Está en la página 1de 10
4 DEL DISCURSO EN EL USO DEL IMPERFECTG M. Lug Chthinnez AnaLs LINED Es bien sabide que Jo lingdistica de inspiracién saussureana concebia una sola Lingdistica, In de la slangue® 0 sistema, pero que estudios posterio- res han dejads en evidencia la importancia de una lingbistica de la «panos le», de una lingiistica discursiva. Benveniste (1966) definia wl discurso cumo ola dengue en tanto que asumida por el hablante y en le condicién de intercubjetividad que hace posible la comunicacién tingitistica Sin embargo, Coseriu (1969, pigs. 282-3) ya destacé Js dificulad que entraiia canstiwir una cisncia de aquello que queda cuando del hablar se aisla ta «lengua, pues to que queda son beehos particulares y heteragénens (..j la Wungud, 20 reall lad. integra c! habla: y la distineiéa entre funicue ¥ parole, aderiis tt varias incerpretaciones, no es ervals, sin solarzomie alamntaby y metados logic En la vertiente metodoligica relacionada con el disturse $¢ cenutan va- riudos enfoques de investigacion linghistica, algunos tan imeresames come Ja pragmatica, la cual, como sefiala Escandell (41993, pag. 10), no debe ser considerada un nivel més de to deseripeién linguistiea — comparable a ls cintaxds oa fa semintiga— , nj una disciplina global que abarca todas los niveles y los supera, sino una perspecliva diferente desde la que se pueden contemplar lor fendmenos, una petspectiva que parte ile los dutos afrecidas por la gramatica v roma Suego en considcracién los elementos extralingtis- Revista Fspatiola de Lingatistica, 26, 2, pags. 327-336 mand & MA LUZ GUTIEARRZ ARAUS. ticos que cendicionan el use efectivo del lenguaje, por Jo que puede com picmeniar, no invadir, ef terreno de ta sivestigacitin gramatical En este trtbajo quesernos demostar la relevancia que adguicre el dise curso en una serie de usos del imperiecto de indicative, cuyos rasgos iden tificadores se diferencian elaramente con respéclo # los especifieos del im perfecto on el sistema verbal del espafiol Tian variado tas denorninaciones de estos uses desde que Bello distiaguié en las formas del indicative vaio ree prieurios, secundarios y metafericas (1982, § 670), hasta la actualidad, én que la mayor pane de las gramétieas oponen Jos uses bésicos @ las cespeciales» 0 adistocadoss. En questo cago, preferimos considerar que estos valores secundarios, discursives 0 pragntétices del imperfecto cstan* telacianades con asttategigs del hablaate, que implican uns determinada presuposiciin o una deccrminada actitud ante e interlocutor. La oposiciéan de las formes verbales cauté/ cantaba se venia basanda ttadicionalmentc on el morfema aspecto verbal, y s¢ explicaban todus Ine uss de| imperfeete por su supuesto aspecto imperfectivo —de ahi su de- nomtinacién—. frente al aspétto perfective de} protérito — llamado, tarm- bien inadecundamente, indefinida — Los morfernas wempe, moda y aspec- te paregian justificar todos los valores verbales, tanto los primarios, coma los secundarios. Sin embargo, ¢l subsistema de tas formas verbules de! pa- sado es de una gran complojidad y hay otras ceteyorias que consideramos auténtécamente relevantes, 4 la hora de diferenciar a las dos formas simples del pasado, carne son: 1 —La temporalidad verbal 2— Ek mode de accién del verbo. 