Está en la página 1de 12

FORMATO DE INFORME FASE 3

REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE FÁRMACOS

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
1151434730 Dilia Mosquera Mosquera Quibdó 151018_12

FÁRMACO SELECCIONADO
Revise https://www.medicamentosplm.com/Home/Medicamento

Nombre del principio activo: Metformina

Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso,


cuando no logran control glucémico adecuado solo con dieta y
ejercicio. En ads. en monoterapia o asociada con otros
Indicación terapéutica:
antidiabéticos orales, o con insulina. En niños ≥ 10 años y
adolescentes en monoterapia o en combinación con insulina.

Código ATC: A10BA02

La diabetes no controlada durante el embarazo (gestacional o


permanente) se asocia a un mayor riesgo de anormalidades
congénitas y mortalidad perinatal. La información limitada sobre
el uso de metformina en mujeres embarazadas no indica un
mayor riesgo de anormalidades congénitas. Los estudios
realizados en animales no indican efectos perjudiciales con
respecto al embarazo, el desarrollo embrionario o fetal, el parto
Clasificación riesgo en embarazo:
o el desarrollo postnatal. Cuando la paciente planifique quedarse
embarazada y durante el embarazo, se recomienda que la
diabetes no se trate con metformina, sino con insulina para
mantener los niveles de glucosa en sangre lo más próximos
posible a los valores normales con el fin de reducir el riesgo de
malformaciones fetales.

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC


Pegue aquí la descripción de los 5 subniveles del código ATC registrado en el trabajo de la fase 2

FARMACOCINÉTICA

Tras la administración por vía oral de una dosis de metformina, el Tmax se alcanza
en 2,5 horas. La biodisponibilidad absoluta de un comprimido de 500 u 850 mg de
metformina es aproximadamente del 50 al 60 % en sujetos sanos. Tras una dosis
Absorción oral, la fracción no absorbida recuperada en las heces fue del 20-30 %.
Tras la administración oral, la absorción de la metformina es saturable e incompleta.
Esto sugiere que la farmacocinética de la absorción de la metformina es no lineal.

Con las dosis y las posologías usuales de metformina, las concentraciones


plasmáticas estables se alcanzan en un periodo de 24 a 48 horas y generalmente
son inferiores a 1 µg/ml. En los ensayos clínicos controlados, los niveles plasmáticos
máximos de metformina (Cmax) no exceden los 4 µg/ml, incluso con dosis
máximas.
La alimentación reduce y retrasa ligeramente la absorción de metformina. Tras la
Distribución
administración de una dosis de 850 mg, se observa una disminución del pico de
concentración plasmática del 40 %, una disminución del 25 % del AUC (área bajo la
curva) y una prolongación de 35 minutos en tiempo hasta alcanzar el pico de
concentración plasmática. No se conoce la importancia clínica de las reducciones de
estos parámetros.
La metformina se excreta inalterada en la orina. En el hombre no se ha identificado
Metabolismo ningún metabolito.

El aclaramiento renal de la metformina es > 400 ml/min, lo que indica que la


metformina se elimina por filtración glomerular y por secreción tubular. Tras la
administración oral, la vida media aparente de eliminación total es de
aproximadamente 6,5 horas
En caso de que la función renal esté alterada, el aclaramiento renal disminuye
proporcionalmente al de la creatinina, con lo que se prolonga la vida media de
eliminación, conduciendo a un aumento de los niveles de metformina en plasma.
Pediatría: Estudio a dosis única: Tras una dosis única de metformina 500 mg, la
población pediátrica ha mostrado un perfil farmacocinético al observado en adultos
Excreción
sanos
Estudio a dosis múltiples: La información está limitada a un estudio. Tras dosis
repetidas de 500 mg BID durante 7 días en pacientes pediátricos, la concentración
plasmática máxima (Cmax) y la exposición sistémica (AUC0-t) se redujo
aproximadamente un 33% y un 44% respectivamente en comparación a los
pacientes diabéticos adultos que recibieron dosis repetidas de 500 mg BID durante
14 días. Dado que la dosis se administra individualmente
según un control glucémico, este hecho posee una relevancia clínica limitada.

FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN

Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos.


