Sexta Unidad-Me-Ing-2-2021

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN


DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS
CENTRO UNIVERSITARIO
LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPÉQUEZ
CURSO MICROECONOMÍA

Lic. Manuel de Jesús Campos Boc

SEXTA UNIDAD

EL MERCADO

Introducción

Tradicionalmente el mercado ha sido el lugar donde se reunían compradores


y vendedores para realizar sus operaciones comerciales. Este concepto de
mercado estaba unido a un lugar geográfico, pero a consecuencia del
progreso y de las comunicaciones este término se ha desprendido de su
carácter localista.

De ahí que en la actualidad encaje mejor con la definición de mercado al


conjunto de actos de compra y venta asociados a un producto o servicio
concreto en un momento del tiempo, sin que haya ninguna referencia de
espacio.

En el mercado está compuesto por toda la oferta y la demanda de productos


y servicios. En el podemos encontrar toda la competencia de empresas que
luchan por hacerse un hueco en él, y también todas las personas que
demandan productos. En un mercado tan competitivo es difícil que una
empresa llegue a todo el público, por lo que lo divide en segmentos de
mercados a los que se dirige de forma más efectiva.

1
a) Mercado
Es el lugar donde compradores y vendedores concurren para intercambiar
bienes y servicios. De tal manera existe un mercado para abogados, uno para
médicos; así también, un mercado para los víveres, para las telas y otros.

Por lo general los bienes y servicios de una misma clase tienen


fundamentalmente poca diferencia entre sí, por lo que los compradores les es
indiferente comprar en unos u otros. Los vendedores desean obtener el mejor
precio por las mercaderías que venden, por esto tratan de actuar de manera
inteligente haciendo ensayos sobre el precio; si este es demasiado bajo,
notaran que venden sus mercaderías muy rápido; y si es muy alto notaran que
no los vendes, esto les hace pedir un precio intermedio donde obtengan el
mayor beneficio de sus ventas.

Aun cuando los vendedores no tienen conocimiento inmediato de los precios,


estos se regulan automáticamente como resultado del gran número de
intentos y sus variaciones. De allí se deriva el principio conocido con el nombre
de ley de indiferencia, que dice: “Sólo puede existir un precio para un
determinado artículo en el mismo mercado en un momento preciso”.

-Clasificación de los mercados


Los mercados pueden clasificarse atendido a varios factores, así:

1.- Por la amplitud geográfica de su cobertura

1.1 Internos: locales, departamentales y nacionales.


1.2 Externos: regionales, internacionales y mundiales.

2
La anterior clasificación, su simpleza, hace innecesaria su explicación.

2.- Por el periodo de tiempo en la formación del precio

2.1 Mínimo o de oferta instantánea: es aquel constituido por lo


bienes cuya producción está totalmente terminada y por lo tanto listo
para el intercambio (los árboles frutales).

2.2 Corto plazo: relaciona el proceso de producción con respecto a


los factores de que se ven involucrados en el proceso productivo (la
siembra y cosecha de un fruto o verdura).

2.3 Largo plazo: proceso productivo que se verá afectado por las
variables económicas que se suceden en el tiempo y que afectan los
costos de reinversión por el desgaste de los factores fijos de producción
(la reparación de una máquina, la compra de herramientas, edificios,
equipos y otro).

3.- De acuerdo con el tipo de competencia

3.1 De competencia o concurrencia libre, pura o perfecta:


cuando un mercado funciona sin ninguna interferencia extraña, es decir,
cuando actúan libremente la oferta y la demanda, se dice que es un
mercado perfecto. Las condiciones necesarias para que exista el
mercado perfecto son: que haya una intercomunicación entre
compradores y vendedores, que no exista ninguna combinación de la
oferta y la demanda que limite la libertad de compradores y vendedores,
y que estos concurran al mercado en número tan considerable que
ninguno de ellos pueda influir en el precio con solo retener sus compras
o ventas.

3
3.2 De competencia imperfecta: cuando en un mercado existen
obstáculos al libre juego de la oferta y la demanda, se dice, que la
competencia es imperfecta. Esto puede deberse a que existan pocos
vendedores que dominen totalmente la oferta de los bienes y servicios.
(El mercado de las bebidas carbonatadas).

3.3 Monopolístico: cuando en el mercado existen un solo productos


o vendedores que domina toda la oferta (Cementos Progreso).

La competencia monopolística es un tipo de competencia


imperfecta en la que existe un vendedor en el mercado que tiene un
cierto poder para influir en el precio de su producto.

Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta


diferenciación y es precisamente esta diferenciación la que hace
que estas empresas puedan gozar de cierto poder de mercado, tengan
cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean meramente «precio-
aceptantes

3.4 Monopolio puro: cuando hay un solo vendedor de un artículo y


muchos compradores (cerveza gallo). Un monopolio existe cuando una
empresa es el único productor de un determinado producto. Por lo tanto,
el producto de esa empresa es el único disponible. Esta situación no
sucede frecuentemente, porque en otras industrias o regiones del mundo
suelen existir productos que proporcionan un servicio similar. El producto
será único cuando no existan sustitutos similares al alcance de los
consumidores.

El monopolio puro es un tipo de mercado caracterizado por:


- Un solo vendedor o productor.
- Un solo producto, sin ningún sustituto cercano.

4
- La capacidad del vendedor para fijar cualquier precio que desee.
- La entrada a la industria está completamente limitada a por barreras
legales, tecnológicas o económicas.
- Sin necesidad de acciones que no sean de precio, excepto relaciones
públicas o publicidad.

-PODER MONOPÓLICO SOBRE EL PRECIO

Un monopolio tiene un considerable poder sobre el precio que quiera


cobrar a sus consumidores. El monopolista se conoce a veces como
"fijador del precio". Pero debe destacarse que el monopolista no aplica
el mayor precio posible, sino el precio que maximiza sus ganancias.
Además, un monopolista no fija un precio independientemente del
volumen producido, sino que el precio se implementa restringiendo la
producción.

3.5 Oligopolio: cuando hay pocos vendedores y muchos compradores


(pollo frito, pizza, hamburguesas). El oligopolio es la situación de
mercado en la que domina un reducido grupo de productores, los
oligopolistas. Normalmente, no hay competencia real porque, entre ellos
(y aprovechándose de los consumidores) suelen establecer pactos con
los que consiguen aumentar sus ganancias. Las empresas oligopolistas
poseen el control del mercado y lo manejan según sus propios intereses,
incrementando o rebajando los precios para mejorar sus beneficios o su
presencia.

El oligopolio es un tipo de mercado propio de sectores como el petróleo


o la energía y, normalmente, su funcionamiento se explica a través de
la Teoría de Juegos: las decisiones de cada empresa afectan (y se ven
afectadas) por el resto de los agentes económicos.

5
3.6 Monopsonio: es cuando existe un solo comprador y muchos
vendedores (el gobierno o sea un empleo en el Estado). Caracterizado
por la existencia de un único comprador y muchos vendedores. Es un
caso similar al monopolio, pero donde los poderes monopolistas residen
en el lado de la demanda y no en el lado de la producción.

En realidad, no existen muchos casos de monopsonios, sin embargo, se


puede dar en cualquier mercado de factores de producción. Ejemplos de
un monopsonio serían los Estados Unidos de América en relación con la
defensa y los activos de seguridad en la economía, que empezó durante
la Guerra Fría. No obstante, el caso más significativo analizado es el del
monopsonio en el mercado de trabajo. Las fricciones entre el proceso de
búsqueda de trabajo y la incorporación a un puesto laboral, provoca que
los empleados sean cautelosos a dejar sus actuales puestos de trabajo.

3.7 Oligopsonio: cuando hay pocos compradores y muchos


vendedores (cultivo del café, la caña). Un oligopsonio es un mercado de
algún producto o servicio en el que el poder lo tienen los demandantes
o compradores de este. Se puede decir que es el término opuesto a
monopolio, pues en vez de ser los oferentes el que tiene el poder, lo
tienen los compradores.

Esto se debe a que, en un oligopsonio, son pocos los demandantes que


existen, pero sí hay muchos oferentes, por lo que el control que se ejerce
sobre los precios y las condiciones de compra del mercado recae más
sobre el comprador que sobre el vendedor. En el caso extremo en el que
exista un solo demandante y muchos oferentes nos encontraríamos con
un llamado monopsonio.

