Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario Del Norte


Carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Auditor
Área Común

CONTABILIDAD 1

ANÁLISIS SOBRE LAS NIIF PARA PYMES

Nombre: Carné
Neida Elizabeth Requena Contreras 201741279
Sonia Amarilis Chiquín Jucub 201843630
Hugo Alfredo Chén Caal 201844374
Nelson Bartolomé Ac Tot 201844494
Edna Karina Macz Gutiérrez 201543227
Sandra Patricia Cu De Paz 202040490
Bayron Jorge Fernando Recancoj Sacba 202043589
Michael Stheven Orlando Chún Coy 202043687

Cobán, Alta Verapaz, febrero 13 de 2021


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario Del Norte “CUNOR”
Carreras De Administración De Empresas, Contaduría Pública y Auditoria
Área Común
Curso: Contabilidad 1

Trabajo Formal

INVESTIGACIÓN

“Análisis sobre las NIIF para Pymes”

Neida Elizabeth Requena Contreras


Sonia Amarilis Chiquín Jucub
Hugo Alfredo Chen Caal
Nelson Bartolomé Ac Tot
Edna Karina Macz Gutiérrez
Sandra Patricia Cu De Paz
Bayron Jorge Fernando Recancoj Sacba
Michael Stheven Orlando Chún Coy

Cobán, Alta Verapaz, febrero 2021


INTRODUCCION
La Norma Internacional de Información para Pequeñas y Medianas Entidades son
elementales para el buen funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad.
A lo anteriormente descrito cabe resaltar que la importancia de las NIIF para las
PYMES radica en que se aplicabilidad permite conocer información general de las entidades,
por medio de sus estados financieros.
Las NIIF para las PYMES, siendo un tema de suma importancia para ser aplicada en
los estados financieros de una entidad, abarcan diversos sistemas que se desarrollan en el
contenido del siguiente análisis que se presenta.
OBJETIVOS
• Proporcionar información sobre la situación financiera y los flujos de efectivo de la
entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de
usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.
• Conocer y analizar el objetivo, alcance, definiciones y tratamientos contables
profesionales que señalen o permitan las NIIF.
• Analizar las normas contables de aplicación mundial que regulen el tratamiento
contable de los eventos, hechos o transacciones a los que se refiere cada NIIF para
PYMES.
ANALISIS NIIF PARA PYMES
Sección 1: Pequeñas y Medianas Entidades
Las pequeñas y medianas entidades son: a) no tienen obligación pública de rendir
cuentas; y b) publican estados financieros con propósito de información general para usuarios
externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la
gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación
crediticia. Pretenden atender las necesidades generales de información financiera de un
amplio espectro de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de
sus necesidades específicas de información.
El objetivo de los estados financieros es suministrar información sobre la situación
financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para esos
usuarios al tomar decisiones económicas. (a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se
negocian en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para
negociarse en un mercado público, ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un
mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales; o
(b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un
amplio grupo de terceros, la mayoría de bancos, cooperativas de crédito, compañías de
seguros, comisionistas e intermediarios de valores, fondos de inversión y bancos de inversión
cumplirían este segundo criterio.
Solo si la subsidiaria no tiene obligación pública de rendir cuentas por sí misma.
Puede utilizar las NIIF para las Pymes. No, porque se rigen por la ley de bancos y ley de la
Superintendencia del Sistema Financiero SSF que prevalece sobre las NIIF Completas y
NIIF para las Pymes. NIIF para las Pymes es la forma abreviada de decir: Normas
Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades. En sesión
del Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública, celebrada el 07de octubre
de 2009. Resolución 113/2009; se acuerdan que las NIIF para Pymes entran en vigencia a
partir del 1 de enero de 2011. La adopción anticipada de estas normas es permitida.
Sección 2: Conceptos y Principios Fundamentales
Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y
medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los estados
financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos
subyacentes a los estados financieros de las PYMES.
Las características cualitativas de la información de los estados financieros, se basan
prácticamente en lo siguiente:
a) Comprensibilidad
b) Relevancia
c) Materialidad e importancia relativa
d) Fiabilidad
e) Esencia sobre la forma
f) Prudencia
g) Integridad
h) Comparabilidad
i) Oportunidad
j) Equilibrio entre costo beneficio
k) Esfuerzo y costo desproporcionado
La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y
el patrimonio en una fecha concreta.
1-Activos
2-Pasivos
3- Patrimonio
Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados,
del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Un pasivo es una
obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la
cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos. Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos
todos sus pasivos
Muchos activos, como por ejemplo las propiedades, planta y equipo, son elementos
tangibles. Sin embargo, la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo. Algunos
activos son intangibles. La obligación puede ser una obligación legal o una obligación
implícita. Según las NIIF para pymes deberá tomase en cuenta los siguientes criterios:
1) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o
salga de la entidad; y 2) Que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con
fiabilidad. La NIIF para las Pymes reconoce dos tipos de ingresos los cuales son: 1)
Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de una
entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses,
dividendos, regalías y alquileres. 2) Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición
de ingresos pero que no son ingresos de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se
reconocen en el estado del resultado integral, es usual presentarlas por separado, puesto que
el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas.
Las dos bases para reconocer activos, pasivos, ingresos y gastos según las NIIF para
pymes: Costo histórico y el valor razonable. El valor razonable es el importe por el cual
puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor
interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en condiciones de
independencia mutua. Una entidad no compensará activos y pasivos o ingresos y gastos a
menos que así lo requiera o permita esta Norma.

Sección 3: Presentación de Estados Financieros


Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los
requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto
completo de estados financieros. Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para
las PYMES efectuará en las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho
cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las
PYMES a menos que cumplan con todos los requerimientos de esta Norma.
Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use las NIIF para
Pymes evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una
entidad presentará un juego completo de estados financieros, incluyendo información
comparativa, al menos anualmente. Una buena organización del estado de situación
financiera puede definirse como la siguiente manera:
a) Estado de situación financiera
b) Estado del resultado integral o estado de resultados separado y un estado del
resultado integral separado.
c) Estado de cambios en el patrimonio
d) Estado de flujos de efectivo
e) Notas que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa.

La información exacta que debe contener un estado de situación financiera se detalla


a continuación, de ta manera que hace que se vea de manera ordena y muy bien redactada.
1) El nombre de la entidad;
2) Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades;
3) Fecha del cierre del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los estados
financieros;
4) Moneda de presentación
5) El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los importes en los estados
financieros.
Una entidad revelará en las notas lo siguiente: El domicilio y forma legal de la
entidad, el país en que se ha constituido y la dirección de su sede social, o el domicilio
principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social; y una
descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades.
Una entidad revelará información comparativa respecto del periodo comparativo anterior
para todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Una
entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros
de un periodo a otro.

Sección 4: Estado de Situación Financiera


Esta sección establece la información a presentar en un estado de situación
financiera y cómo presentarla. El estado de situación financiera a veces en algunas ocasiones
también le hemos denominado el balance. Un pequeño listado de cuentas del activo dentro
del estado de situación financiera, podemos detallarla a continuación, ya que son las
principales en ir anotadas en tal estado.
1) Efectivo y equivalentes al efectivo;
2) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;
3) Activos financieros
4) Inventarios;
5) Propiedades, planta y equipo;
6) Propiedades de inversión registradas al costo menos la depreciación y el deterioro del
valor acumulados;
7) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados;
8) Activos intangibles;
9) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro
del valor;
10) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados;
11) Inversiones en asociadas;
12) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta;

Se espera realizarlo (hacerlo efectivo Q) o tiene la intención de venderlo o consumirlo


en su ciclo normal de operación; se mantiene el activo principalmente con fines de
negociación; se espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha
en que se realizó el balance sobre la que se informa.
La empresa espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la
entidad; también mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación; el pasivo debe
liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.
Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las
partidas, las cuentas de balance. Se presenta la información de sus deudores comerciales y
otras cuentas por cobrar mostrando por separado los importes debidos por partes
relacionadas, importes debidos por otras partes, y cuentas por cobrar que surgen
de ingresos acumulados o devengados todavía no facturados. Una entidad presentara en el
Estado de Situación Financiera los inventarios, que muestren por separado importes de
inventarios:

1) Poseídos para ser vendidos en el curso normal del negocio;


2) En proceso de producción con vistas a esa venta; y
3) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción,
o en la prestación de servicios.

Se presentarán las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, mostrando
de forma separada los importes por pagar a los proveedores comerciales, por pagar a partes
relacionadas, ingresos diferidos y acumulados o devengados. Una entidad presentará su
patrimonio en el Estado de Situación Financiera o Balance General, por clases de patrimonio,
tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias acumuladas y partidas de
ingreso y gasto que, como requiere esta Norma, se reconocen en otro resultado integral y se
presentan por separado en el patrimonio.

Sección 5: Estados de Resultados Integral y Estados de Resultados


Los estados de resultados también llamados “estados de ganancias” determina las
pérdidas, utilidades y comportamientos es los reportes financieros con base a un periodo
determinado. La idea de este informe es mostrar detalladamente los ingresos obtenidos, los
gastos producidos y los beneficios o pérdidas que se generaron la empresa. Este reporte
permitirá analizar el estado actual de la empresa y tomar decisiones de negocio. También
existe el estado de resultado integral el cual hace referencia al informe que se debe realizar
en donde se presentan las partidas del estado de resultados, como los ingresos de actividades
ordinarias, costos financieros, participación en asociadas, participación en entidades de
forma conjunta, gastos por impuestos, también deben estar los anexos de las partidas de
situaciones relacionadas con resultados no realizados que se hayan presentado desde el
patrimonio y muestran flujos futuros de utilidades.

Aunque estos estados resulten similares, hay que tener presente que el estado de
resultado integral es un estado financiero básico, que muestra brevemente el resultado de las
operaciones de la empresa o negocio, luego se confrontan los ingresos contra los costos y
gastos y así determinar el resultado del periodo. Contablemente y de acuerdo con el parágrafo
3.7 del Estándar para presentación de Estados Financieros para pequeñas y medianas
empresas (Pymes), el informe de los resultados de una organización debe hacer parte del
conjunto de estados financieros y existen dos formas de presentarse, ya sea mediante el estado
de resultados o estados de resultados integral.

A continuación, algunos componentes de cada uno de ellos:


Estado de resultados:
• Ventas
• Costo de ventas
• Gastos operacionales
• Depreciaciones y amortizaciones
• Utilidades de operación

Estado de resultado integral:


• Ingresos de actividades ordinarias
• Costos financieros.
• Resultados.
• Cada componente de otro resultado integral clasificado por naturaleza.
• Participación en el otro resultado integral de las asociadas y negocios conjuntos que
se contabilicen con el método de la participación.
• Resultado integral total.

Sección 6: Estados de Cambio en el Patrimonio y Estados de Resultados y


Ganancias Acumuladas
1. Estado de Cambios en el Patrimonio
Un estado de cambios en el patrimonio refleja todos los cambios en el patrimonio producidos
entre el comienzo y el final del período sobre el que se informa que surgen de transacciones
con los propietarios en su carácter de propietarios, que reflejen un incremento o una
disminución en los activos netos del período. Este estado suministra una conexión entre el
estado de situación financiera de la entidad y su estado del resultado integral.
El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del período sobre el que se
informa, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el
período, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores
reconocidos en el período, y los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras
distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio.
Si los únicos cambios en el patrimonio surgen de utilidad o pérdida, dividendos, cambios en
políticas de contabilidad y correcciones de errores, se puede presentar un estado combinado
de ingresos y ganancias retenidas.

2. Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas


Este presenta los resultados y los cambios en las ganancias acumuladas para un periodo sobre
el que se informa. Este se presenta en lugar de un estado del resultado integral y un estado de
cambios en el patrimonio si los únicos cambios en su patrimonio durante los períodos para
los que se presentan estados financieros surgen del resultado, pago de dividendos,
correcciones de errores de los períodos anteriores y cambios de políticas contables.
Se presentará en el estado de resultados y ganancias acumuladas, además de la información
exigida en el Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados, las siguientes partidas:
• Ganancias acumuladas al comienzo del período sobre el que se informa.
• Dividendos declarados durante el período, pagados o por pagar.
• Re expresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de períodos
anteriores.
• Re expresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables.
• Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.

Sección 7: Estados de Flujo de Efectivo


El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la
manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la empresa.
Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir bienes y/o
servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más
riqueza. Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3
maneras diferentes:
1. Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).
2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores
(financiamiento).
3. Por la venta de activos que ya no utiliza.

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa
sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado.
Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de
inversión y financiamiento de la empresa. En este caso el flujo de caja operativo muestra el
efectivo que se ha recibido o gastado como parte de las actividades cotidianas del negocio,
por otro lado el flujo de caja de inversión te indica los movimiento relacionados a las
inversiones realizadas y el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo que es
resultado de recibir o pagar préstamos bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra
de acciones, etc. Como se puede observar, para garantizar el buen funcionamiento de una
empresa es muy importante mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de
efectivo y analizarlo constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de poder cubrir sus
operaciones y afrontar los imprevistos que pueden presentarse en los negocios. Mantener un
flujo de efectivo saludable permitirá realizar previsiones para evitar soluciones de
emergencia como puede ser adquirir financiamientos no planeados para resolver alguna
situación apremiante.
Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y con
información real al día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la rentabilidad. Esta
práctica se centra alrededor de dos áreas muy importantes: el presupuesto de efectivo y el
control interno de la contabilidad.

