Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

NORMATIVA DE LA PROTECCIÓN FRENTE AL ABANDONO Y ACTOS DE


CRUELDAD EN ANIMALES NO ES SUFICIENTE.

PROYECTO DE TESIS

Presentado por:

CÓDIGO ESTUDIANTE ORCID

2016055276 MARIN CHOQUE, Mayten Milagros 0000-0002-8469-7241

FLORES TAPIA, Gabriela René 0000-0003-4208-1120

VANEGAS ALVARADO, Camila


2016054969 0000-0001-7574-3296
Elizabeth

2017057337 FORA MAQUERA, Mary 0000-0002-3910-9148

QUIÑONEZ FLORES, Héctor


2017058029 0000-0001-5563-8675
Gustavo

2017058028 QUISPE LOPEZ, Freddy Edgar 0000-0003-1180-3354

2012042848 CHAMBI COPARI, Rusbel 0000-0003-3208-8257

Tacna- Perú

2022
HOJA DE RESPETO (no escribir)
PÁGINA DEL JURADO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tesis

“…………………………………………………………………………………………………………………………..”

Presentada por:

Estudiante Gabriela René Flores Tapia

Estudiante Camila Elizabeth Vanegas Alvarado

Estudiante Mayten Marin

Estudiante Mary Fora

Estudiante Freddy

Estudiante Rusbel Chambi Copari

Estudiante Héctor Quiñonez

Tesis sustentada y aprobada el…de…de…; ante el siguiente jurado examinador:

PRESIDENTE: _____________________________________
Dr. (Dra.)

SECRETARIO: _____________________________________
Mag. / Dr. (Dra.)

VOCAL: ______________________________________
Mag. / Dr. (Dra.)

ASESOR: ______________________________________
Mag. / Dr. (Dra.)
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Nosotros, ……………………………………………………………, en calidad de:…………............de la Facultad


de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada de Tacna, identificados con
DNI................................... Somos autores de la tesis
titulada: ..........................................................................................................................................
...............

DECLARO BAJO JURAMENTO

Ser los únicos autores del texto entregado para obtener el grado académico de
_____________________________, y que tal texto no ha sido entregado ni total ni
parcialmente para obtención de un grado académico en ninguna otra universidad o instituto,
ni ha sido publicado anteriormente para cualquier otro fin. Así mismo, declaro no haber
trasgredido ninguna norma universitaria con respecto al plagio ni a las leyes establecidas que
protegen la propiedad intelectual. Declaro, que después de la revisión de la tesis con el
software Turnitin se declara ____% de similitud, además que el archivo entregado en formato
PDF corresponde exactamente al texto digital que presentamos junto al mismo. Por último,
declararamos que para la recopilación de datos se ha solicitado la autorización respectiva a la
empresa u organización, evidenciándose que la información presentada es real y somos
conocedores de las sanciones penales en caso de infringir las leyes del plagio y de falsa
declaración, y que firmamos la presente con pleno uso de nuestras facultades y asumiendo
todas las responsabilidades de ella derivada. Por lo expuesto, mediante la presente asumimos
frente a LA UNIVERSIDAD cualquier responsabilidad que pudiera derivarse por la autoría,
originalidad y veracidad del contenido de la tesis, así como por los derechos sobre la obra o
invención presentada. En consecuencia, nos hacemos responsables frente a LA UNIVERSIDAD y
a terceros, de cualquier daño que pudiera ocasionar, por el incumplimiento de lo declarado o
que pudiera encontrar como causa del trabajo presentado, asumiendo todas las cargas
pecuniarias que pudieran derivarse de ello en favor de terceros con motivo de acciones,
reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de lo declarado o las que
encontrasen causa en el contenido de la tesis, libro o invento. De identificarse fraude,
piratería, plagio, falsificación o que el trabajo de investigación haya sido publicado
anteriormente; asumimos las consecuencias y sanciones que de nuestras acciones se deriven,
sometiéndonos a la normatividad vigente de la Universidad Privada de Tacna.

Lugar y fecha: __________________

Nombres y apellidos DNI Nombres y apellidos DNI Nombres y apellidos DNI

Nombres y apellidos DNI Nombres y apellidos DNI Nombres y apellidos DNI


Nombres y apellidos DNI

DEDICATORIA

A nuestros docentes por su gran apoyo y motivación, por transmitirnos


conocimientos e instruirnos en el desarrollo de nuestra carrera universitaria.
Asimismo, a nuestras familias por el apoyo incondicional para lograr
nuestros objetivos. “REALIZADO POR: CAMILA VANEGAS”
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, único dueño de todo saber y verdad por iluminar las reflexiones
desarrolladas en la presente investigación, en segundo lugar, a nuestra casa superior de estudio y
a la doctora Rina María Álvarez Becerra que nos apoyó en el transcurso de la elaboración de la
tesis, y enseñó que de nada sirve el conocimiento, si este no es compartido. “REALIZADO
POR: GABRIELA FLORES”
INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN.....................................................................................................................................8
PALABRAS CLAVES........................................................................................................................9
ABSTRACT.....................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................10
CAPÍTULO I:................................................................................................................................11
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................13
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................13
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...................................................................................................14
2.2 BASES TEÓRICAS...............................................................................................................19
Antecedentes del estudio.......................................................................................................19
EVOLUCIÓN DEL MALTRATO ANIMAL DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO......26
2.2.4. TIPOS DE MALTRATO ANIMAL..........................................................................................30
INTERNACIONALES:................................................................................................................31
NACIONALES...........................................................................................................................34
DERECHO COMPARADO:............................................................................................................36
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................39
3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................40
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................40
3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................................40
CAPÍTULO IV: RESULTADOS........................................................................................................42
4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO...........................................................................42
4.2 DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.......................................................42
4.3 RESULTADOS....................................................................................................................42
4.4 PRUEBA ESTADÍSTICA.......................................................................................................42
4.5 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.......................................................................................42
4.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................................................42
RECOMENDACIONES..................................................................................................................43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................43
ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

RESUMEN
Tras las distintas reformas realizadas en la normativa del Código Penal en estos últimos años,
lejos de disminuir dudas y cuestiones existentes, el Estado el encargado de castigar las
conductas relativas al maltrato animal sigue persistiendo hasta el día de hoy. Siendo esta la
realidad, no sólo nos encontramos con juristas que critican la idea de que el encargado de
sancionar estos actos de maltrato sea el Derecho Penal, sino que dentro de aquellos otros que sí
que se muestran favorables a esta idea, divergen enormemente en cual ha de ser el bien jurídico
a proteger por parte del legislador.

El aumento de la preocupación por la crueldad en el trato hacia los animales ha sido impulsada,
en gran medida, por la difusión en ámbitos académicos de enfoques filosóficos que abordan
dicha cuestión desde posturas y principios distintos. En esa labor, se procederá a la
conceptualización de derecho de los animales así como el enfoque de las consideraciones sobre
la formulación inicial de un marco que explica por qué deberíamos considerar moralmente el no
maltrato hacia los animales.

