabo Gonzáles.

• Una Revolución en la Escuela: Despertando al Dragón Dormido. Cristina


Romero, 2012.

• 23 Maestros de Corazón, Un Salto Cuántico en la Enseñanza. Carlos González


Pérez, 2013.

34
• AA.VV, Razones para educar en familia: Testimonios. Olivenza, Asoc. Cultural
Tremn, editado por Carmen Ibarlucea Paredes, 2005.

• ALÁ, Xavier, “Aprender en casa” Ob Stare, Aguilar, 2002.

• ALÁ, Xavier, “Homeschool: una alternativa viable para una educación libre”
en Aula de innovación educativa, 2003, nº 120.

• ALE. “Educando en casa día a día”, Ed. Ob Stare, Aguilar, Barcelona, 2009.

• ARAGON, Nuria, “Educación no escolarizada”, Revista Natural, diciembre, 2002.

• ARAGON, Nuria, (Sibila), “Vivir sin cole. Bases teóricas y prácticas”. Mandala
ediciones, 2004.

• ARAGON, Nuria, “La no escolarización, una opción educacional más”


Mobilitzat, Asamblea de Maestros de Castello de la Plana, mayo, 2007

• ARIAS, Ramón, “Educación en casa: cuando el `hogar, dulce hogar´ se convierte


en la `dulce escuela´, Magisnet, octubre, 2001.

• ASENSIO, M. A., “La objeción de conciencia al sistema escolar: La denominada


educación en casa” en Laicidad y libertades. Escritos jurídicos, nº6, Madrid, 2006.

• BASALO, E., “Home schooling, ¿la enseñanza del futuro?” en Derecho y opinión,
nº7, pp.63-66, 1999.

• BELANDO, M.R., “El movimiento desescolarizador y la alternativa de la


educación en el hogar. La práctica de esta modalidad educativa en España”

• CABALLERO, Azucena, “Educación en casa. Educación, crianza,


alternativas…”,The Ecologist”, abril, 2007.

• CABEDO, Santiago, “Fundamentos para una Ética del Homeschooling”, no


publicado, 2010.

• CALVO, M., “Apoyo de la jurisprudencia española a la educación diferenciada


como opción legítima dentro de la libertad de elección de centro docente de los
padres” en Diario La Ley, nº 6711, mayo 2007.

35
• CALVO , Carlos, “Complejidades educativas en la desescolarización de la
escuela”, Kirikiri. Cooperativa educativa, pp. 24-28, nº 84, 2007.

• CANDELA, Adrián, “La escuela en casa: una alternativa a tener muy presente”,
Comunidad escolar, nº 661, septiembre, 2000.

• CARBONELL J., “Aprender sin escuela” en Cuadernos de Pedagogía, nº 256, pp.


41-48, Marzo 1997.

• CARRASCO, Alejandra, “El progresivo avance del homeschooling”, Magisnet,


junio, 2006.

• CASTRO JOVER,A., “Inmigración, pluralismo religioso-cultural y educación”,


Laicidad y libertades, n° 2 (2002), pp. 89-120.

• CORNELLA, A. y RUCABADO, S.: “El futuro es atreverse hoy”. 101 Ideas-Fuerza


para entender las próximas décadas, Deusto S.A. – 1ª Edición / 134 págs., 200.

• CSE (Crecer sin escuela), Boletines publicados de 1997 a 2005.

• EGEA FERNANDEZ J., “La doctrina constitucional sobre la oposición judicial a


la declaración de desamparo hecha por la entidad pública” en Derecho
Privado y Constitución, nº 5, 1995.

• FRAILE; Clara “Enseñanza desde casa”, Revista Consumer, Eroski, enero, 2007.

• FRESNEDA, Carlos. “La escuela en casa”. EL MUNDO, Magazine, 7-XI- 1999.

• GARCIA GOMEZ, Teresa., “A vueltas con la desescolarización”, en Cooperación


educativa, Kikiriki, 2007, nº 84, pp.19-23.

• GARCIA GOMEZ, Teresa, “El turno de la educación dominada”, Alternativas


pedagógicas, El nudo en la red, Revista de Cultura,Asociacionismo y movimientos
sociales, nº 3-4, pp.3-7, 2004.

• GARCIA RAMOS, M. “Educar en casa nace de la necesidad”. Saber Alternativo


C.B., año 4, nº 22, 2010.

36
• GONZALEZ VILA, T., “Educación obligatoria y escolarización voluntaria” en
Foro de debate Escuela Española, nª 3.487, 2001.

• GONZALO, M., VILA,D., “La escuela en casa. Alternativa a la enseñanza


ordinaria”, Revista MUFACE,nº 192, otoño 2003.

• GUTIERREZ, Isabel, “Objeción escolar. Otra objeción de conciencia” in Ekintza


Zuzena, nº 32.

