Está en la página 1de 10

Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Es un tema que actualmente se desarrolla


en gran parte de las organizaciones a nivel mundial, por lo que las empresas están
tomando un papel activo para participar con planes integrales de desarrollo los cuales se
realizan en busca de mejorar las condiciones del macroentorno. Este concepto surgió
como una necesidad ante el impacto de la competitividad de las empresas en donde no
importaban los daños o perjuicios causados a terceros, sino el poder mismo, siguiendo la
ideología de “el fin justifica los medios”. Actualmente esto ha cambiado, gracias a
empresas que han ayudado a crear conciencia para vivir con una calidad de vida integra.
Para realizar una propuesta integral de RSE las organizaciones deben de contar con
principios sólidos y valores los cuales creen un compromiso empresarial en busca de
mejoras, las cuales tienen que realizarse de manera continua, no solo como un proyecto
momentáneo, ya que existe una visión a largo plazo con múltiples beneficios para la
sociedad y la organización. Cabe resaltar que la RSE va más allá de las obligaciones que
la empresa tiene con el gobierno, se realiza de manera voluntaria en busca del desarrollo
social y económico de la región, y existen diferentes ámbitos para su aplicación
dependiendo del enfoque de las organizaciones. La Responsabilidad Social Empresarial
es también conocida como Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica en el
impacto positivo que estas prácticas generan en los distintos ámbitos con los que una
empresa tiene relación. Al mismo tiempo tiene por objeto la contribución a la
competitividad y sostenibilidad de la empresa.

1
Índice

 La responsabilidad social corporativa.


 Principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores.
 Beneficios e implicaciones.
 Diferencias entre RSE y RSC
 Tipos de responsabilidad social corporativa.
 ¿Cómo se mide la RSC?
 Conclusión
 Bibliografia

2
La responsabilidad social corporativa

La Responsabilidad social corporativa (RSC) es la responsabilidad que cada organización


tiene con el medio ambiente en que se desenvuelve y con la sociedad de la que hace
parte, se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social,
económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de
mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación
de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple
resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las
normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento.

La responsabilidad social empresarial (RSE) es el conjunto de obligaciones inherentes a


la libre asunción de un estado o condición, aún no tipificado por el ordenamiento jurídico
positivo, pero cuya fuerza vinculante y previa tipificación proceden de la íntima convicción
social de que su incumplimiento supone la infracción de la norma de cultura.

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de


equilibrio) los intereses del negocio con las expectativas que de ella tiene la comunidad
(particularmente sus grupos de interés o stakeholders).

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la responsabilidad social de la


empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas, para que
sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los
principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos
internos, como en su relación con los demás actores.

3
Principales responsabilidades éticas de la empresa con los
trabajadores.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la


comunidad son:

 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.


 Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los
trabajadores.
 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
 Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo de
contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de
los recursos naturales y energéticos.
 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos.
 Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
 Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.
 Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.
 Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores/as.
 Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.
 Revisión de la eficiencia energética de la empresa.
 Correcto uso del agua.
 Lucha contra el cambio climático.
 Evaluación de riesgos ambientales y sociales.
 Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.
 Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la
empresa.
 Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.
 Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.
 Marketing y construcción de la reputación corporativa.
 Mejorar las posibilidades y oportunidades de la comunidad donde se establece la
empresa

4
Beneficios e implicaciones.

El carácter de los beneficios que puede otorgar la aplicación de responsabilidad


social en una empresa, es relativo a la naturaleza de la misma y es difícil de
cuantificar. Algunos autores encuentran que hay una relación directa entre el
desempeño social/ambiental y el financiero. Sin embargo, aquellas empresas que
aplican RSE no buscan un rédito financiero en el corto plazo.

Si bien la definición usada para explicar el impacto en los accionistas se refiere


generalmente a esfuerzos solidarios y voluntarios, la gestión de RSE puede
operarse desde departamentos internos a la compañía como recursos humanos,
desarrollo del negocio o relaciones institucionales, o bien puede formar parte de
una unidad independiente que reporta al director o, en algunos casos, a la junta de
directivos. Aunque algunas compañías implementan acciones con valores
similares, sin necesariamente definir un equipo o un programa estratégico.

Recursos humanos.

Un programa de RSE puede apuntar al reclutamiento y retención de talentos,


especialmente considerando el alto grado de competitividad del mercado.15
Asimismo, un programa de RSE ayuda a mejorar y promover una buena imagen
de la compañía en el personal interno, especialmente en casos donde los
empleados resultan directamente involucrados a través de actividades generadas
por el programa.

Filantropía corporativa estratégica

Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no solo como resultado de


presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones
de activistas, los inversionistas, etc.; sino también como una actividad estratégica
adicional en la competencia comercial.

Las empresas pueden desempeñar un papel muy importante en la vida de las


personas, no solo como proveedoras de empleo y de riqueza, sino como agente
de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Muchas grandes
empresas son conscientes de ello y han tratado de aprovechar las expectativas
que genera la RSC para obtener ventajas competitivas

La empresa extendida

El concepto de empresa extendida consiste en integrar en la estrategia de negocio


todos los elementos que forman parte del engranaje productivo, desde el cliente
hasta el proveedor. Implicando que la RSE no para en los confines de la empresa,
sino que llega a tener responsabilidad compartida de las acciones de su cadena

5
de valor. Algunas empresas de gran tamaño, demuestran su responsabilidad
social fomentando el espíritu de empresa en las regiones donde tiene impacto.

