Está en la página 1de 5

Ollanta Humala

Ollanta Moisés Humala Tasso es un exmilitar limeño. Nació un 27 de junio de 1962. Ocupó el cargo de
presidente de la República en el período 2011 a 2016 tras ser candidato por el partido electoral gana
Perú, una coalición que tuvo el partido nacionalista peruano, después de una reñida elección general en
2011. Ollanta Humala pasó a segunda vuelta contra Keiko Fujimori quien fue derrotada con el 51.44% de
su contrincante. Humala ingresó a la política cuando protagonizó en conjunto con su hermano Antauro
Humala el levantamiento de Locumba, un alzamiento que tenía como intención exhortar la renuncia del
entonces presidente Alberto Fujimori. Más adelante junto con su esposa Nadine Heredia funda el
partido nacionalista peruano.

Seguridad ciudadana

tras diversos escándalos policiales y de seguridad ciudadana en El País a mediados de febrero de 2013
empezaron a salir encuestas que revelaban que el 86.7% de peruanos se sentían inseguros además se
reveló que incrementó el porcentaje de víctimas de hechos que atentaron contra su seguridad con
armas de fuego , tras ello el ministro del Interior Wilfredo Pedraza dijo que la seguridad ciudadana no
está en emergencia y que las encuestas reflejaban solo una percepción, ante ello la oposición pidió la
renuncia de Raúl Salazar ,director de la policía, por los sucesivos fracasos en lo que corresponde a
seguridad ciudadana . A los días siguientes un programa de televisión mostró audios en los cuales
Salazar presumió su cercanía con el presidente Ollanta Humala y la oposición pidió su renuncia, los
primeros días de marzo el ministro del Interior fue interpelado por el Congreso de la República y fue
pedida una moción de censura que no prosperó.

Nadine Heredia y el cargo de primera dama de la República

A lo largo de la historia republicana del Perú era sorprendente tener a Nadine Heredia representando a
una primera dama a nivel omnipresente en el Gobierno de Ollanta Humala a pesar de que el ser primera
dama es un título protocolar no oficial que pertenece a la esposa del presidente de la República , tiene
como labor principal la ayuda social y presencia en todos los eventos protocolares el cual el presidente
lleva a cabo ya sea nacional o internacional por ello cabe destacar el papel que tuvo Nadine Heredia en
el Gobierno de Ollanta Humala con aparente dominancia de poderes incluso más allá que el presidente.

Lavado de activos

A pesar de que su legado como presidente no fue tan impecable las promesas de su candidatura no
tuvieron lugar en su gobierno con el pasar de los meses se presentaron una serie de pruebas de que el
expresidente Ollanta Humala Tasso habría recibido presuntamente 3 millones de dólares de la
constructora brasileña Odebrecht, como parte de la financiación de la campaña electoral del 2011. Cabe
recalcar que esta empresa esté ligada con el caso lavajato donde se opera el lavado de activos.
Asimismo, Jorge barata, representante de Odebrecht en Perú, declaró ante los fiscales que a mediados
del 2010 recibió la llamada de Marcelo Odebrecht ordenándole a realizar donaciones para la campaña
electoral de Humala. Hasta ahora las pruebas aportadas son los documentos de traspaso de dinero
entre las cuentas del partido nacionalista y Nadine Heredia.
Humala llegó al poder en 2016 mediante una campaña basada en dinero ilícito pero este no es el único
caso que se demostró ya que también se le acusa de haber recibido dinero ilegal del Gobierno de
Venezuela para la campaña presidencial del 2006
Desaceleración económica

Cuando ya Humala tomó el cargo del Perú se notó un breve cambio en la economía, está mostró un
crecimiento de 6.5% pero una desvalorización en materias primas sobre todo en metales, donde se
dependía en gran medida, esto como consiguiente provoca una severa ralentización del 6% en 2012, de
5.9% en 2013 de 2.4% en 2014 y de 3.3% en 2015 además se perdonó 6000 millones de dólares en
deuda tributaria a unos 18000 contribuyentes entre ellos las grandes empresas.

