Está en la página 1de 60

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TRIBUNAL 15
LORENA GONZÁLEZ GONZÁLEZ
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA
49068985-A
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... Pág. 2

2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN……………………………….... Pág. 3

3. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y FAMILIAR……...…...Págs. 4-6

3.1. Entorno………………………………………………………………….....…... Pág. 4

3.2. Centro……………………………………………………………………..... Págs. 4-5

3.3. Aula…………………………………………………………………………...…Pág. 6

4. OBJETIVOS DE ETAPA……………………………………………………. Págs. 6-7

5. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIA…….…. Pág. 7-8

6. CONTENIDOS………………………………………………………….…...….. Págs. 9

7. ELEMENTOS TRANSVERSALES………………………………….…...Págs. 10-11

8. METODOLOGÍA………………………………………………………….. Págs. 11-15

8.1. Principios y estrategias metodológicas…………………………….… Págs. 11-13

8.2. Recursos didácticos…………………………………………………..…Págs. 13-14

8.3. Agrupamientos, espacios y tiempos………………………………...…Págs. 14-15

9. EVALUACIÓN…………………………………………………….……..... Págs. 15-21

9.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables……Págs.17-18

9.2. Criterios de calificación y promoción…………………………………. Págs. 19-20

9.3. Evaluación de la enseñanza. Planificación y práctica docente…..…Págs. 20-21

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………. Págs. 22-25

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS…………………………………Págs. 25-26

12. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS…………….….. Pág. 26

13. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS…………….....…Págs. 27- 56

14. CONCLUSIÓN………………………………………………………………...…Pág. 57

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….….…Págs. 58-59

1
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

1. INTRODUCCIÓN

La presente programación se ha elaborado para el 4º curso de Educación

Primaria del área de Lengua Castellana y Literatura.

Debido a su carácter instrumental el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo

de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la

Educación Primaria (Decreto de currículo) la considera asignatura troncal.

Por otro lado, la finalidad de la Educación Primaria tal y como establece el artículo

3 del Decreto de currículo es “facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión

y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones

básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el

sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación

integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y

alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria

Obligatoria.”

Es conveniente remarcar que, tal y como establece el Real Decreto 126/2014, de

28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria

(Real Decreto de currículo básico), la enseñanza de esta área a lo largo de la etapa

tiene como objetivo el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del

alumnado en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.

Debe también aportarle las herramientas y conocimientos necesarios para

desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida

familiar, social y profesional.

Por último, el Decreto de currículo establece como objetivo del área que todo el

alumnado tenga acceso a una precisa y clara expresión oral y escrita.

2
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

2. JUSTIFICACIÓN

Entre las funciones del profesorado que establece el artículo 91 de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se encuentra la de elaborar la

programación didáctica.

Programar supone estructurar la práctica de la enseñanza de un modo adecuado,

flexible, concreto y realista. Por ello, la programación ha de ser entendida como uno

de los pasos en el proceso de planificación curricular.

Programar supone un intento organizado de estructurar la práctica de la enseñanza

de un modo adecuado, flexible, concreto y realista, especificando el plan de

enseñanza que vamos a poner en práctica en un contexto determinado: el aula.

De esta manera, la programación didáctica ha de ser entendida como uno de los

pasos en el proceso de concreción y planificación curricular.

El Real Decreto de currículo básico establece que los centros deberán desarrollar

y complementar el currículo, adaptándolo a las características de su alumnado.

Además, los equipos docentes adoptarán las decisiones relativas a la distribución y

secuenciación de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de cada curso

en las programaciones. En nuestro caso, partiremos del currículo establecido en el

Decreto de currículo de la Comunidad de Madrid. El resultado de esta concr eción

formará parte del Proyecto Educativo.

Conviene añadir que, dentro del marco del currículo, la programación didáctica ha

de plantearse en función de las competencias que deben guiar el proceso de

enseñanza y aprendizaje, motivando un cambio dinámico hacia un aprendizaje

basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida. Con ello se

persigue un currículo con un marcado carácter integrador.

3
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

3. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y FAMILIAR

3.1. Entorno

Nos situamos en un entorno urbano, con una población aproximada de 200.000

habitantes. El barrio está situado en el centro de una gran ciudad con suficientes

infraestructuras de servicios sociales y culturales y educativos.

En los últimos años, la población inmigrante se ha mantenido estable, incluso se

ha observado una tendencia al descenso. Actualmente, representa el 14% del total,

destacando la procedente de Rumanía, Marruecos, China y Ecuador.

Las familias pertenecen a un nivel socioeconómico medio, con gran interés por la

educación de sus hijos y con la participación en el centro.

3.2. Centro

Nuestra programación didáctica se va a desarrollar en un centro de línea dos, en

el que se imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Educación Primaria

(C.E.I.P.). Es un centro de jornada continua, de titularidad pública, en el que no se

lleva a cabo programa bilingüe. Además, cumple con lo establecido en el Real Decreto

132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los

centros que imparten las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil,

Educación Primaria y la Educación Secundaria.

Cuenta con 6 unidades de Educación Infantil y 12 unidades de Educación

Primaria. Las instalaciones, el equipamiento y los recursos son aceptables, siendo

destacable la dotación tecnológica que ha recibido el centro en los últimos años.

 Documentos del centro

La complejidad de los objetivos educativos a los que atiende el trabajo que en un

centro se lleva a cabo, junto con la acción combinada de los distintos sectores de l a

comunidad educativa que contribuyen a su consecución, exige la configuración de un

4
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

trabajo sistemático que queda plasmado en distintos documentos del centro: Proyecto

Educativo, Reglamento de Régimen Interior, Programación General Anual (PGA) y

Memoria Anual. Nuestra programación deberá contemplar las orientaciones de la PGA

y tendrá como marco de referencia el Proyecto Educativo.

En nuestro centro también se trabajará el Plan de estrategias de animación a la lectura

y desarrollo de la expresión oral y escrita, el Plan de Atención a la Diversidad, el Plan

de Orientación y Acción Tutorial, así como un Plan de Convivencia (Decreto 32/2019

de 9 de abril que recoge el marco de convivencia de los centros de la Comunidad de

Madrid) y un Plan de mejora.

 Plan de Mejora de los resultados

En base a las pruebas de evaluación externas elaboradas en nuestro centro, se

ha observado una dificultad en los contenidos ortográficos del alumnado. Por ello, se

ha elaborado un Plan de mejora de los resultados cuyo objetivo es reducir en un 20%

el número de faltas ortográficas cometidas por nuestro alumnado en el dictado.

A continuación, presentamos los aspectos generales de este plan:

ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN
1. Incrementar el número de actividades de Diariamente: actividades de
expresión escrita. expresión escrita en seis
2. Trabajar de forma visual, utilizando el método sesiones de las unidades.
(Gabarró, 2014), contenidos relativos a la Semanalmente: actividades de
ortografía. dictado.
3. Aumentar actividades de dictado a través de Todo el curso: elaboración del
la música. hospital de palabras.
PARA QUE EL ALUMNO…
- Mejore su expresión escrita, interiorice las normas ortográficas y las aplique en sus
producciones.
- Valore los conocimientos lingüísticos como una herramienta que mejora sus
producciones y, por ello, su desarrollo competencial.
AGRUPAMIENTOS EVALUACIÓN
Gran grupo, parejas y trabajo individual. Se llevará a cabo la evaluación de esta
propuesta a través de una rúbrica.

5
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

3.3. Aula

La programación va destinada a un grupo del cuarto curso de Educación Primaria. En

él se escolarizan veinticuatro alumnos/as de los cuales catorce son niñas y diez son

niños. Dentro del grupo se incluye un alumno con necesidades educativas especiales,

concretamente, un alumno con TEA (Asperger) para el que se ha elaborado, una

adaptación curricular no significativa, una alumna que permanece un año más en

la etapa; para la cual se ha elaborado un plan específico de refuerzo y tres alumnos

inmigrantes (un alumno de China, otro de Marruecos y una de Ecuador).

Es imprescindible conocer las características psicoevolutivas del alumnado con el fin

de planificar y ajustar la programación a sus capacidades y motivaciones.

Disponen de reversibilidad operatoria y de operaciones lógico-concretas. Aumentan

su capacidad de análisis y síntesis, así como de retención de datos por lo que los

textos comienzan a ser más extensos y han desarrollado tanto la habilidad de la

lectura como la escritura centrándonos en las dificultades que plantea la ortografía,

aún insegura.

4. OBJETIVOS DE ETAPA

Son un elemento curricular según el Real Decreto de currículo básico y Sevillano

García los define como las habilidades, capacidades y destrezas que el alumno debe

alcanzar.

Esta programación pretende contribuir al desarrollo de los objetivos generales de

la etapa de Educación Primaria establecidos en el artículo 4 del Decreto de currículo.

Se destacan aquellos a los que se pretende contribuir en mayor medida:

6
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad y espíritu emprendedor.

d) Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad

de derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de

personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus

posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento

esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

i) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,

desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

5. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Las competencias como capacidades instrumentales vinculadas al “saber hacer”

que tienen un carácter gradual y convergente. (Zabala, 2014)

Las competencias clave son consideradas como el elemento vertebrador del

currículo y consecuentemente el Real Decreto de currículo básico establece que se

diseñarán actividades que permitan al alumnado desarrollar más de una competencia

al mismo tiempo.

7
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Desde nuestra programación se contribuirá a desarrollar la competencia en

comunicación lingüística en todas sus dimensiones: conocimientos lingüísticos,

pragmáticos-discursivos, socioculturales y literarios. Pero contribuiremos a desarrollar

todas las competencias.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología a

través de la interpretación de datos en diferentes textos e investigaciones.

- Competencia digital contribuiremos a alcanzarla a través de la composición de

narraciones digitales.

- Competencias aprender a aprender y sociales y cívicas serán desarrolladas a

partir del trabajo cooperativo, aprendiendo unos de otros y creándose

interdependencias positivas.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor contribuiremos a alcanzarla en el

momento en el que el alumnado tome decisiones y se enfrente a retos.

- Conciencia y expresiones culturales a través de las diferentes composiciones

que se llevarán a cabo con una clara función poética.