Diferencias entre RSE y RSC

Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa


(RSC) y de la responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que se
distingue entre la empresa y la corporación, entendiendo que esta última incorpora
a todas las organizaciones, empresariales o no, independientemente de su
tamaño, aunque para muchas ambas expresiones significan lo mismo.

Sí es unánimemente reconocida la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad


social (RS). La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen
todos los ciudadanos, las instituciones –públicas o privadas– y las organizaciones
sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local
o global. Es necesario decir que frecuentemente se abrevian indistintamente las
tres para referirse a la responsabilidad social corporativa. En todo caso, la RS se
aplica no solo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa
(RSC), se ha ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras
organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.

Dada la implantación del nuevo paradigma de la RS en todas las esferas de la


sociedad, algunos autores empiezan a emplear el término RSO o Responsabilidad
Social Organizacional, con el que abarcan simultáneamente a distintos grupos de
interés: empresas, sindicatos, universidades, ONG, partidos políticos,
administraciones públicas, patronales, medios de comunicación, etc.

6
Tipos de responsabilidad social corporativa.

Existen tres modelos de RSE: los ambientales, sociales y económicos, con los que se
busca nivelar las prácticas empresariales con respecto a sus responsabilidades ante la
sociedad y el medio ambiente.

 Social: las empresas que optan por este modelo de Responsabilidad Social se
enfocan en mejorar las condiciones laborales y económicas. Velan por la
protección de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución
colombiana de 1991. Y optimar las condiciones sociales de los lugares donde
operan sus plantas de producción y establecen códigos de conducta entre todos
los miembros de la organización para mantener condiciones laborales justas y un
entorno laboral adecuado.
 Económico: este modelo se caracteriza por centrar valores económicos justos y
equilibrados. Las empresas que lo implementan consiguen relaciones más justas
entre todos los eslabones de la cadena del mercado: productores, proveedores y
clientes, buscando el equilibrio entre los recursos empleados y la repartición de
beneficios.
 Ambiental: las empresas que se comprometen con este modelo, utilizan materia
prima que no contamina, usan material de reciclaje dentro de sus procesos y se
involucran con programas de Fundaciones que apoyan la recuperación del paisaje
natural y la conservación de flora y fauna. Y velan por hacer respetar los derechos
constitucionales sobre el medio ambiente y desarrollo consagrado en la
Constitución de Colombia del año 1991.

7
¿Cómo se mide la RSC?

En la actualidad, el trabajo de los gobiernos e instituciones oficiales se centra en la


difusión de la importancia de la RSC.30 Existen además numerosas propuestas de
clasificar los distintos tipos de empresas, bien a partir de informes elaborados por las
propias entidades,3132 o bien a través de la recopilación de noticias existentes sobre
cuestiones relacionadas con la RSC de las empresas. .3334 No obstante, en la actualidad
no existe un estándar aceptado para la medición de la RSC de las empresas.

El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana es una metodología de gestión y


evaluación de la Sustentabilidad que se usa como herramienta de aprendizaje para
empresas, permitiéndoles conocer el estado actual de sus políticas y programas de
sustentabilidad.

8
Conclusión
Con la investigación llevada a cabo se logró conocer con mayor profundidad la
importancia que tiene para las empresas ser socialmente responsable, ya sea focalizando
sus acciones en el ámbito interno o externo con los que la misma se relaciona. La
Responsabilidad Social Empresarial fomenta el desarrollo sostenible, la visión de una
sociedad más próspera y justa, prometiendo y promoviendo un medio ambiente más
limpio, seguro y sano para toda la comunidad. Se busca como meta primordial una mejor
relación entre los objetivos de crecimiento económico y de progreso social unido a una
actitud permanente de respeto, cuidado y protección del medio en el cual se desarrolla.
Con este trabajo también logramos determinar cuáles son los beneficios obtenidos al
aplicar RSE en su estrategia, los que les facilitarán un mejor posicionamiento en el
mercado, ya que ésta puede pensarse como un factor clave para el éxito y aceptación de
las empresas en el futuro. Las empresas deben caracterizarse por la capacidad de servir
al bien común de la sociedad mediante la producción de bienes y servicios útiles, donde la
dimensión económica es condición para el logro de objetivos no sólo económicos, sino
también sociales y morales, que deben perseguirse conjuntamente. El objetivo de una
empresa socialmente responsable debe ser el de armonizar y lograr un equilibrio entre los
aspectos de rentabilidad económica, derechos humanos, bienestar social y protección
ambiental. Se pretende que las empresas contribuyan, conjuntamente con el Estado y las
instituciones, a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sustentable. En los
últimos años la Responsabilidad Social Empresarial se está convirtiendo en uno de los
ámbitos de gestión más importantes, logrando que las empresas que la aplican puedan
diferenciarse de sus pares, respecto de cuestiones tales como: la protección del medio
ambiente, los derechos laborales, la conciliación de la vida familiar y laboral y el respeto
de los derechos humanos. Podemos decir que tanto los empresarios como los contadores
y la sociedad en general, deben comprometerse con un futuro sustentable para preservar
el medio ambiente para las generaciones futuras.

9
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa
https://responsabilidad-social-corporativa.com/que-es-rse/
https://blog.oxfamintermon.org/los-diferentes-tipos-de-responsabilidad-social-del-ambito-
individual-a-la-acciones-gubernamentales/
https://responsabilidad-social-corporativa.com/la-responsabilidad-social-empresarial/

10

También podría gustarte