Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

NOMBRE DE LA FACULTAD
Ciencia De La Salud

NOMBRE DE LA CARRERA
Licenciatura En Fisioterapia

Nombres y apellidos del autor:

Diva Bonilla 8-980-397


Ericka Labrador 8-979-618
Estheisy Beitia 8-991-1073
Evelyn Ramirez 3-752-2036
Genesis Sanchez 8-992-2176
Maryori Gomez 9-759-1684
Michelle Simmons 8-994-1978
Yarisbel Gonzalez 6-725-687

Nombres y apellidos del tutor:


Horley Barret

Panamá, noviembre 23, 2022.


2

Índice

Índice de Contenido

Introducción....................................................................................................................................... 3
Parte I ................................................................................................................................................. 4
Desarrollo ........................................................................................................................................... 4
1.1. Descripción del tema .................................................................................................................. 5
1.2. Principales hallazgos .................................................................................................................. 5
1.3. Desarrollo del tema ............................................................................................................... 7
Parte II ............................................................................................................................................... 9
Aporte personal ................................................................................................................................. 9
2.1. Presentación de ideas personales ............................................................................................ 10
Bibliografía ...................................................................................................................................... 12
Anexo .................................................................................................................................... 13
3

Introducción

Es totalmente normal que cuando una persona, después de haber sufrido un accidente, o una
enfermedad, la cual le ha dejado como secuela tener que estar en una silla de ruedas, se sienta
incapaz de salir adelante por medios propios y piense que siempre deberá depender de alguien
más para poder hacer sus cosas.
La inclusión de personas con discapacidades en las actividades cotidianas conlleva prácticas
y políticas diseñadas para identificar y eliminar barreras, como obstáculos físicos, de
comunicación y de actitud, que dificultan la capacidad de las personas de tener una
participación plena en la sociedad, al igual que las personas sin discapacidades.
La inclusión implica recibir comentarios de las personas con discapacidades, generalmente
mediante organizaciones enfocadas en la discapacidad y la vida independiente, sobre el
diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas y de estructuras.
4

Parte I
Desarrollo
5

1.1. Descripción del tema

Adaptación a las discapacidades adquiridas.

La persona, al no seguir una rehabilitación, va adquiriendo mayor dependencia de los


miembros de su familia como son la esposa, los hijos, o los padres.
Así la adaptación a la discapacidad ha sido descrita a través de una serie de etapas
importantes. Estas etapas son normales y esperables, sin embargo, no se presentan nítidas,
ni en un orden específico. Las personas difieren en cómo avanzan a través de estas etapas.
Algunos avanzan más rápido que otros, algunos pueden saltar una etapa o recorrerlas en
un orden diferente. Por lo tanto, las dificultades en la adaptación existen cuando el
individuo tiene problemas para resolver una de estas etapas o se queda estancado en una
de ellas, deteniendo así el avance hacia la fase final de la aceptación. La adaptación es un
proceso a lo largo de la vida, donde los aspectos emocionales de la discapacidad pueden
ser un factor importante en la determinación de los resultados y beneficios de todos los
esfuerzos de rehabilitación.

1.2. Principales hallazgos

La discapacidad modifica totalmente las condiciones de desarrollo y socialización a la que


este estaba acostumbrado, por lo cual pueden presentar estados depresivos, pensando que su
vida ha terminado.
- suele pasar que algunos de estos no asisten a sus rehabilitaciones adecuadas a su
discapacidad, de manera que su cuerpo deteriora y adquiere mayores deformaciones como
de postura o ampollas la cual es causada por mucho tiempo en una misma posición.
- la adaptación a la discapacidad ha sido descrita a través de una serie de etapas:
*Incertidumbre: cuando la persona siente por primera vez sus síntomas los vueles suele
sentirse preocupado o confundido.
*Shock: es una reacción al trauma, cuando suele escuchar su diagnóstico.
*Negación: protege al individuo de abrumarse psicológicamente, asegura que no hay
depresión.
6

*depresión/pena/duelo: puede expresarse como hostilidad externalizada y culpa


frecuentemente dirigida con los miembros de la familia
* Aceptación: no significa que esté feliz con su diagnóstico, más bien hace referencia a los
nuevos roles en su vida.
El impacto dependerá de algunas variables la cual es más significativa es la edad.
* en temprana edad el impacto es menos agresivo, ya que el niño aprende a encajar su
discapacidad en los inicios de socialización.
* resulta más difícil en la adolescencia y edad adulta, ya que está acostumbrado a vivir una
vida diferente a la que debe empezar a tener.
7

1.3. Desarrollo del tema

Concepto

La adaptación es un proceso a lo largo de la vida donde los aspectos emocionales de la


discapacidad pueden ser un factor importante en la determinación de los resultados y
beneficios de todos los esfuerzos de rehabilitación.