Surge para una mejora en la educación y atención integral a los niños de zonas rurales o urbanas en
situación de pobreza o pobreza extrema en el año 2012 nace el Programa Nacional cuna más con
servicios de cuidado diurno y atención domiciliaria como el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de
los menores de 36 meses, dándole soporte en los aspectos cognitivo social físico y emocional

otro sería el programa beca 18 , lanzado para mejorar el acceso a la educación superior para estudiantes
de bajos recursos económicos que financiaría estudios de pregrado en universidades públicas o privadas
nacionales y extranjeras así como también estudios técnicos en institutos de educación superior
tecnológicos públicos o privados nacionales y cubriría gastos de alimentación transporte y seguro
médico para estudios en El País

el tercero, es el fallo de la corte de La Haya , que se dio el 27 de enero del 2014 a favor del Gobierno
peruano. el límite es la intersección del paralelo geográfico que cruza el hito número 1 y sigue en
paralelo hasta un punto situado a 80 millas marinas, el expresidente celebro que El País ganará 50 km2
de espacio marítimo

PPK

Trayectoria destacada
Uno de los motivos de la ilusión era la deslumbrante hoja de vida del mandatario.

Kuczynski estudió en el Markham College de Lima, el colegio británico preferido de la elite laica de Perú,
y terminó la secundaria en Reino Unido.

Estudió Composición Musical en Suiza y también flauta y piano en la Royal Academy of Music de
Londres.

Luego fue alumno de Filosofía, Economía y Política en la Universidad de Oxford, Reino Unido.
Finalmente se decidió por Economía para sus estudios de posgrado, en la Universidad de
Princeton, EE.UU.
Volvió a Perú a mediados de los 60 y fue nombrado gerente del Banco Central de Reserva durante el
gobierno de Fernando Belaúnde.

Sin embargo, tras el golpe de Estado de 1968, el economista partió al exilio a EE.UU.

Durante su retiro obligado en EE.UU., Kuczynski se desempeñó como investigador, economista jefe y
asesor de varias divisiones del Banco Mundial
Fue allí donde hizo contactos internacionales que le servirían más tarde, como ministro de
Economía del gobierno de Alejandro Toledo, para negociar acuerdos con organismos como el
Fondo Monetario Internacional.
"Su trayectoria profesional, como economista muy respetado, es una de las razones por las cuales los
peruanos votaron por él", explicó Alfredo Torres, analista y presidente de la encuestadora Ipsos Perú, a
BBC Mundo en 2016.

Pero a los pocos meses de que PPK asumiera el mando, la percepción de que era un presidente "de lujo"
empezó a tambalear.

Expectativa
Iván Lanegra, profesor peruano de Ciencias Políticas, dijo a BBC Mundo que "eso de 'gobierno de lujo'
fue más un calificativo que usó el propio gobierno".

El mismo PPK se refirió de esta forma auspiciosa a los ministros que había elegido. "Es un gabinete de
lujo, de la mejor gente de todo el Perú", dijo a los medios.

"Para los sectores cercanos sí (era un "gobierno de lujo"), pero creo que entre la ciudadanía en general
había más un sentimiento de alivio porque Keiko Fujimori, a la que consideraban una amenaza mayor,
no ganara", aclara Lanegra.

El analista reconoce que sí había expectativa con respecto a las capacidades de Kuczynski para resolver
los problemas económicos de Perú, debido a su experiencia en economía: "En ese punto sí diría que la
expectativa fue grande".

Pero en el año y ocho meses que duró el gobierno, el equipo de PPK se limitó a "continuar las políticas
de hace casi 20 años", señala Lanegra, en lugar de implementar cambios.

Además, el equipo no parecía reunir los requisitos políticos para enfrentar a un congreso dominado por
la oposición, es decir, Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori.

Pero hubo otros hechos que contribuyeron a desvanecer la percepción de gobierno de "lujo".

Caída de ministros
El primer ministro de Educación de PPK, Jaime Saavedra, tuvo que dejar su cargo en diciembre de 2016,
pese a sus altos índices de aprobación.

El Congreso, dominado por Fuerza Popular, censuró a Saavedra, debido a presuntos actos de
corrupción.
Según El Comercio, la destitución de su ministro más popular fue "un fuerte golpe para el gobierno de
Pedro Pablo Kuczynski (PPK)".

