Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE LAS CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA

FORESTAL

FILIAL JAÉN

CURSO: ECOTURISMO

INTEGRATES:

Diaz Cieza Israel

Fernández Resurrección Maritza

Hurtado Vásquez Julissa Marly

Romero Alverca Adriana

DOCENTE: Ing. Pastor Ordinola Sigilberto Antonio

FECHA DE PRESENTACIÓN: 21 de octubre del 2022

JAÉN – PERÚ

2022

Página 1|7
PREGUNTAS PARA EL PANEL QUE DEBEN RESOLVER CADA GRUPO

ASIGNATURA: ECOTURISMO

1. Marco legal de las áreas naturales protegidas con relación al ecoturismo a


nivel del país.

EL TURISMO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN


LAS ANP
8.1. La estrategia de gestión, ordenamiento y posicionamiento implementada
para impulsar la actividad turística en ANP
8.2. Mecanismos de difusión del atractivo turístico en ANP
8.3. Breve recuento de resultados obtenidos en las ANP priorizadas en turismo
8.4. Casos de éxito en gestión turística en las ANP
Las áreas naturales
protegidas tienen como
marco legal la
Constitución Política del
Perú, que en su artículo
68° expresa lo siguiente:
“el estado está obligado a
promover la conservación
de la diversidad biológica y
las áreas naturales protegidas”. Específicamente, las ANPs están normadas por
la Ley N° 26834 (Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicada el 4 de julio de
1997) expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.” Resaltamos que el mandato de la
citada ley comprende la conservación de la biodiversidad y la contribución al
desarrollo.
“Artículo 85°. - De los recursos naturales y del rol del Estado
85.1 El Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de
desarrollo, así como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme a los
Página 2|7
límites y principios expresados en la presente Ley y en las demás leyes y normas
reglamentarias aplicables.
85.2 Los recursos naturales son Patrimonio de la Nación, solo por derecho
otorgado de acuerdo a la ley y al debido procedimiento pueden aprovecharse los
frutos o productos de los mismos, salvo las excepciones de ley. El Estado es
competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales
respecto de los recursos naturales.”
“Artículo 94°. - De los servicios ambientales
94.1 Los recursos naturales y demás componentes del ambiente cumplen
funciones que permiten mantener las condiciones de los ecosistemas y del
ambiente, generando beneficios que se aprovechan sin que medie retribución o
compensación, por lo que el Estado establece mecanismos para valorizar,
retribuir y mantener la provisión de dichos servicios ambientales; procurando
lograr la conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y los demás
recursos naturales.
94.2 Se entiende por servicios ambientales, la protección del recurso hídrico, la
protección de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero y la belleza escénica, entre otros.
94.3 La Autoridad Ambiental Nacional promueve la creación de mecanismos de
financiamiento, pago y supervisión de servicios ambientales.”

2. Que estudio se requiere para una puesta de valor de un área natural


protegida y mantener su nivel de equilibrio.

El ecoturismo apuesta por el


valor de los recursos naturales
y su protección. Para proteger
los recursos naturales se
requiere investigación y
conocimientos científicos que
permitan obtener información sobre las especies, los hábitats, los ecosistemas,
etc. Es la Administración, a todos los niveles, quien garantiza la adecuada
protección y gestión de los recursos naturales, además de facilitar la

Página 3|7
comunicación y promover la participación de la sociedad fomentando que
desarrollen valores que beneficien la protección de estos recursos.
3. Que aspectos considera importante tener en cuenta, dentro de un proceso
de gestión, para que la formulación de un proyecto ecoturístico sea muy
consistente y pertinente ambientalmente.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE ANPS ARTICULADO AL CICLO
DE GESTIÓN

• Etapa Preliminar
• Etapa de Formulación del Plan Maestro
• Etapa de Aprobación del Plan Maestro
Elaboración o
• Etapa de Organización para la actualización del
Evaluación del
Plan Maestro
implementación del Plan Maestro Plan Maestro

• Etapa de Implementación del Plan


Maestro
CICLO DE
• Etapa de Reporte Previo de GESTION
Implementación
• Etapa de Elaboración de la Memoria Anual
Reporte de la
del ANP Implementació
Implementació
n del Plan
• Etapa de Evaluación n deldel PlanPlan MaestroMaestro
Maestro

4. Por qué las áreas naturales protegidas tienen diferente capacidad de carga,
de que depende para no desequilibrar el ambiente. Identifique cada factor,
que considere importante.

CAPACIDAD DE CARGA DEL ECOTURISMO:


El turismo como bien
sabemos no es del todo
inofensivo para los lugares
naturales donde se
desarrolla. El crecimiento
masivo de turistas ha traído
consigo factores que afectan
Página 4|7
directamente el medio natural, el desarrollo económico y social de los lugares de
acogida, incluso afecta el desarrollo de la visita turística del mismo, es ahí
entonces donde surge un concepto que no es ajeno en el turismo, pero que poco
es respetado dentro de esta actividad, y es La capacidad de carga, haciendo
referencia al número máximo de visitantes que puede recibir un lugar, esto con
el fin de mantener el desarrollo turístico dentro de los límites de la
sustentabilidad.