Mediante siguiente trabajo de investigación, denominado: “NORMATIVA DE LA


PROTECCIÓN FRENTE AL ABANDONO Y ACTOS DE CRUELDAD EN ANIMALES NO
ES SUFICIENTE”; se puede determinar la existencia de un conflicto entre el maltrato animal, y
la importancia de su penalización en nuestro país, lo cual les otorgaría derechos y así, se verían
protegidos frente a los maltratos de que fueren víctimas. “Maltrato Animal” y “la Importancia
de su penalización” en nuestro país. Los animales son constantemente maltratados, vulnerando
de esta forma su vida, ya que se lesiona su integridad física y psicológica; en otras palabras, su
salud; por personas que no entienden que aquéllos son capaces de sentir el mismo dolor y
sufrimiento que un ser humano. Y, aunque si bien muchas legislaciones no los reconocen como
sujetos de Derecho, y que su vida debería ser también un bien jurídico protegido, está el
Derecho Natural que todo ser vivo tiene; y el derecho natural de los animales es que todos los
humanos tenemos conocimiento desde temprana edad que éstos son capaces de sentir dolor y
sufrimiento si son maltratados (golpeados, mutilados, cercenados, quemados, etc.) sólo por el
hecho de vivir en nuestro medio. Esta falta de reconocimiento a sus derechos origina que el acto
de maltratar a un animal con crueldad no genere en los agentes activos ningún tipo de sanción, y
continúen así realizando estas conductas reprochables; que hace de suma importancia su
penalización.

Es por eso que a continuación el presente documento se hace una breve descripción del proceso
de evolución que ha tenido el concepto de maltrato animal a lo largo de los años en nuestro país
y se determina mediante qué criterio se puede catalogar una conducta lesiva contra un animal
dentro de la legislación peruana. (Ley Nº 30407 de Bienestar y Protección Animal y el Código
Penal). También se evidencia la forma en que el maltrato animal fue adoptado a lo largo del
tiempo por parte de los organismos internacionales y que finalmente repercutió en nuestro país
con la implementación de nuevas normas al respecto convirtiéndolo como conducta punible en
nuestra legislación. (Realizado por MAYTEN MARIN)
PALABRAS CLAVES
Lesión; maltrato animal; Legislación Peruana, animal doméstico, conducta punible, salud o
integridad física, el sufrimiento y el dolor, muerte. (Realizado por MAYTEN MARIN)

ABSTRACT
After the different reforms carried out in the regulations of the Penal Code in recent years, far
from reducing doubts and existing questions, the State in charge of punishing behaviors related
to animal abuse continues to persist until today. This being the reality, not only do we find
jurists who criticize the idea that Criminal Law is in charge of sanctioning these acts of abuse,
but among those others who are in favor of this idea, they must diverge in which It must be the
legal asset to be protected by the legislator.

The increase in concern about cruelty in the treatment of animals has been driven, to a large
extent, by the diffusion in academic scopes of philosophical approaches that address this issue
from different positions and principles. In this work, we will proceed to the conceptualization of
animal rights as well as the focus of the considerations on the initial formulation of a framework
that explains why we should morally consider not mistreating animals.

Through the following research work, called: "REGULATION OF PROTECTION AGAINST


ABANDONMENT AND ACTS OF CRUELTY IN ANIMALS IS NOT ENOUGH"; it can be
determined the existence of a conflict between animal abuse, and the importance of its
criminalization in our country, which would grant them rights and thus, they would be protected
against the abuse of which they were victims. "Animal abuse" and "the importance of its
penalization" in our country. Animals are constantly mistreated, thus violating their lives, since
their physical and psychological integrity is injured; in other words, your health; by people who
do not understand that they are capable of feeling the same pain and suffering as a human being.
And, although many legislations do not recognize them as subjects of Law, and that their life
should also be a protected legal asset, there is the Natural Law that every living being has; and
the natural right of animals is that all humans are aware from an early age that they are capable
of feeling pain and suffering if they are mistreated (beaten, mutilated, severed, burned, etc.) just
because they live in our environment . This lack of recognition of their rights means that the act
of cruelly mistreating an animal does not generate any type of sanction in the active agents, and
they continue to carry out these reprehensible behaviors; which makes its penalty extremely
important.

That is why the following document provides a brief description of the process of evolution that
the concept of animal abuse has had over the years in our country and determines by what
criteria a harmful behavior against an animal can be classified. under Peruvian law. (Law No.
30407 on Animal Welfare and Protection and the Penal Code). It also shows the way in which
animal abuse was adopted over time by international organizations and that finally had an
impact on our country with the implementation of new regulations in this regard, making it a
punishable behavior in our legislation. ( Realizado por MAYTEN MARIN)
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se pretende describir la realidad del maltrato, la crueldad


y el abandono contra los animales en el Perú y como esta se relaciona con la Ley N° 30407
“Ley de Protección y Bienestar Animal”. En ese sentido, se determinarán los alcances y
limitaciones de la normativa vigente, lo cual nos permitirá conocer el origen, causas, contexto
social y jurídico de este problema.

El comportamiento masivo de la población de seguir manteniendo vigente costumbres y actos


relacionados con la crueldad y maltrato animal que ya no tienen cabida en una sociedad con
dirección a ser estructura en pro de los animales, es decir, con una base jurídica para la
protección y bienestar de los animales, constituyen actividades inconscientes y desnaturalizadas
que laceran no solo el respeto a los animales, sino que afectan el desarrollo del orden social y la
convivencia humana.

De forma general, se hace a un lado la oportunidad de cambio y transformación de estas


circunstancias. Muchos solo se quedan en silencio cuando suscitan este tipo de actos, y otros
consideran que es de orates ayudar a un animal que está sufriendo de maltrato. En muchas
ocasiones la falta de empatía, inhibe a la sociedad, a tal punto en el que se confunde la
recreación y/o las tradiciones con la violencia y la crueldad hacia otro ser vivo.

La realidad de la problemática descrita nos proporciona la necesidad de llevar a cabo la presente


investigación, y propone terminar con la inacción respecto a la crueldad y maltrato hacia los
animales, expondremos los puntos vitales para definir jurídicamente a los animales y que ello se
mantenga como parte fundamental de la vinculación de la normativa vigente y los casos de
maltrato animal.

Por ello, la presente investigación se ha dividido en cuatro partes: El primer capítulo,


formulación del problema y justificación de la investigación, donde se describirá de manera
detallada la situación real del problema dentro del territorio nacional.

En el Segundo Capítulo, se presenta el marco teórico que sostiene la investigación. Se


desarrollan las teorías tomando en cuenta doctrina jurídicamente relevante dentro del problema
de estudio. Se incluye conceptos de acuerdo a la bibliografía establecida que manifestamos en el
presente trabajo.

El Tercer Capítulo, describe el marco metodológico que se ha llevado a cabo para la


conformación del enfoque de la investigación, es decir, el nivel de investigación, diseño de
investigación, población y muestra. A detalle de las técnicas utilizadas en el desarrollo de la
investigación.

El Cuarto Capítulo, contiene los resultados del trabajo desarrollado, es decir, la descripción del
trabajo de campo, diseño de la presentación de los resultados, prueba estadística, comprobación
de hipótesis y discusión de resultados.

Finalmente las conclusiones, que se presentaron después de la elaboración de la presente


investigación y las recomendaciones que se proponen como soluciones para la problemática
tratada.
CAPÍTULO I:
1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. –

La Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA) tiene como objetivo
lograr. El bienestar animal como eje rector que influye en diversas legislaciones el
tratamiento que recibe el animal para permitirle Reducción de los altos niveles de crueldad
animal y aumento de peso. bienestar de los animales.