• HAAS, Elsa, “News from Spain”, Growing Without Schooling, nº 72, 12 enero,
1989

• HOLT, J., “El fracaso de la escuela”, Alianza editorial, Madrid, 1977.

• ILLICH,I. “La sociedad desescolarizada”, Barral Editores, Barcelona, 1974.

• JORDAN VILLACAMPA, M.l., “La objeción de conciencia al sistema escolar” en


Estudios Jurídicos en homenaje al profesor Vidal Guitarte, vol.2, 1999.

• LÁZARO, I., “La objeción a la escolarización obligatoria” en Los menores en el


derecho español. Ed. Tecnos, Madrid, 2002.

• MARTÍ, J.M., “Objeciones de conciencia y escuela” en Revista General de Derecho


Canónico y Derecho Eclesiástico, nº15, 2007.

• MASCARÓ, L, “Educación y libertad individual” ponencia en el Congreso de


Educación Austriaca, 2008.

• MONGOMERY, Pat, “Ayudando a las familias a ser libres”, Clonlara School, 2008.

• MORENO, G., “La protección jurídica del menor y el derecho de los padres a
elegir su educación frente a la administración” en Actas del IX Congreso
internacional de Derecho Eclesiástico del Estado, San Sebastián, 2001.

• VIDAL, Mª del Camino, “Cuando el derecho a la libertad religiosa colisiona con


el derecho a la educación”, Revista jurídica de Castilla y León, número
extraordinario (25 años de Constitución), enero 2004

• VILA, I., “Viaje de ida y vuelta” en Cuadernos de Pedagogía, nº 361, octubre 2006.

37
• NORBERG, Bippan, “Educación infantil: saber sin pisar la escuela”, La revistilla,
enero, 2005.

• URPÍ, C. “Homeschooling. Aprender en casa”, Nuestro Tiempo. Revista cultural


y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, nº 661, marzo-abril 2010.

• HOLT, J., “El fracaso de la escuela”. Alianza editorial, Madrid, 1977.

• JORDAN VILLACAMPA, M.l., “La objeción de conciencia al sistema escolar” en


Estudios Jurídicos en homenaje al profesor Vidal Guitarte, vol.2, 1999.

• LÁZARO, I., “La objeción a la escolarización obligatoria” en Los menores en el


derecho español. Ed. Tecnos, Madrid, 2002.

• LLORENT BEDMAR, V., “Libre elección de centro de educación obligatoria en el


ámbito de la Unión Europea: el cheque escolar y la escuela en casa” en Revista de
educación, nº 335, pp. 247-271, 2004.

• MARTÍ, J.M., “Objeciones de conciencia y escuela” en Revista General de Derecho


Canónico y Derecho Eclesiástico, nº15, 2007.

• PALACIOS, J. “La cuestión escolar. Críticas y alternativas” Psicopedagogía. Papel


451. Editorial Laia, Barcelona, 1978.

• PEREZ-DIAZ,V., RODRIGUEZ, J.C., SANCHEZ, L., “La familia española ante la


educación de sus hijos”, Colección de Estudios Sociales, nº 5, Fundación “La
Caixa”, Barcelona, 2001.

• PUELLES DE, M. “¿Desescolarizados y felices?”, Cuadernos de pedagogía, nº 356,


pp 98-102, 2006.

• PUMARES PUERTAS, Luis, “Los mitos de la escuela”, Revista Complutense de


Educación, vol.16, nº 2 (2005), pp. 455-469.

• SANTOS GUERRA, M. A., “Enseñar o el oficio de aprender”. Organización escolar


y desarrollo profesional, Ed Homo Sapiens, Madrid, 2007.

• REDONDO, A. M., Defensa de la Constitución y enseñanza básica obligatoria


(integración educativa intercultural y homeschooling. IDP; Tirant lo blanch,
Valencia, 2003.
38
• RUIZ, Lola, . “Educar de otra manera porque el medio es el fin” El nudo en la
red, Revista de Cultura, Asociacionismo y movimientos sociales, nº 3-4, 2004.

• RUS ARBOLEDA, A., “La magia de educar en casa: razones de amor”. Cedecs, Co.
Cedecs psicopedagogia, Barcelona, 2000.

• SANZ, Javier, “Yo voy al cole en casa”, La Clave, julio, 2005.

• TRUC, Ricard y DUSSTER, David, “Escuela, no, gracias”, Revista Integral, nª 189,
1995, Barcelona, pp. 64-67.

39
La Legalidad
del
HomeSchooling en España.

En pro de la aceptación y el respeto a la Diversidad Educativa


y la no discriminación por razones de elección de Enseñanza

Dani. R. Díaz
Barcelona. 02/11/2022

40

También podría gustarte