Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

INGENIERÍA AMBIENTAL

QUIMICA: EQUILIBRIO EN SOLUCIÓN ACUOSA.

AUTOR:

COLMENARES, JUAN FRANCISCO

PUNTO FIJO, SEPTIEMBRE DE 2022


Equilibrio químico.

Es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se


observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen
constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la concentración de las
especies participantes no cambia, de igual manera, en estado de equilibrio no
se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo; siempre es
necesario que exista una reacción química para que exista un equilibrio
químico, sin reacción no sería posible.

El estudio de los métodos químicos está basado en el equilibrio químico, que


puede ser de los siguientes tipos:

 Equilibrio ácido-base.

Según la teoría de Brönsted-Lowry: un ácido es una sustancia química que es


capaz de ceder protones (H+) a otra sustancia química y una base es aquella
sustancia química que es capaz de captar protones (H +) de otra sustancia
química.

Tanto ácidos como bases pueden existir como líquidos, sólidos o gases. Por


otro lado, pueden existir como sustancias puras o diluidas, conservando
muchas de sus propiedades.

La diferencia de pH es el rasgo más notorio de cada uno. Cuando el valor de


pH de un compuesto alcanza alguno de sus extremos, quiere decir que este
compuesto es altamente peligroso para la mayoría de la materia,
tanto orgánica, como inorgánica.
Los ácidos y las bases presentan características físicas diferentes:

Ácidos

 Presentan un sabor agrio (por ejemplo: ácido presente en diversos frutos


cítricos).
 Son altamente corrosivos, pueden generar quemaduras químicas en la
piel o daños respiratorios si se inhalan sus gases.

 Son buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.

 Reaccionan con metales produciendo sales e hidrógeno.

 Reaccionan con óxidos metálicos para formar sal y agua.

Bases

 Presentan un sabor amargo característico.


 Son buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.

 Son irritantes de la piel: disuelven la grasa cutánea y pueden destruir por


su efecto cáustico la materia orgánica. Su respiración también es peligrosa.

 Poseen tacto jabonoso.

 Son solubles en agua.

 Equilibrio redox

En química, se conoce como reacciones redox, reacciones óxido-reducción o


reacciones reducción-oxidación a las reacciones químicas en las que ocurre un
intercambio de electrones entre los átomos o moléculas involucrados.
Ese intercambio se refleja en el cambio de estado de oxidación de los
reactivos. El reactivo que cede electrones experimenta oxidación y el que los
recibe, reducción.

El estado de oxidación indica la cantidad de electrones que un átomo de un


elemento químico cede o acepta cuando forma parte de una reacción química.
Se puede interpretar también como la supuesta carga eléctrica que tendría
determinado átomo si todos sus enlaces con otros átomos fuesen
completamente iónicos. También se denomina número de oxidación o valencia.

El estado de oxidación se expresa en números enteros, siendo cero el estado


de oxidación para los elementos neutros. Así, puede tomar valores positivos o
negativos dependiendo del tipo de átomo y de la reacción donde participe. Por
otra parte, algunos átomos tienen estados de oxidación variables según la
reacción en que estén involucrados.

Características de las reacciones redox

Las reacciones redox se encuentran a nuestro alrededor a diario. La


oxidación de los metales, la combustión del gas en la cocina o incluso la
oxidación de la glucosa para obtener ATP en nuestro organismo son algunos
ejemplos.

En la mayoría de los casos, las reacciones redox liberan una importante


cantidad de energía.

Por lo general, cada reacción redox está compuesta por dos etapas o
semirreacciones. En una de las semirreacciones ocurre la oxidación (el reactivo
se oxida) y en la otra ocurre la reducción (el reactivo se reduce).

La reacción redox total, que se obtiene como resultado de combinar


algebraicamente todas las semirreacciones, se suele llamar “reacción global”.
Es importante tener en cuenta que cuando se combinan algebraicamente las
semireacciones, se debe ajustar tanto la masa como la carga. Es decir, la
cantidad de electrones cedidos durante la oxidación debe ser la misma que la
cantidad de electrones ganados durante la reducción, y la masa de cada
reactivo debe ser igual a la masa de cada producto.

 Equilibrio de solubilidad.

Es un tipo de equilibrio dinámico que existe cuando un compuesto


químico en estado sólido está en equilibrio químico con una solución de ese
compuesto. El sólido puede disolverse sin cambios, por disociación o por
reacción química con otro constituyente de la solución, como un ácido o un
álcali. Cada equilibrio de solubilidad se caracteriza por un producto de
solubilidad dependiente de la temperatura que funciona como una constante de
equilibrio . Los equilibrios de solubilidad son importantes en escenarios
farmacéuticos, ambientales y muchos otros.