“La ONG, Eurogroup for animal , traducido al español seria grupo eruropeo
para los animales, es una ONG con sede en Bruselas que tiene como objetivo
mejorar el trato a los animales en la Unión Europea y representa a las
organizaciones de protección animal en casi todos los estados miembros
europeos”. (De Lora, 2003)

“Asociación, Defensa y Derecho Animal (ADDA) es una entidad española que


sirve de portavoz y conciencia social para actuar a favor de los animales,
liberándolos del sufrimiento injusto e innecesario, cuya finalidad es conseguir
un desarrollo ético, social y legal que garantice el respeto a la integridad,
bienestar y derechos de los animales, fomentando el buen trato de los humanos
hacia todo ser vivo que forma parte de la naturaleza-“ (De Lora, 2003)

En tal sentido el abandono de los animales arraigados en lo domestico, de por si es un


problema que atañe a la sociedad en distintas parte del mundo, esto debido al excesivo
incremento de la indiferencia en conjunto con la irresponsabilidad humana. Ocasionando asi
que muchos animales domésticos estén a la intemperie como en la vida salvaje, esto
ocasiona que dichos seres se queden sin un hogar, causando en ellos un estrés , desnutrición,
enfermedades, hasta llegar probablemente a la una muerte inminente.

En el derecho comparado El Tribunal Constitucional español afirmó que el país anunció


Oficialmente, las corridas de toros están incluidas en la lista del patrimonio cultural
inmaterial
El Estado español y la citada declaración no son inconstitucionales. Sin embargo, Incluso
donde surgieron prácticas que ya son ilegales, más de 80 ciudades y provincias como
Asturias, Andalucía, Canarias y Cataluña. En cambio, las reglas son para las peleas de
gallos es bajo la jurisdicción de las comunidades autónomas, con excepción de Canarias,
Andalucía, cuya actividad está expresamente prohibida y está siendo perseguida Aspectos
penales, tal y como prevé la ley penal vigente Encarcelamiento de los líderes del evento
desde 2015 Peleas ilegales con animales como perros y gallos. Prohibido por la ley
Organización de peleas de gallos (en algunos casos también apuestas) Es imposible ocultar
una realidad muy diferente. en los últimos tres Operando desde hace unos 20 años en
diferentes regiones de España Actuación policial contra las peleas de gallos ilegales
Por otro lado en el Peru , en el año 2000 se da inicio a un gran cambio dando origen y
nacimiento por la protección animal, es asi que se promulgó de la Ley No. 27265, en ese
entonces no existía ninguna otra disposición normativa que regulara dicha materia en el
Perú. Lo ocasional es que esta ley nunca fue reglamentada, lo que en la práctica trajo como
consecuencia la imposibilidad de aplicarla a situaciones que acontecieran durante su
vigencia. Ya con la globalización y el cambio sistemático del raciocinio humano, se da
inicio después de dieciséis años, a la promulgación de la ley Ley No. 30407 , el 8 de enero
2016. Ley de Protección y Bienestar Animal, normativa compuesta por un total de 36
artículos.

En tal sentido es necesario realizar la investigación que deberá realizarse teniendo en


cuenta lo dispuesto en la Ley No.30407, en el Título Preliminar, el artículo 1 denominado
"Principios", como dice que “el Estado establece las condiciones necesarias para asegurar la
protección de las especies de animales vertebrados domésticos o salvajes y reconocerlos
como animales sensible”, mientras que el art. 206-A,de nuestro Código Penal Peruano esta
tipificado dentro de los delitos del patrimonio, basándose a los derechos de propiedad, del
Código Penal peruano aplicable, tipifican el delito de "renuncia y actos
trato cruel de animales domésticos y animales salvajes", debido a este comportamiento
incumplimiento de un agente que afecta a una clase de bienes patrimoniales, ya norma
taxativamente expresa:

“El que comete actos de crueldad contra un animal doméstico o un animal


silvestre, o los abandona, es reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de tres años, con cien a ciento ochenta días-multa y con inhabilitación de
conformidad con el numeral 13 del artículo 36.
Si como consecuencia de estos actos de crueldad o del abandono el animal
doméstico o silvestre muere, la pena es privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de cinco años.” (Justicia, 2016)

No existe ningún centro autorizado ni afiliación en la ciudad de Tacna, asi mismo es visible
la ausencia de la Autoridad municipal o regional que sea responsable de la protección al
maltrato animal, situación que agudiza el principal problema de crueldad hacia los animales,
pues la falta de centros de protección animal, que por sí sola significa descuido a la
prevención del maltrato animal doméstico.

En la ley mencionada en la primera disposición complementaria finales de la Ley de


Protección y Bienestar Animal N° 30407, dicha normativa es aplicables a las corridas de
toros, corridas de toros, peleas de gallos y Otros programas declarados por instituciones
culturales como espectáculos culturales, las autoridades competentes están sujetas a una
legislación especial Declaración General de Bienestar Animal (DUBA) World Animal
Protection nos dice que los animales hay personas que pueden sentir y sufrir, necesitan El
bienestar debe ser respetado en la medida necesaria erradicar toda violencia y crueldad
contra ellos porque los primeros Las leyes mencionadas se ocultan a través de los llamados
lentes. Rasgos culturales de la crueldad animal. Siente y toca, por ejemplo, peleas de toros y
gallos.
CONSECUENCIA. Es por ello, que consideramos que el maltrato de animales debe ser
castigado con penas más severa y de carácter pecuniario muy elevado, ya que estamos
poniendo en riesgo la salud de un ser vivo, ante ello los diferentes tipos de maltratos ya sea
por diversión, crueldad, sadismo, la propia caza ilegal, la venta de animales, el tráfico de
animales entre otros factores que hacen que esta ley solamente sea un saludo a la bandera y
que nunca tenga un cumplimiento adecuado en la legislación peruana.

Ante ello buscamos de manera inmediata a través de esta investigación llegar a salvaguardar
la integridad de los animales silvestres en los casos de abandono y actos de crueldad en
nuestra región Tacna.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Interrogante principal:


- ¿Se aplica adecuadamente la normativa en los casos de abandono y actos de
crueldad contra animales silvestres en la región de Tacna periodo 2021?
1.2.2. Interrogantes secundarias
- ¿Está establecido un concepto de animal que posea implicancias jurídicas dentro del
ordenamiento jurídico peruano y la doctrina?
- ¿La vida y la salud del animal como bien jurídico protegido pueden ser
consideradas patrimonio?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para dar empezar citaremos textualmente las celebre frase de MAHATMA GANDHI: La
grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados según la forma que tratan
a los animales. Asi mismo Según Gatt nos dice que : “El maltrato animal es, a la vez, un
factor que predispone a la violencia social y, al mismo tiempo, una consecuencia de la
misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos va alcanzando a todos como
individuos y como sociedad.” (Glatt, 2022)

Los fundamentos que guían esta investigación incluyen se recomienda calificar el delito
como una violación en uno de artículos de la Ley de Protección y Bienestar Animal, Es por
eso Las agencias pertinentes estarán listas para cumplir con tales obligaciones. Protección
de animales en casos especiales, previene Creación de responsabilidad penal. Esta
investigación debe realizarse a fin de resaltar la importancia que implica para el Derecho,
considerando que actualmente existe una controversia jurídica con respecto a la regulación
de las normas que protegen a los animales, del maltrato, generándose algunos vacíos
legales, por lo tanto, se sobreentiende que esta carece de una regulación correctamente
organizada y definida, creando cierta incertidumbre jurídica en quienes tienen el deber de
aplicarla y en quienes la obligación obedece.

Pero debemos continuar informando a más personas sobre las reglas actuales. ya se les debe
proporcionar los derechos de los animales y la protección legal pertinente. Esperemos que
esta ley no adolezca de las fallas que han tenido leyes anteriores, se encontraron
inconsistencias técnicas y legales en el reglamento desarrollar su dinámica, pero la
necesidad de regulación y Puede aplicar directamente. Esto es importante porque esperamos
eventualmente poder desalentar este comportamiento. Comportamiento antisocial descrito
anteriormente y tratamiento posterior No sólo la comercialización de vertebrados
domesticados o salvajes, sino también También hay invertebrados en peligro de extinción
que requieren una atención especial. protección de las autoridades.