1. Método indirecto
En el método indirecto, el flujo de efectivo neto por actividades de operación se
determina ajustando el resultado, en términos netos, por los efectos de los cambios durante
el período en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar de las
actividades de operación; las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación,
provisiones, impuestos diferidos, ingresos acumulados, etc.
2. Método directo
En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se
presenta revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en
términos brutos. Esta información se puede obtener de los registros contables de la entidad;
o ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral
por: los cambios durante el período en los inventarios y en los derechos por cobrar y
obligaciones por pagar de las actividades de operación; otras partidas sin reflejo en el
efectivo; y otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversión o
financiación. Los flujos de efectivo que surgen de las transacciones en moneda extranjera se
convierten a la tasa de cambio a la fecha del flujo de efectivo.

3. Diferencia entre el método directo e indirecto


La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los movimientos del
efectivo ordenado en relación a las categorías principales de pagos y cobros por lo cual
tenemos actividades de:
• Operación
• Inversión
• Financiamiento
El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y coordinada con el resto
de los estados financieros brinda información de valor que permite a los administradores
evaluar los cambios en los activos de una empresa, su estructura financiera y su capacidad
para cumplir con sus compromisos y hacer frente a las eventualidades. De igual manera es
relevante para conocer la capacidad de la empresa para generar efectivo.

Sección 8: Notas a los Estados Financieros


Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación
financiera, estado del resultado integral, estado de resultados, estado de resultados y
ganancias acumuladas combinado, estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de
efectivo. Las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas
presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones
para ser reconocidas en ellos. Requiere la presentación sistemática de la información que no
se presente en otro lugar en los estados financieros, así como la información sobre: bases de
preparación; políticas de contabilidad específicas; juicios realizados en la aplicación de las
políticas de contabilidad; y fuentes clave de incertidumbre de la estimación.

Normalmente se presentarán las notas en el siguiente orden:


• Una declaración de que los estados financieros se han elaborado cumpliendo con la
NIIF para las PYMES;
• Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas;
• Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros en el
mismo orden en que se presente cada estado y cada partida;
• Cualquier otra información a revelar.
• La revelación en el resumen de políticas contables de la base o bases de medición
utilizada para la elaboración de los estados financieros.
• La revelación de los juicios que involucren estimaciones que tengan el efecto más
significativo en los importes en los estados financieros.
• Listado de Notas a los Estados Financieros:
• Breve Historia de la empresa: Escritura, tipo de sociedad, fecha, plazo, objeto.
• Políticas Contables
• Unidad Monetaria: Estados Financieros en quetzales y el tipo de cambio.
• Integración de Cuentas
• Saldos y Transacciones con relacionadas
• Impuesto a las ganancias, incluye el ISR Diferido.
• Contingencias.
• Eventos Subsecuentes.

Sección 9: Estados Financieros Consolidados y Separados


Los estados financieros consolidados presentan la información financiera de un grupo
(controladora y subsidiaria) como una sola entidad económica. Una subsidiaria es la entidad
controlada por otra entidad (la controladora). Control es el poder para gobernar las políticas
de operación y financieras de una entidad con el fin de obtener beneficios de sus actividades.
Se presume que hay control cuando la controladora posee más del 50% del poder de voto de
una subsidiaria. La controladora no tiene que presentar estados financieros consolidados si
cumple las siguientes dos excepciones:
• ✓ La controladora que no tiene subsidiarias diferentes a una que fue adquirida con la
intención de disponer de ella dentro de un año;
• ✓ La controladora es a la vez una subsidiaria, y se incluye en estados financieros
consolidados que cumplen con la NIIF para las PYMES o con las NIIF.
Una subsidiaria no se excluye de la consolidación, aunque la controladora es una
organización de capital de riesgo u organización similar; las actividades de negocio de la
subsidiaria son diferentes de las de las otras entidades del grupo; y la subsidiaria opera en
una jurisdicción que impone restricciones sobre la transferencia de efectivo u otros activos
fuera de la jurisdicción. Los estados financieros consolidados presentan la información
financiera de un grupo como si se tratara de una sola entidad. Al preparar los estados
financieros combinará los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias agregando
las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de contenido
similar; eliminará el importe en libros de la inversión de la controladora en cada subsidiaria
junto con la porción del patrimonio perteneciente a la controladora en cada una de las
subsidiarias; medirá y presentará las participaciones no controladoras en los resultados de las
subsidiarias consolidadas para el período sobre el que se informa por separado de las
participaciones de los propietarios de la controladora; medirá y presentará las participaciones
no controladoras en los activos netos de las subsidiarias consolidadas por separado de la
participación en el patrimonio de los accionistas de la controladora. Las transacciones y los
saldos intragrupo, incluyendo ingresos, gastos y dividendos, se eliminarán en su totalidad.

Sección 10: Políticas Contables Estimaciones y Errores


"Políticas de contabilidad son los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas,
específicos, aplicados por la entidad en la preparación y presentación de los estados
financieros. (9:54). En ausencia de orientación específica contenida en la NIIF para las
PYMES, se debe seguir la siguiente jerarquía:
• Requerimientos de la NIIF para las PYMES que se refieren a problemas similares y
relacionados.
• Definición, conceptos de reconocimiento y medición y principios generales que se
establecen en la sección 2 de la norma;
• También se puede considerar la orientación contenida en las NIIF que se refiere a
problemas similares.

Las políticas de contabilidad se tienen que aplicar consistentemente para


transacciones similares. Una política de contabilidad se cambia solamente si es obligado por
cambios a la NIIF para las PYMES o si resulta en información confiable y más relevante.
Puede haber un cambio en la política contable si es ordenado por la NIIF para las PYMES,
de acuerdo a las determinaciones para la transición que sean modificadas. Si se elige seguir
la NIC 39 de Instrumentos Financieros en sustitución de la sección 11 y 12 de esta norma.
Todos los demás se contabilizarán de forma retroactiva salvo sea impracticable. Entre las
políticas que una empresa puede optar están el método de depreciación para la propiedad,
planta y equipo, el método de amortización para los activos intangibles, la valuación de
inventarios, etc.
"Un cambio en una estimación contable es un ajuste al importe en libros de un activo
o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo, que procede de la evaluación
de la situación actual de los activos y pasivos, así como de los beneficios futuros esperados
y de las obligaciones asociadas con éstos. Los cambios en estimaciones contables proceden
de nueva información o nuevos acontecimientos y, por consiguiente, no son correcciones de
errores. Cuando sea difícil distinguir un cambio en una política contable de un cambio en una
estimación contable, el cambio se tratará como un cambio en una estimación contable". Estos
cambios se contabilizan prospectivamente en el año corriente, o en años futuros, o en ambos,
dependiendo de cuáles períodos afecta el cambio. Ejemplos de cambios en estimaciones se
pueden mencionar la obsolescencia de inventarios, la vida útil de propiedad planta y equipo,
el valor razonable de los activos o pasivos financieros, las cuentas por cobrar de dudosa
recuperación.
Son errores de períodos anteriores las omisiones e inexactitudes en los estados
financieros correspondientes a uno o más períodos anteriores, que surgen de no emplear, o
de un error al utilizar, información que estaba disponible cuando los estados financieros para
esos períodos fueron autorizados a emitirse, y podría esperarse razonablemente que se
hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de esos estados
financieros. Estos errores incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación
de políticas contables, supervisión o mala interpretación de hechos, así como fraudes.
En la medida en que sea practicable, se corregirá de forma retroactiva los errores
significativos de períodos anteriores, en los primeros estados financieros formulados después
de su descubrimiento. Ejemplo de un error puede ser la omisión de una depreciación en la
presentación de los estados financieros.

SECCIÓN 11: INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS


Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una
entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de otra".
Un activo financiero podría describirse como cualquier activo que es:
• Efectivo;
• Un instrumento de patrimonio de otra entidad;
• Un derecho contractual:
• Un pasivo financiero podría describirse como cualquier pasivo que es:
• Una obligación contractual:
• Un contrato que será o pueda ser liquidado con los instrumentos de patrimonio de la
entidad, y en función del cual la entidad está o puede estar obligada a entregar un
número variable de sus instrumentos de patrimonio propios.

La NIIF para las PYMES incluye dos secciones sobre instrumentos financieros. La
Sección 11 aplica a los instrumentos financieros básicos que son los que más probablemente
son relevantes para las PYMES, mientras que la Sección 12 aplica a otros instrumentos
financieros y transacciones que son más complejos, incluyendo la cobertura de derivados. La
entidad que aplica la NIIF para las PYMES tiene la opción de política de contabilidad para
escoger entre aplicar ya sea plenamente los requerimientos de las Secciones 11 y 12 o los
principios de reconocimiento y medición de la NIC 39.
Los instrumentos financieros básicos constan de lo siguiente:
• Efectivo, depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo;
• Bonos e instrumentos de deuda similares;
• Instrumentos de pasivo (como una cuenta, pagaré o préstamo por cobrar o por pagar)
• Compromisos de recibir un préstamo que no pueden ser liquidados por el importe
neto en efectivo y se espera que el préstamo reúna las mismas condiciones que otros
instrumentos de pasivo.
• Inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones preferentes o
acciones ordinarias sin opción de venta.
SECCIÓN 12: OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
La mayoría de PYMES, tienen en su contabilidad, instrumentos financieros básicos,
por ejemplo, cuentan con cuentas por cobrar, cuentas por pagar, préstamos bancarios, etc.
La decisión de si un activo o pasivo que surge de un contrato es un instrumento financiero
básico implica ciertos pasos:
• El contrato debe dar lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo
financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad.
• La entidad debe haber optado por contabilizar los instrumentos financieros según lo
establecido en ambas secciones.
• El instrumento financiero debe ser efectivo o una inversión en acciones preferentes
no convertibles y acciones preferentes o acciones ordinarias sin opción de venta o un
instrumento de pasivo o un compromiso de recibir un préstamo que no puede
liquidarse por el importe neto en efectivo.

Cuando se reconocen por primera vez, los instrumentos financieros se miden a su


precio de transacción, salvo que el acuerdo constituya, en efecto, una transacción de
financiamiento. Si el acuerdo constituye una transacción de financiamiento, la partida se
medirá inicialmente al valor presente de los cobros futuros descontados a una tasa de interés
de mercado para un instrumento de deuda similar. Luego del reconocimiento inicial, se aplica
un modelo de costo amortizado para medir todos los instrumentos financieros básicos,
excepto las inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y en
acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede
medir de otra forma con fiabilidad. También se exige, al final de cada período, una evaluación
para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los activos financieros
que se midan al costo o al costo amortizado.
Cuando exista dicha evidencia, se reconocerá de inmediato una pérdida por deterioro
del valor en los resultados. Ejemplo de esto es el análisis de incobrabilidad que conlleva a la
creación de una provisión para incobrables, para las cuentas por cobrar.
Son ejemplos de otros instrumentos financieros:
• Títulos respaldados por activos, tales como obligaciones hipotecarias garantizadas,
acuerdos de recompra y paquetes titulizados de cuentas por cobrar.
• Opciones, derechos, certificados para la compra de acciones, contratos de futuros,
contratos a término y permutas financieras de tasas de interés que pueden liquidarse
en efectivo o mediante el intercambio de otro instrumento financiero.
• Instrumentos financieros que cumplen las condiciones y se designan como
instrumentos de cobertura.
• Compromisos de conceder un préstamo a otra entidad.
• Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso se puede liquidar por el
importe neto en efectivo.

SECCIÓN 13: INVENTARIOS


En esta sección se tiene como objetivo reconocer y medir los inventarios a través de
principios, asimismo se clasifica que inventarios son aplicables y cuáles son las excepciones.

1. Medición de los inventarios


Para la medición de los inventarios, una entidad será la encargada de la medición refiriéndose
al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor. El costo de
los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición, transformación
así como otros costos en los que se haya incurrido para darles la forma actual.