 La Capacidad de Carga Real (CCR) consideró seis factores de


corrección: social, accesibilidad, heredabilidad, anegamiento, vegetación
y fauna. En el análisis de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) se
consideró la Capacidad de Manejo (CM) de la zona de estudio. Los
resultados demuestran una saturación en la capacidad de carga en
temporada alta. La implementación de la capacidad de carga llevó no
solo a mantener el uso equilibrado de los recursos en el parque sino
también, junto con otros programas, a promover proyectos como la
restauración de los senderos, lo que mejoró la relevancia de la aplicación
de la capacidad de carga para el uso sostenible de las zonas de uso
público de la reserva.
 Factor de corrección social (FCsoc) son las personas que pueden
permanecer en el área al mismo tiempo, pecado alterar la calidad de
visita para nuestro caso las visitas se realizar máximo en grupos de15
personas los grupos deben mantener una distancia de50 metros para
evitar perturbaciones auditivas y un mejor disfrute.
 Factor de Corrección erosionabilidad (FCero) se considera la superficie
que presenta Naciones Unidas suelo con características físicas
propensitas a la erosión.
 Factor de corrección de vegetación (FCveg): Se mide el impacto de las
actividades antrópicas hacia los bosques en los sitios de visita (senderos),
como la tala, extracción y quema de los recursos boscosos y otros.
 Factor de corrección de precipitación (FCpre): Dado que los senderos se
ubican en un clima de Bosque húmedo tropical, hace que este factor

Página 5|7
impida la visitación normal, por cuanto la gran mayoría de los visitantes
(turistas) no están dispuestos a hacer caminatas bajo lluvia.
 Factor de corrección fauna (FCfau). El tránsito de los visitantes se
convierte en un factor limitante para el desarrollo de esta especie, pues
en muchas ocasiones estas especies usan los senderos ecoturísticos como
áreas para tomar el sol y calentarse exponiéndose al pisoteo y la perdida
de vida. Se ha observado que las hembras también usan los senderos para
colocar sus huevos poniendo en riesgo su reproducción.

5. De que depende el nivel de rigurosidad de cada una de las actividades a


implementar en el ecoturismo en un área natural protegida.
Principios básicos de las áreas protegidas:
Las áreas protegidas privadas se están organizando a partir de una serie de redes
nacionales, las cual se conciben como una organización ambientalista de
carácter privado, sólida, flexible, autónoma y dinámica, conformada por
personas (naturales y jurídicas) de diversas culturas y generaciones, dedicadas al
desarrollo de procesos de conservación/producción sostenible y construcción de
tejido social, que interactúa con las comunidades locales en pro de generar una
serie de bienes y servicios ambientales.
Dichas redes nacionales de áreas protegidas privadas trabajan con base en los
siguientes principios: - Respeto a la vida en todas sus formas
- Respeto a la diferencia cultural y económica
- Pluralismo y tolerancia
- Solidaridad y Reciprocidad
- Equidad de género e intergeneracional

6. Según los antecedentes del ecoturismo en nuestro país cual seria las críticas
más evidentes que podrían causar efectos e impactos ambientales en
nuestro país.
El turismo y, concretamente, el turismo de naturaleza o ecoturismo son
actividades de gran importancia por su aporte al desarrollo nacional e
internacional, no solo en el aspecto económico, sino también en el social y,
dadas sus implicancias, incluso en el ámbito ambiental. En tal sentido, plantear

Página 6|7
una propuesta que contribuya a su mejor desarrollo y sostenibilidad implica
considerar y evaluar amplia y detenidamente una serie de variables de diversa
índole, su interrelación y, sobre todo, los potenciales impactos de las estrategias
y acciones diseñadas.

Pese a los altibajos de la economía global en años recientes, el turismo sigue


consolidándose en el ámbito internacional como una industria rentable y en
continuo crecimiento. Particularmente, se considera que regiones como
Latinoamérica, Asia, y África son la nueva frontera de desarrollo para esta
industria, sobre todo, en lo que se refiere al turismo receptivo, es decir, aquel
enfocado en visitantes extranjeros (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
[MINCETUR], 2015a)
Impactos del turismo en una ANP. La actividad ecoturística es fomentada en
las Áreas Naturales Protegidas, como una forma de aprovechamiento y
preservación de los recursos naturales, apoyado en el argumento de causar
mínimos impactos ambientales. Sin embargo, el exceso aforo de turistas o
visitantes, así como el permiso de actividades recreativas sin control, genera
significativos impactos ambientales como (10):
 Riesgo de incendios.
 Incremento de ruido.
 Alteración al paisaje.
 Contaminación ambiental.
 Residuos sólidos.
 Erosión y compactación de suelos.
 Perturbación de especies.
 Malos olores.

Página 7|7

También podría gustarte