Los ejemplos más comunes del oligopsonio están en sector de la


alimentación, mediante las cuales los distribuidores ejercen poder sobre
6
los productores (ya que existen muchos oferentes sobre el mismo
producto). En este caso, las empresas distribuidoras (supermercados)
deberán elegir entre los diferentes oferentes (por ejemplo, fabricantes
de cola) cuáles son los que ofrecen los mejores precios y las mejores
condiciones de compra.

b) Formación de precios en las diferentes estructuras de mercado

Al hablar de formación de precios nos estamos refiriendo básicamente a los


precios que son relevantes para los consumidores, es decir, a los precios de
venta al detal o precios al consumidor. Estos precios, que llamaremos P,
pueden descomponerse en tres elementos básicos: el costo unitario de
producción en fábrica (C), la utilidad por unidad que obtienen los
fabricantes (U) y el margen bruto de comercialización (M) que
representa la diferencia entre el precio de venta en fábrica y el precio al
consumidor y que equivale a los costos y utilidades de todos los que
intervienen en la comercialización.

-El costo unitario de producción: es el gasto total que incurre una


compañía por producir, almacenar y vender una unidad de un producto o
servicio en particular. Es un sinónimo del costo de mercancía vendida y del
costo de ventas.

Se trata de una medida del costo de una empresa para construir o crear una
unidad de producto. Esta medida contable incluye todos los costos fijos y
variables asociados con la producción de un bien o servicio.

Conocer el costo unitario ayuda a los dueños de negocios a determinar cuándo


comenzarán a obtener ganancias, ayudando a ponerle un precio a los
productos con eso en mente. Brinda una visión general dinámica de las
relaciones entre ingresos, costos y ganancias.

7
-Utilidad por unidad fabrica: en otras palabras, este modelo establece que
la utilidad por unidad de fabricación se determina por la diferencia entre lo que
el consumidor paga por el producto o servicio y lo que éste cuesta a la empresa
para producirlo, almacenarlo y venderlo.

-El margen bruto o margen de beneficio bruto de comercialización: es


una forma de medir los beneficios que obtiene una compañía después de restar
los costes directos asociados a la venta de sus bienes y servicios. Puede indicar
si una empresa está generando ingresos a pesar de sus gastos.

El margen bruto se suele expresar como un porcentaje. Cuanto mayor sea el


porcentaje de margen, más eficaz será la gestión de la compañía en la
generación de ingresos por cada euro de coste.

El margen bruto se puede utilizar para comparar compañías con diferentes


niveles de ventas, aunque es más difícil usarlo para comparar diferentes
sectores. Esto se debe a que las estructuras financieras, la eficiencia de la
producción y los niveles de competencia son exclusivos de cada negocio.

Lo anterior puede expresarse en la siguiente ecuación:

P = C + U + M

Lo que quiere decir que una teoría que pretende explicar cómo se determina
P, debe también explicar cómo se determinan los costos, las utilidades y los

8
márgenes. Esto implica, a su vez, que debemos anal izar la estructura del
mercado del producto en cuestión, lo cual comprende:

- Las características del mercado de insumas y las condiciones técnicas de la


producción. Aquí se encuentran, presumiblemente, los principales factores que
ayudan a explicar el comportamiento de los costos (competencia, monopsonio,
economías de escala, etc.).

La estructura de la producción, es decir si esta se adelanta en condiciones de


libre competencia (muchos productores, cada uno con poder insignificante
sobre el mercado), de monopolio (un solo productor con poder absoluto sobre
el mercado), de oligopolio (pocos productores, las decisiones de cada uno
afectan a los demás y hay posibilidades de colusión), o de competencia
monopolística (una situación intermedia entre la competencia y el oligopolio).
El análisis de esta parte del mercado permite identificar el rol que desempeñan
los productores en la formación de precios.

-La estructura de la demanda, esto es, el número de consumidores y su poder


relativo en el mercado (competencia, monopsonio, etc.).

- La estructura de comercialización o sistema de distribución. Su análisis tiene


por objeto precisar el papel que corresponde a los comerciantes en la
formación de los precios.

Los cuatro elementos mencionados constituyen, como ya se anotó, lo que se


denomina "estructura del mercado". Su enumeración no implica que se trate
de piezas independientes entre sí. Por el contrario, a lo largo de este trabajo
se sostiene la hipótesis de que el sistema de distribución depende
fundamentalmente de las estructuras de producción y de consumo.

9
P = C + U + M
DATOS:
C = 13.00
U = 2.60
M = 4.40
PRECIO DE PRECIO DE
MARGEN
VENTA EN EL VENTA DE
BRUTO
MERCADO FABRICA
20.00 - 15.60 = 4.40

P = C + U + M
P = 13.00 + 2.60 + 4.40
P = 20.00

MARGEN BRUTO DE BENEFICIO EN PORCENTAJE

20.00 = 100 %
4.40 = ?

M% = 22.00 P0RCIENTO

10

También podría gustarte