Está en la página 1de 28

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS: CONSTRUCCIÓN DE


CUNETAS LATERALES
03 CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS LATERALES

03.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

03.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
El objetivo de la partida es la de materializar sobre el terreno la determinación precisa de los
ejes y niveles, medidas y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, así
como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia. En función a los
planos y levantamientos topográficos del proyecto, sus referencias y BMs, se procederá al
replanteo durante la construcción, en el que de ser necesario se efectuaran los ajustes
necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El, trazo, replanteo o colocado de puntos se realizará de tal modo de poder conservar puntos
fijos de ejes, cotas, alineamientos, etc. que permitan su control en cualquier momento;
referidos a un BENCH MARK de acuerdo al plano topográfico.

Esta actividad se hará manualmente utilizando para tal fin herramientas manuales, y equipo
como nivel, mira, wincha, cordel y otros tales como regla de madera, brochas estacas de
madera y/o fierro; para efectuar el trazado se utilizará yeso y/o pintura.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará por metro cuadrado (M2).

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACION EN FORMA MANUAL

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
La partida excavación de forma manual, contempla los trabajos necesarios para conformar las
secciones de los elementos que conforman el componente de drenaje pluvial, de acuerdo con
los alineamientos, perfiles, detalles y secciones señalados en los planos, estas deberán ser
aprobadas por el Supervisor de Obra.

Se deberá de tener especial cuidado respecto a la seguridad en el proceso de ejecución de la


partida en mención, colocando cintas de señalización en las zanjas excavadas para prevenir
accidentes dentro de la obra.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Se tomarán las medidas de seguridad necesaria para el personal o para terceros. Así mismo,
se tomarán medidas preventivas para no afectar áreas como Capillas, postes y evitar
accidentes por rupturas de instalaciones existentes.

Comprenderá toda excavación necesaria para llegar al nivel del terreno de fundación de los
sardineles proyectados para proteger el área verde, tal como se describe en los planos.

El fondo de las excavaciones para la cimentación de los sardineles de la berma central, debe
quedar nivelado, limpio y parejo. Se retirará todo derrumbe y material suelto.

METODO DE EJECUCION
Se realizará con herramientas manuales tales como, palas, picos, entre otros, las cuales se
deberá proveer al personal en buenas condiciones, para evitar retrasos en el proceso de
ejecución de los trabajos, teniendo siempre en cuenta las dimensiones indicadas en los
planos, así como la profundidad de excavación. El material extraído será apilado para su
posterior acarreo y eliminación hacia el botadero de Chilla.

METODO DE MEDICION
El volumen será el número de metros cúbicos, medido en su posición original, de material
excavado de acuerdo con los planos. Se realizará por unidad de volumen (M3).

03.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION DE TRABAJOS
Esta partida corresponde al acarreo de material proveniente de las excavaciones y desmonte
hacia lugares determinados para su posterior eliminación.

METODO DE EJECUCION
Se realizará mediante el uso de herramientas manuales, el acarreo de material excedente,
proveniente de las excavaciones, dicho material será trasladado y acumulado en los lugares
determinados para su posterior eliminación hacia el botadero Chilla haciendo uso de
maquinaria.

El material excavado no debe de obstaculizar la libre circulación dentro de la obra,


posteriormente el material acareado será trasladado al botadero de chilla haciendo uso de
maquinarias.

METODO DE MEDICION
Se realizará por unidad de volumen (M3).

03.02.03 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Los materiales provenientes de la excavación, serán acumulados en áreas específicas para que
se proceda su traslado a rellenos municipales como el botadero Chilla, mediante la utilización
de equipos mecánicos.

También comprende la eliminación de material excedente determinado después de haber


efectuado las partidas de excavaciones, picado de elementos de concreto, demolición,
nivelación y rellenos de la obra, así mismo la eliminación de desperdicios de la obra como
son: residuos de mezclas, basuras, etc. Producidos en la ejecución de la construcción.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para el carguío y eliminación de material excedente se efectuará mediante la utilización de
equipos mecánicos, para el carguío y eliminación se empleará Excavadora Sobre Orugas 115-
165 HP 0.75-1.60 Yd3 y Camión Volquete 15 m3 este último equipo transportará material
excedente hasta el botadero de Chilla de la Ciudad de Juliaca.

EQUIPO
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y
deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta
especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios
para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado y su
caída sobre las vías empleadas para el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones
legales referentes al control de la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados en obra podrá exceder las dimensiones y las cargas
admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento Nacional de Vehículos vigente.

Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no
deberá sobrepasarse.

Los vehículos encargados del transporte deberán circular por zonas urbanas autorizadas.
Además, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al
transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de
atropellamiento.

Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea piedras o tierra,
arena, etc.) y demás, cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma. La
cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá
estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el
mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva.

Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas
apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad en forma
tal que se evite el derrame, pérdida del material húmedo durante el transporte. Esta tolva
deberá estar constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas,
perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado de mantenimiento.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el
mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo
deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá
sobrepasarse.

El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el


ajuste de los componentes mecánicos, balanceo, y calibración de llantas.

El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de
los cursos de agua.

Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas
diferentes al operador.

Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:

(a) Controles
 Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.

 Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes
capas de pavimento se mantengan limpias.

 Exigir al encargado de la obra la limpieza de la superficie en caso de contaminación


atribuible a la circulación de los vehículos empleados para el transporte de los
materiales. Si la limpieza no fuere suficiente, el ejecutor de obra deberá remover la
capa correspondiente y reconstruirla de acuerdo con la respectiva especificación, a su
costo.

 Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales,


siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.

 El Material Excedente será transportado a los lugares autorizados para su eliminación


(botadero Chilla).

(b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta
especificación, los planos del proyecto y sus instrucciones. Si se utiliza para el transporte una
ruta diferente y más larga que la aprobada por el Supervisor, éste solamente computará la
distancia más corta que se haya definido previamente.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen del material excedente, será medido en metros cúbicos (M3), y será igual al
coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por el volumen de material retirado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen del carguío y eliminación de material excedente, será medido en metros cúbicos
(M3).

03.03 CONCRETO SIMPLE

03.03.01 CUNETA TIPO I

03.03.01.01 CUNETA TIPO I: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación,
vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento portlánd, utilizados en la
construcción del área verde, para la cual se ceñirá de acuerdo con los planos del proyecto, las
especificaciones y las instrucciones del Supervisor de Obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El vaciado de todos los elementos, se realizará teniendo listos sus encofrados ya sea la base,
paredes laterales de la cuneta, luego de haber limpiado sus armaduras previamente fijas
como se indica en planos. Se humedecerá la superficie de los elementos inferiores o que se
confinan. El vaciado será continuo hasta finalizar cada elemento como se detalla en planos.
El vaciado será hasta los niveles preestablecidos como se indica en los planos de detalles.

DISEÑO DE LA MEZCLA
Se efectuará el diseño de la mezcla por peso, efectuándose el ensayo de pruebas
correspondientes en un laboratorio competente y certificado.

Cuando los materiales para el concreto no se ensayan previamente, por ser conocidos, la
cantidad de agua por caso de cemento no debe ser mayor que la indicada en la siguiente tabla
(al determinar la cantidad de agua se debe incluir el agua superficial del agregado):

Cantidad Máxima de Agua en la Mezcla

CARGA DE ROTURA A LA CANTIDAD DE AGUA EN


COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS EN LITROS POR BOLSA DE
KG/CM2 CEMENTO DE 42.5 Kg.
140 28
175 25
210 23
280 20

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El concreto ensayado deberá tener una consistencia adecuada a la clase de trabajo por
ejecutar y los ensayos se harán de acuerdo a las Normas ASTM C – 39.

La proporción de agregados al cemento debe ser aquella que, de una mezcla fácil de colocar
en los encofrados, y alrededor de la armadura, sin permitir que los materiales de concreto se
separen o que haya un exceso de agua.

El método para medir los materiales debe ser tal que su proporción sea fácil de controlar
durante la ejecución de los trabajos.

CARACTERÍSTICAS DE CONCRETO
TRABAJABILIDAD
Las proporciones de agregados, cemento y agua convenientemente mezclados deben
garantizar una buena trabajabilidad.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


La resistencia especificada del concreto, indicada en los planos, es a los 28 días.

Los resultados de probetas ensayadas en un laboratorio autorizado por la supervisión no


deben ser menores del valor especificado.

MEZCLADO
Los materiales convenientemente dosificados por peso deberán ser batidos en una mezcladora
de 11- 13 p3 de capacidad nominal.

El concreto se mezclará hasta que los materiales se distribuyan uniformemente en la masa de


concreto. La mezcladora deberá descargarse completamente antes de volver a cargarse.

El mezclado del concreto durará cuando menos 1 minuto, una vez que los materiales estén en
la mezcladora.

El concreto será mezclado para uso inmediato, debiéndose desechar el concreto que haya
comenzado a fraguar sin haber sido empleado. Así mismo se eliminará el concreto al que se
le haya añadido agua posterior a la mezcla sin aprobación específica del Supervisor de Obra.

TRANSPORTE
Los métodos para el transporte del concreto desde la mezcladora hasta el lugar de su
colocación, evitarán la separación, segregación o pérdida de materiales.