3—La perspectiva temporal Nuestra hipdtesis explicativa se ha basade cn aportaciones tedrigas eg- mmo Tas de Comvie (1983) 0, demo del campo de Jos estudies lingilisticos de] espanol, Jas de Guitart (J977}. Guillermo Roja {1990}, Jesas Pena (1985), Sitva-Carvalan (1983), Veiga (1990) 0 de Angel Lépez (1990), en- ire arros, 1. La demporalidad verbal. La forma cdtaba so define, en cuanto a la temporalidad verbal, como simultinea a un punto anteriar al punto de referencia u origen, Es el presente del pasado y de ahi que el con- Algunos eamtiog actuales, por otra parte vilidos y mgurosos, porten de estes caacepios coma haces explicatnac 5 los entrancan cen. vuriuntes discarsivat Tal ex el caso de Alartos 11982) y de Gracucte Reyes (L950 y 19909, RELEVANCIA DEL DISCURSO EN EL USO DEL MPERFECTO tenide del concepto «simultancidad» se haya confindide con cl de «aspecto verbal durativo», Creemas que ¢l aspécto verbal no viene marcado en espa inl, ni en Jas demas Lenguas romanicas, por las farmus verbales simples, si- no que es un fendinena sintagmatica y par tanto son algunas pecifrasis as- pectuaies las hay, como es bicn sabido, de olra indole, no-aspectuales. come son las medales— lag que snarcan el aspecio imperfectiva, es decie, el desarrollo de un proceso en su duracion. Es ¢| casa de cestar + gerun- dio», que puede aparecer. no slp en imperfecta 4. Cuinida Primos a Burgos estaba nevan do. sino lambién en indefinido: 2. Cuanda fuimios a Burgos, estuve newande toda te note y. por $i fuera poco. sedala ct Japso de ticmpo de Ja duration, tomer fer noe che, La diferencia de lus ejemplos 1 y 2 es de otra indole, na aspecival Ia explicacidn seria que en | la accién principal, a sea, lo que el hablamte de- cide poner Como céntra narrative ¢s fuimos, el hecho de nuestra viaje a Burgos, y estaba nevando pasa a ser una accion secundaria, simulinea fuimes. Sin embargo, en el ejemplo 2 se psesentan dos acciones igualmente importantes en Jo narrativo, el viaje y la oevada, fisimios v estar ne wanda. Esta claro que, tamo en |, como en 2 fa accién de nevar se offece tn su as- pecto durativa, gracias a Ja periftasis de gecundia y que s¢ oponen por ta actitud narvativa del hablante. Es preferencia namativa del hablante o aclitud narrauva no esi entron- cada con el sistema, sino que es claramente discursiva, por ser una estrategia que él elige. en funcién de sus interescs © planleamienios conbunicativos +. Bl modo de accién del Iexema verbal, conoside también por e) tér- raino Akninnsart, es un punio muy importante en el sistema verbal, sobre todo en lo que se refiere a la Opdsicion funcional cate / eaatabar. Si partie mos de la diferencia basics entre verbas de accign y verbos de estado, se pueden realizar las signientes precisiones: 2.1. Con Jos verbos de avcién el imperfecto presenta una actidn secun- daria, dentro de Ja narracién, come hemo visto en el apartado anterier, ejemplo 1. frente al pretérite simple, que presenta una accién principal de la Rarracion. Pero ¢] imperfectn con verbos de accion también puede marcar que se trata de una aceién habinwal, cuya funcién narraiva puede ser tam- bién considerada come secundlagia, si se inserta dene de un texto narrative més amplio, en que La referencia a to habitual quede clara. 