En nuestra programación las competencias se concretan en aspectos a

desarrollar de las mismas. Estos aspectos estarán relacionados directamente con los

estándares de aprendizaje evaluables, acorde con lo establecido en la Orden

ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria,

la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (Orden de competencias).

Esto nos permitirá llevar a cabo un aprendizaje competencial y una evaluación de

las competencias ya que al evaluar explícitamente los estándares quedaría evaluado

implícitamente el grado de adquisición de las competencias.

8
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

6. CONTENIDOS

Son otro elemento curricular y según (Garcia, 2005), son el objeto directo de estudio

por parte de los alumnos que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición

de competencias.

Se agrupan en bloques que deben trabajarse interrelacionados para promover

aprendizajes significativos. Los bloques de contenidos del área, que se corresponden

con los desarrollados en esta programación, son:

- Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar. Los contenidos de la

programación pretenden desarrollar habilidades para que el alumnado realice

discursos y escuche activamente, interpretando correctamente los discursos de los

demás. Señala el Decreto de currículo que las prácticas orales deben formar parte de

la actividad cotidiana del aula en todas las áreas, lo que destaca su importancia.

- Bloque 2. Comunicación escrita: leer, y bloque 3. Comunicación escrita:

escribir. Los contenidos de estos bloques se orientan a ayudar al alumnado a entender

textos diversos, utilizando diferentes estrategias de lectura, y a generar sus propios

textos a través de la práctica habitual de composiciones escritas.

- Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Este bloque se enfoca al buen uso de la

lengua a través de la reflexión y no de la memorización.

- Bloque 5. Educación literaria. Los contenidos de esta programación, en relación

con este bloque, buscan formar lectores interesados y competentes a través de la

realización de diferentes lecturas de temática variada y de la sistematización de la

lectura enfocada al disfrute y al desarrollo de la creatividad.

La secuenciación de los contenidos para el cuarto curso de la etapa aparece

reflejada en nuestras unidades didácticas.

9
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

7. ELEMENTOS TRANSVERSALES

El Decreto de currículo de la Comunidad de Madrid establece, en su artículo 8

modificado por el Decreto 17/2018 del 20 de marzo, los elementos transversales de la

educación y del currículo que todas las concreciones deben tener en cuenta. Estos

elementos deben trabajarse desde todas las áreas y contemplarse en las diferentes

programaciones. A grandes rasgos, estos son:

- La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual,

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la

educación cívica y constitucional.

- Los valores, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la

violencia de género y de cualquier otro tipo de violencia, racismo, xenofobia o

LGTBIfobia.

- La prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos que

sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, la paz, la democracia y el respeto.

- El desarrollo sostenible y el medioambiente, la mejora de la convivencia y la

prevención de accidentes de tráfico.

- Medidas para la práctica diaria de deporte y ejercicio físico que garanticen un

desarrollo adecuado y favorezcan una vida activa y saludable.

Además, también se deberán tener en cuenta aquellos aspectos establecidos en

la finalidad de la Educación Primaria (citada anteriormente). Para contribuir a su

desarrollo se incluyen, a lo largo de toda la programación, diferentes medidas entre

las que podemos destacar:

 Dedicar un tiempo de lectura diaria (lectura en voz alta, en silencio, libre…).

 Realizar diferentes actividades de expresión escrita y llevar a cabo un trabajo más

exhaustivo sobre los contenidos ortográficos a través del plan de mejora.

10
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

 Se trabajará la convivencia, la no discriminación, la igualdad entre hombres y

mujeres, LGTBIfobia… (cortometrajes de las unidades y su posterior debate)

además de fomentar el trabajo cooperativo.

 Se incluirán las TIC como un recurso fundamental en el proceso. (Proyecto

Scratcheando donde los alumnos crearán sus propias narraciones digitales).

8. METODOLOGÍA

El artículo 8 del Real Decreto de currículo básico establece que esta etapa

comprende seis cursos y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e

integrador. Asimismo, entre los diferentes aspectos que se recogen en el artículo 9

relacionado con el proceso de aprendizaje y la atención individualizada destacamos

los siguientes:

- Se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad, en la atención

individualizada, en la prevención de dificultades de aprendizaje y en la puesta

en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten

dificultades.

 A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

Para desarrollar este epígrafe, incluimos varios apartados debido a la interrelación

y dependencia existente entre ellos: principios metodológicos, actividades, recursos,

agrupamientos y organización de espacios y tiempos.

8.1. Principios y estrategias metodológicas

Los principios son elementos metodológicos que dotan al sistema educativo de

coherencia vertical y horizontal englobando el enfoque constructivista y competencial.

11
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

- Partiremos del nivel de desarrollo; lo haremos partiendo de los conocimientos

previos. Todo esto con la ayuda de debates al comienzo del tema o lluvia de

ideas.

- Potenciar la capacidad de aprender a aprender a través del trabajo cooperativo,

la reflexión y la investigación.

- Aprendizaje significativo. Construiremos el conocimiento respetando el orden

de construcción, utilizándolo en la vida cotidiana y atendiendo al desarrollo

madurativo del alumno.

- Globalización. Nuestros contenidos se relacionarán con la realidad de los

alumnos y tendrán una estrecha relación unas áreas con otras, favoreciendo

un aprendizaje interdisciplinar.

- Aprendizaje cooperativo. Potenciaremos el modelo de aprendizaje

cooperativo entendido por los hermanos Johnson como la interdependencia

positiva que implica que todos los integrantes del grupo perciban que el éxito

individual no se dará si no triunfan todos. Este método consigue que los

alumnos se preocupen por el éxito de los demás siendo un elemento básico

para la convivencia huyendo así de la competitividad. (Paloma Moruno & María

Varas, 2016)

- Fomentar el uso de las TIC no como una simple herramienta de búsqueda

sino, como un instrumento que nos va a permitir que el alumno sea un elemento

activo en su proceso de enseñanza aprendizaje.

En definitiva, se pretende crear contextos significativos de aprendizaje, emplear

actividades con diferentes grados de dificultad para atender a la diversidad,

personalizar el proceso de aprendizaje, evaluar a cada alumno teniendo en cuenta

sus esfuerzos y sus posibilidades y crear espacios para la reflexión.

12
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Se diseñarán diferentes actividades de motivación, de desarrollo de competencias, de

síntesis, de generalización, de refuerzo, de ampliación, así como de iniciación,

desarrollo o de cierre y podrán ser en el aula, en el centro o fuera del centro.

En ellas se atenderá a la organización del espacio, los recursos, los participantes,

los agrupamientos y la temporalización. Estos aspectos aparecerán detallados en las

unidades didácticas.

8.2. Recursos

Se entiende por recurso todo lo que rodea al alumnado y puede ser utilizado

para el desarrollo y aprendizaje. Son uno de los factores que favorecen la mejora de

la calidad de la enseñanza, respondiendo así a la compensación de desigualdades.

Los recursos se seleccionarán teniendo en cuenta los existentes en el centro, las

características del grupo, los contenidos y competencias a trabajar, las necesidades

de la actividad y el agrupamiento, recordando que deben desarrollar varias

capacidades, para aumentar su eficacia. En esta programación destacan:

 Recursos personales: tutor, maestros de otras áreas, maestros de Pedagogía

Terapéutica y Audición y Lenguaje, orientador, alumnado y familias, personal no

docente y otros profesionales.

 Recursos ambientales: el espacio del aula, espacios del centro y del entorno.

 Recursos materiales: impresos, fungibles, lúdicos, audiovisuales e informáticos.

Entre estos materiales podemos destacar:

- Material para trabajar los contenidos: libros, diccionarios, murales, etc.

- Material de ampliación e investigación: bibliotecas, TIC, etc.

- Material lúdico: juegos didácticos, de dramatización, etc.

- Material audiovisual e informático: pizarra digital, cortos y ordenadores.

13
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Utilizaremos el programa Scratch desarrollado por el Instituto Tecnológico de

Massachusset para trabajar las estrategias de animación a la lectura y expresión oral

y escrita a través de adaptaciones literarias digitales y Plickers para disponer de una

evaluación formativa en tiempo real (feedback).

Además, el artículo 10 del Real Decreto de currículo básico establece que: “Sin

perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la

educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas.”

Por ello, utilizaremos las TIC como recurso al servicio del currículo y de la

programación

8.3. Agrupamientos, espacios y tiempos

 Agrupamientos

El agrupamiento del alumnado es una estrategia organizativa que aporta

diversidad en la forma de trabajar, permitiendo la interacción, lo que favorece el

proceso de aprendizaje y nos permite responder a las necesidades del alumnado.

Se pueden dar distintos agrupamientos, según las necesidades que vayan

surgiendo a lo largo del proceso. Los más utilizados en esta programación serán:

 El grupo clase: para actividades que requieran la participación de todos, como

exposiciones, actividades de motivación, puestas en común, correcciones…

 El grupo medio: para actividades de comprensión y producción. Se formarán

grupos heterogéneos de cuatro miembros, generalmente.

 Trabajo individual: para llevar a cabo aprendizajes personalizados y que

requieran una mayor individualización.

14
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

 Organización de espacios y tiempos

Nuestra aula estará organizada en zonas o rincones donde encontramos la zona de

expresión y de biblioteca además de espacios para murales.

En esta organización atenderemos a las posibilidades de nuestro centro, a la

normativa vigente, a las necesidades de las actividades, del alumnado, a las

directrices del Claustro y de la Comisión de Coordinación Pedagógica

Por otro lado, se programará también la utilización de espacios fuera del aula,

como el aula TIC, el patio o la biblioteca de centro. Destacar que la organización de

los espacios aparecerá detallada a lo largo de las unidades didácticas.

En cuanto a la organización del tiempo, deberemos atender las necesidades que

presenten las actividades. Además, esta organización debe ser flexible ya que durante

el desarrollo de las actividades podemos detectar otras necesidades en los alumnos

y debemos poder adaptarnos a ellas. Serán 15 unidades didácticas con diez sesiones

de una hora, siempre teniendo en cuenta las necesidades y motivaciones del

alumnado.

9. EVALUACIÓN

El artículo 9 del Decreto de currículo establece que la evaluación de los

aprendizajes del alumnado durante la etapa será continua y global, y tendrá en cuenta

su progreso en el conjunto de las áreas del currículo. El artículo 12.1 de la Orden

3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de

la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de

organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación

en la Educación Primaria (en adelante Orden de evaluación) señala lo anterior y añade

que la evaluación tendrá carácter informativo, formativo y orientador del proceso de

15
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

aprendizaje. El objetivo de la evaluación continua es detectar los problemas cuanto

antes para que las medidas tomadas sean más eficaces.