Importancia de fisioterapia en la adaptación

Los hay, también, que ni siquiera asisten a una rehabilitación adecuada a su discapacidad,
de manera que el cuerpo se va deteriorando y adquiriendo mayores malformaciones tanto
de postura, como las ampollas que se hacen cuando se estar tanto tiempo en una misma
posición (escaras). La persona, al no seguir una rehabilitación, va adquiriendo mayor
dependencia de los miembros de su familia como son la esposa, los hijos, o los padres.

Porque se complica la adaptación a discapacidades adquiridas.

Esta situación modifica totalmente sus condiciones de desarrollo y socialización a la que


estaba acostumbrado, por lo que se pueden hundir en estados depresivos, pensando que su
vida ha terminado. En estos casos, la familia suele sobreproteger por el miedo de dejarlos
salir solos a la calle, por los riesgos que ello conlleva, limitando así, la oportunidad de salir
adelante e integrarse en actividades que le ayuden a superar lo que pasó.

Así la adaptación a la discapacidad ha sido descrita a través de una serie de


etapas importantes. Las cuales son:

Estas etapas son normales y esperables, sin embargo, no se presentan nítidas, ni en un orden
específico. Las personas difieren en cómo avanzan a través de estas etapas. Algunos
avanzan más rápido que otros, algunos pueden saltar una etapa o recorrerlas en un orden
diferente.
8

Dificultades presentadas en medio de la adaptación

Por lo tanto, las dificultades en la adaptación existen cuando el individuo tiene problemas
para resolver una de estas etapas o se queda estancado en una de ellas, deteniendo así el
avance hacia la fase final de la aceptación.

La adaptación a la discapacidad ha sido descrita como una serie de etapas o tareas


importantes. Estas etapas son normales y esperables, sin embargo, no se presentan nítidas,
ni en un orden específico. Las personas difieren en cómo avanzan a través de estas etapas.
Algunos avanzan más rápido que otros, algunos pueden saltar una etapa o recorrerlas en un
orden diferente. Las dificultades en la adaptación existen cuando el individuo tiene
problemas para resolver una de estas etapas o se queda estancado en una de ellas,
deteniendo así el avance hacia la fase final de la aceptación. La adaptación es un proceso a
lo largo de la vida. Los aspectos emocionales de la discapacidad pueden ser un factor
importante en la determinación de los resultados y beneficios de todos los esfuerzos de
rehabilitación.
9

Parte II
Aporte personal
10

2.1. Presentación de ideas personales

Considero que la adaptación y asimilación es uno de los principales puntos en la discapacidad


porque la persona se va a enfrentar con distintos cambios a lo largo de su vida en donde debe
más que acostumbrase debe aprender a aceptar la condición por la que está pasando.

Una discapacidad puede llegar a ser adquirida por muchos medios algunas son congénitas
otras causadas por accidentes.

Una persona con discapacidad logra integrarse a la sociedad participando en actividades,


utilizando sitios públicos, recibiendo una atención médica adecuada, relacionándose con
otras personas en una misma condición o personas sanas.

En edades tempranas, el impacto será menos agresivo a medio y largo plazo, ya que el niño
aprende a encajar su discapacidad en los inicios de su proceso de socialización. Por supuesto,
será fundamental la respuesta y el apoyo familiar para desarrollar una evolución normalizada.
• Sin embargo, resulta más difícil encajar una discapacidad cuando se está viviendo una fase
evolutiva en la que prima las relaciones sociales, como es en la adolescencia y edad adulta.

Pienso que entre la discapacidad congénita y adquirida , la adquirida es la que más lleva un
proceso de adaptación y asimilación , ya que para una persona que lleva básicamente una
"vida normal" y al quedar con algún tipo de discapacidad , no se le hace fácil asimilar el por
qué quedo así y adaptarse a las dificultades que se les va a presentar ya sea que quede en
sillas de rueda , muletas , no poder caminar , moverse o perder una estructura ósea.

Esas personas son más propensas a caer en el ciclo de shock , negación , depresión (pena,
duelo) , aceptación y incertidumbre.
11

Una persona con discapacidad congénita pienso que asimila un poco más rápido la
discapacidad que tiene por que a nacido con ella , aunque también puede preguntarse muchas
cosas en el proceso de crecimiento. La adaptación juega un papel importante en la
adolescencia, porque es donde uno quiere como hacer tantas cosas y el tener una discapacidad
a veces limita hacer algunas actividades , entrar en el proceso este de que no quieren que
los vean por pena o porque no son igual a los demás , entre otras.

Las personas con discapacidad cognitiva son aquellas que presentan limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y/o en la habilidad para adaptarse a las
diferentes situaciones de la vida diaria. Es clave señalar que la discapacidad cognitiva se
manifiesta en interacción con las barreras que pueden estar presentes en el entorno, por lo
que es necesario avanzar en la construcción de un mundo que permita la plena participación
de este colectivo en todos los ámbitos de la vida.
12

Bibliografía

http://www.postpoliomexico.org/AdaptacionPsicologica.html
https://fedaes.org/proceso-de-adaptacion-y-asimilacion-de-la-discapacidad-adquirida/
13

Anexo
14
15
16

También podría gustarte