30 M2 LUZ GUTIERREZ ARAUS Para seguir eon un contexte sndluy. ro, stempre neva 3. Cuanulo tumor a Burgos er fe Y no se ota tampoca de que el imperfecio venga aqui um valor sspectual, como indice de aspecty iterative o dy repeticidn, tal como se ha apuntoda por parte de algunas pramtticos, pues no es lo ends cepeticion que bahite, aun Que un babito implica repetician. Es evidente que ta repaticién de ana accion puede tener relevancia de norracién principat al presentarse en indefinide 4, Siempre nevi cuando fuinos a Burges en febrero, Con este unuaciade ¢l bablante quiere decir que se repitid la nevada en ca- da una de las ocasiones en que fieimos u Burgas, por na se presente an habita come en 3, donde s& indica que era habitual que nevara en Burgos cuando «ihamtos en febreron. Se dice lo mismo. pero cambia la perspectiva . come si puede hacerlo un habits enmarca una narracién, oo Ja protageniz Ja repeticidu del mismo hecho ¢n el hile narrative 2.2. Com los verbos euye modo «le accién seiiala uo estado, ch imperfec- to, debido a que en el plano del sistema su temporalidad sc define por Ta simultancidad con respecio a an punto anterior a la gnunciacive, enc una funcion discursiva, la de sportar un valor descriptivo. dentro de un contexto narativo: 5. Fermos a Barges an mayo v el eampa.stabir preciosa: €. Comacimos a los padres de Fell, que paren bastante stmpsiticos Se tara de log imperfectos que descrihen amibicntes ¢n que sucedieron fas acciones que sustentan la oartacién. Por el sontraria, cuanda los verbuy de estado van en indefinid, pasan a ser nartativos, os decir, denotan un earntuo de estado y, pat ello, se convierten en verbos de aecidn. Par ciem- stado, no designa la misme én imperfocte que on plo, e! verbe conarer, indefinido. como st ve ent 7. Cuznde aque! muchacha eniré cn casa, condsia a noticia §. Cuania aguel mughacho emrd en casa conocit la nodicia. Ia F conveia es de estado y equivale a «tenia en su conacimientos, pute en 4. al integrarse en la comicnte narrativa por ir eo indefiaide, pasa a tener un sentido de procesa —cambie de un estado 4 ore —-, un sentide dindmi¢o, RELIVANCIA DEL DISCURS® EX EJ, 89 D4, 1 0 sea, de accién y cquivale a ese enlerdn. Sucede que esta oposicién se- mantica que en espaiol se produce gracias al cambio de forma verbal (descriptiva 0 estitica a narrativa 0 dingmnicad en otras lenguas necesita una diferencia léxiea. como suecde on inglés, donde serin wecesorio emplear tos verbos (0 Kon y to find our, sespectivamente, 3. La perspoctwva temporal, Esta categoria verbal diferencia dos subsise lamas complemcalarios que se dan, cada uno dentre de un plane 0 purspot- tia. a) plano inactual o de La historia, ea que cf hablante releya to designado auna zona ajena a su cireunstancia vital, a un munde narrado, En este pla- to se insertan tanto la forma canzé, como la forma cenabe. bh} plone actual o del discurso. que hace referencia a situacianes comu- nicativas en las que eementamus partieapamns diseclamente de ia viven- can de Jos hechos. como el didloyo, ¢l comentario o cualquier otra circuns- lancia viva En esta perspectiva se inlegean las formas verbales del mundo comentada, entre las cuales ao se halla el imperfecta en su valor primario, at service de lo n:rativo y de la deseripcién en el pasado. Sin embargo, consideramos que la serie de usos secundarios, que hemos llamado ant Tiermente discursivos, pueden situazse on esta perspectiva, relacionada con la cnunciacién incluso en el uso paralelo de modificadores wmparales del tipo de alora, tiny, ayer, magaua, ctc.. come veremos La curacleristica definidora del inpertectu de ser presente de un pasado Jo convierte em una forme secundaria o relativa —retacionada con oa—— ¥ Je dota de una capacidad de cortimiento hana el presente « hacia ef fituces Debido 2 esio e] imperiectu puede presentur un gran espeviro de referencias temmporales en el discursa, frente a ta form caer, cuya temporslidad de aulérievidad af orien Ye pone al Servicio exclusive de la varracién. De