Está en la página 1de 15
Serie NIFA Marco Conceptual Norma de Informacién Financiera A-1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA. Esta Norma tiene por objeto defini Ia estructura de las Norma de Informacién Pinancierayestablecer el enfoque sobre el que se desarrolian el Marco Conceptual y las NIE particulates. La NIF 8-1 fue aprobada [por unanimidad para su emisién por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publi facién en octubre de 2005, establecendo su entrada en vigor pata los ejercicios que se incien a partir del TP deenero de 2006, TomeNo aratos Iwreopucci6n ni nce Preanbale INL-INs ars para eile MFC inr=mia Principals carbs en lcén ‘on ponucianietsanterires wit wis Canergeca con is Neas interacial fe formas Francia woe owienvo 1 aucune 2 conTaBLDAD 3 INFORMACION FINANCIERA on ORAS DE NFORNACION FIANCIERR 6-80 Estutra 6-7 Mart Concept 18-8 Pesta bisias n-2 Necesdades de es suas eos de ls xtacosfrarciens wo Craters uate de nets fnnceas 2-2 Leena bases de xaos fancies 8 Aeorzimnlayvalain es lees bs stds ani 58 Pesentainy evlsin en bs estas francis soul Estblecmienac ns tases pra ln pcan de armas supias 2-8 Nomas parties 450 Enfeque sre desaao omas parle a5 ‘ute PROFESIONAL ELA APLICACON DE LAS NORWAS OE NFORMACION FIAWCIERA 51-61 PRESEATACION RAZONABLE 2 visevcit ee aPevorce A Estat elas Nrmes de frais inacie sptsorce Normas que itgranta see MFA su eutaleria co a armada itraconaly Blin antes Consejo Erisor del CMF que pro la emis ea MIF A-1 Otros claberadores que patciaron en fa elaboracio ea MIF AL DReCNF NFA, ESTRUCTURA DE LAS NORMA DE INFORMACION FIANCIERA INTRODUCCION INL 12 IN IN4 INS 1N6 1N7 Preémbulo Desde sus inicioe, la normatividad contableha tratado de encontrar un adacuado soporte tesrica para sustentarla pricticacontable para guar conceptualmentela emisin de normas particu lares,desechando con ello planteamientos apoyados meramenteenla experiencia, uso costum- bre. El Consejo Mexicano de Normas de Informacién Financiera (CINIF) ha establecido como prordad aleancar el objetivo antes comentado, revisando los conceptos tericoscontenidos en 1 Marco Conceptual (MC) mexicano, para adecuarlo a entorno actual en que serge a normati- Vidad a nivel internacional, com el fin dealcanzar la tascendente convergencia internacional EI CINIF ha establecido como uno de sus abjetivos fundamentales avanzar hacia una mayor convergencia con las normas de informacién financieraa nivel internacional, asi como mante- nner normas dela mas alta calidad posible; por ello eligi inicar con la revision del MC, a efecto de determina las bases fundamentales mae afines con la normatividad internacional LaNIP Ai, Btructurade las Normas de Informacién Financera,consttuye la primera fase en el cstablecimiento de dicho soporte teérco, en Ia eal se presenta un marco integral de cancep- tos bisicos estructurado en forma logca y deductiva, el cial tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional alas Normas de Informacién Financlera (NIB); el CINIF es el organismo responsable de emitirlas NIF en México, Las NIP comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regula Ia elaboracién y presentacidn de la informacién contenida en los estacos financiers y que son aceptadas de manera generalizada en un lager y ana fecha determinada. Su aceptacin surge de un proceso formal de auscultacién realizado por el CINIE abierto ala abservacign y parti ppacin activa de todos los interesadoe en a informacién Enanciera Laimportancia de las NIP radica en que estructuran la teora contable, estableciondo los limi tesy condiciones de operacién del sistema de informacién contable.Sirven de marco reguladar para la emisin de los estados financieror, haciendo ms eficiente el proceso de elaboracign y presentacién de lainformacin financiera sabre las entidades econémieas, evitando 0 redu- ciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de crterio que pueden resultaren diferencias sustancalesen los datos que muestvan los estados financieros Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la informacidn financiea contenida en los estador finan cieros y alas condiciones existentes. La globalizacién en el mundo de los negocios y de los ‘mercados de capital esté propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice teniendo como principal objetivo la generacion de informacién financiera compa rable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeto de las entidades econdmicas, que sieva alos objetivos de los usuarios generals de dicha informacién, Razones para emitit a NIF A-1 La bisqueda de un soporte teérico adecuado para emit normatividad contable, ha aumenta- ddo notablemente el contenido de los marcos conceptuales en el émbito internacional. Unién dose a dicha tendencia, el CINIF emprendié la tarea de actualzar los fundamentos tedricos vertidos en los Boletines