Por ello, la evaluación no será un acto aislado sino un instrumento del docente que

le permitirá constatar la eficacia de su programación. Por lo tanto, implicará un sistema

de retroalimentación que permitirá reconducir el proceso de aprendizaje.

Existe una interdependencia entre la evaluación del aprendizaje del alumnado y los

procesos de enseñanza. Por ello, acorde con lo establecido en el Real Decreto

984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en

la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la

Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación, en adelante Real

Decreto de evaluación, en su artículo 8.4, se evaluarán tanto los aprendizajes del

alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

Destacar que la evaluación de nuestro alumno con necesidades educativas

especiales se llevará a cabo en base a lo establecido en la Orden 1493/2015, de 22

de mayo, por la que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con

necesidad específica de apoyo educativo, que cursen segundo ciclo de Educación

Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la flexibilización

de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales

en la Comunidad de Madrid (Orden de evaluación de ACNEAES).

A continuación, se delimitarán aspectos importantes referidos a la evaluación:

 Qué evaluar: por un lado, el nivel de competencia curricular, es decir, el grado

de adquisición y dominio de los elementos curriculares a través de los criterios

de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables; es decir, los

aprendizajes del alumnado y, por otro, los procesos de enseñanza.

 Cuándo evaluar: se realizarán evaluaciones en diferentes momentos.

16
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

o Evaluación inicial: para detectar conocimientos previos al inicio del proceso,

acorde con lo establecido en el artículo 14 de la Orden de evaluación.

o Evaluación formativa o continua: durante todo el proceso de enseñanza y

aprendizaje para valorar progresos y dificultades del alumnado, localizar

errores y establecer mecanismos para tratar de mejorarlos.

o Evaluación final o sumativa: al finalizar la secuencia de enseñanza y

aprendizaje para comprobar la eficacia del proceso y conocer el nivel

adquirido, de manera que acredita, certifica y califica este aprendizaje.

 Cómo evaluar: concretar las técnicas e instrumentos. Puesto que se trata de

evaluar la adquisición de todo tipo de conocimientos y el desarrollo de

competencias, utilizaremos variedad de técnicas asociadas a diferentes

instrumentos, utilizándolos de forma complementaria.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Listas de control, escalas de observación

Análisis de tareas Cuaderno de clase y dosieres de trabajos.

Técnica de pruebas Pruebas orales y pruebas escritas.

Autoevaluación y coevaluación Cuestionarios e inventarios y hojas de registro.

9.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

El Real Decreto de currículo básico establece los criterios de evaluación como un

elemento curricular y Sevillano García como los elementos que permiten comprobar

si el alumno ha alcanzado los objetivos y ha desarrollado las competencias a partir del

aprendizaje de los contenidos. Por otro lado, los estándares de aprendizaje son

sistematizaciones de los criterios de evaluación. Deben ser observables, medibles y

17
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

evaluables. Si bien, con la entrada en vigor del Real Decreto de evaluación, tendrán

un carácter meramente orientativo.

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 4.5 a) de la Orden de

Evaluación, en el que se señala como función de los equipos docentes establecer

criterios comunes respecto a los contenidos mínimos exigibles y competencias que

debe alcanzar el alumno para superar cada uno de los cursos, se han estructurado

los estándares en dos categorías: estándares relacionados con contenidos mínimos

exigibles y el resto de los estándares de aprendizaje.

Los estándares relacionados con contenidos mínimos exigibles son considerados

imprescindibles para un adecuado progreso del alumnado en la etapa y, por tanto,

gozarán de una mayor consideración en las programaciones, sin perjuicio de la

integridad del currículo, que supone la obligatoriedad de incluir y trabajar la totalidad

de los estándares de aprendizaje del Decreto de currículo.

Por otro lado, todos los estándares de aprendizaje se relacionan, a través de la

Orden de competencias, con la competencia clave con la que guarda una relación

más directa, para facilitar la evaluación del grado de adquisición de la misma. Para

poder evaluar se ha establecido un instrumento asociado a cada estándar.

Como el grado de adquisición de los estándares no será el mismo por el

alumnado, todos los estándares tendrán una serie de indicadores de logro.

Se deberá decidir, para cada estándar, qué aprendizajes son necesarios en los

diferentes niveles de la escala, es decir, concretar los indicadores de logro.

Tanto los criterios de evaluación como los estándares de aprendizaje, con sus

respectivos indicadores de logro, del cuarto curso de Educación Primaria del área de

Lengua Castellana y Literatura aparecen secuenciados y temporalizados en el

desarrollo de nuestras unidades didácticas.

18
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

9.2. Criterios de calificación y promoción

Los criterios de calificación y promoción se han formulado teniendo en cuenta la

estructuración de los estándares de aprendizaje. Por ello, para el diseño de nuestra

programación se han tomado una serie de decisiones a distintos niveles:

Decisiones a nivel de Claustro

 Criterios de promoción: no se promocionará al curso o la etapa siguiente si la

calificación obtenida en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas es

Insuficiente u obtiene Insuficiente en tres áreas de la etapa en total. Basándonos

en los criterios de promoción establecidos por el Claustro dentro de las

concreciones generales

 Criterios de calificación: el conjunto de estándares de aprendizaje relacionados

con los contenidos mínimos exigibles puntúa sobre 4 y los relacionados con

contenidos no mínimos sobre 2. Esta asignación tiene el mismo peso en todas

las áreas y cursos.

Decisiones de los maestros que imparten la misma área en la etapa

Los maestros que impartan la misma área en la etapa han seleccionado los

estándares que forman parte de los mínimos exigibles de cada área y curso de la

etapa. Esta decisión ha sido tomada al principio de curso escolar y queda reflejada en

las programaciones docentes de cada curso.

Decisiones de los maestros que imparten docencia en cada curso de la etapa

Estos maestros han secuenciado en unidades didácticas los estándares de

aprendizaje a lo largo del curso. Se ha tomado la decisión de que el valor de los

estándares de aprendizaje, en base a su clasificación, sea uniforme. Por ello, todos

los estándares de aprendizaje relacionados con los contenidos mínimos exigibles

tienen un valor doble (4) en relación con el resto (2), en las unidades.

19
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Se han decidido y relacionado los instrumentos de evaluación con los estándares.

Se podrá utilizar un mismo instrumento para varios estándares.

Puesto que los estándares son el referente para la evaluación final, el alumnado

debe tenerlos adquiridos al terminar el curso. Para calificar en las dos primeras

evaluaciones, el maestro solo tendrá en cuenta los estándares que figuren en las

unidades didácticas de esas evaluaciones, incluidas en la programación del curso.

No hay una única forma de obtener la nota numérica en la primera o segunda

evaluación. Entre las posibilidades que permiten establecer una calificación adecuada

y objetiva, se puede obtener la calificación del área sumando todas las calificaciones

del alumnado en los estándares y haciendo una regla de tres. La calificación de la

primera y segunda evaluación tendrá un carácter informativo.

Para obtener la calificación de la evaluación final deberá tenerse en cuenta el

rendimiento del alumno en todos los estándares de aprendizaje previstos para dicho

curso y área. La calificación de un estándar de aprendizaje que haya sido evaluado

en la primera o en la segunda evaluación y no sea objeto de evaluación durante el

tercer trimestre, será la registrada en la última evaluación en que fuera calificado.

9.3. Evaluación de la enseñanza. Planificación y práctica docente

La evaluación de la enseñanza es el segundo aspecto a considerar dentro del qué

evaluar y hace referencia a la planificación del proceso y a la práctica docente.

En cuanto a la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje se evaluarán

los siguientes aspectos: la adecuación de los objetivos, contenidos, competencias,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables a las características

del alumnado, del centro y del entorno; la metodología utilizada, la incorporación de

los elementos transversales del currículo; las medidas de atención a la diversidad, la

20
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

coordinación y coherencia con el equipo docente y las medidas para una tutorización

y orientación adecuada del alumnado.

Se llevarán a cabo sesiones de evaluación con el equipo docente para elaborar

propuestas de mejora, si fuese necesario, tal y como indica el artículo 15 de la Orden

de evaluación.

En relación a la práctica docente se realizará en los momentos ya especificados

(evaluación inicial, formativa y final). Para llevarla a cabo se utilizarán técnicas como

la triangulación e instrumentos como escalas de valoración, cuestionarios al alumnado

y a las familias, así como rúbricas. Deberá realizarse en coordinación con el resto de

docentes y algunos de los indicadores de logro elaborados para evaluar nuestra

práctica docente serían:

INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE SI NO

Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar.

Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias con un

lenguaje claro y adaptado.

He atendido a la diversidad en el aula.

Me he comunicado con los padres cuando ellos o yo lo hemos requerido

También se evaluará la coordinación del equipo docente en lo referente a la

metodología, la programación, la evaluación y la personalización de la educación.

Por último, destacar la evaluación del centro que, aunque no es exclusivamente

una competencia nuestra, sí formamos parte de ella. En este ámbito, se evaluará la

funcionalidad de las decisiones tomadas, la fluidez de la comunicación con las

familias, el funcionamiento de los órganos, las relaciones con el entorno, etc.

21
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Teniendo en cuenta que la igualdad de oportunidades en educación se ha

constituido como un principio básico, es evidente que han de adaptarse numerosas

medidas encaminadas a dar satisfactoria respuesta a la población demandante siendo

la escuela la que se adapte a las características del alumnado y no al revés (Emiliy

Muñoz & Lluís Maruny, 1993) y considerando los diferentes ritmos y modos de

aprender como un elemento enriquecedor (Ainscow, 2002)

El artículo 17 del Decreto de currículo establece que la intervención educativa en

esta etapa debe facilitar el aprendizaje de todos los alumnos que requiera atención

educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales,

dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH), altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado

tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historial escolar.

Las medidas adoptadas para atender a la diversidad dependerán del caso y de la

situación concreta, establecida mediante una evaluación inicial y los informes del

Equipo de Orientación y Apoyo. Además, todas estas medidas atenderán a lo

establecido en la Orden de evaluación y promoción de ACNEAES.

