Está en la página 1de 10

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

Espacio formativo:
Navegación Marítima III

Tema:
“Sistemas Modernos de Navegación, Radar, Arpa y aplicación del
COLREGS”

Catedrático:
Cristian Chadid Perdomo Castillo

Sede: San Pedro Sula

Estudiante:
Leila Yadira Moncada Rodríguez
Estefany Magaly Garza Pineda
Edwin Alessandro Rubio Ramírez

Lugar y fecha: San Pedro Sula, 22 de noviembre del 2022


INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema sistemas modernos de navegación, que se


puede definir como el arte y la ciencia de gobernar una embarcación de un punto a otro
de forma eficiente y responsable. Navegar es todo un arte por la destreza que debe
tener un navegante evitando los peligros de la navegación. Por lo cual existen
diferentes sistemas que sirven como guía, Un buen navegante piensa constantemente,
estratégicamente, operativamente y tácticamente. Planea cada travesía
cuidadosamente. Si procede, comparte información acerca de la navegación de
diferentes fuentes, evalúa esa información, y determina la situación de su buque.
Después, compara esa situación con su plan de viaje, sus compromisos operacionales,
y su situación “de estima” predeterminada. se anticipa a situaciones peligrosas mucho
antes de que éstas sucedan, y siempre está por “delante del buque”. Está preparado
para navegaciones de emergencia en cualquier momento. además, el responsable de
los diferentes recursos electrónicos, mecánicos y humanos. Los métodos y técnicas de
navegación varían según el tipo de buque, las condiciones, y la experiencia del
navegante. El navegante utiliza los mejores métodos y técnicas para el buque, su
equipamiento, y las condiciones que tenga a mano.

Algunos conocimientos importantes para una navegación con éxito se adquieren en los
de un buen instructor. La ciencia de la navegación puede ser dura, pero el arte de
navegar se debe adquirir con la experiencia.
OBJETIVOS

Objetivo general.

→ Establecer un sistema de ayudas para los navegantes de la carrera (UCENM) en


la clase de navegación, acorde con las actuales tecnologías, que permita al
navegante contar con seguridad y eficiencia en la navegación, salvaguardar
vidas, proteger el medio ambiente, mitigar desastres, favorecer el comercio
exterior, y, en fin.

Objetivo Específico.

→ Dar conocimientos a los estudiantes los diferentes equipos, normativas y


modalidades de trabajo en la navegación, cuyos usos mejoren de manera
significativa la seguridad de la navegación marítima en la embarcación
SISTEMAS MODERNOS DE NAVEGACIÓN

Salvaguardar la vida humana en el mar y la seguridad de la navegación son unas de las


principales causas de los sistemas modernos de navegación. A medida van pasando
los años tenemos problemas y múltiples accidentes en la operatividad de los buques en
puerto y en mar abierto. El error humano es el principal factor que afecta en la mayoría
de las colisiones o abordajes entre las naves. Aun teniendo los mejores equipos para
prevenir estos lamentables accidentes, el compromiso con el equipo de trabajo y
mantener segura a la tripulación es una gran tarea a desarrollar, es una gran
responsabilidad que el grupo en el puente de mando poder cumplir este compromiso y
prevenir todo tipo de incidente.

� RADAR

El radar (Radio Detecting and Ranging) es un sistema que se basa en la transmisión de


una señal electromagnética con una frecuencia
determinada y a su vez permite recepción de las
señales reflejadas por los objetos alcanzados por la
señal transmitida.

El radar más básico nos identifica una vez localizado


un blanco, la distancia a la que se encuentra
mediante la simple aplicación de un principio físico, y una fórmula matemática, esto es
la velocidad a la que se propaga la energía electromagnética y tiempo que se tarda en
regresar la energía reflejada por el blanco hasta nuestra posición.

Distancia Radar = [Velocidad x tiempo (ida y vuelta de la onda)]/2

▪ Componentes del Radar


▪ Radar ARPA

El radar

ARPA (Automatic Radar


Plotting Aid) o radar de punteo
automático es equipo en el que
aparecen en la pantalla los
movimientos verdaderos de
todos ecos detectados, incluido
el barco propio.

Puede activar alarmas que nos


avisan de un posible riesgo de
colisión y el sistema puede
calcular el rumbo que lleva el blanco, la velocidad y el punto más cercano
de aproximación (CPA), con lo que es posible saber si existe peligro de
colisión con otro buque o de tierra.