de a serie" Principios contablesbasicos”, emitidos por la Comisién de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Publicos (IMCP),' atendiendo a las neceridades que la economia global ha generado en las entidades que emiten Informacién fnanciera. El resultado de este esfuerzo culmind en la emisiga de ocho norteas conceptuales, que conforman la nueva serie A de las Normas de Informacion Pinanciera (serie [NIE A} y que integran el MC, las cuales reemplazan alos Boletines antes mencionados. ‘eee li wand haga nia gd es Bose ese, se end en gues rvs Corea cl sie Maa eC Fb IMC, sia ois de DROCNF IN IN Into Nut IN INS Inia INS DReCNF |NIF A, ESTRUCTURA DE LAS NORMS DE INFORMACION FNANCIERA LaNIF A-1 se emite como una norma introductoria ala nueva serie NIF A, y tiene por objetivo establece la estructura de las normas de informacién financiera y definir el enfoque sobre el cual se emiten las normas conceptuales y particulars. La NIP A-t presenta grandes similitudes con el Boletin A-1, Esquema de la teora bésica de la contabilidadfinanciera'y 3u Addendum. En esta NIF se teordenan los fundamentos teéricos texistenter y se ha dado cabida a todoe aquellos nueves conceptor que han eurgido en el contexto internacional. Para la elaboracién de esta NIF, asf como de las normas restantes, ‘que comprenden la serie NIF A, se atendié preponderantemente ala normatividad que en ma- teria conceptual ha emitida el Conseo de Normas Internacionales de Contabildad (International Accounting Standards Board, IASB). La NIP A-1 por tanto, amplia y precisa los criterios anteriormente establecidos en el Boletin A1y sa Addendum, obteniendo con ello un soporte teérico actualizado de las normas que ‘igen la practice contable. Principates cambios en relacién con pronunciamientos anteriores LaNIP A-1 define el término “Normas de Informacin Pinanciera’, nombre genérico que elC- NIE ha establecido para denominar al conjunto de normas conceptuales y normas particulares emitidas por el CINIE, asi como las transferidas a este organismo por el MCP, que han sido aceptadas en forma generalizada mediante procesos de auscultacién abiertos ala paticipacién, Ge todos los involucrados en la informacion financiers, Eltérming de "Normas de Informacion Financera” se tiliza en sustitucion del de "Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)" dado que esta nueva denominacion expre- sa con mayor daridad el carécter normativo y por ende obligatorio de una norma aplicable ala elaboracién de informacion financiera, Este enfoque se apoya, entre otras cosas, en el hecho de que las normas se van adaptando a los cambios experimentados en el entorno bajo el cual ‘peta las entidades; lo anterior sigeifica que las NIF se van modifcando, otzas se elimina, bien, se van emitiendo nuevas dsposiciones; por lo tanto, no debe considerarse lo afrma do en ellas como fundamento inamovible. Ader, el eliminar el término de PCGA sigue la tendencia internacional, dado que los organismos lideres, emisores de normas contables, han emovido el termino “principio” de sus pronunciamientos, sustituyéndolo por el de "norma", para reafirmar la adopcién de um planteamientolipico y deductiva en el desarrollo de au nor: fnatividad, 1a NIB A-1 establee la estructura de las NIF, las cuales no sélo engloban conceptos bisicos normativas, ue constituyen el llamado "Marco Conceptual” sino también, "NIP partiulares”, ‘que establecen los citeris expecticos que deben emplearse para el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos, que afectan econémica- nena una entidad, para laemision de informacion Ananciera en un lugar y momento deter- sinades, [sta Norma presenta el enfoque que el CINIF utlizard para emitir NIP particulares,estable- clendo que el MC constitues la piedea angular para el desarrollo ulterior de las NIFparticulares (que tratan zobre cada uno de los conceptos que integran los extados financieros. Como lo refie~ tela NIFA-1, las normas particuares deben elaborarseatendiendo a dos aspectos fundamen- tales:laidentificacign dela sustancia econdmica de las transacciones, de as transformaciones Internas que una entidad leva a cabo y de otzos eventos, que laafectan, asi como un apego estricto al MC. Por otro lado, el MC que se presenta en la NIP A-1, amplia los conceptos integrantes dela estructura bfsia dela contabilidad del Boletin A-1y su Addendum, siendo ahora un marco de conceptos integral. La caractristica esencial del MC en su versién actual es sudecidda orien- tacina la satisacciGn de las necesidades de los usuarios generales,insertandose de lleno en Ia vision de proporcionar informacién it paral toma de decsiones econémicas. NFA, ESTRUCTURA DE LAS NORMA DE INFORMACION FIANCIERA INI6 117 INIB Ing 120 INL N22 IN23 N24 Dicho enfoque influye decididamente en el contenido del MC y se instaura como su hilo con ductor. De esta forma, en