Concretamente, en nuestro caso nos encontramos con un grupo formado por

veinticuatro alumnos/as con diversidad de características personales, capacidades,

motivaciones y estilos y ritmos de aprendizaje. Se trata de un grupo con buena

predisposición hacia el área de Lengua Castellana y Literatura. Además, en el aula

contamos con una alumna repetidora y un alumno con necesidades educativas

especiales asociadas a un Trastorno del Espectro Autista (Asperger).

Por todo ello se articularán las siguientes medidas:

22
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

 Ajustaremos nuestra metodología de aula, teniendo en cuenta los aspectos que

hemos destacado en el apartado relativo a los principios, estrategias,

agrupamientos, actividades, recursos y organización espacial y temporal.

 Se llevará a cabo el plan de mejora presentado anteriormente, con el objetivo de

mejorar las dificultades ortográficas detectadas a nivel de centro.

 Llevaremos a cabo medidas de refuerzo educativo, dentro del aula, con la ayuda

de un maestro del equipo que entrará en el aula.

 Desarrollaremos la respuesta educativa de forma individualizada: elaboración de

un Plan específico de refuerzo (no modifica elementos curriculares) en el área que

nos ocupa, para la alumna repetidora y de una Adaptación Curricular no significativa

en el área que nos ocupa, para el alumno con Asperger. A continuación,

concretamos algunos aspectos.

 Plan específico de refuerzo

Nos hemos basado en el artículo 7 de la Orden de evaluación donde encontramos

el refuerzo individual en el grupo ordinario y los agrupamientos flexibles como medidas

ordinarias para los alumnos que permanecen un curso más en la etapa.

Los grupos de refuerzo permitirán una reducción de la ratio facilitando una

educación más personalizada siendo 15 el número máximo de alumnos que formarán

el grupo (artículo 7.4 de la Orden de evaluación).

La principal dificultad de la alumna repetidora se presenta en la expresión escrita

cometiendo diferentes errores ortográficos y teniendo un vocabulario escaso, por ello

presenta inseguridad y baja autoestima.

Este plan se centrará en que la alumna alcance los contenidos mínimos

desarrollando tanto la comunicación oral como escrita, en concreto, desarrollaremos

actividades que favorezcan la discriminación y la memoria visual.

23
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Trataremos los mismos contenidos, pero variando los recursos materiales,

intuitivos, personales y otros estímulos emocionales. Reforzaremos sus logros,

realizaremos actividades de refuerzo y repaso, tareas con diferente grado de

dificultad, para aportarle autoestima y seguridad en sí misma. Además, estaremos en

contacto permanente con la familia para asesorarles e indicarles como apoyarla y

motivarla.

He de destacar que también favoreceremos múltiples situaciones de diálogo,

debate y escritura tanto creativa como en dictado.

 Adaptación Curricular no significativa

El alumno diagnosticado Asperger presenta las siguientes características: dificultades

con la interacción social (relación con los demás), comprensión literal del lenguaje,

dificultades serias para comprender dobles mensajes, absurdos, comunicación no

verbal, conductas e intereses muy restrictivas y alta inflexibilidad, pero sin

discapacidad intelectual.

Adaptaremos la metodología sin cambiar los elementos básicos del currículo, como

nos indica la Orden de ACNEAES que considera las adaptaciones significativas como

algo excepcional.

Por ello, utilizaremos una metodología donde prime lo visual y la anticipación de las

acciones que se van a realizar. El aula va a tener una estructura fija, evitando los

contextos caóticos. Además, la jornada resultará predecible (rutinas). De manera más

concreta, llevaremos a cabo las siguientes actuaciones:

- Contaremos con el apoyo de un especialista de Pedagogía Terapéutica y Audición

y Lenguaje.

24
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

- Utilizaremos indicadores visuales (pictogramas o representaciones) que

ofrezcan información clara y precisa y le ayuden a conocer lo que debe hacer,

aportándole seguridad y bajando su nivel de ansiedad.

- Ubicaremos al alumno en un lugar próximo a la pizarra y al profesor para

favorecer el mantenimiento de la atención, evitando distracciones potenciales.

- Se plantearán diferentes agrupamientos que faciliten la comunicación y si fuera

necesario, un espacio libre de distracciones en el aula para realizar las tareas.

- Se plasmará en un gran tablón en el aula el horario del día, reflejando posibles

cambios.

Por último, hay que destacar que promoveremos reuniones periódicas con el resto

de los profesores, profesionales y entrevistas con las familias para que la respuesta

educativa de todo el alumnado, y especialmente del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo, sea coherente y eficaz.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Son aquellas que se realizan dentro del horario lectivo para complementar la

actividad habitual del aula. Tienen un carácter diferenciado por el momento, espacios

o recursos que se utilizan. Estas actividades deben formar parte de la programación

docente y se encuentran recogidas en la PGA del centro.

En nuestra programación se plasman actividades complementarias relacionadas

con el currículo y con los elementos transversales para contextualizar, globalizar,

complementar y aportar motivación y significación al proceso educativo. Estas son:

Unidad didáctica nº 3 Visita al teatro de la localidad

Unidad didáctica nº 6 Visita a la Residencia de ancianos de la localidad

Unidad didáctica nº 7 Día escolar de la no violencia y de la paz (30 de enero).

25
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Unidad didáctica nº 11 Visita al Centro de Educación Ambiental Polvoranca.

Unidad didáctica nº 12 Día del Libro (23 de abril).

Unidad didáctica nº 14 Día mundial de la diversidad cultural (21 de mayo).

12. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Nº UD TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

2ªquincena de
UD Nº 1 Falsas impresiones
septiembre

UD Nº 2 Florece la amistad 1ª quincena de octubre

UD Nº 3 Ponte en mis zapatos 2ª quincena de octubre

UD Nº 4 ¡Puedo conseguirlo! 1ª quincena noviembre

UD Nº 5 La única discapacidad es una mala actitud 2ª quincena noviembre

UD Nº 6 Tu tiempo es el mejor regalo 1ª quincena de diciembre

UD Nº 7 Aprendiendo a convivir 2ª quincena de enero

UD Nº 8 En un latido del corazón 1ª quincena de febrero

UD Nº 9 La oveja esquilada 2ª quincena de febrero

UD Nº 10 El pez que me sonreía 1ª quincena de marzo

UD Nº 11 Todo mentira. El cambio climático 2ª quincena de marzo

UD Nº 12 Lucio, el semáforo. 2ª quincena de abril

UD Nº 13 Sedentario y Vida Sana 1ª quincena de mayo

UD Nº 14 El viaje de Said 2ª quincena de mayo

UD Nº 15 Acabamos con una buena acción 1ª quincena de junio

13. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

26
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: Falsas impresiones TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de septiembre


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

OBJETIVOS 1. Desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones
GENERALES escritas y orales.
DE LA 2. Analizar y aplicar los pasos a seguir en la narración de una historia tanto de forma oral como escrita.
ETAPA:
3. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener, interpretar y
e, i, j valorar información.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

1. 1.1. Emplea de forma adecuada en las


Bloque 1: 1. Expresarse de forma oral para satisfacer intervenciones orales: la pronunciación y
necesidades de comunicación en diferentes la entonación, ajustándola a la situación
-Producción y expresión de situaciones con vocabulario preciso y
diversos tipos de textos orales: estructura coherente. 2. (CL y AA) (A.D. 1 y 2) (Escala de
narraciones. observación)

1. 2.1. Efectúa investigaciones, con la


2. Utilizar las TIC de modo eficiente y orientación del maestro, en obras
Bloque 2: responsable para la búsqueda y tratamiento de documentales
la información.
-Libros de consulta y otras fuentes (CL, AA) (A.D.1,2) (Lista de control)
de información.
2.
3. Llevar a cabo el plan de escritura que dé 3.1. Hace redacciones y dictados para
respuesta a una planificación sistemática de afianzar las habilidades de la escritura.
Bloque 3: 3.
mejora de la eficacia escritora y fomente la (CL, AA) (A.D.1,2) (Cuaderno de clase).
creatividad. 1. 3.2. Compone textos narrativos de unas
cien palabras.

27
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

- Composición de diferentes tipos 2. (CL, CC, AA) (A.D.1,2 y 3) (Diario de


de textos para comunicar clase).
conocimientos, experiencias o
necesidades. 4.1. Utiliza el diccionario para buscar el
significado de cualquier palabra y para
Bloque 4: 4. Aplicar los conocimientos básicos sobre la comprobar su ortografía.
estructura de la lengua, la gramática el (CL y AA) (AD.1 y 2) (Escala de
Vocabulario. Utilización del vocabulario, así como las reglas de ortografía
diccionario. observación)
para favorecer una comunicación más eficaz 3. 4.2. Distingue la sílaba tónica en las
-Ortografía. palabras.
4. (CL, AA) (A.D.1,2) (Prueba escrita)

5. Apreciar el valor de los textos literarios y 5.1. Explicita la elección de lecturas y las
Bloque 5: preferencias personales.
utilizar la lectura como fuente de disfrute e
- Valoración de los textos literarios información y considerarla como un medio de (CL, AA) (A.D.1, 2) (Análisis de sus
como vehículo de comunicación y aprendizaje. producciones)
como disfrute personal.

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.


2. Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje. APRENDER A APRENDER
3. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La mejora de la convivencia, la tolerancia, la resolución de conflictos, educación cívica y los


prejuicios.

28
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº2: Florece la amistad TEMPORALIZACIÓN: Primera quincena de octubre


OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
GENERALES
DE LA 1. Afianzar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones escritas
ETAPA: y orales.

e , i, m 2. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
información.

3. Contribuir al desarrollo de sus capacidades afectivas y su sentido crítico.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Comprender textos orales 1.1. Relata acontecimientos y compone narraciones


según su tipología: narrativos. breves o cuentos.
-Producción y expresión de
diversos tipos de textos orales: (CL, CS) (A.D.1,2) (Análisis de sus producciones).
narraciones.