Es así que decidimos realizar una investigación útil y adecuada, para esclarecer cual es el
bien tutelado o jurídico protegido en el artículo 206-A de nuestro Código Penal, asimismo
debemos examinar si este guarda un criterio uniforme con la Ley N°30407, describiendo en
el presente trabajo los resultados de nuestra investigación y adhiriendo algunas sugerencias
para una futura y mejor regulación, considerando algunas normas con rango de Ley de
diversos países que apoyen este precepto y fijando la naturaleza del bien jurídico como un
punto para delimitar nuestra postura. REALIZADO POR HECTRO QUIÑONEZ

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo general:


- Determinar si se aplica adecuadamente la normativa en los casos de abandono y
actos de crueldad contra animales silvestres en la región de Tacna periodo 2021.

2.2 Objetivos específicos


- Establecer un concepto de animal que posea implicancias jurídicas dentro del
ordenamiento jurídico peruano y la doctrina.
- Identificar si la vida y la salud del animal como bien jurídico protegido pueden ser
consideradas patrimonio.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Izaga y Salazar (2020) llevaron una investigación en el Distrito de Pimentel de la ciudad de


Chiclayo, una investigación denominada El Maltrato Animal, y la Importancia de su
Penalización en nuestro país. Principales resultados: (a) Existe un conflicto entre el maltrato
animal, y la importancia de su penalización; b) Muchas legislaciones no los reconocen
como sujetos de Derecho, y que su vida debería ser también un bien jurídico protegido; (c)
Existe un derecho natural de los animales para con los humanos. Conclusión: Los animales
son constantemente maltratados, vulnerando de esta forma su vida, ya que se lesiona su
integridad física y psicológica; en otras palabras, su salud; por personas que no entienden
que aquéllos son capaces de sentir el mismo dolor y sufrimiento que un ser humano. El
derecho natural de los animales es que todos los humanos tenemos conocimiento desde
temprana edad que éstos son capaces de sentir dolor y sufrimiento si son maltratados
(golpeados, mutilados, cercenados, quemados, etc.) sólo por el hecho de vivir en nuestro
medio. Esta falta de reconocimiento a sus derechos origina que el acto de maltratar a un
animal con crueldad no genere en los agentes activos ningún tipo de sanción, y continúen
así realizando estas conductas reprochables; que hace de suma importancia su penalización.
(REALIZADO POR: CAMILA VANEGAS)
2. Villafañe, Gómez Camargo, y Gómez Arias (2021) llevaron una investigación en
Cartagena-Colombia, una investigación denominada Normativas para la protección de
mascotas: situación de Colombia, Chile, Uruguay y México. Principales resultados: (a)
Colombia y Uruguay cuentan con normativas para protección a mascotas con sanciones y
penalidades para quienes las maltratan; (b) En México, a pesar de ser un país donde existen
regulaciones para la protección animal, este ocupa el primer lugar por tener mayor número
de animales sin hogar; (c) Desestimación de la palabra “responsabilidad” frente al capricho
en la obtención y tenencia de mascotas; (d) Colombia es el primer país latinoamericano en
reconocer a los animales como seres sintientes, figura que se incluyó en su código civil y en
la ley 1774 del 2016; y (e) Las normas contemplan la protección animal como una
consideración moral; noción importante para superar las concepciones utilitaristas,
antropocéntricas y egocéntricas que rigen la interacción del hombre con los animales.
Conclusión: proteger a los animales del maltrato, coincide con el imperativo ético que
defiende a todo aquel que sea víctima de la injusticia, sin importar su especie, edad, género,
preferencias, etc. Proteger las especies de daños contribuye a la construcción de una
sociedad más justa. Aunque en la mayoría de los países de América Latina, los animales
siguen manteniendo la categoría de bienes; en las normativas analizadas se vislumbran
esfuerzos por mejorar sus condiciones. Si bien este avance difiere entre los casos
analizados, las iniciativas marcan un hito importante en el cambio de paradigma frente al
desarrollo sostenible del planeta y de la humanidad. (REALIZADO POR: CAMILA
VANEGAS)
3. Luis Cesar Salas Bejarano (2021) llevó a cabo una investigación en la ciudad de Arequipa,
denominada “Interpretación del tipo penal de abandono y actos de crueldad contra animales
domésticos y silvestres a través de su bien jurídico”. Principales resultados: (a) La Ley N°
30407 es insuficiente, ya que no cuenta con una exposición de motivos aun así se pudo ver
que su incorporación ha sido para otorgar un mayor ámbito de tutela jurídica en favor de los
animales; (b) La tendencia actual desarrollada por la doctrina en su mayoría extranjera, que
se tomó como base a la tutela en favor de los animales en el cual se determina como
derecho rector el principio de bienestar del animal, tratando a los animales como sujetos de
derechos; (c) Gracias a lo estipulado en la Declaración Universal de los Derechos de los
animales, se pudo corroborar que los animales son sujetos de derechos, por ende, se debe
integrar al ordenamiento jurídico la protección a los animales; (d) se debe modificar la
técnica empleada para el delito de abandono y actos de crueldad contra animales domésticos
y silvestres, ya que no ha sido la más correcta debido a que viene trayendo confusión sobre
su bien jurídico. Conclusión: la situación actual de la figura de la Ley N° 30407 es
insuficiente, tomando en cuenta como ente rector a la norma internacional, nos permite la
incorporación de medidas adecuadas a la legislación nacional sobre abandono y actos de
crueldad contra animales domésticos y silvestres. (REALIZADO POR: GABRIELA
FLORES)
4. Continuando con la búsqueda de trabajos de investigación, se encontró la investigación de
Casas Vargas y Sandoval Vega, llevada a cabo en la ciudad Bogotá – Colombia,
denominada “Maltrato Animal en Colombia”. Principales resultados: (a) La clasificación es
una conducta instantánea del resultado lesivo o muerte de un animal doméstico o silvestre,
su modalidad es dolosa y puede haber atipicidad ya que es admisible el error de tipo (b) La
agravación punitiva con basa en el contexto normativo vigente, concluye en el incremento
de las sanciones pecuniarias aplicables a esas conductas, por lo que, para materializar sus
postulados impositivos debe observarse su constitucionalidad. (c) Se toma un alto nivel de
complejidad desde el punto de vista intelectual y ético del sistema jurídico para aplicar la
justicia en lo que respecta al maltrato animal en Colombia. (d) El funcionario judicial debe
involucrarse con la evolución normativa del reconocimiento al maltrato animal de acuerdo
con la realidad social del país, de ese modo se evita la imposición de sanciones carente de
sentido. Conclusiones: Reconocemos que en esta investigación se toma en cuenta la parte
ética y moral de la conducta social colectiva de Colombia. Sin embargo, el estudio también
indica que se debe priorizar la tipificación del Código Penal vigente, pues dará las pautas
más acertadas al momento de impartir justicia. La correcta determinación de la tipificación
es importante para la evolución apropiada de la normativa contra el maltrato animal.
(REALIZADO POR: GABRIELA FLORES)
5. Beatriz Franciskovic Ingunza (2021) “El bien jurídico protegido en el delito de abandono y
actos de crueldad contra animales vertebrados domésticos y silvestres mantenidos en
cautiverio (Art. 206 Inc. A). Principales resultados: (a) Se debe precisar determinados
conceptos previos como: que se entiende por la expresión animal, a que animales se hace
referencia, quien es el sujeto activo y pasivo de este delito incorporado recién en nuestro
ordenamiento el año 2016 por la Ley de Protección y Bienestar Animal. Concluyendose que
debe referirse a los animales de compañía y no a todos los vertebrados domésticos. (b) Por
otro lado, la expresión animal es amplia, es decir, comprende a todas las especies de
animales que existen, a la gran cantidad de diversidad de animales. Abarca a los
invertebrados, así como a los vertebrados y dentro de los vertebrados a los anfibios
(renacuajo, rana) reptiles (serpiente, tortuga, cocodrilo) peces (tiburón, y otros) aves
(avestruz, gallina, palomas) mamíferos (delfín, domésticos, de compañía). El Derecho, en
principio, se debe ocupar de todos ellos por igual. (c) Comprendiendo está diversidad de
clases de animales, es entendible que el Derecho se refiere a todos ellos de manera general,
sin individualizarlos o diferenciarlos. Tratarlos de manera aislada escapa de la seriedad que
merece el presente comentario.(d) Sin embargo, a nivel mundial, la regulación de los
animales, viene transformándose. Existe la tendencia mundial a la descosificación de los
animales, es decir, a ya no considerarlos como simples bienes muebles. (REALIZADO
POR: RUSBEL CHAMBI)
6. Abog. Jose Luis Castillo Carrion (2020) Según su trabajo de investigacion “Eficacia de la
aplicación de la normativa en los casos de abondono y actos de crueldad contra animales
silvestres en la región de Lambayeque”, Principales resultados: (a)En la actualidad el abuso
excesivo contra los animales es muy frecuente, llegando incluso a altos índices de
mortalidad, en el mundo existen diferentes organismos que protegen de manera frecuente a
estos seres vivos, teniendo incluso mecanismo de solución al momento de que se suscite
algún tipo de agresión. Por otro lado en la legislación peruana aún no está muy bien
regulado, pese a ello existe una norma, Ley N° 30407(b) analizando los altos índices de
maltrato animal en el Perú, se puede apreciar la no intervención del estado por buscar una
solución al problema, las instituciones privadas, ONG. Son las encargadas de busca
refugios, alimentos, medicina y otros, para poder cuidar a aquellos animales que han sido
abandonados y maltratados, no siendo subvencionados en ningún momento por el estado
peruano.(c) Los estudios en psicología y criminología demuestran que las personas que
cometen crueldad hacia los animales se mueven a los seres humanos en algún momento de
la vida. La Policía Nacional del Perú tiene pruebas de los casos que la crueldad animal es un
rasgo que aparece en asesinos y violadores.(d) La consumación del presente injusto penal
adquiere materialidad cuando el agente realiza los actos de crueldad sobre el animal o lo
abandona de forma deliberada. Según el anexo de la ley, “abandono” es la “circunstancia o
condición en la que se deja a un animal de compañía en la vía pública o estando en posesión
del dueño o tenedor no se le atiende en sus necesidades básicas de alimentación, refugio y
asistencia médica”. Si por factores ajenos a la voluntad del autor, el animal no se queda en
la vía pública o es asistido alimentariamente de forma inmediata por un tercero, será un
delito tentado. (REALIZADO POR: RUSBEL CHAMBI)
7. Hugo Guillermo Valdivia Barrera, (2021). En la Tesis Titulada “Ética animal: bienestar de
los animales no humanos contra el especismo contemporáneo”, sustentada en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta citada tesis presenta los siguientes
resultados: (a) resalta el pensar filosófico sobre ética animal (b) analizar la realidad
incipiente en nuestro país. En ese sentido, la conclusión de la presente tesis cumple con el
papel de ir refutando antiguos paradigmas. Donde el especismo trae consigo dimensiones en
la conciencia moral, que interpreta el impacto de la humanidad en nuestro ecosistema como
la falta de escrúpulo en nuestras relaciones con las otras especies.