el marco se establece un conjunto de postulados o proposicones bi seas que describeny rgen el entorno en el cual debe funcionar el sistema de informacin con table, a continuaciOn se deinen las necesidades de os usuarios de la informacién financiera, yren atencién alas mismas, se establecen los objetivos dela informacién financiera contenida fn los estadosfinancieros; para cumplir com ells, eles vinculan un conjunta de caractersticas ‘ualitativas neceariasy se definen los elementos bisicos de los extados Snancieras, as{ como los requisitos generales de reconocimiento de dichos elementos; asimismo, s establecen las ba ses para utilizar normas supletorias. Todas estas etapas son desarrolladas con mayor amplitud tenlas Normas de Informacign Financiera que integran la serie NIE A, Esta Norma introduce el concepto de “reconocimiento contable” como el proceso de valua, presentaryrevelar los efectos de las transacciones, transfermaciones internas que realiza una fntidad y de otros eventos, que la afectan econémicamente, es en NIE particuares donde se establecen tratamientos de reconocimienta contable mas concretos, ‘También en la NIF A-1 se define el concepto de “jucio profesional” considersndolo como clemento esencialen la aplicacion de las NIE el cual engloba al “riterio prudencial” induido fenel Boletin A-1 anterior, Por iltimo, el concepto de “presentacién razonable” se establece para calificar ala informacién financiera que se emite con base en las NIE Convergencia con las Normas Internacionales de Informacién Financiera La estructura de la NIF que se presenta en esta Norma es similar ala de las Normas Inter nacionales de Informacién Financiera (NIIP) emitidas por IASB, dado que éstas también se integran por normas conceptuales y normas particulares, Asimismno, la estructura del MC de las NIF se apegé ala estructura lopica y deductiva que presenta el MC de as NIIE El concepto de juicio profesional tiene su equivalencia con la caracteristica de prudencia con tenida en las NIE, La NIP A-1 hace referencia al enfoque empleado para emitir normatividad contable, cuestién 4queno se contempla en las NII. inalmente, dado que a NIP A-1 es una norma introductoria alas normas restantes que com brenden la serie NIFA, el andlisisdelas diferencias y semejanaas con las NIIP ser4.comentado de forma especificaen cada una de estas normas. [l concepto de “imagen fel” que se menciona en las NIIP ce sustituye en la NIP A-1, porel de “presentaciin razonable” La NI AL, Estructura de las Normas de Informacién Financlra, est integada por los pirates 1-64, los cuales tienen el mismo carter narmativo,y lo Apéndices A 'yB que no son nomativos. La NIF A debe aplicarse deforma integral y entenderse ‘en conjunto con el resto del Marco Conceptual establecido en la serie NIFA. OBJETIVO {Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Informacién Pinanciera (NIE y establecer el enfoque sobre el que se desarrellan el Marco Conceptual (MC) y las NIF particuares. DROCNF 5A |NIF A, ESTRUCTURA DE LAS NORMS DE INFORMACION FNANCIERA ALCANCE Las disposiciones de esta Norma de Informacién Financiera son aplicablee para todas las enti- dads que emitan estados fnancieros con base en las NIE CONTABILIDAD La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan econémicamente a una entidad y que produce sistemdtica y estructuradamente informaciéa financiera, Las operaciones que afectan econémicamente a una entidad inclayen las transac cones, transformaciones internasy otros eventos. INFORMACION FINANCIERA La informacién fnanciera que emana de la contabilidad, es informacién cuantitativa, expre- sada en unidades monetarias y descriptiva, que muestea la posicion y desempeto financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencal es el de ser ui al usuario general en la toma de sus decisiones econdmicas. Su manifestacidn fundamental son los estacs financieros. Se enfoca esencialmente a prover informacién que permita evaluar el desenvolvimiento de laentidad, si como en proporcionas elementos de juicio para estimar el comportamiento fats de los fyjos de efectivo, entre otros aspectos, La multiplicidad de participantes en la actividad econémicay su diversdad de intereses, deter- ‘minan quel informacin financiera sea de uso y aplica ser tl pata los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el Consejo Mexicano de Normas de Informacion Financiera (CINIE) femite las NIE que sirven de base para que las entidades elaboren informacién fnanciera que satiafaga las necesidades comanes de una gran variedad de usuarios, Los estados financieros de propésito general (rofeidas en esta NIF como “estados financie 0s") son aquellos que intentansatistacer las necesidades de usuarios que no estan en posicin, de requerira una entidad que prepare informe disefados para satisfaer sus necesidades par- Ulculates de informacion NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Estructura Eltérmino de "Normas de Informacién Financiera" se refier al conjunto de pronunciamientes normativas, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que rogulan la informacin contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, ue son aceptados de manera ampliay generalizada por todos ls usuarios de a tnformacin financier, Las NIF deben someteree aun proceso formal de auscultacin que permita su aceptacin gene ralizada. Para ello, es necesario que este proceso estéablerto a la abservacion y participacién, activa de los usuarios einvolucrados en la informacién financiers Las NIP se conforman de 2) las NIP, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIE) y las Orientaciones a las NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIE y emitidas por el CINIE, epi ara pla Be e208, DReCNF NFA, ESTRUCTURA DE LAS NORMA DE INFORMACION FIANCIERA 10 ua 2 13 4 as 16 uv 18 1) los Boletines emitidos por la Comisién de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadares Pablico (IMCP) y transferidos al CINIE el 31 de mayo de 2004, aque no hayan sido modificados,susttuides o derogados por nuevas NIP; y Jas Normas Internacionales de Informacién Financiera aplicables de manera supletoria, (Cuando se haga referencia genérica alas Normas de Informacién Financiera, debe entenderse aque éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, ai como la totalidad de los Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004, En los casos en los que se haga re- ferenciaespecifica a alguno de los documentos que integran las NIE, éstos se identificarSn por su nombre original esto es, "Norma de Informacién Financiers’, “Interpretacién a las NIE", “Orientacion alas NIE" o "Boletin’ segin sea el caso. Las NIF se conforman de cuatto grandes apartados: 2) Normas de informacin Financlera conceptules “Marco Conceptual’ 1) Normas de informacin Financiera prticulareso NIE particulates" ©) terpretaciones alas NIE o“INIF' y 4) Ovientaiones las NIF w"ONIF” EI MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboracién de NIE particulares, Las NIP particularesestablecon las bases especies de valuacién, presentacign y revelaciin de las transucciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econémicamente a Ii entidad, que om eujetos de reconocimiento contable en la informacin financiera, Lae Interpretaciones a las NIP tienen por objet: @) _acarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIP; 0 b)_proporcionar oportunamente guias sobre nuevos problemas detectados en la informa Gdn financiera que no estén tratados especficamente en las NIF, o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrolado, o que se desarrollen, tratamientos poco Satsfactorios a contvadictorios. Las lnterpretaciones a que se hace referencia en et inciso a) anterior, no son auscultadas, dado {que no contravienen el contenide de la NIF de la que se derivan, en virtud de que esta tltima ya fue sometida a ese proceso, Las Interpretaciones aque se hace referencia en elincisob) anterior, estén sujetasa auscaltacion. Eventwalmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan Sur~ giendo y que requieran de atencién rapid, las cuales no son sometidas a auscultacién, por lo ‘gue no son abligatorias, Las Circularestransferidas al CINIE por el IMCP el 31 de mayo de 2004, se mantendin vigen- tes como orientacionee al usuario general hasta en tanto no ee deroguen por una NIF INIF cemitida por el CINIE. ‘Marco Conceptual EIMC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en tun orden lgico deductivo, destinade a servir como sustento racional para el desarrollo denor- mas de informacidn financiera como referencia ena solucign de os problemas que surgen en la prictca contable, DROCNF |NIF A, ESTRUCTURA DE LAS NORMS DE INFORMACION FNANCIERA 19 ——_ELMC sive al usuario general dea informacién financiera a 2) _permitir un mayor entendimiento acerca dela naturaleza, funcién y limitaciones dela Informacin financiers; 1b) darsustento tebrico para la emisién de las NIE partculares, evitando com ello, la emision de normas arbtrarias que no sean consistentes entre ©) constituir un marco de referencia pare aclarar o sustentar tratamientos contables; 4) proporcionar una terminologla y un punto de referencia comin entre los usuarios generales de la informacion financiera, promoviendo una mejor comunicacién entve 20 FLMC se integra de una serie de normasinterrelacionadas y ordenalas en forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulates, como sigue: 8) establecimiento dels postulados bisicos del sistema de informacion contable (NIE A-2); b)entifiacin de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros (IFAS); ©) establecimiento de as caractristicascualitativas de los estados inancieros para cumplir con sus abjetivos (NIE A); 