COLOCACIÓN
El encofrado debe haber sido concluido y limpiado íntegramente, y las superficies que estarán
en contacto con el concreto cubiertas con cualquier producto que evite la adherencia al
encofrado deben también ser retirados.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La operación de colocación debe continuar hasta completarse el elemento o paño


especificado.

Los separadores temporales interiores deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel
si es que no hay autorización para que estos queden embebidos.

El concreto debe de vaciarse en forma continua y por capas, luego de vaciada una capa debe
vaciarse el siguiente ante de que haya endurecido la primera.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Las juntas de construcción no indicadas en los planos, se ubicarán y harán de modo de no
debilitar la estructura. Al hacer las juntas y antes de continuar el trabajo, se procederá a
limpiar el concreto, quitándose las partes de concreto blando, humedeciendo en forma
abundante la superficie y luego colocando una capa de agua con cemento.

CONSOLIDACIÓN
El concreto debe ser cuidadosamente consolidado durante su colocación. A medida que el
concreto es vaciado en el encofrado, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricas o a combustible para asegurar que se forme una pasta uniformemente
densa para que pueda introducirse a las esquinas de los encofrados.

No debe vibrarse la mezcla excesivamente para evitar la segregación. Donde no sea posible
realizar el vibrado por inmersión, se podrá usar martillos de goma sobre los encofrados.

El vibrador deberá permitir penetrar y vibrar el espesor total del estrato teniéndose especial
cuidado en evitar que la vibración pueda afectar el concreto en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes que la anterior haya sido
completamente vibrada. El vibrador se colocará verticalmente en la masa de concreto, por un
tiempo de 5 a 15 seg., y a distancias de 45 a 75 cm.

CURADO
El proceso de curado será mediante membrana a base de resina, arrocera o arpillera que
deberá permanecer permanentemente húmeda.

El concreto de todas las estructuras deberán curarse por lo menos durante los primeros siete
días después de su colocación.

El supervisor podrá solicitar ensayos de resistencia a la comprensión adicionales para


certificar que el procedimiento de curado empleado ha permitido obtener los resultados
deseados

Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de
una superficie de contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la
remoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de
esta especificación deberá ser corregido por el supervisor, a su costo, de acuerdo con las
indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


CEMENTO
El cemento a emplearse será Portlánd Tipo IP, el cual deberá cumplir las Normas ITINTEC
334.001, 334.008, y 334.009, o ASTM C – 150.

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la


humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. No deberán
colocarse más de 10 bolsas una sobre otra y en lo posible, su almacenamiento se hará sobre
una superficie de madera o sobre bolsas de cemento vacías.

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embrago, la variación
del módulo de fineza no excederá a 0.30.

El Ingeniero Inspector podrá someter la arena utilizada en la mezcla del concreto a las
pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de los agregados, tales como el ASTM
C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesarias.

Granulometría de la Parte Fina


MALLA % QUE PASA
3/8” 100
#4 95 – 100
#8 80 – 100
# 16 50 – 85
# 30 25 – 60
# 50 10 – 30
# 100 2 – 10

La parte gruesa del agregado deberá consistir en roca o grava natural o triturada con
partículas duras y resistentes de perfil preferentemente angular o semiangular y textura de
preferencia rugosa. Será limpio, libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras
sustancias dañinas.

En general deberá cumplir con lo especificado por la Norma ASTM C-33.

La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la máxima densidad


del concreto con una adecuada trabajabilidad, dependiendo de las condiciones de colocación
del concreto.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que puedan
ser efectuadas por el supervisor de obra cuando lo considere necesario: ASTM C-131, ASTM
C-88 y ASTM C-127.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La granulometría de la parte gruesa, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Granulometría de la Parte Gruesa


MALLA % QUE PASA
2” 100
11/2” 95 – 100
3/4“ 35 – 70
3/8” 10 – 30
Nº 4 0–5
Hormigón:
Será un material de río o de cantera, compuesto de partículas fuertes, duras y limpias, estará
libre de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales alcalinas, materia orgánica u
otras sustancias perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No.100 como mínimo y 2” como
máximo. El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará
la existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas indicadas. Los testigos
para esta prueba serán tomados en el punto de mezclado del concreto.

Dosificación de las mezclas de Concreto:

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como


base la siguiente tabla:

Relaciones AGUA/CEMENTO máximas permisibles

Relación a la Compresión Máxima Relación


Especificada a los 28 días Agua/Cemento en concreto
Sin aire incorporado.
Kg/cm2 Galón/saco

175 7.3
210 6.6

245 5.8
280 5

El lavado de los agregados deberá ser necesario, y realizado con agua limpia.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

AGUA
El agua empleada en la preparación del concreto será de preferencia potable, y cumplirá los
siguientes requisitos:

 El agua estará limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, materias


orgánicas u otras sustancias nocivas. Libre de sales.