Presentado por Freddy Edgar Quispe López

- Bellido y Hernán Brown, (2020). en la tesis titulada “Los Animales y su situación frente
al Derecho”, sustentada en la Universidad Austral de Chile, por Consuelo. Principales
resultados: (a) Cita a Argentina como uno de los países para trabajar legislación
comparada, analiza la situación de los animales frente a su ordenamiento jurídico. Que
si bien no se reconoce a los animales como poseedores de derechos, exige al ser
humano un deber que implique un trato justo y amable con estos, (b) También explica
la relación que existe entre los animales y los seres humanos desde un punto de vista
teológico, e incluso compara la situación actual de los animales, con la esclavitud,
calificando como tiranía el dominio del hombre, (c) Reconoce que existen problemas
medioambientales que alteran nuestra biodiversidad. Por lo que podemos concluir que
teniendo en cuenta la legislación argentina como referencia para la realización de la
presente investigación.

- DANIELA ALLESANDRA MUÑOZ AREVALO (2020) Según su trabajo de


investigación “Protección Animal y Responsabilidad Penal De los Dueños Durante el
Estado Emergencia por Covid-19 en el Peru” Lima. Principales resultados: (a) En ese
sentido, conforme a lo desarrollado en función a las problemáticas planteadas, puede
afirmarse que la Ley de Protección y Bienestar Animal requiere incluir disposiciones
que incluyan el procedimiento de las autoridades correspondientes cuando se presenten
situaciones de excepción, como el Estado de Emergencia, (b) Con el transcurso de los
años, la visión de globalización se expandió rápidamente y con tal fuerza que nos
permitió percibir que la crueldad animal era una realidad que acechaba a la población
mundial, pues que no se trataba de una conducta reciente sino de un actuar arraigado
que solía ser normalizado al tratarse de vidas con poco o nulo valor, (c) mayor
abundamiento, la Ley de Protección y Bienestar Animal sanciona con pena privativa de
libertad, días-multa e inhabilitación a aquellos que cometen actos de crueldad contra un
animal doméstico o un animal silvestre, o los abandona. No obstante, algunos vacíos en
la norma generan incertidumbres pues la falta de regulación impide estimar si el
incumplimiento de los deberes enunciados en el artículo 5 genera responsabilidad penal,
(d) Queda claro que entre la Protección Animal y la Responsabilidad Penal existe una
relación muy estrecha, pues ha quedado demostrado que toda transgresión al proyecto
de vida de la especie animal y su natural desarrollo genera una responsabilidad penal,
en razón a que se vulnera el principio precautorio y el cuerpo normativo referente a la
Protección y Bienestar Animal. En consecuencia, corresponde irrefutablemente el
accionar al Aparato Estatal. (REALIZADO POR MAYTEN MARIN CHOQUE)
- Enrique Varsi Rospigliosi (2020) Según su análisis “?Los animales pueden ser
considerados sujetos de derecho?”. Principales resultados: (a) Cuando se desarrolla el
tema del sujeto de Derecho, en la teoría del Derecho Civil, hay una parte en la cual se
habla de la categorización jurídica de la existencia, que es una especie de pirámide
kelseniana utilizada en las diversas formas de existencia a la cual el Derecho le brinda
protección. Entonces, en la cúspide tenemos al sujeto de derecho especial, que es el
concebido; después, tenemos al sujeto de derecho normal, común y corriente, que es la
persona natural, persona jurídica y el ente no personificado; y luego, una tercera
categoría, ahí es donde los animales se han estado disputando un lugar. En inicio, como
bienes jurídicamente protegidos, y luego se desvinculan de esta situación de bienes
jurídicamente protegidos y quieren ocupar un lugar. Se les ha llegado incluso a
denominar “percosas”, es decir, que no son ni personas ni cosas. Además, se ha
desvinculado de esta categorización y se ha llegado a reconocer a los animales como
seres sensibles, porque sienten, porque tienen actitud de desenvolverse a través de
determinados ánimos, (b) Es claro determinar que el ámbito de aplicación de la Ley
30407 es exclusivamente para animales domésticos, vertebrados, o silvestres
mantenidos en cautiverio; única y exclusivamente para ese tipo de animales, no para
otros animales. Entonces, la pregunta es ¿Qué hago con el resto de animales que
también son seres con vida y dotados de una sensibilidad, pero que de alguna manera
satisfacen la supervivencia del hombre, porque el hombre los consume? Recuerden, por
ejemplo, que antiguamente la pesca era considerada como una forma de agricultura en
el mar, y se consumían los peces y no el resto de animales, muchos considerados
sagrados, de ahí la importancia del pescador, (c) sobre las corrida de toros, sustentado
en la costumbre, en la ancestralidad o en los valores de idiosincrasia de un pueblo no
tiene un contexto de análisis dentro de un esquema contemporáneo del Derecho. Para
tal caso, sigamos permitiendo lo que era antiguamente el Yawar Fiesta, que era una
corrida de toros en la cual se amarraba un cóndor en la espalda del toro, y se le hacia
una especie de agujero para pasar la soga, mientras el cóndor le sacaba la carne, los
ojos, y lo toreaban. Era una crueldad en extremo, (d) El sistema jurídico sí debería
tener un rol activo y sobre todo reeducativo en la sociedad con respecto a la cultura de
protección animal y sensibilidad con los animales, de respeto y cuidado para con todos
los animales. No se puede permitir el abuso, el maltrato ni crueldad con ningún animal,
aunque tampoco se trata de llegar a cambios extremos. Todo cambio debe ser paulatino
y poco a poco, paso a paso. (REALIZADO POR MAYTEN MARIN CHOQUE)
- Cubas Bustamante & Villena León (2022), llevaron a cabo la investigación en la ciudad
se Cajamarca denominado “el bien jurídico protegido en el delito de abandono y actos
de crueldad contra animales domésticos y silvestres, la misma que es determinada como