8) detinicién de los elementos bisieos de los estados financieros (NIB AS); ©) establecimiento de los criteris generales de reconocimiento y valuacién de los elemen- tos delos estados fnancieros (NIF A6); 1) establecimiento de los crterios generales de presentacién y revelacién dela informacion financievacontenida en los estados financieros (NIFA-T):y 2) establecimiento de las bases para la aplicacién de normas supletorias en ausencia de NIF particulares (NIF A Postulados basicos 21 Los postulados bisicor son fundamentos que configuran el sistema de informacién conta: ble y tigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por lo tanto, tienen influencia en todas ls fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la identficacin, andlisis, rocesamientoy,finalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas de otros eventos, que lleva a cabo o que afectan econémicamente a una entidad. 22 —__Elpostulado que obliga ala captacién de la esencia econémica en la delimitacién y operacién del sistema de informacion contable, es el de sustanciaeconémic. H postulade que identifica ¥ delimita al ente, es el de entidad condmica y el que asume su continuidad es el de negocio ‘on marcha. Los postalados que establecen las bases para el reconacimiento contable de las twansacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos, que Ia afectan econémicamente, som los de: devengacin contable,asociacion de costas y gastos con Ingresos, valuacian, dualidad econdmicay consstenca 28 La definicin de los postulados bésicos del sistema de informaci6n contable se amplia en Ia NIP A-2, Pstuladosbasicos DReCNF 1 NFA, ESTRUCTURA DE LAS NORMA DE INFORMACION FIANCIERA 24 25 26 27 28 29 30 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Los objetivos de los estados inancieros se derivan principalmente de as necesidades del usua- vio general, las cuales dependen signifcativamente dela naturaleza de la actividades de I centidad y de relacion que dicho usuario tenga con éta Los estado financieros deben permitir al usuario general evaluat: a) elcomportamiento econémicofinanciero de a entidad. su estabilidad y vulnerabilidad: asi coma su efectividad y eficiencia en el eumplimiento de sus abjetivos: y ) Is capacidad de la entidad para mantener y optimiar sus recursos, abtener fnancia- smientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiente y, en consecuencia, deter ‘mina la vabiidad de la entidad como negocio en marcha Los estados fnancievos bisicos que responden a las necesidades comunes del usuario general, 2) _clestado de situacién financira, también llamado estado de posicién financiera balan ce general; ) leestado de resultado integral (presentado en uno 0 en dos estados, sega lo establece Ja NIF particular relativa al tema, para entidades lucrativas , en su caso el estado de actividades, para entidades con propésitos no hucrativos; ©) estado de cambios en el capital contable, en el caso de entidades lcratvas; y 4) estado de fujos de efectivo o,en su caso l estado de cambios en la situacién financie~ ra, Cada entidad debe emitir uno de los dos estados, atendiendo a lo establecda en NIP particulares.™ Las necesidades de los usuatios y los objetivas de los estados financieros se describen con ‘mayor detalle en la NIP Av3, Necesdades dele usuario yobjetvoe dels extadoefnancierae. Caracteristicas cualitativas de los estados financieros La informacién financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas ca: racterlsticascualtativas con la finaidad de ser util para la toma de decsiones de los usuarios sgenerales La utilidad como caracterstca fundamental de los estados financieres, es la cualidad de ade- cuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para Gderivar las caracteristicascualitatvas restantes, las cules se clasfican en 8) caracteristices primarias,y By caractristices secundaria. Las caracteriticas cualitaivas primarias de ls estadosfinancieros son: @) Ia confiabilidad. a la que se encuentran asociadas como caractristicas secundarias la veracdad,larepresentatividad, la objeividad, la verfiablidad y la informacion sufcente; )_lavelevancia, ala que se encuentran asociadas como caracteristicas secundavas: a posi- Dilidad de prediccén y confirmacin, asi como la importancia reativa; Si ner MF 2 ae a 208, DROCNF 31 32 33 34 35 36 |NIF A, ESTRUCTURA DE LAS NORMS DE INFORMACION FNANCIERA ©) lacomprensibilidad:y @ lacomparabilidad, En a préctica es necesario encontrar un equilibrio entre las caracteristcas mencionadas para satiafaceren forma adecuada las necesidades de los usuarios generalesy on ello, camplir con los abjetives de los estados financiers. Las caractristicascualitaivas de los estadosfinancieros e establecen con mayor detalleen la NIBA-4, Caracterstcascualitatvas de los estados financiers. Elementos basicos de los estados financieros Los elementos