2. Costo de: Inventarios, adquisición y transformación


El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición,
transformación así como otros costos en los que se haya incurrido para darles la forma actual.
En cuanto a los costos de adquisición y de transformación comprenderá el primero en el
precio que se haya comprado la materia prima incluyendo los aranceles y todas aquellas
gastas realizados que no regresaran. En cuanto al segundo se refiere a gastos para
transformación de los cuales están los directos e indirectos asimismo los gastos fijos estos
que no dependen de la cantidad de producción, también están los variables los que si van de
la mano con las cantidad a producir, por lo que también de esto dependerá la cantidad de
mano de obra a necesitar.
3. Producción conjunta y subproductos
En este proceso de producción hacemos referencia a la fabricación simultánea de más
de un producto. El detalle aquí radica cuando los costos de las materias primas y los de
transformación no se puedan identificar por separado, existirá una entidad quien será la
encargada de distribuir el costo a los productos coherentemente. Existen varias formas y una
de ellas es el valor del mercado.
4. Costos incluidos y excluidos en los inventarios
En los incluidos también será una entidad la encargada de incluir otros costos en el costo de
los inventarios solo en la medida en que fueron necesarias para su estado actual. Y con esto
también se prevé los cambios en el valor. Por el otro lado unos ejemplos de costos excluidos
del costo de los inventarios y reconocidos como gastos en el periodo en el que se incurren
son los siguientes:
a) Importes anormales de desperdicio de materiales
b) Costos de almacenamiento
c) Costos de venta.

5. Costo de los inventarios para un prestador de servicios


El costo se medirá por la cantidad producida por el prestador de servicios. Se incluye:
mano de obra, otros costos del personal directamente Involucrado en la prestación del
servicio.
6. Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos
En esto se requiere que los inventarios deben medirse, en el momento de su
reconocimiento inicial, por su valor razonable menos los costos estimados de venta en el
punto de su cosecha o recolección y ese será el costo de sus inventarios.
7. Deterioro del valor de los inventarios
Esto se refiere a que una entidad realice una evaluación al final de cada periodo sobre el
que se informa si los inventarios están deteriorados o irrecuperable (por ejemplo, por daños,
precios de venta decrecientes y por ser obsoleto).
8. Información a revelar
Una entidad revelará la siguiente información:
a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la
fórmula de costo utilizada.
b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la
clasificación apropiada para la entidad.
c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.
d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de
acuerdo con la Sección 27.
e) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

SECCIÓN 14: INVERSIONES EN ASOCIADAS


En esta sección se trata de llevar la contabilidad o por decirlo de alguna forma el control de
los estados financieros de un inversionista en varias asociadas.

1. Definición de asociadas
Se entiende como asociada a una entidad, con y sin forma jurídica tal como la sociedades
con fines empresariales y no subsidiarias (ayuda o apoyo), sobre la que el inversor posee
influencia significativa esto quiere decir que tiene poder de participar en las tomas de
decisiones de importancia en las sociedades el cual se mide por el porcentaje de poder de
voto.
2. Medición – elección de política contable
El inversor reconocerá sus ganancias de su inversión como ingresos no importando si son
ganancias antes o después de la fecha recibida o si son de las ganancias acumuladas de la
empresa. Además al momento de la Presentación de los estados financieros, se deberá de
clasificar como activos no corrientes a todas las inversiones en las asociadas. Un inversor
tiene la opción de 3 políticas para poder contabilizar todas sus inversiones en las diferentes
asociadas:

a) El modelo de costo: En este caso el inversor medirá sus Las inversiones del inversor
en las asociadas, las medirá de diferente manera de las otras en las cuales hay un
precio de cotización publicado al costo, a este se le resta las perdidas por deterioro
del valor.
b) El método de la participación: Este método inicialmente es igual al del valor
razonable pero con la salvedad que se ajustará posteriormente para reflejar la
participación del inversor tanto en el resultado.
c) El modelo del valor razonable: cuando inicialmente se invierte en una asociada, un
inversor la Medirá al precio de la transacción el cual aparta los costos de transacción.

1. Información a revelar
Un inversor en una asociada revelará lo siguiente:
(a) Su política contable
(b) El importe en libros
(c) Si se utiliza el método de participación se debe revelar el valor razonable de las
inversiones y por separado su participación en los resultados de las asociadas. Si se
utiliza el método de costo se debe revelar el importe de los dividendos.

SECCIÓN 15: INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS


En esta sección se trata de llevar la contabilidad o por decirlo de alguna forma el
control de los estados financieros de un inversionista en varios negocios conjuntos.
El negocio conjunto Es aquel que por medio de un contrato se acuerda compartir el
control sobre la actividad económica a realizarse y se da solo cuando las decisiones
financieras u operativas, de la actividad económica requieren el
Consentimiento de las partes.
1. Operaciones controladas de forma conjunta
La operación de estos negocios conjuntos implica el uso de los activos y otros recursos
de las partes, esto quiere decir que cada participante utilizará su propio equipo y otras cosas
de su propiedad, incurrirá en sus propios gastos además que se encargara de llevar sus propios
inventarios. En este acuerdo por medio del contrato normalmente queda establecido que las
ganancias obtenidas así como como los gastos incurridos serán compartidos entre las partes.

2. Activos y entidades controlado(a)s de forma conjunta


Algunos negocios conjuntos implican el control conjunto, y como se explicaba en el
párrafo anterior a menudo deben aportar sus bienes o propiedades para alcanzar el objetivo
de dicho negocio. Un participante en sus estados financieros deberá reconocer su
participación en este tipo de control en conjunto, ya sea por su naturaleza, por el pasivo
individual y en conjunto en que haya incurrido por la participación en el negocio en conjunto
y en cuanto a las Entidades Controladas de forma Conjuntas esta requiere la creación de una
sociedad en la que los integrantes obtengan una participación aunque esta entidad opera casi
de la mis forma que otras pero con la única diferencia que en estas no existe un contrato
donde establecen el control en conjunto de dicha sociedad. Un inversor tiene la opción de 3
políticas para poder contabilizar todas sus participaciones en las diferentes entidades
controladas de forma conjunta:

a) El modelo de costo: En este caso el inversor medirá sus Las inversiones del inversor
en las entidades controladas de forma conjunta las medirá de diferente manera de las
otras en las cuales hay un precio de cotización publicado al costo, a este se le resta
las perdidas por deterioro del valor.
b) El método de la participación: Este método inicialmente es igual al del valor
razonable pero con la salvedad que se ajustará posteriormente para reflejar la
participación del inversor tanto en el resultado.
c) El modelo del valor razonable: cuando inicialmente se invierte en una asociada, un
inversor la Medirá al precio de la transacción el cual aparta los costos de transacción.

3. Transacciones entre un participante y un negocio conjunto


Cuando un participante aporte o venda activos al negocio conjunto, el Reconocimiento
de cualquier porción de las ganancias o pérdidas procedentes dela transacción, reflejará la
esencia económica de ésta. Mientras los activos se conserven por el negocio conjunto, y
siempre que el participante haya transferido los riesgos y las recompensas significativas de
la propiedad, El participante reconocerá el importe total de cualquier pérdida, cuando la
contribución efectuada o la venta proporcionen evidencia de una pérdida por deterioro del
valor.
4. Si el inversor no tiene control conjunto
Un inversor en un negocio conjunto que no tenga control conjunto contabilizará la
inversión de acuerdo los estados financieros consolidados y separados.
5. Información a revelar
Un participante en las entidades controladas revelará lo siguiente:
a) Su política contable
b) El importe en libros
c) Si se utiliza el método de participación se debe revelar el valor razonable de las
inversiones y por separado su participación en los resultados de las entidades
controladas. Si se utiliza el método de costo se debe revelar el importe de los
dividendos.

SECCIÓN 16: PROPIEDADES DE INVERSIÓN


En este caso es específicamente para las propiedades de inversión que cumplan con
las características especificadas en la definición, también se incluyen otras propiedades. Solo
las propiedades de inversión cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o
esfuerzo desproporcionado, y en un contexto de negocio en marcha, se contabilizarán de
acuerdo con esta sección por su valor razonable con cambios en resultados. Todas las demás
propiedades de inversión se contabilizarán como propiedades, planta y equipo, utilizando el
modelo de costo-depreciación deterioro del valor
Se refiere específicamente a terrenos o edificios partes de las cuales son mantenidas
por arrendatarios o los mismos dueños por medio de un arrendamiento financiero para
obtener rentas, plusvalías o ambas y para nada más. Una participación en una propiedad, que
se mantenga por un arrendatario dentro de un acuerdo de arrendamiento operativo, se podrá
clasificar y contabilizar como propiedad de inversión utilizando esta sección si, y solo si, la
propiedad cumpliese, de otra forma, la definición de propiedades de inversión.

1. Medición en el reconocimiento inicial


Una entidad medirá las propiedades de inversión por su costo en el Reconocimiento
inicial. El costo de una propiedad de inversión comprada Comprende su precio de compra y
cualquier gasto directamente atribuible, tal como honorarios legales y de intermediación,
impuestos por la transferencia de propiedad y otros costos de transacción. Si el pago se aplaza
más allá de los términos normales del crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos
futuros. Una entidad determinará el costo de las propiedades de inversión construidas por
ella misma de acuerdo con los

2. Medición posterior al reconocimiento


Las propiedades de inversión cuyo valor razonable se puede medir de manera fiable
sin costo o esfuerzo desproporcionado, se medirán al valor razonable en cada fecha sobre la
que se informa, reconociendo en resultados los cambios en el valor razonable. Si una
participación en una propiedad mantenida bajo arrendamiento se clasifica como propiedades
de inversión, la partida contabilizada por su valor razonable será esa participación y no la
propiedad subyacente.

3. Transferencias
Cuando ya no esté disponible una medición fiable del valor razonable sin un costo o
esfuerzo desproporcionado, para un elemento de propiedades de inversión que se mide
utilizando el modelo del valor razonable, la entidad contabilizará a partir de ese momento la
partida como propiedades, planta y equipo, hasta que vuelva a estar disponible una medición
fiable del valor razonable.

4. Información a revelar
Una entidad revelará la siguiente información para todas las propiedades de Inversión
contabilizada por el valor razonable con cambios en resultados.
a) Los métodos e hipótesis significativos empleados en la determinación del valor
razonable
b) La medida en que el valor razonable de las propiedades de inversión
c) La existencia e importe de las restricciones a la realización de las propiedades de
inversión,
d) Las obligaciones contractuales.
e) Una conciliación entre el importe en libros de las propiedades de inversión al inicio
y al final del periodo.

SECCIÓN 17: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO


Se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como de las propiedades
de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo
desproporcionado sobre la base de la gestión continuada.
Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:
a) Se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para
arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos.
b) Se esperan usar durante más de un periodo.

Las propiedades, planta y equipo no incluyen:


(a) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola o
(b) Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos
no renovables similares.

Reconocimiento
Una entidad aplicará los criterios de reconocimiento para determinar si reconocer o
no una partida de propiedades, planta o equipo. Por consiguiente, la entidad reconocerá el
costo de un elemento de propiedades, planta y equipo como un activo si, y solo si:
(a) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros asociados con
el elemento.
(b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

Partidas tales como las piezas de repuesto, equipo de reserva y el equipo auxiliar se
reconocerán de acuerdo con esta sección cuando cumplan con la definición de propiedades,
planta y equipo. En otro caso, estos elementos se clasificarán como inventarios. Los terrenos
y los edificios son activos separables, y una entidad los contabilizará por separado, incluso
si hubieran sido adquiridos de forma conjunta.

Medición en el momento del reconocimiento


Una entidad medirá un elemento de propiedades, planta y equipo por su costo en el
momento del reconocimiento inicial.
Componentes del costo
El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende todo lo siguiente:
• El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los
aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los
descuentos comerciales y las rebajas.
• Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
Estos costos pueden incluir los costos de preparación del emplazamiento, los costos
de entrega y manipulación
• Inicial, los de instalación y montaje y los de comprobación de que el
• Activo funciona adecuadamente.
Los siguientes costos no son costos de un elemento de propiedades, planta y equipo una
entidad los reconocerá como gastos cuando se incurra en ellos:
• Costos de apertura de una nueva instalación productiva.
• Costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de
publicidad y actividades promocionales).
• Costos de apertura del negocio en una nueva localización o los de redirigirlo a un
nuevo tipo de clientela (incluyendo los costos de formación del personal).
• Costos de administración y otros costos indirectos generales
• Costos por préstamos
• Medición del costo
El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente en
efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales
de crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros.

Importe depreciable y periodo de depreciación


Una entidad distribuirá el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo
largo de su vida útil. Factores tales como un cambio en el uso del activo, un desgaste
significativo inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado podrían
indicar que ha cambiado el valor residual o la vida útil de un activo desde la fecha sobre la
que se informa anual más reciente. Si estos indicadores están presentes, una entidad revisará
sus estimaciones anteriores y, si las expectativas actuales son diferentes, modificará el valor
residual, el método de depreciación o la vida útil. La entidad contabilizará el cambio en el
valor residual, el método de depreciación o la vida útil como un cambio de estimación
contable.
La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es,
cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma
prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesa cuando se da de baja en cuentas.
Para determinar la vida útil de un activo, una entidad deberá considerar todos los factores
siguientes:
• La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al
producto físico que se espere del mismo.
• El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el
número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de
reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el
activo no está siendo utilizado.
• La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la
producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios
que se obtienen con el activo.
• Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las
fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.
Baja en cuentas
Una entidad dará de baja en cuentas un elemento de propiedades, planta y equipo:
• En la disposición.
• Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.
Una entidad reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un elemento
de propiedades, planta y equipo en el resultado del periodo en que el elemento sea dado de
baja. La entidad no clasificará estas ganancias como ingresos de actividades ordinarias. Para
determinar la fecha de la disposición de un elemento, una entidad aplicará los criterios de
Actividades Ordinarias, para el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias por
ventas de bienes. Una entidad revelará la siguiente información para cada clase de
propiedades, planta y equipo determinada y de forma separada las propiedades de inversión
registradas al costo menos la depreciación y deterioro de valor acumulados:
• Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto;
• Los métodos de depreciación utilizados;
• Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas;
• El importe bruto en libros y la depreciación acumulada al principio y final del periodo
sobre el que se informa; y
• Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre
el que se informa, que muestre por separado: las adiciones, las disposiciones, las
adquisiciones mediante combinaciones de negocios;
No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.