abi que padames distinguir en log diverse valores secundarins del imporie: ora referencia temporal variada: 1. Innperfecto en un contexto de ptesente o simultaneidad a la eauneiasion, 2. imperfecta en contexto de fistury 9 postevinridad a la counciaciéa, 3. Imperfecto de discurso anterior presopuesto (contexto de presente, pasado 0 futuro) s preciso seta gue uste funcionarmento del amperfecio na es esp cifica dé alguna variedud del espaiot. sea dsta diatopi¢a, 0 Sea divatritacs sino que perteneez a toda rilestea comunidad linguistica, e inclusy en parte ala comunided ramance, pors es bien conocida [a vitalidad discursive mn- dalizadora del imperfecte en otras tenguas de nuest’o tranen latino. 332 M7 CUZ GUTIERRE ARALS L. frapenjeete en simuttamcidad a la cnunciacign En este grupo se pucden iotegrar varius mtatiees diseuesives: a) Cortesia o modestia b) Fantasia a) Eb emplea de une forma del pasado para marcar un valor pragmatico de cortesia en Ia enunciaeidn, y por ende en ccfereacia temporal de presente, es comin a variacas lengeas. Sc trata de una esivategia de alejamignts que Neva implicita la idea de que depende del inueclocutor el cumplimiento de Ja expresado, Fleischman sefiala que el valor de «pasadon, por si misma, auaviza Jo abruptio de una poticién y hace mas dificil que el oyeme conteste que no (1983, pag, 186). En espaol, que no tiene coma el inglés wna sola forma simple del pasado, sino dos. es et imperfecto et que desempefia eso papel discursive: 9, Peni a suplicarle perdén. ID. Queriamas monifestsrle suestro profunde dolor por esta mene. Es bien sabido que en nuestra lengua son formas de ¢ortesia tanto ¢l imperfecto queria, come guereda v guistera, @ bien ta forma guéero. acom paviada de tone y gesto eorteses. Sucede algo anatogo con la estralegia d& inedestia: TL. Enmi opinién estos problemas no dehiun pradueirse. b) La potencia desreslizadora del imperfecto to convierte en una fornia idénea para maccar cl mundo de In fantasia y de los sucfos. $e ha Hamade shiciece por emplearla en sus jueges los ninos: 12, Yo era Caperucita y tla abuelita y me pedias que te visitaru, (= jMge- mos a que ya sew... yng pedes...) 2. Imperfecto de posterioridad a la enunciacion 2.1, En enunciados de medalidad exclametiva y para la expresi deseo: 13. [Mc romaha ahora mismo una geps de cham pan! 14; Accst tipa de gente Iu ponéa yura cuidar vacas! 15. ;De buena gama me marchabe al cine esta fardo! En este penta el imperfecio compite con In forma curtaria RELEVARCHA DEL DISCURSO EN EL USO LEL IMI ER FECTS 212. Con semantisme de futuro hipotético aparece el imperfecta en construcciones sintésticas qué miarcan condicionidad o coneesién. De con- dicionalidad son muy variadas las férmulas ew que tiene este valor discur- sive, camo 16, Yo gue Morihal. me gfitiaba 2 ese partido, 17, Me decia a mi esa mentira y fe fafa su mercerco. 18, Estuiianda todas los dias dite botas, «ptobada In apasisin, 19, De hablar mejor inglés, Iccontrareban en esa rouitinasional 20, SF hievera frig en la playe, nes dedicdbumes 2 pascar 21. Con tal de gue me ayudarus an poso, venia a buscarte mafiama y & He. vaba congo aia oficina 22, Come el wyrorista se negara a declares, mur eneonirabad ninguna piste del casa. 23. A meenas que-me lo padicras de rodillan, ara wise YO a e8tR S82 HM. Nosoiros a0 Je vendiamos este mucble. ono ser que nos io Padicra de rodilla En contextos concesives sucede lo mismo, aparece uq inpertecte dena tando-un tiempo posterior a la enunciacién: 28, Aunque me Ip jutara por Jo mas sageade, nic ere 26, Parr més qare It insisticras, can ese chico no te cpmiar una rosea. 