bésicos de los estados financievos som: 8) los activos, los pasivosy el capital contable de las entidades lucrativas;y los actives, los pasivos y el patrimonio contable, de las entidades con propésitos no lucrativos. Dichos ‘lementos se presentan en el balance general, b) los ngresos, costos, gastos la uilidad o pérdida neta los otros resultados integrales y el resultado integra, ls cuales se presentan en el estado de resultado integral delasentida- des lurativas;ylos ingresos,costos, gastos y el cambio neto en el patrimoni, los cuales se presentan en el estado de actividades de las entidades con propesitos no lucratives; ©) Ios movimientos de propictaros, la creacén de reservas yla utilidad o pérdida integral, los cuales se presentan en el estado de cambios en el capital contable de las entidades Tucrativas:y 4) clovigen y la aplicacién de recursos, los cuales se presentan en el estado de flujos de efectivo 0, en su caso, en el estado de cambios en la situacida financiers, tanto por las tentidades lucrativas como porlas que tienen propésitos no lucrativos La definiciin de los elementos de los estados financieros se amplia en la NIP A-S, Hlementas basicos dels estadosfnancieros. Recanocimiento y valuacién de Ios elementos de los estados financieros El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar yrevela, esto es, ‘ncorporar de manera formal en el sistema de informacién contable, los efectos delas transac- clones, transformacionesinternas que realiza una entidad y otros eventos, que lahanafectado «econdmicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, reso, costo 0 gasto. El econocimiento de los elementos basicos de los estados fnancievos implica necesariamente la inclusion de la partda respectiva en lainformacién financiera, for: smando parte, conceptual y cuantitativamente del rubro relativo. Bl solo hecho de revelar no implica reconocimiento contable. Elreconocimiento contabe se presenta en dos etapas: 2) _reconecimient inicial- proceso de valuar, presentaryrevelar una partida por primera vez en los estados financieros al considerarse devengada; ¥ b) _recanocimiento posterior ~ es Ia modificacién de una partida reconocida inicialmente en Jos estados fnancieros, originada por eventos posteriores que la afectan de manera pat- ‘leul, para preservar su objetividad, ep ot parla NEB ee 70, DReCNF NFA, ESTRUCTURA DE LAS NORMA DE INFORMACION FIANCIERA 37 38 39 40 a a2 43 44 4s 46 a7 48 49 La valuacién consiste en la cuantifcacin monetaria de los efectos de las operaciones que reconocen como actives, pasivos y capital contable 9 patrimonio contable en el sistema de {informacion contable de una entidad, Los crterios generales de reconocimienta y valuacién deloe elementos de los estades financie- tos e encuentran comtenidas en la NIF A-6, Reconocimientoy valuacién. entacién y revelacién en los estados financieros Lapresentacién de informacinfinanciera se refiereal modo de mostrar adecuadamente en los estado financietos y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econdmicamente a una entidad. Implica un proceso de niliss, mterpretacién, simpliicacion, abstraccién y agrupacién de informacign en los esta dos financieros, para que éstos sean ities en la toma de decisiones del usuavio general La revlacién es a acein de divulgar en estados financiers y sus notas, toda aquella informa ‘in que amplie el origen y significacién ce los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando informacién acerca de las politicascontables, asf como del entoma en el que se desenvuelve la entidad, Los eriterios generales de presentacién yrevelaciin de la informacidn Snanciera contenida en los estados financieros, se incluyen en la NIF A-7, Pesentacn yrevelaié. Establecimiento de las bases pa la aplicacién de normas supletorias Existesupletoriedad cuando laausencla de Normas de Informacign Financiera es cubierta por tro conjunto de normas fermalmente establecido,distinto al mexicano, Las bases para aplcar el concepto de supletoriedad estan contenidas en la NIF 8, Supletoriedad, Normas particulares Las NIF particulares establecen las bases concretas que deben cbservarse para conocer con tablemente as elementos que integran los estados financieros en un momento determinado y comprenden normas de valuacin, presentacién y revelacin. Las NIE particulars se clasfican en norma aplicables a los estados financieros en su conjun- 1, a los conceptos espectfcos de los estados financieros, a problemas de determinacién de resultados ya las actividades especilizadas de distintos sectore. En el caso de que las NIF particulates mencionadas inchayan alternativas, debe utlizarse el juicio profesional pra seleccionar la més adecuada, Enfaque para desarrollar normas particulares Eldesarollo de las NIF particulares debe sustentarse en el MCy basarse en laidentifiacin de Ta sustancia econémica