Bloque 2: 1. 2. Leer en voz alta diferentes


3. 2.1. Lee en voz alta con corrección utilizando la
textos, con fluidez y entonación entonación correcta y respetando los signos de
- Comprensión de diferentes tipos adecuada. puntuación.
de textos leídos en voz alta y en 4. (CL, CS) (A.D.1,2) (Escala de observación)
silencio 3.Producir textos con diferentes 3.1. Compone textos narrativos de unas cien palabras.
intenciones comunicativas con
Bloque 3: coherencia, respetando su (CL, CS y CC) (A.D.1, 2, 3) (Cuaderno de clase)
- Composición de diferentes tipos estructura y aplicando las reglas
de textos para comunicar ortográficas.

29
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

conocimientos, experiencias o 4. Aplicar los conocimientos1. 4.1. Distingue en las palabras el prefijo y las agrupa
necesidades. básicos sobre la estructura de la según su sentido. (CL, AA) (A.D.1,2) (Prueba escrita).
lengua, la gramática el
Bloque 4: vocabulario, así como las reglas 4.2. Reconoce, tanto en textos escritos como orales,
de ortografía para favorecer una los nombres y sus clases: propio/común,
- Vocabulario. Utilización del individual/colectivo, animado/inanimado. (CL) (A.D.1)
comunicación más eficaz.
diccionario. (Prueba escrita)
Morfología. 5.1. Compone textos breves en prosa con una
Clases de palabras. intencionalidad literaria expresa.
5. Producir a partir de modelos
dados textos literarios en prosa o (CL, CC) (A.D.1,2,3) (Análisis producciones)
Bloque 5:
en verso, con sentido estético y
- Creación de textos literarios en creatividad. 5.2 Explicita la elección de lecturas y las preferencias
personales. (CL, CS) (A.D. 1,2) (Análisis de sus tareas)
prosa o en verso, valorando el
sentido estético y la creatividad

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:


1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
2. Expresar opiniones, sentimientos y emociones de forma sencilla. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.
3. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La mejora de la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo, la empatía y la


resolución de conflictos.

30
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº3: Ponte en mis zapatos TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de octubre
OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura, así como la creación de composiciones en prosa.
ETAPA:
2. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar información.
e, i, j
3. Iniciarse en la construcción y valoración de diferentes representaciones y creaciones artísticas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Memorizar y reproducir textos breves y 1.1 Crea pequeñas escenas teatrales en grupo
sencillos cercanos a sus gustos e intereses, partiendo de modelos previos. (CL, CC) (A.D.1,3)
- Participación en utilizando con corrección y creatividad las (Escala de observación)
conversaciones y coloquios. distintas estrategias de comunicación oral
Orden y coherencia al exponer que han estudiado. 1.2. Representa dramáticamente textos,
opiniones o ideas. empleando recursos lingüísticos y no
lingüísticos. (CL y CC) (A.D.1 y 3) (Escala de
observación)
Bloque 2: 2. Utilizar las TIC de modo eficiente y 2.1. Utiliza distintos programas educativos
-Libros de consulta y otras responsable para la búsqueda y tratamiento digitales para realizar tareas y ampliar
fuentes de información. de la información. información.

Bloque 3: (CL y CD,) (A.D.1,2) (Análisis de sus


producciones).
- Composición de diferentes
tipos de textos para comunicar 3.Producir textos con diferentes intenciones
comunicativas con coherencia, respetando 3.1. Compone sencillas escenas de teatro.
su estructura y aplicando las reglas (CL, CS, CC) (A.D. 1,2,3) (Cuaderno de clase)

31
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

conocimientos, experiencias o ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden


necesidades. y la presentación

Bloque 4: 1. 4.1. Distingue en las palabras el prefijo y las


- Vocabulario. Utilización del agrupa según el sentido de uno u otro. (CL)
4. Aplicar los conocimientos básicos sobre la (A.D.1) (Prueba escrita).
diccionario. estructura de la lengua, la gramática, el
- Morfología. Clases de vocabulario, así como las reglas de 4.2. Reconoce, los nombres y sus clases:
palabras. ortografía para favorecer una comunicación propio/común, individual/colectivo,
más eficaz. animado/inanimado, concreto/ abstracto,
- Ortografía. contable/no contable. (CL) (A.D.1) (Prueba
escrita)
Bloque 5:
5. Participar con interés en dramatizaciones 5.1. Explicita la elección de lecturas y las
- Creación de textos literarios de textos literarios adaptados a la edad y preferencias personales. (CL, CS) (A.D.1,2)
en prosa o en verso, valorando utilizando los recursos básicos de los (Análisis de sus producciones)
el sentido estético y la intercambios orales y de la técnica teatral.
creatividad

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.


2. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. COMPETENCIA DIGITAL.
3. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La confianza en uno mismo, la empatía y el sentido crítico.

32
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº4: ¡Puedo conseguirlo! TEMPORALIZACIÓN: Primera quincena de noviembre


OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Afianzar las habilidades de la lectura y la escritura, el gusto por la creación de composiciones escritas.
ETAPA:
2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, confianza en uno mismo y espíritu emprendedor.
e, b, i.
3. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar información.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Comprender textos orales según su 1.1. Describe con precisión objetos lugares y
tipología: descriptivos. escenas.
- Producción y expresión de
diversos tipos de textos orales: 2. Participar en situaciones de (CL, SE) (A.D.1,3) (Escala de observación)
descripciones. comunicación, dirigidas o
espontáneas, respetando las normas 2.1. Participa en coloquios y en conversaciones,
- Participación en de la comunicación: turno de palabra, expresando las opiniones propias y respetando los
conversaciones y coloquios. organizar el discurso, escuchar e turnos de palabra, y manteniendo el orden y la
Orden y coherencia al exponer incorporar las intervenciones de los coherencia.
opiniones o ideas. demás. (CL, SE) (A.D.1, 3) (Escala de observación)
Bloque 2:
3.Utilizar las TIC de modo eficiente y 3.1. Utiliza distintos programas educativos digitales
- Libros de consulta y otras responsable para la búsqueda y para realizar tareas y ampliar información.
fuentes de información. tratamiento de la información.
(CL y CD) (A.D.1 y 4) (Análisis de sus producciones)
Bloque 3:

- Composición de diferentes
tipos de textos para comunicar

33
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

conocimientos, experiencias o 4. Producir textos con diferentes 4.1. Elabora noticias basadas en hechos reales
necesidades. intenciones comunicativas con destacando los detalles más significativos.
coherencia, respetando su estructura y (CL y SE) (A.D.1) (Cuaderno de clase)
Bloque 4: aplicando las reglas ortográficas, el
orden y la presentación.
- Vocabulario. Utilización del
diccionario. 5.1. Identifica los sustantivos y adjetivos calificativos.
(CL) (A.D.1) (Prueba escrita)
- Morfología. Clases de palabras. 5. Aplicar los conocimientos básicos 5.2. Distingue en las palabras el sufijo y las agrupa
-Ortografía. sobre la estructura de la lengua, la según su sentido. (CL y SE) (AD.1 y 2) (Prueba
gramática, el vocabulario, así como las escrita)
Bloque 5: reglas de ortografía para favorecer una 5.3 Coloca la tilde aplicando las reglas generales de
comunicación más eficaz. la acentuación ortográfica. (CL) (A.D 1) (Prueba
- Creación de textos literarios en escrita)
prosa, valorando el sentido
6. Producir a partir de modelos dados 6.1. Compone textos breves en prosa con una
estético.
textos literarios en prosa o en verso, intencionalidad literaria expresa.
con sentido estético y creatividad.
(CL, SE) (AD.1 y 2) (Análisis de sus producciones).

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.


2. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
3. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. COMPETENCIA DIGITAL
ELEMENTOS TRANSVERSALES

Afianzar el espíritu emprendedor, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza


en uno mismo y el sentido crítico.

34
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº5: La única discapacidad es una mala actitud TEMPORALIZACIÓN: 2º quincena noviembre
OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones
ETAPA: escritas y orales.

e, d, i. 2. Conocer y respetar la igualdad de derechos y oportunidades y la no discriminación de personas con


discapacidad.

3. Utilizar la biblioteca y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
información.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Expresarse de forma oral para satisfacer


1. 1.1. Crea diversos tipos de textos orales
necesidades de comunicación en (expositivos)
- Producción y expresión de diferentes situaciones con vocabulario
diversos tipos de textos orales: preciso y estructura coherente. 2. (CL, CC, SE) (A.D.1, 2 y 3) (Escala de
breves exposiciones. observación).
Bloque 2: 2. Utilizar textos científicos en diferentes 2.1. Efectúa investigaciones, con la orientación
soportes para recoger información, ampliar del maestro, en obras documentales. (CL, CC)
- Libros de consulta y otras conocimientos y aplicarlos en trabajos (A.D.1,2) (Escala de observación).
fuentes de información. personales.
Bloque 3: 3.1. Hace dictados para afianzar las habilidades
- Composición de diferentes tipos de la escritura. (CL, CC) (A.D.1 y 2) (Cuaderno
3. Llevar a cabo el plan de escritura que dé de clase)
de textos para comunicar respuesta a una planificación sistemática 3.2 Compone textos expositivos en los que se
conocimientos, experiencias o de mejora de la eficacia escritora y fomente incluyan descripciones objetivas de hechos y de
necesidades. la creatividad. procesos. (CL, CC) (A.D.1 y 2) (Cuaderno de
clase)

35
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Bloque 4: 4.1. Distingue en las palabras el prefijo y el


sufijo.
- Vocabulario. 4. Aplicar los conocimientos básicos sobre
la estructura de la lengua, la gramática el (CL) (A.D.1) (Prueba escrita).
- Morfología. Clases de palabras. vocabulario, así como las reglas de
ortografía para favorecer una 4.2. Identifica los artículos. (CL) (A.D.1) (Prueba
-Ortografía. escrita).
comunicación más eficaz.
Bloque 5: 4.3. Clasifica las palabras por el lugar que
ocupa la sílaba tónica. (CL) (A.D.1,2) (Prueba
- Creación de textos literarios en
escrita)
prosa o en verso, valorando el
sentido estético y la creatividad. 5. Apreciar el valor de los textos literarios 5.1 Compone textos breves en prosa con una
y utilizar la lectura como fuente de disfrute. intencionalidad literaria expresa. (CL, CC)
(A.D.1,2,3) (Análisis producciones)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.


2. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
3. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La no discriminación por razón de discapacidad, los valores de superación y el uso adecuado de las
tecnologías de la información y la comunicación.