La entidad revelará también:


• La existencia e importes en libros de las propiedades, planta y equipo a que la entidad
tiene alguna restricción o que está pignorada como garantía de deudas;
• El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de propiedades,
planta y equipo; y
• Si una entidad tiene propiedades de inversión cuyo valor razonable no puede medirse
con fiabilidad sin esfuerzo o costo desproporcionado revelará ese hecho y las razones
por las que la medición del valor razonable involucraría un esfuerzo o costo
desproporcionado para los elementos de propiedades de inversión.
SECCION 18: Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía
Alcance de esta sección
• Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin
apariencia física. Un activo es identificable cuando:
• Es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y
vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente
junto con un contrato, un activo o un pasivo relacionado; o
• Surge de un contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos
derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y
obligaciones. No se aplicará a: los activos financieros; o los derechos mineros y
reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables
similares.
• Reconocimiento
Principio general para el reconocimiento de activos intangibles
Una entidad aplicará los criterios de reconocimiento del para determinar si reconocer
o no un activo intangible. Por consiguiente, la entidad reconocerá un activo intangible como
activo si, y solo si:
• Es probable que los beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al
activo fluyan a la entidad;
• El costo o el valor del activo puede ser medido con fiabilidad; y
• El activo no es resultado del desembolso incurrido internamente en un elemento
intangible.
En el caso de los activos intangibles adquiridos de forma independiente, el criterio de
reconocimiento se considerará siempre satisfecho Adquisición como parte de una
combinación de negocios. Un activo intangible adquirido en una combinación de negocios
se reconocerá a menos que su valor razonable no pueda medirse con fiabilidad sin esfuerzo
o costo desproporcionado en la fecha de adquisición.
Medición inicial
Una entidad medirá inicialmente un activo intangible al costo.
Adquisición separada
El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:
• El precio de adquisición, incluyendo los aranceles de importación y los impuestos no
recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas.
• Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso
previsto.
Todos los activos intangibles tienen una vida útil finita. La vida útil de un activo
intangible que surja de un derecho contractual o legal de otro tipo no excederá el periodo de
esos derechos, pero puede ser inferior, dependiendo del periodo a lo largo del cual la entidad
espera utilizar el activo
Periodo y método de amortización
Una entidad distribuirá el importe depreciable de un activo intangible de forma
sistemática a lo largo de su vida útil. El cargo por amortización de cada periodo se reconocerá
como un gasto, a menos que otra sección de esta Norma requiera que el costo se reconozca
como parte del costo de un activo, tal como inventarios o propiedades, planta y equipo. La
amortización comenzará cuando el activo intangible esté disponible para su utilización, es
decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que se pueda usar
de la forma prevista por la gerencia. La amortización cesa cuando el activo se da de baja en
cuentas.
Valor residual
Una entidad supondrá que el valor residual de un activo intangible es cero a menos
que:
• Exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su
vida útil; o que
• Exista un mercado activo para el activo y:
• Pueda determinarse el valor residual con referencia a ese mercado; y
• Sea probable que este mercado existirá al final de la vida útil del activo.
Revisión del periodo y del método de amortización
Factores tales como un cambio en cómo se usa un activo intangible, avances
tecnológicos y cambios en los precios de mercado podrían indicar que ha cambiado el valor
residual o la vida útil de un activo intangible desde la fecha sobre la que se informa
correspondiente al periodo anual más reciente. Si estos indicadores están presentes, una
entidad revisará sus estimaciones anteriores y, si las expectativas actuales son diferentes,
modificará el valor residual, el método de amortización o la vida útil.
Retiros y disposiciones de activos intangibles
Una entidad dará de baja un activo intangible y reconocerá una ganancia o pérdida en
el resultado del periodo:
• En la disposición; o
• Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.
• Información a revelar
• Una entidad revelará, para cada clase de activos intangibles, lo siguiente:
• Las vidas útiles o las tasas de amortización utilizadas;
• Los métodos de amortización utilizados;
• El importe en libros bruto y cualquier amortización acumulada (junto con el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de
cada periodo sobre el que se informa;
• Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre
el que se informa, que muestre por separado: las adiciones; las disposiciones; las
adquisiciones mediante combinaciones de negocios; la amortización; las pérdidas por
deterioro del valor; y otros cambios.
No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.

SECCIÓN 19: COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y PLUSVALÍA


Alcance de esta sección
Esta sección se aplicará a la contabilización de las combinaciones de negocios.
Proporciona una guía para la identificación de la adquirente, la medición del costo de la
combinación de negocios y la distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los
pasivos, y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos. La contabilidad de todas
las combinaciones de negocios excepto:
• Las combinaciones de entidades o negocios bajo control común.
• La formación de un negocio conjunto.
• La adquisición de un grupo de activos que no constituye un negocio.
Definición de combinaciones de negocios
Una combinación de negocios es la unión de entidades o negocios separados en una
única entidad que informa. El resultado de casi todas las combinaciones de negocios es que
una entidad, la adquirente, obtiene el control de uno o más negocios distintos, la adquirida.
La fecha de adquisición es aquélla en la que la adquirente obtiene el control sobre la
adquirida. Una combinación de negocios puede estructurarse de diferentes formas por
motivos legales, fiscales o de otro tipo. Puede involucrar la compra por una entidad de la
participación en el patrimonio de otra entidad, la compra de todos sus activos netos, la
asunción de sus pasivos o la compra de algunos de los activos netos de otra entidad que
formen conjuntamente uno o más negocios.
Una combinación de negocios puede efectuarse mediante la emisión de instrumentos
de patrimonio, la transferencia de efectivo, equivalentes al efectivo u otros activos, o bien
una combinación de los anteriores
Contabilización
Todas las combinaciones de negocios deberán contabilizarse aplicando el método de
la adquisición. La aplicación del método de la adquisición involucra los siguientes pasos:
• Identificación de una adquirente;
• Medición del costo de la combinación de negocios; y
• Distribución, en la fecha de adquisición, del costo de la combinación de negocios
entre los activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los pasivos
contingentes asumidos.
Identificación de la adquirente
En todas las combinaciones de negocios deberá identificarse una adquirente. La
adquirente es la entidad que se combina que obtiene el control de las demás entidades o
negocios objeto de la combinación. Control es el poder para dirigir las políticas financieras
y de operación de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades. El
adquirente deberá medir el costo de la combinación de negocios como la suma de:
• Los valores razonables, en la fecha de adquisición, de los activos entregados, los
pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos, por la
adquirente a cambio del control de la entidad adquirida.
• Cualquier costo directamente atribuible a la combinación de negocios. Ajustes al
costo de una combinación de negocios por contingencias debidas a eventos futuros.
Cuando un acuerdo de combinación de negocios incorpore algún ajuste al costo de la
combinación que depende de sucesos futuros, la adquirente incluirá el importe estimado de
ese ajuste en el costo de la combinación en la fecha de adquisición, si dicho ajuste es probable
y puede ser medido de forma fiable. Distribución del costo de una combinación de negocios
entre los activos adquiridos y los pasivos y pasivos contingentes asumidos.
La adquirente distribuirá, en la fecha de adquisición, el costo de una combinación de
negocios a través del reconocimiento de los activos y pasivos, y una provisión para los
pasivos contingentes identificables de la adquirida que satisfagan los criterios de
reconocimiento razonables en esa fecha, excepto por lo siguiente:
• Un activo o pasivo por impuestos diferidos que surja de los activos adquiridos y
pasivos asumidos en una combinación de negocios se reconocerá y medirá.
El estado del resultado integral de la adquirente incorporará los resultados de la
adquirida después de la fecha de adquisición, mediante la inclusión de los ingresos y gastos
de la adquirida, basados en el costo de la combinación de negocios para la adquirente. Por
ejemplo, el gasto por depreciación incluido después de la fecha de adquisición en el estado
del resultado integral de la adquirente que esté relacionado con los activos depreciables de la
adquirida deberá basarse en los valores razonables de esos activos depreciables en la fecha
de adquisición, es decir, su costo para la adquirente.

La adquirente solo reconocerá por separado


Los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida que
existieran en la fecha de adquisición y que satisfagan los criterios de reconocimiento, Por
consiguiente:
• Como parte de la distribución del costo de la combinación, la adquirente solo deberá
reconocer los pasivos para terminar o reducir las actividades de la adquirida cuando
ésta tenga, en la fecha de la adquisición, un pasivo ya existente por la reestructuración.
• La adquirente, al distribuir el costo de la combinación, no reconocerá pasivos por
pérdidas futuras ni por otros costos en los que espere incurrir como consecuencia de
la combinación de negocios.
En el plazo de doce meses a partir de la fecha de adquisición, la adquirente ajustará
retroactivamente los importes provisionales reconocidos como activos y pasivos en la fecha
de adquisición para reflejar la nueva información obtenida (es decir, los contabilizará como
si se hubiesen producido en la fecha de adquisición). Con posterioridad a los doce meses a
partir de la fecha de adquisición, se reconocerán ajustes a la contabilización inicial de una
combinación de negocios únicamente para corregir un error de acuerdo.
Pasivos contingentes
La adquirente solo reconocerá una provisión para un pasivo contingente de la
adquirida por separado si su valor razonable puede medirse con fiabilidad. Si su valor
razonable no puede medirse de forma fiable:
• Se producirá un efecto en el importe reconocido como plusvalía o contabilizado y
• La adquirente revelará información sobre ese pasivo contingente
Después de su reconocimiento inicial, la adquirente medirá los pasivos contingentes
que están reconocidos por separado al mayor entre:
• El importe que habría reconocido
• El importe reconocido inicialmente menos los importes reconocidos anteriormente
como ingresos de actividades ordinarias
Plusvalía
La adquirente, en la fecha de adquisición:
• Reconocerá como un activo la plusvalía adquirida en una combinación de negocios;
y
• Medirá inicialmente esa plusvalía a su costo, siendo éste el exceso del costo de la
combinación de negocios sobre la participación de la adquirente en el valor razonable
neto de los activos, pasivo y pasivos contingentes identificables reconocidos.
• Información a revelar
Para cada combinación de negocios durante el periodo, la adquirente revelará la siguiente
información:
• Los nombres y descripciones de las entidades o negocios combinados;
• La fecha de adquisición;
• El porcentaje de instrumentos de patrimonio con derecho a voto adquiridos;
• El costo de la combinación, y una descripción de los componentes
• Los importes reconocidos, en la fecha de adquisición, para cada clase de activos,
pasivos y pasivos contingentes de la adquirida, incluyendo la plusvalía;
• El importe de cualquier exceso reconocido en el resultado del periodo, y la partida
del estado del resultado integral (y el estado de resultados, si se presenta) en la que
esté reconocido dicho exceso; y
• Una descripción cualitativa de los factores que constituyen la plusvalía reconocida,
tales como sinergias esperadas de las operaciones combinadas de la adquirida y la
adquirente, activos intangibles u otras partidas no reconocidas.
Para todas las combinaciones de negocios
La adquirente revelará información sobre las vidas útiles utilizadas para la plusvalía
y una conciliación del importe en libros de la plusvalía al principio y al final del periodo,
mostrando por separado:
• Los cambios que surgen de las nuevas combinaciones de negocios;
• Las pérdidas por deterioro del valor;
• Las disposiciones de negocios adquiridos previamente; y
• Otros cambios.
No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.