 En caso de tener dudas sobre la calidad del agua, se realizarán ensayos de cubos de
mortero de prueba de acuerdo a la Norma ASTM C – 109.

 La Entidad hará elaborar los diseños de mezcla correspondientes para obtener la


resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla se deberán incluir
para su garantía.

 La dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en la obra. Las plantas,
equipos de mezclado, etc. Deberán tener dispositivos convenientes para dosificar los
materiales de acuerdo al diseño aprobado.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
CEMENTO

Este material deberá almacenarse sobre tablas de madera elevadas del suelo, con el objeto de
evitar la humedad. Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas para facilitar el control y
el manipuleo. El cemento se deberá ir usando en el orden de llegada a la obra. Las bolsas
deben ser recepcionadas sanas, no debiéndose aceptar aquellas que lleguen rotas o
endurecidas. El cemento almacenado debe ser cubierto en toda su área con material
impermeable.

AGREGADOS

Para el almacenamiento de agregados debe contarse con el espacio suficiente para que no
mezclen con tierra u otros elementos nocivos al concreto. Preferentemente se almacenará
sobre una losa de concreto (puede ser el pavimento existente). El lugar de almacenamiento
debe ser accesible, y ubicarse cerca del sitio en el que funcionará la mezcladora.

AGUA

En caso de ser necesario almacenar el agua, esta deberá encontrarse en buenas condiciones en
el momento del uso, de acuerdo a lo indicado anteriormente.

SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD


El Supervisor de Obra, ordenará tomar muestras de concreto de acuerdo al procedimiento
indicado en la Norma ITINTEC 339.036, las probetas serán moldeadas de acuerdo a la
Norma ITINTEC 339.033, además del Manual de Carreteras (Especificaciones Técnicas
Generales para construcción- EG-2013). Y ensayadas de acuerdo a la Norma ITINTEC
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

339.034 se tomarán por lo menos una muestra por día, y no menos de tres muestras por cada
50 m3 de vaciado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para la ejecución de esta partida será el metro cúbico (M3).

03.03.01.02 CUNETA TIPO I: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÒN DE TRABAJOS
Esta partida comprende en la ejecución de encofrado. Los encofrados se realizarán con
madera aguano o con otro material que proponga el Residente de Obra, con tal que el
encofrado tenga superficies sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las presiones
del concreto.

El Residente de Obra, deberá realizar el diseño del sistema de encofrado de todos los
elementos de la estructura, teniendo en cuenta los siguientes factores: Como cargas del diseño
se considerarán la resistencia del material empleado, sus deformaciones y la rigidez de las
uniones de los elementos del encofrado. En general, el diseño deberá proporcionar una
estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la
garantía de que no existan deformaciones visibles ni des alineamientos que atenten contra el
funcionamiento de la estructura.

Se deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al
concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor.
Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente
para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar
desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el
mortero.

EQUIPO
Los elementos para la construcción deberán tener una longitud no menor de 3 m y su altura
será igual al espesor del pavimento por construir. Deberá tener la suficiente rigidez para que
no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir como rieles para el
desplazamiento de equipos, para no deformarse bajo la circulación de los mismos.

La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que impidan
cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados como máximo 1 m,
y existiendo al menos uno en cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.

En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes, pudiéndose
emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.

Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo


momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para 3 horas de
trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del concreto se haga a las
16 horas de su colocación.

Todos los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar seguro,
de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno para las
personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles desprendimientos y


lesiones.

Los materiales a utilizar:


 CLAVOS PARA MADERA DE 2", 2 1/2", 3" y 4"

 ALAMBRE NEGRO N°8

 TECKNOPOR E=1"

 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

 MADERA AGUANO

 ROLLIZOS DE EUCALIPTO D=3" x 4 m.

METODO DE EJECUCION
Los encofrados se realizarán en este caso con madera tornillo que tenga superficies
sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño
deberá proporcionar una estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en
los planos y con la garantía de que no existan deformaciones visibles ni desalineamientos que
atenten contra el funcionamiento de la estructura.

La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento,


se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar ó
causar trepidaciones que pudieran perjudicar al concreto colocado. El desencofrado se hará
cuando el concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas
que sobre él graviten.

METODO DE MEDICION
La forma de medición se hará por unidad de área (M2).

03.03.01.03 CUNETA TIPO I: JUNTA ASFALTICA

DESCRIPCIÓN
Se usarán mezcla asfáltica en frío utilizando para ello

 asfalto RC-250

 arena

 leña

Una vez fraguado el concreto de las cunetas se procederá al sellado de las juntas
transversales.