36
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº6: Tu tiempo es el mejor regalo TEMPORALIZACIÓN: Primera quincena de diciembre
OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Afianzar las habilidades de la lectura y la escritura, el gusto por la creación de composiciones escritas y orales.
ETAPA:
2. Iniciarse en la construcción y valoración de diferentes representaciones y creaciones artísticas.
e, m, j
3. Desarrollar sus capacidades afectivas y su sentido crítico.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Memorizar y reproducir textos cercanos 1.1. Crea diversos tipos de textos orales
a sus gustos e intereses, utilizando con (narrativos y descriptivos) (CL, CS) (A.D.1,2)
-Producción y expresión de corrección y creatividad las distintas (Escala de observación)
diversos tipos de textos orales. estrategias de comunicación oral que han
Narraciones, descripciones estudiado.
sencillas.
2. Leer en voz alta diferentes textos, con 2.1. Lee en voz alta con corrección, utilizando
Bloque 2: fluidez y entonación adecuada la entonación correcta y respetando los signos
de puntuación. (CL) (A.D.1) (Escala de
- Comprensión de diferentes tipos
de textos leídos en voz alta y en observación)
silencio. 4. Producir textos con diferentes 3.1. Redacta el contenido de cartas y mensajes
Bloque 3: intenciones comunicativas con atendiendo a las propiedades específicas de
coherencia, respetando su estructura y cada uno de los diferentes textos.
- Composición de diferentes tipos aplicando las reglas ortográficas, (CL, CS) (A.D.1, 2) (Análisis de sus
de textos para comunicar cuidando la caligrafía, el orden y la producciones).
conocimientos, experiencias o presentación.
necesidades.

37
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

4.1. Coloca la tilde aplicando las reglas


generales de la acentuación ortográfica.
Bloque 4: 4. Aplicar los conocimientos básicos sobre (Prueba escrita)
la estructura de la lengua, la gramática, el
-Vocabulario. Utilización del vocabulario, así como las reglas de (CL y AA) (AD.1 y 3) (Prueba escrita)
diccionario. ortografía para favorecer una
comunicación más eficaz. 4.2. Identifica los sustantivos, adjetivos,
Morfología. Clases de palabras. artículos y otros determinantes (CL) (A.D.1)
(Prueba escrita).
Bloque 5:
4.3. Distingue en las palabras el prefijo y el
-Valoración de los textos literarios
sufijo.
como vehículo de comunicación y
como fuente de conocimiento de (CL) (A.D.1) (Prueba escrita)
otros mundos, tiempos y culturas y
como disfrute personal. 5. Apreciar el valor de los textos literarios 5.1. Explicita la elección de lecturas y las
y utilizar la lectura como fuente de disfrute. preferencias personales.
(CL, CS) (A.D.1,2) (Escala de observación)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.


2. Expresar opiniones, sentimientos y emociones de forma sencilla. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.
3. Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje. APRENDER A APRENDER.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Sensibilización en cuanto a derechos humanos, tolerancia y empatía.

38
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº7: Aprendiendo a convivir TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero


OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Consolidar las habilidades de la lectura y la escritura, así como la creación de composiciones en prosa.
ETAPA:
2. Utilizar la biblioteca y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
e, c, i información.

3. Adquirir estrategias para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

1.1. Crea pequeñas escenas teatrales en


grupo partiendo de modelos previos.
Bloque 1: 1. Memorizar y reproducir textos breves y
sencillos cercanos a sus gustos e (CL, CC) (A.D.1,2) (Escala de observación).
- Dramatización de textos sencillos intereses, utilizando con corrección y
creatividad las distintas estrategias de 1.2. Representa dramáticamente textos,
comunicación oral que han estudiado. empleando recursos lingüísticos y no
lingüísticos.
(CL, CS) (A.D.1 y 2) (Escala de observación)

Bloque 2: 2.Utilizar las TIC de modo eficiente 1.


y 2.1. Utiliza distintos programas educativos
responsable para la búsqueda y digitales para realizar tareas y ampliar
- Libros de consulta y otras fuentes tratamiento de la información información.
de información.
(CL, CD) (A.D.1,3) (Lista de control)

39
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Bloque 3: 3. Llevar a cabo el plan de escritura que 3.1 Compone sencillas escenas de teatro.
dé respuesta a una planificación (CL, CS) (A.D. 1 y 2) (Cuaderno de clase)
- Composición de diferentes tipos de sistemática de mejora de la eficacia
textos para comunicar escritora y fomente la creatividad.
conocimientos, experiencias o
necesidades. 1. 4.1 Identifica artículos y otros determinantes.

Bloque 4: 4. Aplicar los conocimientos básicos 2. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita)


sobre la estructura de la lengua, la
-Vocabulario. Utilización del 3. 4.2 Distingue entre palabras simples y
gramática, el vocabulario, así como las
diccionario. reglas de ortografía para favorecer una derivadas. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita)
Morfología. Clases de palabras. comunicación más eficaz.
4. 4.3 Clasifica las palabras por el lugar que
ocupa la sílaba tónica. (CL) (A.D.1) (Prueba
Bloque 5: escrita)
- Creación de textos literarios en 5. Producir a partir de modelos dados 5.1 Compone textos breves en prosa con
verso, valorando el sentido estético textos literarios en prosa o en verso, con intencionalidad literaria expresa. (CL, CS)
y la creatividad. sentido estético y creatividad. (A.D.1,2) (Cuaderno de clase)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.


2. Expresar preferencias por lecturas concretas en función de sus gustos personales. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.
3. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. COMPETENCIA DIGITAL

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La prevención y resolución pacífica de conflictos y el rechazo a cualquier tipo de violencia.

40
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº8: En un latido del corazón TEMPORALIZACIÓN: Primera quincena de febrero
OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Afianzar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones en
ETAPA: prosa o en verso.

e, j, m 2. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
información.

3. Contribuir al desarrollo de actitudes contrarias a los prejuicios y estereotipos sexistas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1.1. Representa dramáticamente textos,


empleando recursos lingüísticos y no
- Dramatización de textos 1. Integrar y reconocer la información verbal lingüísticos.
sencillos y no verbal de los discursos orales.
1. (CL, CS, CC) (A.D.1, 2, 3) (Escala de
Bloque 2: observación)
- Comprensión de diferentes tipos 2. Leer en voz alta diferentes textos, con 2.1. Tiene en cuenta los signos de puntuación
de textos leídos en voz alta y en fluidez y entonación adecuada. y su relación con la entonación. (CL) (A.D.1,2)
silencio (Escala de observación)
Bloque 3: 3. Producir textos con diferentes intenciones 3.1. Compone poemas breves utilizando el
-Composición de diferentes tipos comunicativas con coherencia, respetando ritmo y la rima, siguiendo modelos de
de textos para comunicar su estructura y aplicando las reglas referencia.
ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden 3.2. Elabora instrucciones ateniéndose a sus
y la presentación. características y finalidad.
(CL, CS, CC) (A.D.1,2,3) (Cuaderno de clase)

41
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

conocimientos, experiencias o 4.1. Coloca la tilde aplicando las reglas


necesidades. generales de la acentuación ortográfica.
4. Aplicar los conocimientos básicos sobre la
Bloque 4: estructura de la lengua, la gramática, así (CL, AA) (A.D. 1, 4) (Prueba escrita)
como las reglas de ortografía para favorecer
- Morfología. Clases de palabras. una comunicación más eficaz. 1. 4.2. Identifica los pronombres personales.

- Ortografía. 2. (CL, AA) (A.D. 1, 4) (Prueba escrita)

3. 4.3 Distingue entre palabras simples y


compuestas. (CL, AA) (A.D.1,4) (Prueba
Bloque 5: escrita)
- Comprensión y recitado de 5. Integrar la lectura expresiva y la 5.2. Lee en voz alta poemas de autores
poemas con el ritmo, entonación comprensión e interpretación de textos conocidos, respetando el ritmo de sus versos.
y dicción adecuados. literarios líricos en la práctica escolar.
(CL, CC) (A.D.1 y 3) (Escala de observación)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.


2. Expresar opiniones, sentimientos y emociones de forma sencilla. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.
3. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.
4. Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje. APRENDER A APRENDER

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Actitudes contra la LGTBifobia, la discriminación por razón de orientación e identidad


sexual, respeto de las personas LGTBI y sus derechos.

42
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: La oveja esquilada TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de febrero

OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


GENERALES
DE LA 1. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
ETAPA: información.

e, b, i 2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, así como actitudes de confianza en uno mismo y espíritu
emprendedor.
3. Afianzar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones en
prosa o en verso.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES
(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Memorizar y reproducir textos 1.1. Memoriza poemas adecuados a su edad y


cercanos a sus gustos e intereses, los recita, cuidando la entonación y el ritmo.
- Participación en conversaciones y utilizando las distintas estrategias de
coloquios. Orden y coherencia al comunicación oral que han estudiado. (CL, AA) (A.D.1,2) (Escala de observación)
exponer opiniones o ideas.
2. Utilizar las TIC de modo eficiente 1.
y 2.1. Utiliza distintos programas educativos
Bloque 2: responsable para la búsqueda y digitales para realizar tareas y ampliar
- Libros de consulta y otras fuentes tratamiento de la información información.
de información. 2. (CL, CD) (A.D.1,2) (Lista de control)
Bloque 3: 3. Producir textos con diferentes 3.1. Elabora instrucciones ateniéndose a sus
- Composición de diferentes tipos intenciones comunicativas con características y finalidad. (CL, CS) (A.D.1,2)
de textos para comunicar coherencia y respetando su estructura, (Cuaderno de clase)
aplicando las reglas ortográficas y
cuidando la caligrafía.

43
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

conocimientos, experiencias o 4. Aplicar los conocimientos básicos1. 4.1. Identifica los verbos. (CL) (A.D.1) (Prueba
necesidades. sobre la estructura de la lengua, la escrita)
gramática, el vocabulario, así como las
Bloque 4: reglas de ortografía para favorecer una5. 4.2. Distingue entre palabras simples y
comunicación más eficaz. derivadas. (CL, AA) (A.D.1,3) (Prueba escrita).
- Morfología. Clases de palabras.