SECCIÓN 20: ARRENDAMIENTOS


Esta sección trata la contabilización de todos los arrendamientos, distintos de:
• Los arrendamientos para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares, los acuerdos de licencia para conceptos como
películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de
autor.
• La medición de los inmuebles mantenidos por arrendatarios que se contabilicen como
propiedades de inversión y la medición de las propiedades de inversión suministradas
por arrendadores bajo arrendamientos operativos.
• La medición de activos biológicos mantenidos por arrendatarios bajo arrendamientos
financieros y activos biológicos suministrados por arrendadores bajo arrendamientos
operativos.
• Los arrendamientos que pueden dar lugar a una pérdida para el arrendador o el
arrendatario como consecuencia de cláusulas contractuales que no estén relacionadas
con cambios en el precio del activo arrendado, cambios en las tasas de cambio de la
moneda extranjera, cambios en los pagos por arrendamiento basados en tasas de
interés de mercado variable o con incumplimientos por una de las Contrapartes.
• Los arrendamientos operativos que son onerosos.
Algunos acuerdos, tales como algunos de subcontratación, los contratos de
telecomunicaciones que proporcionan derechos sobre capacidad y los contratos de tipo
“tomar o pagar”, no toman la forma legal de un arrendamiento, pero transmiten derechos de
utilización de activos a cambio de pago. Estos acuerdos son en esencia arrendamientos de
activos y deben contabilizarse según lo establecido en esta sección.
Clasificación de los arrendamientos
Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera sustancialmente
todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Un arrendamiento se clasificará como
operativo si no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la
propiedad.
Si un arrendamiento es un arrendamiento financiero u operativo depende de la esencia
de la transacción y no de la forma del contrato. Ejemplos de situaciones que, individualmente
o en combinación, normalmente llevarían a clasificar un arrendamiento como financiero son:
• El arrendamiento transfiere la propiedad del activo al arrendatario a la finalización de
su plazo.
• El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea lo
suficientemente inferior al valor razonable, en el momento en que la opción sea
ejercitable, para que al inicio del arrendamiento se prevea con razonable certeza que
tal opción se ejercitará.
• El plazo del arrendamiento es por la mayor parte de la vida económica del activo,
incluso si no se transfiere la propiedad.
• Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento es, al menos, sustancialmente igual a la totalidad del valor razonable
del activo arrendado.
• Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que solo el
arrendatario puede usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes.
La clasificación de un arrendamiento se hace al inicio del mismo y no se cambia
durante su plazo salvo que el arrendatario y el arrendador acuerden cambiar las cláusulas del
arrendamiento (distintas de la simple renovación del acuerdo), en cuyo caso la clasificación
del arrendamiento deberá ser evaluada nuevamente.
Estados financieros de los arrendatarios – arrendamientos financieros
Reconocimiento inicial
Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, un arrendatario reconocerá sus
derechos de uso y obligaciones bajo el arrendamiento financiero como activos y pasivos en
su estado de situación financiera por el importe igual al valor razonable del bien arrendado,
o al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor,
determinados al inicio del arrendamiento. El valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento debe calcularse utilizando la tasa de interés implícita en el arrendamiento. Si
no se puede determinar, se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del
arrendatario.
Medición posterior
Un arrendatario repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas
financieras y la reducción de la deuda pendiente utilizando el método del interés la carga
financiera a cada periodo a lo largo del plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga
una tasa de interés constante, en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de
amortizar. Un arrendatario cargará las cuotas contingentes como gastos en los periodos en
los que se incurran.
Un arrendatario depreciará un activo arrendado bajo un arrendamiento financiero de
acuerdo con la sección correspondiente de esta Norma para ese tipo de activo. Si no existiese
certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del plazo del
arrendamiento, el activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del
arrendamiento, según cuál sea menor. Un arrendatario también evaluará en cada fecha sobre
la que se informa si se ha deteriorado el valor de
Información a revelar
Un arrendatario revelará la siguiente información sobre los arrendamientos financieros:
• Para cada clase de activos, el importe neto en libros al final del periodo sobre el que
se informa.
• El total de pagos mínimos futuros del arrendamiento al final del periodo sobre el que
se informa, para cada uno de los siguientes periodos: hasta un año; entre uno y cinco
años; y más de cinco años.
• Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos incluyendo,
por ejemplo, información sobre cuotas contingentes,
Además, los requerimientos de información a revelar sobre activos
Estados financieros de los arrendatarios – arrendamientos operativos
Reconocimiento y medición
Un arrendatario reconocerá los pagos de arrendamientos bajo arrendamientos
operativos (excluyendo los costos por servicios tales como seguros o mantenimiento) como
un gasto a lo largo de la duración del arrendamiento de forma lineal a menos que:
• Otra base sistemática sea más representativa del patrón de tiempo de los beneficios
del usuario, incluso si los pagos no se realizan sobre esa base.
• Los pagos al arrendador se estructuran en de forma que se incrementen en línea con
la inflación general esperada (basada en índices o estadísticas publicadas) para
compensar los incrementos del costo por inflación esperados del arrendador.
Si los pagos al arrendador varían debido a factores distintos de la inflación general, la
segunda condición se cumplirá.
Un arrendatario revelará la siguiente información para los arrendamientos operativos:
El total de pagos futuros mínimos del arrendamiento, bajo contratos de arrendamiento
operativo no cancelables para cada uno de los siguientes periodos:
• Hasta un año.
• Entre uno y cinco años.
• Más de cinco años.
• Los pagos por arrendamiento reconocidos como un gasto.
• Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos incluyendo,
por ejemplo, información sobre cuotas contingentes, opciones de renovación o
adquisición y cláusulas de revisión, subarrendamientos y restricciones impuestas por
los acuerdos de arrendamiento.
Estados financieros de los arrendadores—arrendamientos financieros
Reconocimiento inicial y medición
Un arrendador reconocerá en su estado de situación financiera los activos que
mantengan en arrendamiento financiero y los presentarán como una partida por cobrar, por
un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento.
La inversión neta en el arrendamiento es la inversión bruta en el arrendamiento del
arrendador descontada a la tasa de interés implícita en el arrendamiento. La inversión bruta
en el arrendamiento es la suma de:
• Los pagos mínimos a recibir por el arrendador bajo un arrendamiento financiero.
• Cualquier valor residual no garantizado que corresponda al arrendador.
Para arrendamientos financieros distintos de los que involucran a un fabricante o
distribuidor que también es arrendador, los costos directos iniciales (costos que son
incrementales y directamente imputables a la negociación y contratación de un
arrendamiento) se incluirán en la medición inicial de los derechos de cobro por el
arrendamiento financiero, y reducirán el importe de ingresos reconocidos a lo largo del plazo
de arrendamiento.
Medición posterior
El reconocimiento de los ingresos financieros se basará en un patrón que refleje una
tasa de rendimiento periódica constante sobre la inversión financiera neta del arrendador en
el arrendamiento financiero. Los pagos del arrendamiento relativos al periodo, excluidos los
costos por servicios, se aplicarán contra la inversión bruta en el arrendamiento, para reducir
tanto el principal como los ingresos financieros no ganados. Si hubiera una indicación de que
ha cambiado significativamente el valor residual no garantizado estimado utilizado al
calcular la inversión bruta del arrendador en el Arrendamiento.
El ingreso de actividades ordinarias por ventas reconocido al comienzo del plazo del
arrendamiento financiero, por un fabricante o distribuidor que sea también arrendador, es el
valor razonable del activo o, si fuera menor, el valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento acumulados por el arrendador, calculados a una tasa de interés de mercado.
El costo de ventas reconocido al comienzo del plazo del arrendamiento es el costo, o el
importe en libros si fuera diferente, del activo arrendado menos el valor presente del valor
residual no garantizado. La diferencia entre el ingreso de actividades ordinarias y el costo de
la venta es la ganancia en la venta, que se reconocerá de acuerdo con las políticas seguidas
por la entidad para las operaciones directas de venta.
Si se han aplicado tasas de interés artificialmente bajas, el resultado por la venta se
restringirá al que se hubiera obtenido de haber aplicado tasas de interés de mercado.
Reconozca el resultado en la venta. Información a revelar
Un arrendador revelará la siguiente información para los arrendamientos financieros:
(a) una conciliación entre la inversión bruta en el arrendamiento al final del periodo sobre el
que se informa y el valor presente de los pagos mínimos por cobrar en esa misma fecha.
Además, el arrendador revelará, al final del periodo sobre el que se informa, la inversión
bruta en el arrendamiento y el valor presente de los pagos mínimos por cobrar en esa misma
fecha, para cada uno de los siguientes plazos: hasta un año; entre uno y cinco años; y más de
cinco años.
• Los ingresos financieros no ganados.
• El importe de los valores residuales no garantizados acumulables a favor del
arrendador.
• La estimación de incobrables relativa a los pagos mínimos por el Arrendamiento,
pendientes de cobro.
• Las cuotas contingentes reconocidas como ingresos en el periodo.
• Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del
arrendador incluyendo,
Un arrendador presentará en su estado de situación financiera los activos sujetos a
arrendamiento operativos de acuerdo con la naturaleza del activo. Un arrendador reconocerá
los ingresos por arrendamientos operativos (excluyendo los importes por servicios tales como
seguros o mantenimiento) en los resultados sobre una base lineal a lo largo del plazo del
arrendamiento, a menos que:
• Otra base sistemática sea representativa del patrón de tiempo de beneficios del
arrendatario procedentes del activo arrendado, incluso si el cobro de los pagos no se
realiza sobre esa base.
• Los pagos al arrendador se estructuran en de forma que se incrementen en línea con
la inflación general esperada (basada en índices o estadísticas publicadas) para
compensar los incrementos del costo por inflación esperados del arrendador.
Si los pagos al arrendador varían de acuerdo con factores distintos de la inflación, la
segunda condición no se cumplirá. Para determinar si el activo arrendado ha visto deteriorado
su valor, el arrendador aplicará la Sección 27. Un fabricante o distribuidor que sea también
arrendador, no reconocerá ningún resultado por la venta en el momento de realizar un
arrendamiento operativo, puesto que no es equivalente a una venta.
Información a revelar
Transacciones de venta con arrendamiento posterior
Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que involucra la venta de
un activo y su posterior arrendamiento al vendedor.
Los pagos por arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes,
puesto que se negocian en conjunto. El tratamiento contable de una venta con arrendamiento
posterior depende del tipo de arrendamiento.
Venta con arrendamiento posterior que da lugar a un arrendamiento financiero
Si una venta con arrendamiento posterior da lugar a un arrendamiento financiero, el
arrendatario vendedor no reconocerá inmediatamente como ingreso cualquier exceso del
producto de la venta sobre el importe en libros. En su lugar, el arrendatario vendedor diferirá
este exceso y lo amortizará a lo largo del plazo del arrendamiento.
Venta con arrendamiento posterior que da lugar a un arrendamiento operativo
Si una venta con arrendamiento posterior da lugar a un arrendamiento operativo y
está claro que la transacción se ha establecido a su valor razonable, el arrendatario vendedor
reconocerá cualquier resultado inmediatamente. Si el precio de venta es inferior al valor
razonable, el arrendatario vendedor reconocerá cualquier resultado inmediatamente a menos
que la pérdida se compense por pagos futuros de arrendamiento a precios inferiores de los de
mercado.
En ese caso el arrendatario vendedor diferirá y amortizará estas pérdidas en
proporción a los pagos por arrendamiento a lo largo del periodo en el que se espera utilizar
el activo. Si el precio de venta es superior al valor razonable, el arrendatario vendedor diferirá
el exceso y lo amortizará a lo largo del periodo durante el cual se espere utilizar el activo.
Información a revelar
Los requerimientos de información a revelar para arrendatarios y arrendadores se
aplicarán igualmente a las ventas con arrendamiento posterior. La descripción requerida
sobre los acuerdos sobre arrendamientos significativos incluye la descripción de las
disposiciones únicas o no habituales de los acuerdos o términos de las transacciones de venta
con arrendamiento posterior.
SECCIÓN 21: PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
Las provisiones son un subconjunto de pasivos. Un pasivo es una obligación presente
de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla,
la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Una
provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
Entre los ejemplos de provisiones se incluyen los pasivos por garantías, los litigios, los
reembolsos a clientes, los contratos onerosos (que generan pérdidas) y las reestructuraciones
y cierres de plantas.
Se aplicará a las provisiones (es decir, pasivos de cuantía o vencimiento inciertos, los
pasivos contingentes no se reconocen en el estado de situación financiera. Sin embargo, en
ciertas circunstancias. En otras palabras, esta sección clasifica las obligaciones en dos
categorías: provisiones y pasivos contingentes. Las que cumplen con los criterios de
reconocimiento de pasivos se clasifican como provisiones. Las que no cumplen con los
criterios de reconocimiento se clasifican como pasivos contingentes. En los pasivos
contingentes también se incluyen las obligaciones posibles. Las obligaciones posibles no
cumplen la definición de pasivo. La clasificación de obligaciones es importante porque las
provisiones deben reconocerse en el estado de situación financiera de la entidad, mientras
que los pasivos contingentes no. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida
a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Las provisiones son un
subconjunto de pasivos
SECCIÓN 22: PASIVOS Y PATRIMONIO
Nombra los elementos para clasificación de los instrumentos financieros como
pasivos o como patrimonio, Establece principios para clasificar los instrumentos financieros
en los siguientes:
• Pasivos: Contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos para individuos
u otras partes que actúan en capacidad de inversores en instrumentos de patrimonio.
• Patrimonio: Ejemplos: Las aportaciones de capital, las recompras por la entidad de
sus propios instrumentos de patrimonio y dividendos.
Aplica a la clasificación de todos los tipos de instrumentos financieros ya sea como
pasivo o como patrimonio, excepto:
• Intereses en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos;
• Derechos y obligaciones de los empleados según planes de beneficio para empleados;
• Transacciones de pago basados en acciones
También aplica a la contabilidad para los instrumentos de patrimonio emitidos a los
propietarios de la entidad.
Clasifica los instrumentos financieros emitidos entre pasivos (obligaciones) y
patrimonio (interés residual). Los instrumentos vendibles y los instrumentos que le imponen
a la entidad las obligación de entregar una participación a prorrata de los activos netos
solamente en la liquidación, y que estén subordinados a todas las otras clases de
instrumentos y satisfagan criterios específicos, se clasifica como instrumentos de
patrimonio aunque de otra manera daría satisfacción a la definición de pasivo financiero.
La emisión de acciones se reconoce como patrimonio cuando otra parte este obligada
a proporcionar efectivo u otros recursos a cambio por los instrumentos. Esto aplica
igualmente a la venta de opciones, derechos, garantías e instrumentos de patrimonio
similares.