1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis.
2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y
su utilización.
3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no
provoca hipoglucemia

MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN


DOSIFICACIÓN

Edad Dosis Frecuencia Vía de administración

3 a 4 horas según
1.Niños mayores de 6 Intramuscular
necesidad
meses
1.0.1 a 0.2 mg/kg
2.Niños mayores de 6 3 a 4 horas aplicando
2.0.05 a 0.1 mg/kg lentamente Intravenosa
meses

3.Niños 12 a 16 (40 10 a 20 mg 1 vez al día


a50kg) Oral

CONTRAINDICACIONES
La metformina está contraindicada en pacientes con:
Insuficiencia renal y/o trastornos de la función renal.
Enfermedad hepática conocida.
Pacientes con antecedentes de acidosis láctica (de cualquier causa).
Daño cardiaco. (infarto de miocardio)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Acidosis metabólica, incluyendo cetoacidosis diabética con o sin coma.
Hipoglucemia.
Hipersensibilidad conocida a los componentes de la fórmula.
Deshidratación
Insuficiencia respiratoria
Schock
Enfermedad aguda o crónica con riesgo de hipoxia tisular
Intoxicación alcohólica aguda
Alcoholismo.

FÁRMACOS INCOMPATIBLES

No padece

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

Interrumpir y hospitalizar de inmediato ante signos inespecíficos como calambres musculares con
trastornos digestivos, dolor abdominal y astenia grave, posible acidosis láctica; vigilar función renal
antes de iniciar tratamiento., mín. 1 vez/año si es normal y mín. 2-4 veces/año si nivel creatinina ≥
LSN y en ancianos (en ellos además precaución al iniciar tratamiento. con antihipertensivos,
diuréticos o AINE por riesgo de deterioro renal); suspender 48 h antes de cirugía con anestesia
general, raquídea o peridural, reanudar pasadas 48 h de la misma o tras reanudación de nutrición
oral, y sólo si función renal normal; suspender antes o en el momento de exploración radiológica
con medio de contraste yodado (intravascular) y no reanudar hasta pasadas 48 h, sólo si función
renal normal; seguimiento de parámetros de crecimiento y pubertad en niños, especialmente de 10
a 12 años.

ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

REACCIONES ADVERSAS
Agregue las filas que requiera para relacionar las RAM , revise vademécum autorizados tipo PLM :
https://www.medicamentosplm.com/Home/Medicamento y también la verificación de las RAM usando la herramienta VigiAcces
disponible en : http://www.vigiaccess.org/

Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción

1.Las reacciones que se han reportado con en uso de la metformina


como: Diarrea, náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal,
flatulencia, sabor metálico y anorexia. Se presentan en un 30%
1.Muy frecuentes de Tipo aproximadamente, en aquellos pacientes con monoterapia y que van
gastrointestinal iniciando su tratamiento.
Estos síntomas son generalmente transitorios y se resuelven
espontáneamente durante el transcurso del tratamiento; no es
necesario suspenderlo y en ocasiones sólo se necesita incrementar la
2.Trastornos del metabolismo y dosis lentamente.
nutrición:
Muy raras: acidosis láctica 2.Ocurre usualmente en pacientes con factores predisponentes, sobre
todo en pacientes con insuficiencia renal. En raras ocasiones puede
asociarse a síndrome de malabsorción y anemia megaloblástica.
Hipersensibilidad: Vasculitis y neumonitis.

INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO

Fármaco con el que


Acción Recomendación
interactúa
Se recomienda tener
precaución en aquellas
pacientes que ingieren
Pueden alterar la tolerancia a la medicamentos catiónicos
glucosa y reducir el efecto (por ejemplo: amilorida,
Los corticos esteroides,
normoglicemiante de metformina. digoxina, morfina,
hormonas tiroideas,
Al administrarse conjuntamente con procainamida, ranitidina,
anticonceptivos, diuréticos y
cimetidina pueden incrementar su trimetropina y
simpaticomiméticos.
concentración plasmática y aumentar vancomicina), ya que se
el riesgo de acidosis láctica. eliminan por secreción
tubular renal y pueden
potenciar el efecto de
metformina.

INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS

Alimento con el que


Acción Recomendación
interactúa

La intoxicación alcohólica está asociada


No consumir ningún tipo
con un mayor riesgo de acidosis
de alcohol con la
láctica, especialmente en caso de
Alcohol administración del
ayuno, desnutrición o insuficiencia
medicamento.
hepática.