27, Por muy divertido que nos sesuliara su plantearhiente, ne dcrediamos a lo que nos ha propuesio, F Un gmupe especial lo constituye el imperfecto de discurso amerior presupvesto, tal como lo ha designado Graciela Reyos (1990a, pag 1tF), que puede presentarse en cualquier relacion temporal, ‘ante de anteriaridact, come Ge simolianeidad © posterioridad al momento de la enunciacidn, Cuando la actitud prapmética del hablante es mostrar incertidumbre sobre el conoeamiznte de le que se enuncia o no se quiere asumir Ta responsabi) dad sobre Ja verdad o falsedad de un juicio o informacidn, puede aparecer el imperfecta. Asi. con valor de presente: 28. El contcrio de ese arquesta era hoy, 4120" (r 65). 29. La calle de Hortaleza estaba par aqu:. veamos (= est que presupane un digcurso anterior coma 280, Aiguign me dij que el concierto de esa orguesta cra hoy, 29. La calle Hortalesd récutsde qué estaba por aqui, 334 Mo LUZ GUTIERREZ ARALS Pero esta posibilidad discursiva es asimismo valida cn contentos de futuro: 30. La reunién del mes prenimn eva en Cuonea, gverdau? 31. Vuestra viaje a China era para dentre de dan aioe ;P0 Graciela Reyes le atcibuye un valor citotivo, o intectextual (1990, pag. 301 es decir, de apuntar a un (exto anterior y un valor pragmaticn de esero- pulo epistemolagica del hablante Lo que es evidente ex que todos estos uses, tan habituales y tan wives en discurso conversational, suponsn Ia po- sibiliclad de estilo indirecto: 31a. Mc dijisteis que vuestro viaje a China era para dentzo do des aftus. Dentro de esta misma relaciéa intertextual pueden marcarss otras cat ces, adernas de la iaeertidumbre, como e6 | sonpresa. El imperfeeto queda despojade una vez mis de su valor temporat de pasado y aparece haciendo referencia a un hecho que s¢ da en simultaneidad con el snomomo de Ja chonciacién, en situaciones comunicativas serocjames 2 ésta, el bablante, ante la Lamada de} timbre de su casa, acude y abre Ia puerta, encontrando, inesperadamente que es un viejo amigo! Qué alegriat ;Pero si eras i! La forma eray hace referencia 4 un pasado de expectativas contradichas con el prescnic: quixd al acerearse a la puerta pensaba: 33. Pasiblemente es mi hiyo, que syele llegar a estas horas, @ quiza es ef portera, can algiin resado, ne sé. ‘Un valoe pragmatico de sorpresa admirativa, aaalogo al anterior, v¢ daria cuando ef hablante, amte la propuesta telizada por un amigo, que no cs preci+ satmente experto cre técnicas culinarias, de que pracbe un plato reciém cocina- do por &, duda y piensa que puede estat bastonte mato. De abi su soxpresa al probarla ¥ comprabar que su juicio previo ha quedado cantradicher 34, :Pucs estabu bueno de verdad? Le que se ha llamado imperfecto de reproche forma parte de este mis- mo usa discursive del imperfecto. con Ia diferencia de que Ia soxpresa cs negativa, de desencanto anic lo unpreviste. Se eimpléa por parte del hablan- te ha modalidad interrogativa- exclamativa, de earacter retérico: RELEYARCIA DEL DISCURSO BN EL Uso DEL IMPRIRFECTE: 325 35. (Que pumas, hiya, que iby a tragarms ta diseul pa ._ ¢Se cFesine ustgalon. que samos tontas? Es evidente que los equivaluates en presente, al no tamper can To habitual hy coneetar com un discurso pasado que contrasta supuestamente con presente, pierdea fuerza capresiva. incluso cot 1a misma modalidad, inte- inagativa- eselamative, y cn igualdad de elementos suprasegmentales (eato- nacién, intensidad) y