SECCIÓN 23: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS


Esta Sección nos muestra que los ingresos por actividades ordinarias, son aquellos
intercambios de bienes y/o servicios que generen beneficios económicos a la entidad, es
decir; un aumento al patrimonio del mismo destino a los aportes realizados por los
propietarios, estos ingresos son generados por las actividades normales de la empresa,
ejemplo: La empresa al dedicarse a la venta de normal de televisores a sus clientes, existen
diferentes casos que se deben tomar en cuenta a la hora del reconocimiento de los ingresos
por actividades ordinarias en los casos de ventas de bienes distintas a la propiedad, planta y
quipos. Hay tres puntos importantes para clasificar dicha venta como ingresos por actividades
ordinarias:
• El vendedor transfiere los riesgos y ventajas significativas de la propiedad del bien,
• El vendedor no mantiene la gestión ni el control efectivo de dichos bienes
• Los costos incurridos de dicha transacción pueden ser medidos con fiabilidad.
En la presentación de servicios los ingresos ordinarios están relacionados con el grado
de realización de dicha transacción, los incurridos y los costos necesarios para terminarla se
puedan medir con fiabilidad igualmente en los contratos de construcción se considera como
ingreso ordinario lo referido al grado de terminación del trabajo y los costos incurridos, para
los casos de intereses se utiliza el método del interés efectivo, para las regalías la base de
acumulación de acuerdo con la esencia del acuerdo correspondiente y en los dividendos
cuando se establezca el derecho del accionista de recibir el pago en todos los casos anteriores.
Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la
contraprestación recibida teniendo en cuenta descuentos comerciales, descuentos por pronto
pago y rebajas por el volumen de ventas, igualmente la entidad solo reconocerá en la partida
ingresos por actividades ordinarias los beneficios económicos recibidos por su cuenta propia,
se excluyen las ganancias de terceros, cuando una entrada de efectivo proviene de una
operación de financiación, los ingresos por actividades ordinarias son el valor presente de los
pagos futuros.

SECCIÓN 24: SUBVENCIONES DEL GOBIERNO


Este módulo se centra en la contabilización e información a revelar de las
subvenciones del gobierno y otras formas de ayudas gubernamentales. Le presenta el tema al
aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los requerimientos a
través de ejemplos y especifica juicios profesionales esenciales que se requieren en la
contabilización de las subvenciones del gobierno. Excluyen formas de ayuda gubernamental
a las que no cabe razonablemente asignar un valor y transacciones con el gobierno que no
pueden distinguirse de las demás operaciones normales de la entidad.
La ayuda Gubernamental, es la acción diseñada por el gobierno con el propósito de
suministrar beneficios económicos específicos a una entidad o un conjunto de entidades que
cumplen las condiciones bajo criterios especificados (servicios de asistencia técnica o
comercial gratuitos, prestaciones de garantías, préstamos a tasa de interés bajas o sin interés).
Una entidad medirá las subversiones al valor razonable del activo recibido o por recibir.

Información a relevar:
• Las relaciones entre una controladora y sus subsidiarias.
• Remuneraciones a personal clave gerencial.
• Las remuneraciones son todos los beneficios a empleados y pagos basados en
acciones.
• Transacciones entre una entidad y sus propietarios
• Entre otras.

SECCIÓN 25: COSTOS POR PRÉSTAMOS


Este módulo se centra en la contabilización e información financiera de los costos por
préstamos. Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad incurre,
que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados. Si aplica a una empresa de
servicios en la contabilización de los costos por préstamos. Una entidad reconocerá todos los
costos por préstamos como un gasto en resultados en el periodo en el que se incurre en ellos.
Los costos por préstamos pueden incluir:
• El gasto por intereses calculado utilizando el método de la tasa de interés efectiva de
la forma descrita en la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición.
• Las cargas financieras relativas a los arrendamientos financieros reconocidos de
acuerdo con la NIC 17 Arrendamientos.
• Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en la
medida en que se consideren como ajustes de los costos por intereses.
SECCIÓN 26: PAGOS BASADOS EN ACCIONES
La entidad deberá de reconocer los bienes y servicios adquiridos ya sea que las
transacciones con pagos basados en acciones se realicen con el mismo patrimonio o un
pasivo o por otra parte en efectivo y estos bienes o servicios adquiridos mediante estas formas
de pago no se les considerara como activos de la entidad si no que entrara en la categoría de
gastos ya que se está dando una salida en valor monetario.
Cuando se exista una consolidación de la concesión los pagos basados en acciones
que se les conceda a los empleados deberá ser de forma inmediata y no se requerirá que el
empleado complete el tiempo de servicio por otro lado, si los pagos basados en acciones no
se consolidan el empleado deberá de cumplir con un periodo de servicio determinado y la
entidad podrá suponer que los servicio se van a ser prestados por el empleado pata el periodo
de consolidación de la concesión este gasto se ira acumulando a medida se le esté otorgando
al empleado durante el tiempo de consolidación incrementado de esta forma en patrimonio o
en el pasivo.
De las acciones de la entidad se deberán de medir un valor razonable para la misma
entre los bienes y servicio relacionados que fueron o serán recibidos n la cual se utilizara una
jerarquía que se debe de aplicar de la siguiente manera: que si hay un precio disponible en el
mercado que sea absorbible para os patrimonios se usara ese precio, si no hubiese un valor
en el mercado de acciones la entidad deberá de medirla por las transacciones recientes de
acciones o la valorización razonable independiente basado en su activos principales.
En cuanto a la modificación en los plazo y condiciones con que se conceden los
instrumentos del patrimonio la entidad deberá de crear estrategias y cambios que le sean
favorables para en empleado por ejemplo la reducción del precio o la reducción de tiempo de
la concesión o eliminar condiciones de rendimiento o de lo contrario hacer que no sea
favorable para el empleado haciendo lo contrario que lo anterior, como por ejemplo el
prolongamiento del periodo de concesión o la inserción de nuevas formas de condiciones
para el rendimiento. De las cancelaciones se contabilizara con pagos basados en acciones que
se liquiden con los instrumentos del patrimonio como una aceleración de la concesión.
SECCIÓN 27: DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
Una pérdida o deterioro de cierto activo de la entidad deberá de darle de baja dentro
de la existencia y se contabilizara dentro de los deterioros de valor de activos distintos de los
siguientes, y los requerimientos de deterioro están estipuladas en las otras secciones de esta
Norma dentro de las cuales se pueden mencionar los activos por impuestos diferidos, activos
procedentes de beneficios a los empleados, activos financieros que estén dentro del alcance
de la sección 11, las propiedades de inversión medidas al valor razonable, los activos
biológicos relacionados con la actividad agrícola y los activos que surgen de los contratos de
construcción. Los activos a revelar información serán, propiedades plantas y equipos, activos
intangibles, inversiones en asociadas e inversiones de negocios conjuntos
La entidad deberá evaluar en ciertas fechas sobre las cuales se dará información de si
hubiese un deterioro o no un activo, dentro del inventario, la entidad por ende hará una
evaluación sobre este activo determinando su valor de importe en libros realizando una
operación que será su precio de venta menos los costos de terminación de venta si alguna
partida de inventario se le ha deteriorado su valor la entidad deberá reducir el importe en el
libro de inventarios a su precio de venta menos el costo de terminación y venta y se reflejara
en los estados de resultados.
Se entiende por importe recuperable al activo que se le ara la evaluación del costo de
recuperación en donde sí y solo si el valor recuperable será menos al importe en libros la
entidad deberá de realizar las operaciones correspondientes para que se presente dicho
deterioro en los estados financieros y si se trabajara como recuperación de activo se
reconocerá como decremento de la revaluación efectuada si no existiera algún indicio de
deterioro en los activos no se le deberá de calcular el valor recuperable.
El valor de uso de los activos se mide con el valor presente de los flujos futuros de lo
que se pretende obtener de un activo, estas se calculan en fases como, el valor de las entradas
y salidas futuras, las expectativas de posibles variaciones en el importe, el valor del dinero y
del tiempo y otros factores tales como la liquidez de los participantes en el mercado que se
deriven del activo.

SECCIÓN 28: BENEFICIO A LOS EMPLEADOS


La entidad deberá de tener claro los beneficios de los empleados dentro de ella, dichos
empleados deberá de gozar de todos los tipos de contraprestaciones que son estipuladas en el
cogido de trabajo en el caso de Guatemala, incluyendo a los administradores así mismo como
los gerentes todo esto a cambio de los servicios, exceptuando el apartado de la sección 26
“Transacciones con pagos basados en acciones”, existen cuatro tipos de beneficios para los
empleados dentro de ellos se encuentran:
• El pago de total en el término de los doce meses siguientes al cierre del periodo,
tiempo que los empelados prestaran su servicios, los beneficios post-empleo, las
cuales son los beneficio que se pagan después de que el empleado ya haya prestado
sus servicios a la entidad, otros beneficios que no necesariamente debe de ser pagado
después de los doce meses de haber prestado sus servicios y los beneficios que la
misma entidad le otorgar a los empleados ya sea por rescindir el contrato o la decisión
del empleado aceptando voluntariamente la conclusión de la relación de trabajo a
cambio de esos beneficios.
• Los beneficios que el empleado debe percibir a corto plazo deberán ser los sueldos y
salarios las aportaciones de seguridad social así mismo le deberán ser remuneradas
las prestaciones que la ley otorga el empleado tendrá derecho a participaciones en
ganancias e incentivos que serán pagaderos al plazo de los 12 meses siguientes al
cierre del periodo también servicios no monetarios, por ejemplo: medicina, seguro,
alojamiento, automóviles y algún que otro servicio gratuito o subvencionado, si en
dado caso el empleado decide no utilizar las remuneraciones ganadas durante el
periodo de tiempo estas podrán trasladarse y utilizarse en el futuro y no perderá el
derecho de recibir dicha retribución o remuneración estas, ausencias remuneradas se
acumularan mediante el empleado prestes sus servicios a la entidad.

En cuanto al descuento la entidad tendrá por obligación descontarle al empleado


ciertas tazas de intereses las cuales por ley están sujetas a retención o ya sea porque el
empleado tenga alguna obligación pagadera a la misma entidad, otros beneficios al empleado
a largo plazo podrían considerarse dentro de ellas las vacaciones especiales tras el número
de años que empleado a prestado sus servicios y los beneficios por invalidez.
SECCIÓN 29: IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Los impuestos a las ganancias son todos aquellos impuestos tanto locales como
extranjeros basadas en utilidades fiscales incluyendo retenciones de impuestos subsidiarios
y asociados o conjunto a las distribuciones que la entidad reporta, en esta sección se tratara
de la contabilidad del impuesto a la ganancia el cual incluye el impuesto corriente y el
impuesto diferido en donde el primero es un impuesto recuperable por las ganancias o
pérdidas fiscales durante el periodo contable o del periodo anterior y el segundo es un
impuesto por pagar o por recuperar periodos futuros dependiendo la recuperación o
liquidación de sus activos y pasivos.
Del reconocimiento de un activo y un pasivo la entidad deberá informar sobre la
cancelación y recuperación del importe en libros de los activos y pasivos respectivamente si
estos no son comprobables de ser recuperados la entidad tendrá que reconocerlos por
impuestos diferidos con ciertas excepciones limitadas, contrario a ello si la entidad esperar
recuperar el importe en libros no se surgirá ningún impuesto diferido con respecto al activo
o el pasivo.
Un pasivo se reconocerá por impuesto diferido, solo si surge por el reconocimiento
inicial de una plusvalía si no es una combinación de negocios o si en el momento de realizar
las operaciones contables no afecta la ganancia en cuanto los activos por impuestos diferidos
se reconocerá como temporarias deducibles cuando no sea una combinación de negocios sin
embargo se reconocerá un activo por impuesto diferido de acuerdo por el párrafo 29.26 que
dice, las diferencias temporarias revierte en un futuro predecible y se disponga de ganancias
fiscales que sean utilizadas para esas diferencias temporales, solo allí se reconocerá un activo
por impuesto diferido.
Una entidad podrá revelar su información a los usuarios para poder evaluar la
naturaleza y el efecto de los impuestos corrientes y diferidos y otros eventos reconocidos esta
información puede incluir el gasto por impuesto a la ganancia corriente el importe de los
gastos por impuestos diferidos relacionados con los cambios de las tasas fiscales o con la
aparición de nuevos impuestos con los cambios de políticas y errores contables que se han
de incluir en la determinación del resultado del periodo y se revelara de forma separada, los
impuestos corrientes y diferíos del importe total de los mismos.