Algunos analistas como Lanegra consideran que PPK mostró debilidad al no defender mejor a su
ministro.
Después de Saavedra, tres ministros más salieron del gabinete tras acusaciones de corrupción o
ineficiencia formuladas por el Congreso.

Uno de ellos fue Martín Vizcarra, y en ese entonces, ministro de Transportes hasta mayo de 2017. Le
siguieron Alfredo Thorne, de Economía, Marilú Martens, de Educación, y junto con ella, casi todo el
gabinete que funcionaba en el momento.
Gracias a estas entradas y salidas en el gabinete, en menos de dos años, PPK llegó a tener más ministros
que Ollanta Humala en cinco, según detalla el diario peruano Perú 21.

El escándalo Odebrecht
Las acusaciones de haber trabajado para Odebrecht mientras era funcionario público, entre 2001 y
2006, fueron las que pusieron al mismo PPK en la mira del Congreso y las que prácticamente desataron
su agonía política.

En diciembre, la constructora Odebrecht, protagonista en numerosos escándalos de corrupción en


varios países de América Latina, informó al Congreso peruano que había pagado US$4,8 millones a dos
firmas de asesoría vinculadas a Kuczysnki.

Los pagos, según Odebrecht, eran por siete consultorías que la compañía realizó entre
noviembre de 2004 y diciembre de 2007.
Algunos de los pagos ocurrieron cuando PPK era funcionario del gobierno del expresidente Alejandro
Toledo, quien estuvo entre 2001 a 2006 en la presidencia.

Ante esta información, el Congreso pidió la destitución (vacancia) de PPK en diciembre de 2017. El
mandatario sobrevivió al proceso, aunque malherido políticamente.

Vacancia e Indulto a Fujimori


Tres días después de salvarse de la destitución en diciembre y a pocas horas de que los peruanos se
sentaran a celebrar la Navidad, Kuczynski anunció que había indultado "por razones humanitarias" a
Alberto Fujimori.

El expresidente peruano cumplía una condena de 25 años de cárcel —hasta 2032— por corrupción y
violaciones contra los derechos humanos.

La presidencia de Perú difundió un comunicado en el que explicaba que Kuczynski había otorgado la
gracia presidencial tras conocer la evaluación de una junta médica que aconsejó su puesta en libertad
por sufrir "una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable".

El cuándo y el cómo del indulto que dividió a la opinión pública peruana son algunos de los motivos que
llevaron a medios en Perú a especular que el presidente había concedido el perdón a cambio de superar
la vacancia.

En la votación en el Congreso en la que PPK logró retener la presidencia resultaron decisivas las
abstenciones de Kenji Fujimori, hijo del expresidente que luchaba por liberación de este último,
y otros nueve legisladores de su círculo.
"La ciudadanía entendió que eso fue un arreglo", dijo Iván Lanegra a BBC Mundo, citando la
coincidencia de los hechos.

Tras el indulto renunciaron dos ministros (Salvador del Solar y Jorge Nieto) y tres miembros de la
bancada oficialista (Alberto de Belaúnde, Vicente Zeballos y Jorge Nieto).

PPK quedó aún más debilitado.

Kenjivideos
No pasó mucho tiempo para que las bancadas de izquierda volvieran a presentar un segundo pedido de
vacancia, en marzo.

Además, los medios filtraron documentos de la Unidad de Inteligencia Financiera de Perú que muestran
supuestas transferencias de dinero de Westfield Capital y First Capital, las empresas que trabajaron para
Odebrecht, a cuentas personales de PPK.

Según la información, las empresas transfirieron US$3 millones a Kuczynski entre 2005 y 2017.

El golpe final para PPK llegó el martes con los "kenjivideos".

Los videos que difundió el martes la bancada de Fuerza Popular, liderada por Keiko Fujimori,
revelan supuestos intentos de comprar votos en el Congreso para evitar la destitución de
PPKen diciembre.
Ante las imágenes, varios de los congresistas que tenían previsto respaldar a PPK frente al segundo
pedido de vacancia, anunciaron que solicitarían su renuncia.

Así se selló su caída. PPK renució el miércoles y el viernes el Congreso aceptó su renuncia.

"El problema fue que más que no ser de lujo", dijo el analista político Iván Lanegra. "Fue que no llegaron
realmente a ser un gobierno".

También podría gustarte