Existe un equilibrio de solubilidad cuando un compuesto químico en estado


sólido está en equilibrio químico con una solución que contiene el
compuesto. Este tipo de equilibrio es un ejemplo de equilibrio dinámico en el
que algunas moléculas individuales migran entre las fases sólidas y de solución
de manera que las velocidades de disolución y precipitación son iguales entre
sí. Cuando se establece el equilibrio, se dice que la solución está
saturada. La concentración del soluto en una solución saturada se conoce
como solubilidad . Las unidades de solubilidad pueden ser molares (mol dm −3)
o expresado como masa por unidad de volumen, como μg mL -1 . La solubilidad
depende de la temperatura. Una solución que contiene una concentración de
soluto mayor que la solubilidad se dice que está sobresaturada . Una solución
sobresaturada puede ser inducida a alcanzar el equilibrio mediante la adición
de una "semilla" que puede ser un diminuto cristal del soluto o una diminuta
partícula sólida que inicia la precipitación.

En cada caso, una constante de equilibrio se puede especificar como un


cociente de actividades . Esta constante de equilibrio es adimensional ya que la
actividad es una cantidad adimensional. Sin embargo, el uso de actividades es
muy inconveniente, por lo que la constante de equilibrio generalmente se divide
por el cociente de los coeficientes de actividad, para convertirse en un cociente
de concentraciones. 

La solubilidad es sensible a los cambios de temperatura . Por ejemplo, el


azúcar es más soluble en agua caliente que en agua fría. Ocurre porque los
productos de solubilidad, como otros tipos de constantes de equilibrio, son
funciones de la temperatura. De acuerdo con el Principio de Le Chatelier ,
cuando el proceso de disolución es endotérmico (se absorbe calor), la
solubilidad aumenta con el aumento de la temperatura. Este efecto es la base
del proceso de recristalización , que puede utilizarse para purificar un
compuesto químico. Cuando la disolución es exotérmica (se libera calor), la
solubilidad disminuye con el aumento de la temperatura. [1] sulfato de
sodiomuestra una solubilidad creciente con temperaturas por debajo de
aproximadamente 32,4 °C, pero una solubilidad decreciente a temperaturas
más altas. [2] Esto se debe a que la fase sólida es el decahidrato ( Na
ENTONCES
2

·10H
4

O ) por debajo de la temperatura de transición, pero un hidrato diferente por


2

encima de esa temperatura.

 Equilibrio de complejos

El químico analítico está interesado en los equilibrios de formación de


complejos. Como toda reactividad, estos equilibrios se pueden estudiar desde
dos puntos de vista: su cinética química y su termodinámica.

Cinética
Estudia la velocidad con que se llevan a cabo las reacciones de formación de
complejos, y sus mecanismos de reacción. Desde el punto de vista de la
cinética, los complejos de coordinación pueden dividirse en:
Lábiles: Su velocidad de descomposición (en el sentido de los equilibrios) es
elevada. No hay un convenio establecido acerca de qué velocidad se considera
elevada, dependiendo del texto se considera una descomposición total en 5
segundos, pero no es una medida rigurosa de velocidad en química.
Inertes: Su velocidad de descomposición es muy baja. Tampoco existe un
convenio establecido, pero en muchas ocasiones se considera un complejo
inerte aquél que es capaz de ser aislado y caracterizado en atmósfera
oxidante, y sus propiedades se mantienen constantes con el tiempo.
Termodinámica
Estudia las energías puestas en juego en las reacciones de
formación/descomposición, así como las relaciones de compuestos en el
equilibrio. Por tanto es la parte que más interesa a un químico analítico. En
esta parte relacionaremos conceptos de termodinámica química de reactivos y
productos.

– Será un complejo estable aquél cuya energía libre de Gibbs sea menor que la
que presentaban los reactivos por separado.

– A cambio, un complejo será inestable cuando su energía de Gibbs sea mayor


que la que tuvieran los reactivos por separado. (Relacionar estos conceptos
con los diagramas E-CR).

Como podemos observar un complejo de coordinación puede ser


termodinámicamente inestable, pero no descomponerse porque sea
cinéticamente inerte. Los dos campos de estudio no son incompatible
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://concepto.de/acidos-y-bases/#ixzz7gPiB60hl

https://concepto.de/reacciones-redox/#ixzz7gPmjosgF

https://concepto.de/reacciones-redox/#ixzz7gQa2cDgQ

También podría gustarte