SECCIÓN: 30 CONVERSIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA


Una entidad podrá llevar a cabo actividades de manera extranjera de dos formas
diferentes, la primera donde puede tener transacciones de moneda extranjera y la segunda
teniendo negocios en el extranjero para poder facilitar la presentación de sus estados
financieros en una moneda extranjera esta sección trata de explicar el manejo de la moneda
extranjera en el estado financiero de alguna entidad la cual podrá convertirla en moneda de
presentación dependiendo de las variaciones de la tasa de cambio de un moneda extranjera
especifica.
Cuando se produce un cambio en la moneda funcional se tendrán que aplicar los
procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional desde la fecha
de cambio la entidad reflejara sus transacciones, sucesos y condiciones para determinar la
moneda funcional, por ejemplo, un cambio en la moneda que influya en los precios de la
venta de los bienes y servicios el cambio de moneda se contabilizara de forma prospectiva
en pocas palabras la entidad convertirá todas las partidas a la nueva moneda funcional.
La información que una entidad deberá revelar será el importe de las diferencias
reconocidas en el resultado durante un periodo de tiempo y el importe de las diferencias de
cambio que surjan durante el periodo y que estas se clasifiquen separadas al patrimonio final
del periodo así mismo revelará en la moneda en la cual se está presentando los estados
financieros y la razón del por qué utiliza la presentación en una moneda diferente, cuando se
produzca un cambio en la moneda funcional la entidad informara este hecho así como la
razón de dicho cambio.
La entidad podrá tener partidas monetarias por cobrar o por pagar a un negocio
extranjero dichas partidas se contabilizará conforme lo establecido en el párrafo 30.13 en el
cual indica que esta forma parte de la inversión neta del negocio extranjero y se reconocerá
en los estados financieros de forma separada que se reconocerán en otro resultado integral y
se presentara como un comprobante del patrimonio y no se volverá a reconocer en el
resultado del periodo en el momento de la dispoción de la inversión neta.

SECCIÓN 31: HIPERINFLACIÓN


Se Resalta que esta sección específicamente es aplicable a todas aquellas entidades,
que hagan uso de la moneda funcional, que forma parte de una economía hiperinflacionaria.
Cabe mencionar que, al hablar de hiperinflacionaria, no necesariamente se establece cierto
valor o límite de una tasa, para ser clasificada como tal. Algunos elementos relevantes que
se dan dentro de la economía hiperinflacionaria son los siguientes:
• Las personas prefieren mantener la riqueza que poseen, pero en forma representativa,
es decir en activos no de índole dinerario.
• De manera general se determina que a las personas no les interesa o prestan la debida
atención los importes monetarios, relacionándolas con la moneda local.
• En relación a los procesos de compras o ventas que se ejecutan al crédito, dan la
apertura de ser otorgadas a precios que permiten una compensación de la perdida
adquisitiva.
• Los precios son determinantes para el establecimiento de tasas de interés y salarios.
Unidad de Medida en los Estados Financieros
Al momento de que una empresa o entidad elabore o presente sus estados financieros,
deberá hacerlo haciendo uso de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el
que se informa; así mismo al comparar cualquier periodo anterior en relación a los estados
financieros, se deberán realizar en base a la unidad de medida corriente en la fecha sobre la
que se informa.
Procedimiento para re expresar los estados financieros a costo histórico.
• Al no hacer uso de la unidad de medida corriente al final del periodo, del cual se
elaborará el estado de situación financiera; se deberá re expresar los importes en base
a un índice general de precios.
• En relación a las partidas monetarias, en cuanto desde un inicio son expresadas en la
unidad de medida corriente, no requerirán que sean re expresadas.
• Se deben realizar ajustes cuando se posean activos y pasivos que han sido vinculados
por medio de acuerdos a cambios en relación a los precios.
• Es preciso mencionar algunas normativas dirigidas a los activos y pasivos que son de
carácter no monetario:
• Se deben registrar las partidas no monetarias, de acuerdo a sus importes corrientes
que poseen a final del periodo sobre el que se realiza un informe.
• Los activos no monetarios se deben registrar al costo, considerando que debe ser el
que resulte al realizarle la resta de su depreciación respectiva y esto se realiza en base
a la aplicación de su costo histórico y a la depreciación acumulada a la variación de
un índice general de precios desde que se efectuó su compra hasta la fecha de informe
a presentar.
• Se puede reducir el importe a re expresar en una partida no monetaria en todos
aquellos casos en los que su valor por deterioro se exceda y se considere
irrecuperable.
• El uso de un índice de precios, es aplicable a los componentes del patrimonio, sin
embargo, se hace la excepción en relación a las ganancias acumuladas.
Estado del resultado integral y estado de resultados
Se debe utilizar una tasa media de inflación en partidas de ingresos y gastos, en todos
aquellos casos en donde la inflación es de manera general.
Ganancias o pérdidas en la posición monetaria neta
Un elemento importante en cuanto a este subtema radica en que, si se poseen muchos
activos monetarios sobre pasivos monetarios, ira perdiendo poder adquisitivo; asimismo
también cuando existen exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, la empresa
en cuestión ira ganando poder adquisitivo.
Economías que dejan de ser hiperinflacionarias
Una característica fundamental de la economía hiperinflacionaria, es que cuando deja
de serlo provoca también un cambio en los estados financieros que se expresen posterior a
esta modificación.
Información a revelar
Toda entidad a la que aplicable la sección de Hiperinflación, debe manifestar dentro
de su información los siguientes datos:
• La acción de que sus estados financieros y otros datos importantes del periodo
anterior han sido re expresados para reflejar las transformaciones en el poder
adquisitivo general de la moneda en función.
• Se debe mostrar el nivel general de los precios, en la fecha sobre la que se presenta la
información y todos aquellos cambios que han ocurrido durante el periodo en curso
y el anterior.
• El monto de la ganancia o pérdida en todas las partidas monetarias.
SECCIÓN 32: HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO
SOBRE EL QUE SE INFORMA
En esta sección se definen todos aquellos acontecimientos sucedidos después del
periodo sobre el que se informa y determinan los principios para el reconocimiento, medición
y revelación de los hechos.
Definición de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
Al hablar de hechos ocurridos, se hace referencia a todos aquellos sucedidos después
del periodo sobre el que se ha informado, estos pueden ser positivos o negativos y por ende
existen dos tipos de hechos que son:
a) Aquellos que representan indicios de las condiciones que existían al final del periodo
sobre el que informa.
b) Los que refieren condiciones que se dieron después del periodo sobre el que se
informa.
Dentro de los hechos ocurridos después del periodo que se informa incluirán todos
los que hechos hasta la fecha en que los estados financieros queden legalmente autorizados
para su respectiva publicación.
Reconocimiento y medición
Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican ajuste
En estos casos las entidades deberán ajustar los importes descritos en sus estados
financieros, tomando en consideración también la información a revelar que esté relacionada.
Algunos ejemplos de hechos que pueden ocurrir después del periodo sobre el que se informa
y que conllevan a realizar un ajuste son:
• Las resoluciones de un litigio judicial, después del periodo sobre el que se informa,
que afirma que la entidad tenía una obligación presente al final del periodo sobre el
que se informa, también la entidad debe ajustar cualquier provisión reconocida con
anterioridad respecto a ese litigio judicial.
• En los casos donde se reciba información, posterior al periodo sobre el que se informa
y que indique el deterioro del valor de un activo al final del periodo sobre el que se
informa.
• El establecimiento después del final del periodo sobre el que se informa, acerca del
costo de activos adquiridos o del importe de ingresos por activos vendidos antes del
final del periodo sobre el que se informa.
• La información después del final del periodo sobre el que se informa del importe de
la participación en las ganancias netas o de los pagos por incentivos, siempre que al
final del periodo la entidad tuviese una obligación implícita.
• La determinación de fraudes o errores que muestren alteraciones en los estados
financieros.
Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste
No procederá que una entidad deba realizar ajustes a los importes reconocidos en sus
estados financieros, para manifestar hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa y por ello se debe entender entre estos a los siguientes:
• Las reducciones sobre el valor del mercado de las inversiones, ocurridas entre el final
del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados
financieros; debido a que la caída del valor del mercado no esta normalmente
relacionada a la condición de las inversiones al final del periodo sobre el que se
informa.
• Un importe que pase a ser exigible como resultado de una sentencia o una resolución
favorable de un litigio judicial después de la fecha sobre la que se informa, pero antes
de que se den a conocer los estados financieros.
Dividendos
Los dividendos que son repartidos entre los tenedores de una entidad y que forman
parte del patrimonio, no serán reconocidos como un pasivo al final del periodo sobre el que
se informa.

Información a revelar
Fecha de autorización para la publicación
Refiere a que una entidad debe mostrar la fecha en que los estados financieros fueron
autorizados para su respectiva publicación y quien ha dado la debida autorización.

Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste
Dentro de los hechos que debe revelar una entidad información acerca de los hechos
ocurridos después y durante el periodo a informar; siempre que estos no requieran de un
ajuste. Algunos ejemplos de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
son los siguientes:
• La combinación de negocios importantes o la disposición de una subsidiaria
importante.
• Los anuncios de planes para discontinuar definitivamente una operación.
• Todas aquellas compras de activos importantes.
• Los daños irreparables por incendio de una planta de producción indispensable.
• El inicio de una ejecución o de una reestructuración importante.
• Todas aquellas emisiones o recompras de deuda o instrumentos del patrimonio de una
entidad.
• Las modificaciones en las tasas impositivas o en las leyes fiscales, aprobadas o
anunciadas, cuyo efecto sea significativo en los activos, pasivos por los impuestos
corrientes y diferidos.
• Comienzo de litigios importantes surgidos únicamente como resultado de hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se presenta informe.

SECCIÓN 33: INFORMACIONES A REVELAR SOBRE PARTES


RELACIONADAS
En esta sección se abordan aspectos importantes que una entidad debe incluir entre
su información a revelar y que sea necesaria para llamar la atención sobre la posibilidad de
que su situación financiera y su resultado puedan verse afectados por la existencia de partes
relacionadas. Se debe comprender como parte relacionada a toda persona o entidad que está
vinculada con la entidad que prepara sus estados financieros, como por ejemplo; un familiar
cercano a esa persona cuando es miembro clave de la gerencia de la entidad que da
información, que controla algún aspecto sobre la entidad, tiene influencia significativa sobre
la entidad que informa y por ultimo una entidad que está vinculada con la entidad que informa
en determinadas condiciones tal es el ejemplo de:
• Cuando la entidad y la entidad que informa son miembros del mismo grupo.
• Dentro de las entidades existe una que es asociada a un conjunto que es de a otra
entidad.
• En el caso de que ambas entidades sean negocios en conjunto de una tercera entidad.
Estas son algunas situaciones que debe reflejar la identidad, no obstante, se hace
mención que existen muchas otras; asimismo se denota que al considera cada posible relación
entre partes relacionadas una entidad debe valorar la esencia o significación que esa relación
posea. También se precisa hacer mención de situaciones que deben comprenderse que no se
consideran necesariamente partes relacionadas y estas son:
• En caso que dos entidades que simplemente tienen en común un administrador u otra
persona clave de la gerencia.
• Que haya dos participantes en un negocio conjunto, por la situación de compartir el
control conjunto sobre dicho negocio conjunto.
• También cualquiera de los siguientes, simplemente en virtud de sus relaciones
normales con la entidad, por ejemplo: Suministradores de financiación, sindicatos,
entidades de servicios públicos, departamentos y agencias gubernamentales.
Información a revelar sobre las relaciones controladora subsidiaria
Se comprende que en todo momento debe prevalecer la acción de revelar la relación
que pueda existir entre una controladora y sus subsidiarias con independencia de que haya
habido transacciones entre ambas partes relacionas; también la misma entidad revelara el
nombre de su controladora y si fuera diferente el de la parte controladora ultima del grupo.
Información a revelar sobre las remuneraciones del personal clave de la gerencia.
Este grupo se conforma de las personas que tienen autoridad y responsabilidad de
planificar, dirigir y controlar actividades de la entidad ya se directa o indirectamente; también
se precisa resaltar que la remuneración se refiere a todos los beneficios que los empleados
reciben y en ellos se incluyen los que tienen formas de pagos basados en acciones. Dentro de
los beneficios a empleados se incluyen todas las formas de contraprestaciones pagadas, por
pagar o bien suministradas por la entidad.
Información a revelar sobre las transacciones entre partes relacionadas
La transacción entre partes relacionadas, es toda aquella transferencia de recursos,
servicios u obligaciones entre una entidad que informa y una parte relacionada, con
independencia de que se cague o no un precio. Algunos ejemplos habituales de transacciones
entre partes relacionas en la PYMES son:
• Transacción entre una entidad y sus propietarios principales.
• Transacciones entre una entidad y otra cuando ambas están bajo el control común de
una sola entidad o persona.
• Las que se efectúan cuando la entidad o persona que controla la entidad que informa
lleva a cabo gastos directamente y que de otra forma se hubieran realizado por la
entidad que informa.
También se dan los casos en los que una entidad realiza transacciones entre partes
relacionadas y por lo cual debe revelar la naturaleza de la relación existente entre cada parte
relacionada, así como la información sobre cada transacción, sados pendientes y los
compromisos que sean necesarios para la comprensión de los efectos importantes de la
relación que tiene en los estados financieros. Puede darse situaciones por las que una entidad
tendrá derecho a no revelar información y esto de acuerdo a las siguientes situaciones:
• Cuando un estado que ejerza control, control conjunto o influencia significativa sobre
la entidad que informa y en los casos donde otra entidad que sea una parte
relacionada, porque el mismo estado ejerce control, control conjunto o influencia
significativa sobre la entidad que informa y sobre la otra entidad.
Un elemento importante que debe efectuar una entidad es no señalar que las transacciones
entre partes relacionadas fueron realizadas en términos equivalentes a los que prevalecen en
transacciones realizadas en condiciones de independencia mutua, salvo que esta
condicionante puedas ser justificada o comprobadas.