INTERACCIONES FÁRMACO – ENFERMEDAD

Patología con la que


Acción Recomendación
interactúa
Se recomienda realizar
estudios farmacocinéticas
Puede aumentar el riesgo de acidosis
en pacientes con
láctica. Puede también producirse
disfunción hepática,
acumulación de metformina en los
Pacientes con CrCl < 60 ml/min aunque en teoría esta
ancianos, debido a una reducción de la
condición puede
función renal.
aumentar también el
riesgo de acidosis láctica.

INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO

Prueba de laboratorio con la


Acción Recomendación
que interactúa
Realizar otra prueba más
avanzada para obtener
mejores resultados.

Ésta es la idea que se


tiene independientemente
de los efectos
hipoglucemiantes de
Cetonas urinarias (pueden producir metformina; puede
falsos-positivos). producir supresión de la
Resultados con prueba oxidación ácida de la
diagnóstica grasa libre y la oxidación
Generalmente las concentraciones de
colesterol, lipoproteínas de baja lipídica o reducción en los
densidad y triglicéridos pueden ser triglicéridos conteniendo
alores en pruebas de
disminuidos o mantenerse igual en los fracciones de lipoproteína
laboratorio y fisiológicas
usuarios de metformina de baja densidad y
lipoproteínas de muy baja
Medios de contraste yodados. densidad.
Esta prueba se realizar para verificar si
la función renal está estable.
Se recomienda La
interrumpir la
administración de
metformina antes o en el
momento de la prueba y
no se debe reanudar
hasta pasadas al menos
48 horas

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE NTERACCIONES FARMACOLÓGICAS


Pegue aquí el link de verificación de las interacciones usando las herramientas Medscape y/o Drug Interaction checker, disponibles en :
https://reference.medscape.com/drug-interactionchecker https://www.drugs.com/disease-
https://www.drugs.com/disease-interactions/metformin.html#cardiovascular_risk

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/69709/FichaTecnica_69709.html

https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m025.htm#:~:text=Los%20alimentos%20retrasan
%20ligeramente%20la,se%20ingiera%20con%20las%20comidas
ANALISIS DEL FARMACO 1 METFORMINA

RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES EN FARMACO ECONOMIA

Es importante conocer las ventajas, desventajas del fármaco metformina en el uso de la


prevención, tratamiento etc.; de las diferentes patologías para saber si es un producto de buena
calidad y eficiencia que genere buenos resultados en el estado de salud de los pacientes que a la
institución prestadora de salud le genere buenos costos de rentabilidad en la utilización de este
medicamento. También para que este producto sea conocido en el mercado.

RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES EN FARMACO EPIDEMIOLOGIA

Con la actividad anterior del fármaco metformina se puede conocer el fármaco en total cuál es su
presentación, composición, importancia del ATC los subgrupos que lo conforman, la dosificación,
contraindicaciones, precauciones y advertencias, ver la importancia del almacenamiento del
medicamento, saber cuáles son las reacciones adversas que le pueden causar a cualquier persona
en los diferentes sistemas del cuerpo humano también conocer las diferentes interacciones del
fármaco en relación con otros fármacos, alimentación, patologías, y pruebas de laboratorio.

APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO


ADMINISTRADOR EN SALUD

Como administradores en salud es importante conocer y verificar todos los parámetros de los
medicamentos que se encuentran vigentes dentro del registro de INVIMA para el uso y tratamiento
de las diferentes patologías de los seres humanos con el fin de mejorar el estado de salud de una
persona.

11
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DEL ANALISIS

VADEMECUM. (2021). Metformina. Recuperado de: https://www.vademecum.es/principios-activos-


metformina-A10BA02

Ministerio de salud. (2021) Metformina. Recuperado de:


http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_diabetes/DIABETES_TIPO_2_CO
MPLETA.pdf

Rodríguez, R (2012) Medicina, Vademécum Académico De Medicamentos Recuperado


de: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1552

Vigiaccess. (2021). Metformina. Recuperado de: http://www.vigiaccess.org/


PLM. (2021). Metformina. Recuperado de:

https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/metformina_tabletas/10/101/64757/210
FICHA TECNICA METFORMINA. (2021). Recuperado de:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/69709/FichaTecnica_69709.html

12

También podría gustarte