de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econémicamente ala entidad. Este enfoque no pretende que a norma particular establencatratamientos contables para cada foperacién que afecte 2 la entidad; por ende, conleva el empleo del juico profesional, el cual debe orientarse hacia el cumplimienta de los objetivos de la norma. Las NIFparticuares deben contener abjetivos yaleances lars. [En el desarrollo de NIF particulares debe evtarse, hasta donde sea posible, el uso de excepcio- rnesoalternativas en el aleance, en el tratamiento contable oen el contenido de prrafas tran stories; asi come el establecimiento de procedimientos especificos en cada caso, Asimisme, no eben establecerse pardmetzos o umbrals subjetivos para el reconacimiento de partidas, dado {que un ligero cambio en la forma o estructura de a operacin, podria dar lugar a tratamientos DROCNF 50 st 52 53 54 55 DReCNF |NIF A, ESTRUCTURA DE LAS NORMS DE INFORMACION FNANCIERA contables distintos para operaciones que econémicamente son similares, dando lugar aincon- Bl uso de excepciones debe evitarse pues incrementa el nivel de detalle y complejidad de las ppormas, porque a menudo es necesario contar con procedimientos adicionales o innumera- Dles gula de interpretacin o implementaciGn para, entre otras cosas, describiry delimitar las cperaciones que no estin cubiertas por las normas, Las excepciones también pueden provocar ‘ue las operaciones similares sean contabilizadas de manera diferente JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACION DE LAS NORMAS. DE INFORMACION FINANCIERA Eljuicio profesional se efiere al empleo delos conocimientostéenicosy experiencia necesarios para seleccionar posible cursos de accin en la aplicacin de las NIF, dentro del contexte dela Sustancia econémica dela operacién a ser reconocida El juicio profesional debe ejercerse con un criteria o enfoque prudencial el cual consste en se- leccionar la opcién mas conservadora, procurando en todo momento quela decisin se tome sobre bases equitativas para los usuarios dela informacién financiera, Con objeto de preservar Ia utidad dela informacisnfinanciera ésta debe contener explicaciones sobre la forma en que sehaaplicado el crterio prudencial, con el propésito de permite al usuario general formarse lun juicio adecuad sobre los hechos y circunstancias que envuelven ala operacién eujeta de El juicio profesional se emplea combnmente para 8) Inclaboracidn de estimaciones y provisiones contables que sean confiables; 1) la determinacion de grados de incertidumbre respecto ala eventual ocurtencia de suce- sos futures; ©) Iaseloccin de tratamientorcontabes €) _lacleccién de normas conablessupletoriae alas NIE, cuando ees procedente; 6) clestablecimiento de sratamientos contablesparticularesiy ©) loprarel equibrio entre las caracteristicascuaitativas dels informacin financiers laboracion de etimaconssy provisions cntables que sean confales 1a actividad econémica involucra en algunos casos, un ambiente de incertidumbre, lo que obliga a hacer diferentes supuestos para la interpretacin y cuamtificacién de los hechos eco nnémicas faturos a fin de preserver Ia continuidad de la entidad econdmica. Desivado de Io Anterior, el uso de estimaciones y provisiones contables es una parte esencial del proceso de tlaboracién de la informacién financier, Su determinacién requiere del empleo del juciopro- fesional, el cual busca prever y estimar hechos probables ala luz de as crcunstanciasactuales, pero desconocidos en cuanto a su importe, su fecha de realizacin o destinatario, reconocién” folos adecuadamente a pesar de las posible incetidumbresinherentes al hecho en cuestién, Las estimaciones y provisiones contables deben basarse en la informacién disponible que tenga la entidad en ere momento y deben ser revieadae si cambian las circunstancias en las que se basé su determinacidn. Deben ser conbables y basarse en cixcunstancias actuales y relacionadas con eventos que ocurrirn en el futuro. Como ejemplos se tienen las estimacio- bes pava cuentas incobrables 0 para inventaries absoletos y de lento movimiento, la identi- ficacién de la vida stil econémica de los actives sujetos a depreciacién, las provisiones por obligaciones laborales, las estimaciones de ingresos para determina el grado de avance de tuna obra en construccin, entre otras, NFA, ESTRUCTURA DE LAS NORMA DE INFORMACION FIANCIERA 56 37 58 59 60 eo 62 63 El ejercicio del crterio prudencial en la elaboracién de estimaciones y provisiones contables, Implica la inclusign de un grado suicente de precaucidn, de manera tal, que se evtelasobre- valuacién o subvaluacién de actives y pasves, porque dele contrari la informacién fnanciera plerde su utilidad. Determinacn de grados de incertidumbre respect a la eventual ocurrenca de suesosfuturos El reconacimiento contable se encuentra sujeto a distintos