SECCIÓN 34: ACTIVIDADES ESPECIALES


En esta sección se establecen lineamientos orientados a guiar el actuar sobre la
información financiera de las PYMES que se vinculan con las siguientes actividades:
Agricultura
Las entidades que se dediquen a dicha actividad y apliquen las NIIF, deberán determinar su
política contable para cada clase de sus activos biológicos, de la siguiente manera:
• La entidad hará uso del modelo del valor razonable, para sus activos biológicos cuyo
valor razonable sea fácilmente determinable sin un costo o esfuerzo
desproporcionado y también usara el modelo del costo en la que la entidad realice el
cálculo al costo menos cualquier depreciación acumulada y cualquier pérdida por
deterioro del valor acumulada.
Asimismo, una entidad debe reconocer como activo biológico o un producto agrícola cuando:
• Exista un control de parte de la entidad acerca del activo como resultado de sucesos
pasados.
• Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados al
activo y cuando el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma
fiable.
Medición en base al modelo del valor razonable
La primera forma de medir un activo, radica en que al momento del reconocimiento
inicial y en cada fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los costos de
venta; los cambios en el valor razonable menos los costos de venta se reconocerán en
resultados. Todo producto agrícola que ha sido cosechado o recolectados que procedan de
activos biológicos de una entidad se medirá a su valor razonable menos los costos de venta
de acuerdo a su punto de cosecha y recolección. Para poder identificar el valor razonable la
entidad debe:
• Establecer el precio de cotización de acuerdo al vigente en el mercado ya existente,
siempre que haya un mercado ya activo para determinado activo biológico.
• Se debe utilizar uno o más de la siguiente información para establecer un valor
razonable cuando no exista un mercado activo:
o El precio de la transacción más reciente en el mercado, previendo que no haya
existido un cambio significativo en la situación económica entre la fecha de
dicha transacción y el final del periodo sobre el que e informa.
o Precios de activos similares al que se encuentra en cuestión, determinando las
diferencias existentes si las hubiese.
o Datos del sector, como por ejemplo el valor de un huerto expresado en
términos de envases estándar para la exportación, fanegas o hectáreas.
• Es preciso tener en cuenta que en algunas situaciones el valor razonable puede ser
fácilmente determinable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado; aunque o existan
precios o valores determinados por el merado para un activo biológico en su
condición actual.
Información a revelar, modelo del valor razonable
Dentro de los datos que una entidad debe revelar con respecto a sus activos biológicos
medidos al valor razonable están:
• Descripción detallada de cada clase de activo biológico.
• Denotar las formas en que fue determinado el valor razonable de cada categoría de
productos agrícolas.
• Una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre
el inicio y final del periodo corriente y que deben incluir datos como, por ejemplo:
La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable, los incrementos
procedentes de compras, los procedentes de combinaciones de negocios, entre otros.
Medición en base al modelo del costo
Esta forma de medir los activos biológicos, se aplica a todos aquellos que son
fácilmente determinables sin costo o mucho esfuerzo y que se realiza al costo menos
cualquier depreciación que pueda tenerse acumulada y cualquier perdida por deterioro del
valor acumulada. En cuanto a los productos agrícolas, cosechados o recolectados de sus
activos biológicos, a su valor razonable menos los costos estimados de venta en el área de
cosecha.
Información a revelar-modelo del costo
En cuanto a sus activos biológicos medidos en base al modelo del costo, una entidad
debe brindar los siguientes datos:
• Descripción de cada categoría de activo biológico.
• Breve explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el valor
razonable.
• Método utilizado en la depreciación.
• El importe en libros bruto y la respectiva depreciación acumulada, tanto al principio
como al final del periodo.
Actividades de extracción y acuerdos de concesión de servicios
En cuanto a la extracción, siempre que una entidad aplique las NIIF y se dedique a la
exploración, evaluación o extracción de recursos minerales, deberá contabilizar los
desembolsos por la obtención o el desarrollo de activos intangibles o tangibles para el
desarrollo de sus actividades. En referencia los acuerdos de concesión de servicios, se resalta
en primer lugar que se realizan mediante el cual un organismo del área del sector público,
contrae con un operador privado para desarrollar, operar y mantener los activos de
infraestructura de la concedente. Dentro de los acuerdos de concesión es preciso hacer
mención que existen dos categorías principales de acuerdos y son:
Cuando el operador recibe un activo financiero, un derecho incondicional por
contrato de recibir un importe de efectivo específico o determinable u otro activo financiero
por parte del gobierno y por el cual debe construir o actualizar un activo del sector público y
mantener dicho activo durante un periodo de tiempo.
En la siguiente categoría el operador individual puede: en la medida en que el
gobierno le concede una garantía incondicional de pago para la construcción del activo del
sector público, el operador posee un activo financiero y en la medida en que confié en que el
público use el servicio para obtener el pago el operador tiene un activo intangible.
Contabilización, modelo del activo financiero y Contabilización, modelo del activo
intangible
En el primer tipo de modelo de contabilización, el operador deberá identificar un
activo financiero en la medida en que tenga un derecho contractual incondicional de recibir
efectivo u otro activo financiero derivado de los servicios de construcción de la concedente
o de una entidad bajo la supervisión de ella. En el segundo modelo de contabilización, deberá
reconocer un activo intangible en cuanto reciba un derecho de cobrar a los usuarios del
servicio público y el operador medirá inicialmente el activo intangible a su valor razonable.

SECCIÓN 35: TRANSICIÓN A LA NIIF PARA LAS PYMES


Esta sección se refiere a que todo lo relativo al contenido de la NIIF para las PYMES,
únicamente es para aplicabilidad de todas aquellas entidades que por primera vez estén
eligiendo utilizarlas; es decir que si ya las han usado y dejan de emplearlas y posterior
deciden volver a adoptarlas ya no será posible su aplicación.
Adopción por primera vez
Refiere que los primeros estados financieros que debe presentar una entidad de
acuerdo a la aplicación a esta NIIF, son los anuales ya que en ellos se realiza una declaración,
detallada de lo que posee; así mismo los estados financieros que son realizados en base a esta
NIIF se determinan como primeros siempre que por ejemplo; no haya presentado estados
financieros en los periodos anteriores o bien que haya presentado sus estados financieros
anteriores más recient4es en conformidad con las NIIF completas.
Un elemento importante de este subtema radica en que la fecha de transición a la NIIF
para la PYMES es lo que indica el inicio del primer periodo para el que la entidad presenta
su información comparativa completa.
Procedimientos para preparar los estados financieros en la fecha de transición
• Toda entidad dentro de la presentación de sus estados de situación financiera de
apertura de la fecha de transición a la NIIF para la PYMES, deberá describir:
• Todos los activos y pasivos que sea de reconocimiento por las NIIF para las PYMES.
• No debe reconocer partidas como activos o pasivos si dentro la NIIF no se permite
dicho proceder.
• Reclasificar las partidas que reconoció según su marco de datos sobre la información
financiera anterior, como un tipo de activo o pasivo o componente de patrimonio.
En cuanto a las políticas contables, cabe resaltar que cuando una entidad utilice en su
estado de situación financiera de apertura conforme a esta NIIF puede darse algunas
variaciones acerca de las que aplicaba en la misma fecha utilizando a su marco de
información financiera anterior; asimismo se debe saber que al momento de adoptar por
primera vez esta NIIF para la entidad no cambiara retroactivamente la contabilidad llevada a
cabo según su marco de información financiera anterior. Existen excepciones de las cuales
una entidad puede hacer uso al momento de preparar sus primeros estados financieros
conforme a esta NIIF y las cuales son:
• En cuanto a lo referente a la combinación de negocios, cuando la entidad adopta por
primera vez la NIIF puede optar por no aplicar la Sección 19 que se refiere a
combinaciones de negocios y plusvalía a las realizadas antes de la fecha de transición
a esta NIIF.
• En las transacciones con pagos basados en acciones, la entidad no tiene obligación
alguna a poner en práctica la sección 26 pagos basados en acciones, a los instrumentos
de patrimonios concedidos con anterioridad a la fecha de transición a la NIIF.
• En lo referente al valor razonable como costo atribuido, la entidad que utiliza por
primera vez las NIIF puede elegir por medir una partida de propiedades, planta y
equipo, o un activo intangible en la fecha de transición a eta NIIF, haciendo uso de
su valor razonable.
• En la revaluación como costo atribuido, la entidad puede optar por por hacer uso de
una revaluación según los PCGA anteriores y esto puede ser aplicable a las partidas
de propiedades, planta y equipo.
• En las diferencias de conversión acumuladas, en el caso de la entidad que utiliza por
primera vez esta NIIF, puede elegir considerar como nulas las diferencias de
conversiones acumuladas de todos los negocios en el extranjero en la fecha de
transición a la NIIF para las PYMES.
Se precisa hacer mención que cuando se impracticable para una entidad realizar la re
expresión del estado de situación financiera de apertura, en la fecha de transición, con
relación a uno o varios de los ajustes requerido en los párrafos anteriores, la entidad aplicara
lo descrito para la presentación de estados financieros a presentar por primera vez por una
entidad que inicia la aplicación de las NIIF.
Información a revelar
• Uno de los primeros pasos a realizar la entidad al adoptar las NIIF para las PYMES,
es explicar cómo ha afectado la transición desde el marco de información financiera
anterior a esta NIIF a su situación financiera, al momento de realizar el rendimiento
financiero y a los flujos de efectivo presentados anteriormente.
• En cuanto a las conciliaciones se debe cumplir con los lineamientos ya descritos en
párrafos anteriores y por lo tanto los estados financieros de la entidad que presentará
por primera vez en base a esta NIIF deberá:
• Describir la naturaleza de cada cambio en la política contable.
• Incluir las conciliaciones de su patrimonio, determinado de acuerdo con su marco de
información financiera anterior, con su respectivo patrimonio que deberán considerar
las fechas de la transición a esta NIIF y el final del ultimo periodo presentado en los
estados financieros que han sido presentados anualmente.
• En todo caso que la entidad tenga de conocimiento o haya detectado errores dentro
de los contenidos de la información elaborada en el marco de información financiera
anterior, en las próximas conciliaciones a presentar, se harán notar en la medida en
que resulte practicable los cambios de esos errores.
• Por último se debe saber para la entidad que inicia a aplicar esta NIIF, que en cuanto
anteriormente no haya presentados estados financieros anteriormente, deberá denotar
esta situación en sus primeros estados financieros en base a las NIIF que inicia a
utilizar.
CONCLUSIÓN

Las NIIF son una oportunidad para optimizar la función financiera, mejorando la
eficiencia, comparabilidad y otras características de los resultados económicos. Además, se
aplican en diversos países del mundo, lo que hace posible estandarizar el modo en que se
presentan los estados financieros sin importar la industria o lugar en el que se desarrollen los
negocios.

Las NIIF para PYMES proponen un cambio de paradigma positivo en la agremiación


contable que establece una constante actualización, necesaria en la mayoría de las profesiones
para no caer en la obsolescencia; debido a la relevancia de la profesión en el ámbito
empresarial y la influencia que posee en temas de inversión extranjera, es fundamental su
constante evolución al ritmo que marca el mercado y sus requerimientos.

Gracias a los planteamientos propuestos por las NIIF para PYMES, la actualización y
mejoramiento continuo para el fortalecimiento de inversiones, dirigido a empresas de menor
tamaño, ha permitido que las pequeñas y medianas empresas tengan la posibilidad de acceder
a estos conocimientos, análisis y beneficios que anteriormente se limitaban a grandes
empresas multinacionales. Es labor de la IASB continuar con la adaptación de la norma para
que permita una funcionalidad real para los empresarios, sin embargo, es labor de los
gobiernos y de los empresarios poner en práctica la formalización y crecimiento Análisis
sobre la implementación de las NIIF para PYMES para que la aplicación y empoderamiento
de la norma sea útil como herramienta para el desarrollo corporativo.

También podría gustarte