-Ortografía.
5. Participar con interés en 5.1. Recita poemas de autores conocidos o
Bloque 5: dramatizaciones de textos literarios anónimos.
-Valoración de los textos literarios adaptados a la edad, utilizando
adecuadamente los recursos básicos de (CL, AA) (A.D,1,3) (Lista de control)
como vehículo de comunicación y
como fuente de conocimiento de los intercambios orales y de la técnica
5.2. Compone textos breves en verso con una
otros mundos y culturas y como teatral.
intencionalidad literaria expresa.
disfrute personal.
(CL, AA) (A.D.1,3) (Análisis de sus
producciones)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.


2. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. COMPETENCIA DIGITAL
3. Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje. APRENDER A APRENDER
4. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido


crítico.

44
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº10: El pez que me sonreía TEMPORALIZACIÓN: Primera quincena de marzo
OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones
ETAPA: escritas y orales.

e, i, l 2. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
información.

3. Conocer y valorar los animales y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Participar en situaciones de1. 1.1. Participa en coloquios y en conversaciones,


comunicación, dirigidas o espontáneas, expresando las opiniones propias, aportando
- Participación en conversaciones respetando las normas de la explicaciones y argumentos, respetando los
y coloquios. Orden y coherencia comunicación: turno de palabra, turnos de palabra, y manteniendo el orden y la
al exponer opiniones o ideas. organizar el discurso, escuchar e coherencia del discurso.
incorporar las intervenciones de los
Bloque 2: 2. (CL, CS) (A.D.1,2) (Escala de observación)
demás.
- Comprensión de diferentes tipos
de textos leídos en voz alta y en 2. Leer en silencio diferentes textos 2.1. Lee, en silencio, textos literarios o
silencio. valorando el progreso en la velocidad y la informativos y comprende su contenido: responde
comprensión. a las preguntas sobre lo leído. (CL) (A.D.1)
Bloque 3: (Prueba escrita)

- Composición de diferentes tipos 3. Llevar a cabo el plan de escritura


1. 3.1. Hace dictados para afianzar las habilidades
de textos para comunicar que dé respuesta a una planificación de la escritura. (CL, CS) (A.D.1,2) (Cuaderno de
conocimientos, experiencias o sistemática de mejora de la eficacia clase)
necesidades. escritora y fomente la creatividad. 3.2. Compone textos narrativos (cuentos) de unas
cien palabras en los que se incluyan

45
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Bloque 4: descripciones de personas, de lugares y de


ambientes (CL, CS y CC) (A.D.1, 2, 3) (Cuaderno
-Morfología. Conjugación de los de clase)
verbos.
4. Aplicar los conocimientos básicos 4.1. Conjuga las formas simples del indicativo de
-Ortografía. sobre la estructura de la lengua, la los verbos haber, ser y estar. (CL) (A.D.1) (Prueba
gramática (el vocabulario, así como las escrita)
reglas de ortografía para favorecer una
Bloque 5: comunicación más eficaz. 1. 4.2. Clasifica las palabras por el lugar que ocupa
la sílaba tónica. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita).
- Creación de textos literarios en
2. 4.3 Diferencia entre palabras compuestas y
prosa o en verso, valorando el
derivadas. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita).
sentido estético y la creatividad.
5. Producir a partir de modelos dados 5.1. Compone textos breves en prosa con una
textos literarios en prosa o en verso, con intencionalidad literaria expresa.
sentido estético y creatividad.
(CL, CC) (A.D.1,3) (Análisis de sus producciones)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA


2. Expresar opiniones, sentimientos y emociones de forma sencilla. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

3. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El valor de la empatía, la generosidad, la libertad y el respeto y cuidado de los animales.

46
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº11: Todo mentira: El cambio climático TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de marzo
OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Afianzar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones escritas
ETAPA: y orales.

e, i, h 2. Conocer los problemas medioambientales y adoptar comportamientos que favorezcan su cuidado.

3. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener y valorar información y desarrollar
un espíritu crítico.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Instrumentos de evaluación)

1. Expresarse de forma oral para 1.1. Crea diversos tipos de textos orales (narrativos,
satisfacer necesidades de descriptivos, expositivos y argumentativos.
Bloque 1: comunicación en diferentes
situaciones con vocabulario 1.2. Emplea de forma adecuada en las
-Producción y expresión de diversos intervenciones orales habituales: la pronunciación y
preciso y estructura coherente.
tipos de textos orales. la entonación, ajustándola a la situación y el tipo de
texto, el ritmo y el vocabulario empleado
(CL, CS) (A.D.1,2) (Escala de observación)
Bloque 2:
- Comprensión de diferentes tipos de1. 2. Leer en voz alta diferentes 2.1. Lee en voz alta con corrección y con el ritmo
textos leídos en voz alta y en silencio. textos, con fluidez y entonación adecuado, utilizando la entonación correcta y
adecuada. respetando los signos de puntuación. (CL) (A.D.1)
Bloque 3: (Escala de observación)

- Composición de diferentes tipos de 3. Utilizar las TIC de modo 1. 3.1. Compone textos narrativos de unas cien
textos para comunicar conocimientos, eficiente y responsable para palabras en los que se incluyan descripciones de
experiencias o necesidades. presentar sus producciones. personas de lugares y de ambientes. (CL, CS, CD)
(A.D.1, 2 y 3) (Análisis de sus producciones)

47
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Bloque 4: 4. Aplicar los conocimientos 1. 4.1. Conjuga los verbos regulares de uso habitual en
básicos sobre la estructura de la todos los tiempos del modo indicativo. (CL) (A.D.1)
- Morfología. Conjugación de los lengua, la gramática, el (Prueba escrita).
verbos: formas simples. vocabulario, así como las reglas
de ortografía para favorecer una2. 4.3. Diferencia entre palabras simples, derivadas y
- Ortografía compuestas. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita).
comunicación más eficaz.
3. 4.2. Clasifica las palabras por el lugar que ocupa la
sílaba tónica. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita).
Bloque 5:
-Valoración de los textos literarios 5. Apreciar el valor de los textos 5.1. Explicita la elección de lecturas y las
como vehículo de comunicación y literarios y utilizar la lectura como preferencias personales. (CL, CS) (A.D.1,2) (Escala
como disfrute personal. fuente de disfrute. de observación)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

2. Expresar opiniones, sentimientos y emociones de forma sencilla. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.

3. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. COMPETENCIA DIGITAL

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El espíritu crítico, desarrollo sostenible, el respeto y cuidado del medio ambiente.

48
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº12: Lucio, el semáforo TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de abril


OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA ETAPA: 1. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
información.
e, i, n
2. Desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones
escritas y orales.

3. Fomentar la educación vial y el respeto a las normas de convivencia.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Memorizar y reproducir textos breves 1. y 1.1. Representa dramáticamente textos,


sencillos cercanos a sus gustos e intereses, empleando recursos lingüísticos y no
- Dramatización de textos sencillos. utilizando con corrección y creatividad las lingüísticos.
distintas estrategias de comunicación oral
Bloque 2: 2. (CL, CC) (A.D.1,2) (Escala de
que han estudiado.
observación)
- Libros de consulta y otras fuentes de
información. 2. Utilizar textos científicos en diferentes 2.1. Efectúa investigaciones, con la
soportes para recoger información, ampliar orientación del maestro, en obras
conocimientos y aplicarlos en trabajos documentales.
personales.
(CL, CD) (A.D.1,3) (Lista de control)
Bloque 3:
3. Producir textos con diferentes
1. 3.1. Compone textos narrativos de unas
- Composición de diferentes tipos de intenciones comunicativas con coherencia, y cien palabras en los que se incluyan
textos para comunicar conocimientos, aplicando las reglas ortográficas, el orden y descripciones de lugares y de ambientes.
experiencias o necesidades. la presentación. (CL, CS) (A.D.1,2) (Cuaderno de clase)

49
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Bloque 4:

- Morfología. Conjugación de los 4.1. Conjuga los verbos regulares de uso


verbos: formas compuestas. habitual del modo indicativo. (CL) (A.D.1)
(Prueba escrita).
-Ortografía. 4. Aplicar los conocimientos básicos sobre la 4.2. Distingue entre palabras simples,
estructura de la lengua, la gramática el compuestas y derivadas. (CL) (A.D.1)
vocabulario, así como las reglas de (Prueba escrita).
Bloque 5: ortografía para favorecer una comunicación
más eficaz. 1. 4.3. Coloca la tilde aplicando las reglas
-Valoración de los textos literarios generales de la acentuación ortográfica.
como vehículo de comunicación y (CL) (A.D 1) (Prueba escrita)
como disfrute personal.
5. Apreciar el valor de los textos literarios y 5.1. Compone textos breves en prosa con
utilizar la lectura como fuente de disfrute e una intencionalidad literaria expresa
información y considerarla como un medio de
aprendizaje y enriquecimiento personal de (CL, CS) (A.D.1,2) (Análisis de sus
máxima importancia. producciones)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.


2. Expresar opiniones, sentimientos y emociones de forma sencilla. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.

3. Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. COMPETENCIA DIGITAL

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Educación vial, prevención de los accidentes y fomento del hábito de la lectura.

50
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº13: Sedentario y Vida Sana TEMPORALIZACIÓN: Primera quincena de mayo

OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


GENERALES
DE LA ETAPA: 1. Valorar la salud y utilizar la alimentación sana y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal
y social.
e, i, k
2. Afianzar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones
escritas y orales.

3. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
información.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES
(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Comprender textos orales según su 1. 1.1. Responde a preguntas sobre datos e
tipología: narrativos, descriptivos, ideas explícitas en un texto escuchado y
- Participación en conversaciones y informativos, instructivos y sobre informaciones que no estén explícitas
coloquios. Orden y coherencia al argumentativos. en él. (CL) (A.D.1) (Cuaderno de
exponer opiniones o ideas. observaciones)

Bloque 2: 2. Utilizar las TIC de modo eficiente y


responsable para la búsqueda y 2.1. Utiliza distintos programas educativos
-Libros de consulta y otras fuentes de tratamiento de la información. digitales para realizar tareas y ampliar
información. información.
(CL, CM) (A.D.1 y 2) (Lista de control)

51
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Bloque 3: 3. Producir textos con diferentes 3.1. Cumplimenta formularios, encuestas y


intenciones comunicativas con cuestionarios sencillos propios del contexto
- Composición de diferentes tipos de coherencia, y aplicando las reglas escolar.
textos para comunicar conocimientos, ortográficas, el orden y la presentación. (CL, CM) (A.D.1,2) (Análisis de sus
experiencias o necesidades. producciones)
Bloque 4: 4.1. Identifica los verbos.