METODO DE MEDICION
El método de medición se hará por metro lineal (M), sellado y aprobado por el supervisor de
obra, el cual será medido a todo lo largo de las juntas tratadas.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PAGO Y/O VALORIZACIÓN


La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por
el precio unitario de la partida cuneta 1: junta asfáltica, el cual constituye compensación por
la utilización de la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos
necesarios para ejecutar dicha partida, bajo aprobación del supervisor de obra.

03.03.02 CUNETA TIPO II

03.03.02.01 CUNETA TIPO II: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCION DE TRABAJOS
Este trabajo consiste en el suministro del concreto premezclado, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para
la construcción de la cuneta tipo II, de acuerdo con los planos del proyecto, las
especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El vaciado de todos los elementos, se realizará teniendo listos sus encofrados ya sea la base,
paredes laterales de la cuneta, luego de haber limpiado sus armaduras previamente fijas
como se indica en planos. Se humedecerá la superficie de los elementos inferiores o que se
confinan. El vaciado será continuo hasta finalizar cada elemento como se detalla en planos.
El vaciado será hasta los niveles preestablecidos como se indica en los planos de detalles.

MATERIALES

Cemento
El cemento utilizado será portlánd, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.

Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se
empleará el denominado Tipo I, IP o Cemento Portland Normal.

Agregados
(a)Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4).

Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de


trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

CARACTERÍSTICAS NORMA DE ENSAYO MASA TOTAL DE LA MUESTRA

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Terrones de arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00 % (máx.)

Material que pasa el tamiz de 75 µm(N° 200) MTC E 202 5.00 % (máx.)

Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)

Contenido de sulfatos, expresado como SO4= 1.20 % (máx.)

Además, no se permitirá el empleo de arena que, en el ensayo colorimétrico para detección de


materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024,
produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(2) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que
se señalan a continuación:
PORCENTAJE QUE
TAMIZ (MM) PASA
9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 µm (N° 30) 25-60
300 µm (N° 50) 10-30
150 µm (N° 100) 2-10
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de
material retenido entre dos tamices consecutivos.

Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el módulo


de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de
trabajo.

(3) Durabilidad

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por
ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,
respectivamente, según la norma MTC E 209.

En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que, habiendo
sido empleado para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento
satisfactorio.

(b) Agregado grueso

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4).
Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo
resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1)Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
MASA TOTAL DE LA
CARACTERÍSTICA NORMA DE ENSAYO
MUESTRA
Terrones de arcilla y partículas deleznables MTC E 212 0.25% máx.

Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00% máx.

Contenido de sulfatos expresado comoSO4= 1.20% máx.

Contenido de carbón y lignito MTC E 215. 0.50% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce
por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de
magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión Los Ángeles

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E
207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del
refuerzo y la clase de concreto especificado.

PORCENTAJE QUE PASA


TAMIZ
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63mm(2,5”)         100   100
50 mm (2”)       100 95-100 100 95-100
37,5mm(1½”)     100 95-100   90-100 35-70
25,0mm (1”)   100 95-100   35-70 20-55 0-15
19,0mm (¾”) 100 95-100   35-70   0-15  

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

12,5mm(½”) 90-100   25-60   oct-30   0-5


9,5 mm (3/8”) 40-70 20-55   oct-30   0-5  
4,75mm(N°4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5    
2,36mm(N° 8) 0-5 0-5 0-5        

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y


construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados


según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%).

(d) Agua

El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el
agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

ENSAYOS TOLERANCIAS
Sólidos en Suspensión
5000 máx.
(ppm)
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3
1000 máx.
(ppm)
Sulfatos como ión Cl
1000 máx.
(ppm)
PH 5,5 a 8
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así
mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de
afectación de éste sobre el concreto.

La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las
edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la
mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para
determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo indicado por la Federal
Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for Chloride
Ion in concrete”.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se indica a
continuación:

CONTENIDO MÁXIMO DE IÓN CLORURO


TIPO DE ELEMENTO CONTENIDO MÁXIMO DE IÓN
CLORURO SOLUBLE EN AGUA EN EL
CONCRETO, EXPRESADO COMO %

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

EN PESO DEL CEMENTO

Concreto prensado 0,06


Concreto armado expuesto a la acción de cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no expuesto a
cloruros (incluye ubicaciones donde el concreto
0,15
puede estar ocasionalmente húmedo tales como
cocinas, garajes, estructuras ribereñas y áreas con
humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido
de la humedad durante su vida por medio de 0,80
recubrimientos impermeables

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la construcción de
estructuras con dicho material, son los siguientes:

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Supervisor, sin que este exima el Residente de Obra de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente de Obra, deberá suministrar al
Supervisor, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento y agua,
avaladas por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de
emplearlos en el diseño de la mezcla.