paralinguisticas (gesios} 26-8, ¢ Qué prmsus, hijo. que voy w ragarme ca disculpa! a. g5e even ustedes que somos tomtos? En conclusién, hemos intentade demostrar aqui que las diversos vaiy- res del imperfecto no tienen eglacidn yxcluséea con su fsneion estrictaments temporal, de pasads, en c] sistema, ¥ muche mncnos con ia categuzit aspocto verbal, sine gus, por sus propias carateristicas de temporalidad y perspesti- va temporal, 1si come por el rode de accién especifice de cada verbo. Ie hacen adecuado paca expresar una serie de matices de indole discursiva, 0 si se quiere praginiticg, que Je convigrten en ona fosma verbs} sumamente atractiva, KEPERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bello, A. (1981). Gramérica de ia denguo cameitana ledicién R. Trujillo}. Fencrafe Ediciones Cabvide fnyulae =" G45: aBiel verbos. cn Kstudies gramanewles, Obras comptes Ministenu dz Educacion. igs. 99t7. Berscmste. E (1866): robles ap linguisstgae gondrate, Paris, Gallinatd Basgut, £000 Tempe s éserstce en espaol, Madsil, Cauudra, Bull. W.E (196i Near, Zense and the Fork, Beckeley. Universily of California Put Camirie, B L92GH: Aspect An Patraaducaion to. tre Stucke af Lurbat aspeer and Role ted Proflems. Cartridge. Canibridge Loiversity Press, = (1988 Ponse, Cambridge, Cambridge Universany Press. Caseriy, £41964): abetermingcsén y cntoron, on Feario ded league © fangilissicn xenvral, Madtid, Gredos, Escandell, V. (193% heraduccide @ la pragadtice, Madd, Ambropos ¥ USER Furinder Ramirez, 8. (1986): Gramdriea espadiia, 4 El verbo ¢ da orursén: (Voiyimen ordenute ¥ completado pes E Basque! Madnié. Arco Lies 1, Caracas, 8, 336 MA Lug GUTIERREZ ARAUS Flaschman. § (1983: «From pragmatics to grammar. Diacronic Reflections on ‘Comalex Pasts and Futures m Romance. Lingwa. 60, pays. aB3-214 Guitan, J. M. (197% «Aspects im Spanish Aspects: A Now Look at the prete Imperfect Distinction, en Cantemparary Stites in Romane e Langrviste:s. by M. Sufer, Washington, Georgewwn Caiversity Press, fxs. 132-168, Gutrémez Arus. M, L. (19981: Fermas remporates del paseo ex indicate, Max decid, Arco'Libsos, Lamiquiz, V. (1982): EF sistema verbal del espaol, Milaza, Agora, Lanez Garcia, A. (1990); «Le imerpreiacion mctalingowtica de los tiempos. madas ¥ aspectos del verbo: ensaye de fundamentacién, en |. Bosque, Turmpa y as- pectu en espaol, Madrid, Gredos, pigs, WH?-377, Pena, J. (1985): alas categorias vorbales: sobre las denominadas *cateyoriay verba- os’, Perba, 42, pigs. §-29 Real Academia Espafola (1993): Exbozo de una awever erumdtion dr fa fenguct &5- pahale, Madrid, Espasa-Calpe Reyes, G.(1990a). La progmdtica fingaistica, Barcelona, Mentesines, — (19801; eValares esulistices del imperfecton, Revista de Filolopia Espanta, 70, pags. 45-70. = (1990): «Tiempo. modo, aspeete ¢ intertestuslidads, Revista Espafiatr dy Lin wUfstieas, 20,1, pags. 17-53 Raja. G.{1974t: ofa temporalidad verbyl en espafioly, Merba. 1. pigs. 68-149 ++ (1990): aRelaciones entre lemporalidad y aspecie en el verbo cspafiaty , end, Bosque, Teemu » aspecto en espaol, Madrid, Catedra, pigs. 17-45, Siha-Corvasin. C (1983): Tense and aspect sm aral Spanish narrauee: context and meaning». Language. £9, pags. 760-780, Veiga. A. (1990): «Ptanteamientos basicas nara tn anaisis fiencional de les catego- igs verbales on expafoln, en La desoripetén def verbe espanol, Anexo 32 Ver. ba, pags. 237-257 Weinretct, H. (1974): Estructura y firrcién de fas teemqpos evr el Fenguaie. Madrid, Gredes.

También podría gustarte