-Morfología. Clases de palabras. 4. Aplicar los conocimientos básicos sobre 4.2 Distingue entre palabras simples,
la estructura de la lengua, la gramática, el compuestas y derivadas.
Morfología. Conjugación de los vocabulario, así como las reglas de
verbos. ortografía para favorecer una 4.3 Clasifica las palabras por el lugar que
comunicación más eficaz. ocupa la sílaba tónica.
-Ortografía.
(CL) (A.D.1) (Prueba escrita).
Bloque 5:
5. Producir a partir de modelos dados 5.1. Compone textos breves en prosa o en
-Valoración de los textos literarios textos literarios en prosa o en verso, con verso con una intencionalidad literaria
como vehículo de comunicación y sentido estético y creatividad. expresa.
como disfrute personal.
(CL, CC) (A.D. 1,3) (Análisis de sus
producciones)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.


2. Desarrollar y promover hábitos de vida saludable. COMPETENCIAS MATEMÁTICA Y EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
3. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

La actividad física y la dieta equilibrada favoreciendo una vida activa, saludable y autónoma.

52
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº14: El viaje de Said TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo


OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear y obtener
ETAPA: información.

d ,e, i 2. Desarrollar las habilidades de la lectura y la escritura, el gusto por la creación de composiciones escritas.

3. Respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las
personas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Memorizar y reproducir textos breves4. 1.1. Representa dramáticamente textos, empleando
y sencillos cercanos a sus gustos e recursos lingüísticos y no lingüísticos.
- Dramatización de textos intereses, utilizando con corrección y
sencillos. 5. (CL, CC) (A.D.1,2) (Escala de observación)
creatividad las distintas estrategias de
comunicación oral que han estudiado.
1.2. Crea pequeñas escenas teatrales en grupo
partiendo de modelos previos. (CL, CC) (A.D.1,2)
Bloque 2: (Análisis de sus producciones)
- Libros de consulta y otras 2. Leer en voz alta diferentes textos,
1. 2.1. Tiene en cuenta los signos de puntuación y su
fuentes de información. con fluidez y entonación adecuada. relación con la entonación. (CL, CC, CD) (A.D.1,2,3)
(Lista de control)
Bloque 3:
- Composición de diferentes 3.Producir textos con diferentes 1. 3.1. Compone sencillas escenas de teatro.
intenciones comunicativas 2. (CL, CC) (AD.1,2) (Cuaderno de clase)
con
tipos de textos para comunicar
coherencia, y aplicando las reglas
conocimientos, experiencias o
necesidades ortográficas, cuidando la caligrafía y la
presentación.

53
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Bloque 4: 1. 4.1. Distingue entre palabras compuestas y


derivadas. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita)
-Morfología. Clases de palabras.
2. 4.2 Identifica los sustantivos, artículos y otros
-Ortografía. 4. Aplicar los conocimientos básicos determinantes, pronombres personales y
sobre la estructura de la lengua, la demostrativos, adjetivos calificativos, verbos y
gramática el vocabulario, así como las conjunciones de mayor uso. (CL) (A.D.1) (Prueba
reglas de ortografía para favorecer una escrita)
comunicación más eficaz.
3. 4.3. Clasifica las palabras por el lugar que ocupa la
sílaba tónica. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita)
Bloque 5:
4.
-Valoración de los textos
literarios como vehículo de 5. Apreciar el valor de los textos 5.1 Lee al menos una obra literaria al trimestre y da
comunicación y como disfrute literarios y utilizar la lectura como cuenta de lo leído oralmente y por escrito.
personal. fuente de disfrute y considerarla como
un medio de aprendizaje. (CL, CC) (A.D.1,2) (escala de observación)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.


2. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.
3. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. COMPETENCIA DIGITAL
ELEMENTOS TRANSVERSALES

La empatía, el respeto, la interculturalidad y el rechazo a la discriminación .

54
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

UNIDAD DIDÁCTICA Nº15: Acabamos con una buena acción TEMPORALIZACIÓN: Primera quincena de junio
OBJETIVOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
GENERALES
DE LA 1. Utilizar las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear, obtener y valorar
ETAPA: información.

e, i, j 2. Afianzar las habilidades de la lectura y la escritura, así como el gusto por la creación de composiciones
escritas y orales.

3. Iniciarse en la construcción y valoración de diferentes representaciones y creaciones artísticas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES

(Instrumentos de evaluación)

Bloque 1: 1. Memorizar y reproducir textos breves y 1.1. Crea pequeñas escenas teatrales en
sencillos cercanos a sus gustos e intereses, grupo partiendo de modelos previos.
- Dramatización de textos utilizando con corrección y creatividad las
sencillos. distintas estrategias de comunicación oral que (CL, CC) (A.D.1,3) (Escala de
han estudiado. observación)
Bloque 2:
- Libros de consulta y otras fuentes 2. Utilizar las TIC de modo eficiente y 2.1 Efectúa investigaciones, con la
de información. responsable para la búsqueda y tratamiento de orientación del maestro, en obras
la información. documentales.
Bloque 3:
(CL) (A.D.1) (Lista de control)
- Composición de diferentes tipos
de textos para comunicar 3. Producir textos con diferentes intenciones 3.1 Compone sencillas escenas de
conocimientos, experiencias o comunicativas con coherencia, respetando su teatro.
necesidades. estructura y aplicando las reglas ortográficas, y (CL, CS, CC) (A.D. 1,2,3) (Cuaderno de
la presentación. clase)

55
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Bloque 4: 4.1. Utiliza correctamente los tiempos


verbales en textos orales y escritos y
Morfología. Conjugación de los 4. Llevar a cabo el plan de escritura que dé mantiene la concordancia verbal en el
verbos. respuesta a una planificación sistemática de discurso. (CL) (A.D.1) (Prueba escrita)
mejora de la eficacia escritora y fomente la
Ortografía. creatividad. 4.2 . Distingue la sílaba tónica en las
palabras.
(CL) (A.D.1) (Prueba escrita)
Bloque 5:
-Valoración de los textos literarios 5. Apreciar el valor de los textos literarios y 5.1. Explicita la elección de lecturas y
como vehículo de comunicación y utilizar la lectura como fuente de disfrute, las preferencias personales.
como fuente de conocimiento y considerarla como un medio de aprendizaje y
enriquecimiento personal. (CL, CS) (A.D.1,2) (Análisis de sus
como disfrute personal. producciones)

ASPECTOS A DESARROLLAR DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ENTRE OTROS:

1. Comprender y utilizar determinados aspectos lingüísticos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

2. Expresar opiniones, sentimientos y emociones de forma sencilla. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.

3. Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El valor del altruismo y la solidaridad.

56
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

14. CONCLUSIÓN

La equidad entendida como la igualdad de oportunidades, es un principio básico de

nuestro sistema educativo. Como docentes debemos atender tanto al desarrollo

intelectual, afectivo, social y motriz del alumnado, guiando, orientando y ofreciendo al

alumnado diferentes situaciones comunicativas que los preparen para desenvolverse

en su vida cotidiana.

La Educación Primaria es una etapa eminentemente social por lo que dispondremos

de múltiples ocasiones para desarrollar la competencia en comunicación lingüística

siendo esta, una herramienta indispensable para el aprendizaje en el resto de las

áreas.

Por último, nos gustaría resaltar que nuestra programación trata de ajustarse a las

necesidades y características del alumnado ya que cada persona es un individuo

único con un modo y un ritmo de aprendizaje propio, así como unas motivaciones e

intereses que debemos tener en cuenta.

Por ello, la impartición de esta área se llevará a cabo desde la experiencia, las

prácticas orales diarias, la reflexión, así como formar lectores competentes que

encuentren en la lectura un vehículo de conocimiento y fuente de placer que

contribuya a alcanzar un aprendizaje autónomo.

En definitiva y citando a Benjamín Franklin “Dime y olvido, enséñame y recuerdo,

involúcrame y aprendo”

57
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainscow, M. (2002). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Gabarró, D. (2014). Dominar la ortografía:el secreto para enseñar ortografía. Lleida:

Boira.

Garcia, M. L. (2005). Didáctica en el s.XXI. Madrid: Mc Graw-Hill.

Emiliy Muñoz & Lluís Maruny. (1993). Respuestas escolares. Cuadernos de

pedagogía Nº212..

Paloma Moruno & María Varas. (2016). Aprendizaje Cooperativo en la Educación

Primaria. Madrid: Anaya.

Zabala, A. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó.

Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (30, noviembre, 2017). El

uso del pensamiento computacional en la creación de narrativas digitales. Cniie

blog. Recuperado de http://blog.intef.es/cniie/2017/11/30/el-uso-del-

pensamiento-computacional-en-la-creacion-de-narrativas-digitales/

Ley Orgánica de Educación (LOE) (Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo). Boletín Oficial

del Estado. 2006, 4 de mayo. Nº 106.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado.1 de marzo de 2014. Núm.

52

Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la

promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la

titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la

Formación. Boletín Oficial del Estado. 17 de noviembre de 2021. Núm. 275

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos

mínimos de los centros que imparten las enseñanzas del segundo ciclo de la

58
Lorena González González 49068985-A Tribunal 15

Educación Infantil, Educación Primaria y la Educación Secundaria. Boletín

Oficial del Estado. 12 de marzo de 2010. Núm. 62.

Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece

para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Boletín

Oficial de la Comunidad de Madrid. 25 de julio de 2014. Núm. 175.

Orden 1493/2015, de 22 de mayo, por la que se regula la evaluación y la promoción

de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, que cursen

segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica

Obligatoria, así como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los

alumnos con altas capacidades intelectuales en la Comunidad de Madrid.

Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. 15 de junio de 2015. Núm. 140

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación

Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Boletín Oficial

del Estado. 29 de enero de 2015. Núm. 25.

Orden 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y

Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados

aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los

documentos de aplicación en la Educación Primaria. Boletín Oficial de la

Comunidad de Madrid.

59

También podría gustarte