Una vez el Supervisor realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su


aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que establece la
presente especificación, el Residente de Obra diseñará la mezcla y definirá una fórmula de
trabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor de Obra.

Dicha fórmula señalará:

Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a
que da lugar dicha mezcla.

Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número


entero de bolsas.

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes
factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.

 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).

El método de puesta en obra del concreto.


El Residente de Obra, deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado
para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del
proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de
resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos deberán indicar
claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la
estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras
para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma
MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una
curva que muestre la variación de la relación agua/cemento (o el contenido de cemento) y la
resistencia a compresión a veintiocho (28) días. La curva se deberá basar en no menos de tres
(3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen tandas que den lugar a resistencias
por encima y por debajo de la requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo
menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su
preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del proyecto y lo referido a excavaciones
de estas especificaciones.

Fabricación de la mezcla
(a) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres
de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la
segregación de los agregados. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se
utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de los mismos.

Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por
depósitos cónicos.

Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.

No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en rumas de no
más de diez (10) bolsas.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en
silos, deberá ser examinado por el Supervisor, para verificar si aún es susceptible de
utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su conformidad con
los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(c) Elaboración de la mezcla

Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte
no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán
simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso,
completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser inferior a
cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado
a partir del instante de introducir el cemento y los agregados.

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún


caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se
añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.

Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser
limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza
total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente y Supervisor,


podrán transformar las cantidades correspondientes a la fórmula de trabajo a unidades
volumétricas. El Supervisor verificará que existen los elementos de dosificación precisos para
obtener una mezcla de la calidad deseada.

Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera
un aspecto y color uniformes.

El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de
las áreas verdes.

OPERACIONES PARA EL VACIADO DE LA MEZCLA


(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia,


trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte,
la entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y
media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que
el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto satisfactorio.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y


colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente de Obra, para lo cual deberá
contar con el equipo necesario.

(b) Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la
obra, el Residente de Obra notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el


refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el
concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo,
desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza
puede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo
o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada ó libre de las superficies sobre las cuales se va a
colocar la mezcla y controlar que, durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se
mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas,
o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

(c) Colocación del concreto

Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios
específicos autorizados previamente por éste. El concreto no se podrá colocar en instantes de
lluvia, a no ser que el Residente de Obra suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor,
sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y
no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación
del concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su
caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún
motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros
(1,50 m).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá
colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El
Supervisor podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime conveniente, si los
considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la


mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como
juntas.

Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente
en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.

De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología
existente.

(d) Vibración

El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor


densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y
los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos
regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente
dentro de la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente


consolidada.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se
deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas
de mezcla recientemente fraguada.

(e) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado


que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento
utilizado y las condiciones climáticas del lugar.

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de


catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de
siete (7) días.

(1) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.

El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua
para la mezcla.

(f) Limitaciones en la ejecución

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá


estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).

Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el
vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser
inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de
treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados
Celsius (10°C) para otras secciones.

La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius


(32°C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías.
Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta
grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes
de la colocación del concreto.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


(a) Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles


principales:

Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Residente de Obra.

Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la


elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación,
consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.

Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.

Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.

Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el


período de ejecución de las obras.

Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.

Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la


uniformidad de la superficie.

Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

(b) Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de
control que permitan verificar la calidad del cemento.

(c) Calidad del agua

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su PH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los
ensayos.

(d) Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En


cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la
magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

(e) Calidad de la mezcla

(1) Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento...............................................................................1%

 Agregado fino.................................................................................2%

 Agregado grueso hasta de 38 mm.................................................2%

 Agregado grueso mayor de 38 mm............................................... 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.

(2)Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla a continuación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los
límites mencionados en el Ítem de la obtención de la mezcla.