delito en el código penal”. Principales resultados: (a)Teniendo en cuenta los derechos
de los animales señalan que los animales; “si poseen derechos, pero estos no son los
mismos que corresponde a los humanos, sino de menor jerarquía, de acuerdo a su
naturaleza, características y reconocimiento jurídico, siendo las normas y razones
morales las que determinan si un sujeto tiene derecho o deber, (b) En la investigación
los autores abarcan “el tratamiento jurídico y casuística de los animales en los tratados
internacionales como de Lisboa de la unión europea, tratado de Ámsterdam y
convenios”, (c) En cuanto a la protección de los animales que de hecho con el tiempo
han ido evolucionando en diferentes países dentro del continente europeo tenemos a:
Australia, Alemania, Suiza, Francia, Republica checa, Nueva Zelanda. En américa
tenemos a: Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú.
Estos países pertenecientes al continente de Europa y América; han incorporado en sus
cuerpos normativos legales el reconocimiento a los animales como seres sintientes esta
protección está regida en su constitución y códigos de cada país. Conclusiones:
Deduciendo que La pseudo – declaración universal de los derechos de los animales,
surge para crear la conciencia en la sociedad de los diferentes países, sobre el cuidado y
respeto de los animales, pues no constituye un derecho positivo, sino un derecho
abierto. (Realizado por Mary Fora Maquera)
8. Luigghi Bracamonte Tapia (2020) Según investigación “El Abandono y actos de crueldad
contra los animales domésticos y silvestres como una falta contra las buenas costumbres”.
Principales resultados: (a) El Tribunal Constitucional, señala que dentro del catálogo de
derechos fundamentales plasmados en la constitución, ninguno es atribuido hacia los
animales, es por ello que, se debe buscar su protección por otra ruta, esto es, tener como
base los derechos y obligaciones atribuidos a las personas, (b) En nuestra realidad jurídica,
se tiene muy presente a las buenas costumbres, al calificar a un acto de bueno o malo, para
lo cual, se va a recurrir indudablemente a la moral. La moral implica la responsabilidad en
el actuar de una persona para con los demás, de acuerdo a los principios y valores sociales
transmitidos, a lo largo de la historia y que son aceptados en la estructura social, (c) Es una
propuesta interesante considerar el maltrato animal dentro de los delitos contra el medio
ambiente, sin embargo, adherirse a esta postura no parece lo más adecuado, puesto que, la
afectación a un animal no repercutirá en nada en el entorno medioambiental, es decir, no se
romperá ese equilibrio en el ecosistema, que es lo que pretende proteger los delitos
ambientales, como si sucede en delitos que afectan la flora y fauna silvestre, (d) Se hace
necesario proponer la reconducción de la tipificación del abandono y actos de crueldad
contra animales domésticos y silvestres, como falta contra las buenas costumbres en el
Código Penal, ya que en mérito a la importancia de la delimitación del bien jurídico en la
imputación de una conducta, el actual tipo penal contemplado en el artículo 206-A del
Código Penal deja vacíos legales. (Realizado por Mary Fora Maquera)

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. Antecedentes del estudio


En nuestro trabajo consideramos como antecedentes de investigación, algunos libros,
tesis y revistas de carácter jurídico, estos nos ayudarán a percibir posturas diferentes que
nos serán útiles para esclarecer el bien jurídico tutelado en el delito de crueldad animal,
recientemente incorporado a nuestro Código Penal a principios del año pretérito y que
actualmente lo encontramos en el Art. 206-A del Código Penal:

A continuación, detallaremos todos la base teórica investigativos, consignados para el


desarrollo de nuestro trabajo:

Antecedentes de la investigación: Libros

- En el libro de José Eugenio Ortega “Lecturas sobre el comportamiento Animal”


Siglo Veintiuno Editores., España, (2019).

El citado libro colabora con la identificación del bien jurídico como el bienestar
del animal, dado que estudia al animal como un ser sensible, capaz de
comunicarse socialmente. Prueba la evolución de una exhibición estereotipada
en los mamíferos, manifiesta las estimulaciones visuales de los mismos,
indicando que a través de sus expresiones faciales pueden llegar a comunicar sus
emociones.

Así mismo, el libro compara la evolución de la conducta de los seres humanos


con los mamíferos, especialmente con los primates, y los problemas de la
conducta humana, porque cuando nosotros estamos tristes, alegres, molestos,
etc., expresamos nuestras emociones mediante sonidos y diferentes gestos
involuntarios.
- En el libro de Alejandro Lamadrid Ubillús, “Derecho Ambiental
Contemporáneo, Crisis y Desafíos” Editora Ediciones Legales E.I.R.L., Lima,
(2021).
Describe a los recursos naturales, como aquel componente proporcionado por la
naturaleza, que puede ser aprovechado para satisfacer las necesidades de todo
ser humano y que además poseen valor alguno.
También hace mención del deterioro ambiental que vulnera nuestro ecosistema,
nuestra flora y nuestra fauna que, sin darnos cuenta, afecta nuestro bienestar
social en busca del desarrollo y progreso. Asimismo, indica que el Perú posee
una enorme responsabilidad de conservar y utilizar la diversidad biológica en
forma sostenible, aprovechando las ventajas comparativas, a fin de contrarrestar
las consecuencias del cambio climático.
- En el libro de Espasa Calpe “La caza y los toros” Madrid, (2020).
En España finales del siglo XIX los progresistas y republicanos solicitaron
varias veces en las Cortes la suspensión de las corridas de toro, por ser un
espectáculo bárbaro, indigno de un pueblo civilizado.
A principios del siglo pasado O’Higgings, ilustrado libertador de Chile, abolió a
la vez la esclavitud, las corridas de toros y las peleas de gallos, como practicas
igualmente brutales e intolerables.