La forma de adquirir los ecos en pantalla puede hacerse de manera manual


o automática. En la adquisición manual es el operador el que decide los
que interesan en función del tráfico, zona de recalada, rumbos
convergentes que hagan presumir una colisión o cualquier otro criterio
observado por el operador. En modo automático el propio sistema elige los
blancos sin la intervención del operador y en función de las características
del módulo ARPA.

� Factores Climatológicos que podrían afectar el Funcionamiento


del Radar

Factores como la lluvia o la nieve, estas protuberancias pueden ser adquirida y


seguidas como si fueran blancos, los radares modernos tienen una serie de filtros con
los que pueden ajustar al objeto de reducir o evitar en lo posible este tipo de anomalías.

La precisión del radar puede resultar afectada por:

● Nubes Bajas
● Baja Ganancia
● Emisiones no sincronizadas
● Ecos de segunda traza
� Aplicación del COLREGS (Convenio sobre el Reglamento
internacional para prevenir los Abordajes)

El Convenio de 1972 tuvo por objeto actualizar y


sustituir el Reglamento para prevenir los abordajes de
1960, el cual se había adoptado al mismo tiempo que
el Convenio SOLAS, 1960.

El primero de esos dispositivos de separación del


tráfico se puso en marcha en el estrecho de Dover, en
1967. En un principio funcionó de forma voluntaria,
pero en 1971 la Asamblea de la OMI adoptó una
resolución en virtud de la cual se declaró que la
observancia de todos los dispositivos de separación de tráfico adquiría carácter
obligatorio –y en el Reglamento de abordajes se señala claramente esta obligación.

▪ Algunas Disposiciones Tecinas

El Reglamento de abordajes contienen 41 reglas divididas en cinco secciones:

→ Parte A: Generalidades
→ Parte B: Rumbo y Gobierno
→ Parte C: Luces y Marcas
→ Parte D: Señales Acústicas y luminosas
→ Parte E: Exenciones.

También consta con cuatro anexos que contienen prescripciones técnicas relativas a
las luces de pesca que se encuentren pasando muy cerca unos de otros, y las señales
internacionales de peligro.

Ejemplos de algunas reglas del Convenio COLREGS

● En el marco de la regla 5 se establece que “Todos los buques mantendrán en


todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva, utilizando así mismo todos
los medios disponibles que sean apropiados a las circunstancias y condiciones
del momento, para evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje “.

● La regla 6 versa sobre la velocidad de seguridad. En esta disposición se prevé


que: "Todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad
…".  Asimismo, se señalan los factores que deberán tenerse en cuenta para
determinar la velocidad de seguridad. Muchos de estos factores atañen
exclusivamente a los buques equipados con radar. La importancia de hacer uso
de "todos los medios de que se disponga" se pone de resalto una vez más en la
regla 7, referida al riesgo de abordaje, en cuya virtud se previene que "[s]e
evitarán las suposiciones basadas en información
insuficiente, especialmente la obtenida por radar “.
● La regla 8 se ocupa de las maniobras que habrán de
efectuarse para evitar el abordaje.

CONCLUSIÓN

A través de la historia de la navegación, se establecieron numerosos términos y


convenciones, las cuales gozan de reconocimiento mundial. El navegante profesional,
para alcanzar el completo entendimiento de su materia, debería comprender el origen
de ciertos términos técnicos y convenciones. En la presentación se estudiaron algunos
de los más importantes y dimos a conocer nuestros puntos de vista, En la práctica el
navegante sintetiza diferentes metodologías en un sólo sistema integrado. Nunca
debería sentirse satisfecho usando un solo método cuando otros están disponibles.
Cada método tiene ventajas e inconvenientes.

El navegante debe elegir los métodos apropiados a cada situación y nunca confiar
completamente en un sólo sistema. Con la llegada de las cartas electrónicas y del
sistema de posicionamiento automatizado, la navegación moderna es casi un proceso
electrónico. El marino está constantemente tentado a confiar únicamente en los
sistemas electrónicos. Pero los sistemas electrónicos están siempre sujetos a fallos y el
marino profesional no debe olvidar nunca que la seguridad de su buque y su tripulación
pueden depender de habilidades que difieren poco de las que se practicaban hace
generaciones. Para cerrar dicho informe cito lo siguiente

"El mar nunca ha sido amigable para el hombre.

Siempre ha sido cómplice de la inquietud humana".

Joseph Conrad

También podría gustarte