MATERIAL O MÉTODO DE LUGAR DE


PROPIEDADES O CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA
PRODUCTO ENSAYO MUESTREO

Granulometría MTC E 204 250 m³ Cantera

Materia que pasa la malla Nº 200 (75 mm) MTC E 202 1000 m³ Cantera

Terrones de Arcillas y partículas deleznables MTC E 212 1000 m³ Cantera

Equivalente de Arena MTC E 114 1000 m³ Cantera


Agregado
Reactividad ASTM C-84 1000 m³ Cantera
Fino
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1000 m³ Cantera

Contenido de Sulfatos (SO4=)   1000 m³ Cantera

Contenido de Cloruros (Cl-)   1000 m³ Cantera

Durabilidad MTC E 209 1000 m³ Cantera

Granulometría MTC E 204 250 m³ Cantera


Agregado
Grueso
Desgaste los Ángeles MTC E 207 1000 m³ Cantera

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Partículas fracturadas MTC E 210 500 m³ Cantera

Terrones de Arcillas y partículas deleznables MTC E 212 1000 m³ Cantera

Cantidad de partículas Livianas MTC E 211 1000 m³ Cantera

Contenido de Sulfatos (SO4=)   1000 m³ Cantera

Contenido de Cloruros (Cl-)   1000 m³ Cantera

Contenido de carbón y lignito MTC E 215 1000 m³ Cantera

Reactividad ASTM C-84 1000 m³ Cantera

Durabilidad MTC E 209 1000 m³ Cantera


Porcentaje de Chatas y Alargadas (relación largo espesor:
MTC E 221 250 m³ Cantera
3:1)
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado

1 Juego por
Concreto
cada 50m3, Punto de
Resistencia a Compresión MTC E 704
pero no menos vaciado
de uno por día

(1) Se considera carga al volumen de un camión mezclador. En casos de no alcanzar este volumen, se efectuará un ensayo por cada
elemento estructura

METODO DE MEDICION
El método de medición será considerado en metros cúbicos (M3) de concreto, contando con
la aprobación de la supervisión.

03.03.02.02 CUNETA TIPO II: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÒN DE TRABAJOS
Esta partida comprende en la ejecución de encofrado. Los encofrados se realizarán con
madera aguano o con otro material que proponga el Residente de Obra, con tal que el
encofrado tenga superficies sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las presiones
del concreto.

El Residente de Obra, deberá realizar el diseño del sistema de encofrado de todos los
elementos de la estructura, teniendo en cuenta los siguientes factores: Como cargas del diseño
se considerarán la resistencia del material empleado, sus deformaciones y la rigidez de las
uniones de los elementos del encofrado. En general, el diseño deberá proporcionar una
estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la
garantía de que no existan deformaciones visibles ni des alineamientos que atenten contra el
funcionamiento de la estructura.

Se deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al
concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor.
Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente
para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar
desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el
mortero.

EQUIPO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Los elementos para la construcción deberán tener una longitud no menor de 3 m y su altura
será igual al espesor del pavimento por construir. Deberá tener la suficiente rigidez para que
no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir como rieles para el
desplazamiento de equipos, para no deformarse bajo la circulación de los mismos.

La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que impidan
cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados como máximo 1 m,
y existiendo al menos uno en cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.

En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes, pudiéndose
emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.

Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo


momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para 3 horas de
trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del concreto se haga a las
16 horas de su colocación.

Todos los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar seguro,
de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno para las
personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles desprendimientos y
lesiones.

Los materiales a utilizar:

 CLAVOS PARA MADERA DE 2", 2 1/2", 3" y 4"


 ALAMBRE NEGRO N°8
 TECKNOPOR E=1"
 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
 MADERA AGUANO
 ROLLIZOS DE EUCALIPTO D=3" x 4 m.

METODO DE EJECUCION
Los encofrados se realizarán en este caso con madera tornillo que tenga superficies
sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño
deberá proporcionar una estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en
los planos y con la garantía de que no existan deformaciones visibles ni desalineamientos que
atenten contra el funcionamiento de la estructura.

La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento,


se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar ó
causar trepidaciones que pudieran perjudicar al concreto colocado. El desencofrado se hará
cuando el concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas
que sobre él graviten.

METODO DE MEDICION
La forma de medición se hará por unidad de área (M2).

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

03.03.02.03 CUNETA TIPO II: JUNTA ASFALTICA

DESCRIPCIÓN
Se usarán mezcla asfáltica en frío utilizando para ello

 asfalto RC-250

 arena

 leña

Una vez fraguado el concreto de las cunetas se procederá al sellado de las juntas
transversales.

METODO DE MEDICION
El método de medición se hará por metro lineal (M), sellado y aprobado por el supervisor de
obra, el cual será medido a todo lo largo de las juntas tratadas.

PAGO Y/O VALORIZACIÓN


La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por
el precio unitario de la partida cuneta 1: junta asfáltica, el cual constituye compensación por
la utilización de la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos
necesarios para ejecutar dicha partida, bajo aprobación del supervisor de obra.

03.04 PRUEBAS Y ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD

03.04.01 PRUEBAS Y ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD EN CUNETAS

DESCRIPCION DE TRABAJOS
Esta partida corresponde a la ejecución de ensayos de laboratorio e in situ que son parte del
control de calidad durante el desarrollo de la obra.