Se defiende la postura en contra de la tortura pública de animales, e indica que,


en la mayoría de los espectáculos basados en ella, fueron abolidas, aunque no así
en España, ni en México, Colombia, Ecuador y Perú a donde las llevaron los
conquistadores españoles.
- En el libro de Arturo Roco “El objeto del delito y de la tutela jurídica penal”,
Buenos Aires, (2021).
Arturo Rocco es el máximo representante de la Escuela Técnica Jurídica italiana,
con su publicación brinda el planteamiento del objeto de la ciencia penal,
brindándole rigor metodológico; Así como un conjunto de medidas, sistemas y
procedimientos que son específicos para la ciencia penal.
El autor define las teorías generales del delito, da una contribución sobre ellas,
además de clasificarlas, indica su evolución a través de 10 la historia, analiza
también, el Bien Jurídico, explicando el Objeto del Delito, la Tutela Penal y su
categorización.
- En el libro de Arturo Salinas Siccha “Delitos contra el patrimonio”, Lima,
(2020).
Dicho libro conceptualiza el patrimonio basándose en las tres tendencias que
considera el derecho penal:
a) Económica.
b) Jurídica
c) Mixta
Asimismo, señala que, en el Perú, los legisladores aceptan el pensamiento mixto.
- En el libro de Luis Miguel Bramont-Arias Torres “Manual de derecho penal-
Parte general”, Lima, (2020).
Luego de la promulgación del Código Penal en el año 1991, el autor Bramont-
Arias, brinda un importante aporte a la dogmática penal peruana, que permite
conocer la doctrina comparada a través del Manual de Derecho Penal – Parte
Especial. En forma general sobre los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud;
El honor; La familia; La libertad; El patrimonio; El orden económico; La fe
pública; Los delitos tributarios; El tráfico ilícito de drogas y el terrorismo.
Ubica al bien jurídico dentro del tipo objetivo de la estructura del tipo penal y
define al mismo como aquel que la sociedad establece como un soporte esencial,
logrando así un progreso pacífico y a su vez armónico, es decir que considera al
bien jurídico como un valor ideal de carácter inmaterial.

- En el libro de Ana Calderón Sumarriva “El ABC del derecho penal”, Lima,
(2019).
La docente en Derecho Penal y Procesal Penal, Ana Calderón Sumarriva, logra
en el resumido texto la información elemental para conocer los conceptos
básicos e importantes del derecho penal.
La obra describe en forma didáctica los aspectos generales del derecho penal, así
como los principios del Derecho Penal, sus características, criterios y razones
que justifican su existencia. Además, hace conocer el tipo penal y sus
respectivos elementos y clasificaciones (objetiva y subjetiva). También explica
de forma precisa la Teoría del Delito y la pena. (REALIZADO POR: FREDDY
EDGAR QUISPE)
- En el libro de Felipe Villavicencio Terreros “Derecho penal: Parte general”,
Lima, (2019).
Felipe Villavicencio, es un referente del derecho penal peruano, que en su libro
relata la vigencia del ejercicio del poder penal y su limitación en el ejercicio
estatal.
Describe la discusión del concepto del bien jurídico, puntualizando un concepto
jurídico-constitucional y un concepto sociológico del bien jurídico. Concluye
que en el derecho penal peruano lo doctrinario no se inclina por ninguna de estas
dos tendencias, por considerarlas insuficientes para limitar la función punitiva
estatal.
- En el libro de Oscar Peña Gonzales “Teoría del delito: Manual práctico para su
aplicación en la teoría del caso”, Lima, (2020).
- El presente libro divide a las teorías que explican el delito:
 Teoría del causalismo naturalista
 Teoría del causalismo valorativo
 Teoría del finalismo
 Teoría del funcionalismo
- En el libro de Fidel Rojas Vargas “Los delitos contra el patrimonio en la
jurisprudencia”, Lima, (2019).
El abogado Fidel Rojas Vargas ha permitido mediante su publicación presentar
una amplia variedad de casos jurídicos, donde el saber de los juristas y
legisladores forman parte de las herramientas legales que cada vez son más
necesarias para el saber jurídico.

Realiza un comentario con respecto al capítulo de daños en nuestro Código


Penal, confirmando que para que exista el daño se necesita 13 que se acredite la
preexistencia del bien dañado, así como el desmedro económico causado. Todo
ello, lo refiere de forma práctica.
- En el libro de Cristina Moreno Jiménez “Investigación de ciencias jurídicas:
desafíos actuales del derecho”, Málaga, (2019).
Desarrolla la tutela de los animales domésticos en el derecho penal de España,
exponiendo posiciones relevantes de varios doctrinarios de dicho país, referente
al bien jurídico protegido en su Código Penal.
También señala una variedad de posiciones respecto del bien jurídico protegido
en el delito de maltrato animal en España, el Medio Ambiente como bien
jurídico protegido, la moral y las buenas costumbres, los sentimientos de amor,
compasión de las personas hacia los animales, y la vida e integridad de los
mismos.
- En el libro de Alonso Raúl Peña Cabrera “Derecho penal, Parte Especial”, Lima,
2018.
Describe la concepción jurídica de patrimonio, haciendo alusión a los derechos
subjetivos, reconociendo como tal, a aquellos bienes que poseen una tutela
jurídica sin considerar el valor económico que estos tengan, es decir considera
como eje central del término patrimonio, la protección jurídica y taxativa sobre
el bien. (REALIZADO POR: HECTOR QUIÑONEZ)
- En el libro de Alejandro Lamadrid Ubillús. El derecho Penal Ambiental en el
Perú, Perú, 2019.
El mencionado autor considera el bien jurídico protegido en los delitos
ambientales, y señala que los bienes jurídicos no se deben a que los
legisladores los hayan codificado de manera abstracta en normas legales,
que pueden verse influenciadas por eventos o circunstancias fortuitas, sino
porque representan suposiciones subyacentes, además, trata el medio
ambiente como un interés colectivo en los delitos ambientales.
- En el libro de Diego San Martín Villaverde “El Daño Ambiental, Un estudio de
la institución, del Derecho Ambiental y el impacto en la sociedad”, Perú, 2015.
El autor antes mencionado señala que los animales son organismos vivos
que respiran, se alimentan, se reproducen y mueren, y son objeto de
protección legal. El objeto del derecho sería así todo bien, material o
inmaterial, del que depende la potestad jurídica del sujeto de derecho; se
entendería entonces que el hombre es el único ser capaz de derechos y
deberes, mientras que los animales forman parte de su medio. También se
menciona que no se condena el maltrato hacia los animales, porque los
animales tienen derecho a que no se les maltrate, sino que no deben ser
maltratados porque el hombre no es el centro del universo, y las reglas de
protección ambiental expresan que todos los seres vivos deben estar
igualmente protegidos.
- En el libro del autor Esteban Mestre Delgado “La ecología como bien jurídico
protegido”, Madrid, 2017.
Esteban Mestre considera que el medio ambiente está en riesgo cuando se
compromete la integridad física o psíquica de los animales, por ser parte de la
naturaleza, se argumentó que los bienes jurídicos tutelados en los delitos de
crueldad animal deben incluirse en los delitos contra el medio ambiente.
- En el Libro de los autores Ernesto Pinto Bazurco, Ernesto José Pinto Bazurco,
José Felix Pinto Bazurco “Diccionario de Relaciones Internacionales”.
Los autores cotejan opiniones divergentes para definir conceptos
diplomáticos, jurídicos y económicos, evitando posibles confusiones e
interpretaciones inexactas entre diferentes países, ya que es responsabilidad
de los estudiosos del derecho internacional y diplomáticos buscar la mejor y
más precisa comprensión. (REALIZADO POR: CAMILA VANEGAS)