grados de incertidumbre, especto ala eventual ocarrencia de sucesos en el futuro, La determinacign de dichos grades de incert- ddumbre, debe hacerse a partir dela evidencia disponible, como sigue: 8) probable ~ es cuando existe certeza razonable de que el suceso futuro ocurris (es més posible que ocurra a que no ocura); esto, con base en informacion, prucbas, evidencias © datos disponibles,” >) posible ~ es cuando el suceso futuro puede ocurtr; por consiguiente la ocurrencia del evento es més que remota y menos que probable, ©) remota ~ es cuando no existen indicios o evidencias suficientes que permitanafirmar que ‘curried el suceso futuro Selecién entre alternativuspermitidas Cuando alguna NIF particular establezca métodas alternativos de valuacion, presentacién 0 revelacién, el jucio profesional debe emplearse para clegr la alternativa més apropiada para claborar la informacién contenida en los estados inancieros. lecién de normas comtablessupletorias alas NIF cuando sea procedente La NIF A.8, Supletoriedad, establece las bases y condiciones para apliar otro conjunto formal yreconocide de normas contables distinto al mexicano. En este respect el juci profesional Aebe aplicarse para elegir normas supletarias en los términos establecidos por esa NIE. stablecimiento de tratamientoscontables particulares Dado que las NIF no pretenden establecer criterias contablesespecificos para cada et o situacién que surjaen la prictica, el juicio profesional debe utlizarse para inferir un trata- ‘mento contablea seguir, recurriendo para ello, alos conceptos generals contenidos en el MC. ogra el equilibria entre las caracterstcascualitatvas dela informacién financiers Eljuicio profesional debe emplearse para lograr un equiibrio entre las caracterfstcascualitati= vas dela informacisn financiera a fin de proporcionar informacisn financiera itil para la toma de decisiones. PRESENTACION RAZONABLE Una presentacién razonable de la informacién financiera de una entidad, es aquella que cum ple con lo dispuesto por las Normas de Informacion Financiers, VIGENCIA Las disposiciones contenidas en esta Norma de Informacin Binanciera entran en vigor para los eerccios que se inicien a partir del 1° de enero de 2006. eee dite ora ijeas sME 70, DROCNF [NF A, ESTRUCTURA DE LAS NORMS DE INFORMACION FNANCIERA 64 Esta Norma deja sin efecto al Boletin A, Esquema dela teora hsica de la contabilidd fnanci ray asa Addendum, Los Apéndices A y B que se presentan a continuaci6nno son normativos. Su conteni- do llstra fa aplicacion de la Norma de Informacion Financiers A-1, con la fnalidad de ayudat a entender mejor su significado; en cualquier caso, ls dsposiciones de cesta NIFprevalecen sobre dichos Apéndices. APENDICE A - Estructura de las Normas de Informacién Financiera DReCNF NFA, ESTRUCTURA DE LAS NORMA DE INFORMACION FIANCIERA ‘APENDICE B — Normas que integran la serie NIF-A y su equivalencia con la normatividad internacional y Boletines anteriores iraea Equa | eons nr | te ove eal | Exaal | poi aero, ceacn [ER Non ee tee, | sun tam 7 ras Fauna yetabesrceeste |= : Francors | hy lesWF aricares, Dee por oe mi posutates | ads tec ste tain nu rsa |siseor [sone we | ser | ha ecasidades | iectica la aecesidaes d os usuarios doles wsuaries | tabacer, con base elas miss, ns Bt MEAS | birt | seivscetsesacrtnnensascone | MP | SET) g foreades | ceases inaces ‘financieros “ Slims le i cats alas tweens recta te cracrsieas | asst nce Gaumatas | omons tex orgie m4 Geteertes | nay ona et pai ts sens | faces | tents nmi we | sco | ke nets | via eu ein iteese | treat tami pon spied fase | watt arvana odio ha sas | mcins | open ene pe c | sae | tn Eben vies seyret rns | ates | ctmcmetesmetiid ieam | we | SHES | Qf defniry estandarizar los conceptas basices: rat ot pr mes putts pas yes ttn Sines aeons eb este sake is a ea oa recy res ere frmsenacin | econ sensei ets ura |yromscin_|inacensy se wet _|areepnnze]| as Exess bs po oar ao FAA | Slanted |e sees temic oes |” . ne anew ea, Sita eno: ‘PB Opinion: Accounting Princes Boars Op no, ME: Marco Conceptual NIC: Norma Interracial Caraiids Uerational Accourig Standard, AS) MIF Nera de formas nance MIF: Nona nrnaconls de formacié Fanci (nterastonal Francia Repring Sanda IFRS, SFA Statement l Fania ccunting Concepts (Decarain de Concepts = Conablidad Farcira USEARP: United Sates General cepted Accounting Pricols (Prise CntbiadGenerlmene cptados en stags Unies 4 DROCNF |NIF A, ESTRUCTURA DE LAS NORMS DE INFORMACION FNANCIERA El Consejo Emisor del CINIF que aprobé por unar estdintegrado por Presidente: __C.RC. Felipe Pérez Cervantes Miembros: CBC. Alfonso Campana Roiz CRC. Luis Antonio Cortés Moreno CRC. lea Beatriz Garcia Bojorges CRYMLIA. Denise Gomez Soto Otros colaboradores que participaron en ta elaboracién de la NIF A-1 CRC. Barique Zamorano Garcia, DReCNF 18

También podría gustarte