METODO DE EJECUCION
Las pruebas que se realizarán son los siguientes:

Prueba de revenimiento

Se le llama revenimiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior del moldé y
la parte superior del hormigón fresco, esta prueba se realiza para evaluar la capacidad del
concreto en adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener. La prueba verifica el
asentamiento del hormigón consiste en verter el concreto en un cono (Cono de Abrams), tiene
una medida estándar de 30cm de altura, 20cm de base y 10cm en la parte superior, este molde
metálico troncocónico, tiene una base plana metálica que evita la absorción del agua. La
prueba se realiza con una varilla de 5/8 lisa metálica de punta redondeada para la compresión.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

En el proceso de la prueba se vierte en tres capas cada una con un tercio de altura del cono 10
cm aproximadamente y se apisona 25 veces con la varilla. Cuando se llene el cono con un
poco de desborde de concreto, se debe retirar el cono con cuidado y lo más rápido posible
(máx. 5 segundos). El concreto se desplomará y utilizando la altura del cono se medirá el
desplome del concretó. Con la siguiente tabla se puede validar la consistencia del hormigón y
el método compactación al que se debe someter en el momento de la fundición. El
procedimiento se explica ampliamente en la norma ASTM C143-78 “Slump of Portland
Cement Concrete”

Prueba de compresión

La prueba de compresión se realiza con cilindros de concreto tomando una muestra del
concreto utilizado en la obra y son comprimidos en una prensa de laboratorio hasta ser
quebrados, se realizan pruebas en diferentes tiempos de curado, la prueba de compresión es
uno de los más utilizados para controlar la calidad del concreto.

Los cilindros deben ser metálicos con unas dimensiones de 30 cm de alto y 15 cm de


diámetro, en el momento de realizar las pruebas, se debe ubicar en una superficie plana, sin
vibraciones, y en un lugar fresco que no se encuentre expuesto al sol o agua. Todas las
pruebas deberían ser realizadas por una misma persona, que tenga el conocimiento del
procedimiento y ser supervisado por un profesional.

La prueba se realiza llenando de tres capas de concreto, cada una llenando un tercio del
cilindro (10cm), y se apisona 25 veces por sección, sin pasar de sección entre capas, con una
varilla con las mismas dimensiones de la prueba de consistencia. En el momento de realizar
la prueba no se deben mover los cilindros por 24 horas y deben estar a una temperatura entre
16 y 27 grados centígrados. En el momento de retirar los cilindros no deben ser golpeados, se
marcarán con la fecha de la prueba y el lugar. Los cilindros se deben llevar con cuidado hasta
el lugar donde se realizará las pruebas de resistencia.

METODO DE MEDICION
La forma de medición estará dada en unidad (UND).

03.05 VARIOS, LIMPIEZA Y OTROS

03.05.01 CURADO: CUNETAS I Y II

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
En forma general el concreto recién vaciado deberá ser protegido en un secado prematuro,
manteniéndose con la pérdida mínima de humedad, una temperatura relativamente constante,
añadiéndose agua en esa proporción.

El tiempo de curado debe ser el máximo posible, debiendo cuidarse las zonas donde exista
pérdida de humedad.

El proceso de curado de las cunetas, se efectuará por el método de riego manual; utilizando
un recipiente y un personal exclusivamente para dicha labor.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN – JULIACA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El proceso de curado debe ser el máximo posible 28 días, debiendo cuidarse las zonas donde
exista pérdida de humedad.

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.

El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la
mezcla.

El supervisor podrá solicitar ensayos de resistencia a la comprensión adicionales para


certificar que el procedimiento de curado empleado ha permitido obtener los resultados
deseados.

METODO DE MEDICION
Para esta partida, la unidad de medida será el metro cuadrado (M2).

03.05.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCION DE TRABAJOS
Se refiere a las labores de limpieza que se realizarán cuando se culminen todos los trabajos
considerados en el proyecto.

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el encargado de la obra deberá
retirar del lugar todo material no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales,
restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar
de la estructura limpio y presentable.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizarán utilizando herramientas como buguies, palas y otras herramientas manuales, que
permitan el retiro de desmonte ó basura que existan en la obra culminada. Los materiales de
desecho deberán ser apilados para su posterior eliminación indicada en la partida de
Eliminación de Material Excedente

MÉTODO DE MEDICION
La forma de medición se realizará por metro cuadrado (M2).

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA EN LA URBANIZACIÓN SELVA ALEGRE DE LA DEL DISTRITO DE JULIACA
- PROVINCIA DE SAN ROMAN - DEPARTAMENTO DE PUNO” (PRIMERA ETAPA)

También podría gustarte