2.2.2. EVOLUCION
2.2.1.1. Los animales ante el derecho. Evolución histórica

Históricamente, los animales han sido protegidos por los humanos. Por razones
antropocéntricas, éticas y religiosas. desde el punto de la perspectiva antropocéntrica, los
animales sirven a los humanos como producto comercial, inmobiliario, por otro lado la crueldad
animal atacará los sentimientos humanos. Además de lo anterior, habrá Razones éticas o
morales que sugieran compasión frente a la violencia y Razones religiosas, como dice el
budismo, prohibirían dar provocar la muerte de los animales. Es posible encontrar las primeras
normas escritas para la protección de los animales El Código de Hammurabi se remonta al 1700
a.C. En Babilonia, se aplicaron sanciones a los agricultores que las cargaron. ganado.

En Grecia, el primer castigo por crueldad hacia los animales tuvo lugar en Un sujeto condenado
a muerte por desollado en el siglo V a.C. Animales salvajes. La crueldad con los animales es
contraria a los deseos de los griegos Estética, belleza y equilibrio. Por otra parte, el derecho
romano carece de disposiciones protectoras específicas Los animales están en contra de la
crueldad y son tratados solo como cosas, objetos. El tráfico está limitado por el dominio y la
personalidad de una persona. solo en el ultimo periodo El derecho romano y la influencia de
Urbano fueron caros "Corpus Iuris Civiles" considerado como sujeto de derecho natural
Justiniano. El common law en la Edad Media y hasta principios del siglo XVI Tampoco es una
época de sensibilidad y bondad hacia los animales, Aparte del origen de normas aisladas de
pueblos individuales, como la Ley Salik Germánico, corriente en los siglos V y IX, que era
castigado con una multa , por el solo hecho de dar muerte a un animal domestico

Las ideas utilitaristas de Darwin o Schopenhauer serían un paso más allá, El pensamiento
racionalista revolucionario porque “el hombre tiene descubre que aunque tiene una conciencia y
un lenguaje, es solo una pieza fuera de la naturaleza', toda vida se conforma a la voluntad y a
una cuerpo, con inteligencia y carácter, con voluntad infinita, aunque ella El cumplimiento es
limitado y puede sentir dolor, necesidad, soledad o sufrimiento, ya sea humano o animal, lo que
significa Compasión y respeto por los demás. Este es el término utilitarismo en inglés. Bethany
en 1789 y luego Singer y su movimiento de liberación Los animales a mediados del siglo XX
iniciaron un debate sobre si los animales ser parte de una comunidad moral, tener un cierto
estatus Considerando moral y legalmente su capacidad para soportar el dolor proporcionar
protección moral contra cualquier conducta discriminatoria o "espeismo" tiene los mismos
intereses que los humanos. Entre estas posiciones filosóficas, otras se destacan y son discutidas
Reconocer los derechos subjetivos de los animales

Para Conde, Carme Requejo a inicio a su teoría de reconocimiento de una


especie de derechos humanos a los animales en cuanto posee un valor
intrínseco y “son sujetos de una vida” por su capacidad de sentir miedo,
placer, dolor, angustia, de tener deseos, recuerdos, etc. De este modo reconoce
como sujetos de derecho al menos a los animales mamíferos de más de un año
de vida, que no pueden ser meros recursos a disposición del hombre, debiendo
igualmente abolirse toda forma de experimentación, e incluso a juicio de
Francione de estar “sujetos a la propiedad o dominio del hombre dejando ser
cosas o semovientes”.
(Conde, 2010)

Los seres humanos desde nuestra creación o evolución siempre hemos estado unido con una
relacion con un animal, ya sea para consumo o compañía. No son Pero el hombre siempre
domina la naturaleza, Los animales, tanto del pasado como del presente, son considerados
Relación jurídica con las necesidades humanas. A lo largo de los años, décadas y siglos, estos
animales son Después de tener un lugar en las diversas leyes del mundo, sucedió Gracias al
compromiso de Conservación Internacional animales peleando y peleando por el bienestar y
cuidado animal, Reprimen toda crueldad hasta el día de hoy. todos saben Comience con ideas de
pensadores que no aceptan el tratamiento. Los animales son populares entre la gente y porque
son La capacidad de expresar el dolor, el sufrimiento, el estrés y el derecho a Tutela legal para
protegerlos del abuso o la tortura. Realizado por hectr quiñonez

2.2.3. EVOLUCIÓN DEL MALTRATO ANIMAL DENTRO DEL


ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

El maltrato animal en Perú es una temática que, a pesar de ser reciente en el código penal, ha
comenzado a tener importancia y protagonismo con el paso de los días, debido a antecedentes
considerables sobre violencia que recaen en los animales y que quedan en la completa
impunidad, entendido maltrato animal como todas las acciones que se realizan
deliberadamente y que tienen como intención lastimar de forma física o psicológica a un
animal. Esta categoría es la más preocupante debido a su impacto en el bienestar animal y su
relación directa con otros tipos de maltrato o problemas presentes a nivel doméstico y
comunitario (Rubio, 2019), existen otros conceptos como se puede definir como el
comportamiento socialmente inaceptable que causa el dolor, sufrimiento, angustia y/o muerte
de un animal, ya sea por acción u omisión (Ascione, 1993),existen casos, por lo tanto es posible
contemplar excepciones a la prohibición de maltrato animal, ya no es una simple conducta
atípica si no ya es considerada como tipificación, ese fue el resultado de una serie de
situaciones que llevaron a que el Estado en su condición de garante de protección de las
riquezas culturales y naturales de la Nación, la naturaleza, en cantidades, concentraciones o
niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flor y
la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de
particulares”; “en los municipios deben suministrar personal que realice visitas de asesoría y
revisión de animales domésticos en barrios marginales” a nuestro juicio, es en este tiempo que
el Estado se interesa en normar de manera parcial el maltrato animal como control social.
(Quinteros, 2019)

Entiéndase por fauna silvestre el conjunto de animales que no han sido objeto de
domesticación, mejoramiento genético o cría y levante regular o que han regresado a su
estado salvaje, excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida
dentro del medio acuático. La fauna pertenece a la Nación y es a ella a quien le corresponde su
administración (salvo los zoo criaderos). El Estado puede ejecutar actividades para su
aprovechamiento como la investigación científica. Fauna Acuática y pesca: se indica como
bienes de la Nación, por ejemplo, la pesca se permite con fines económicos. Dicha ley crea
normas para la protección de la fauna y así garantizar la sanidad agropecuaria, manifiesta que
se debe ejercer estricto control sobre la importación, introducción, producción,
transformación, transporte, almacenamiento, comercialización, distribución y utilización de las
especies animales” en este decreto comprende la protección especial a la fauna o animales
como bienes para aprovechamiento, y es estado el que debe velar por su protección.
(Quinteros, 2019)

Respecto de ellos en materia de salud se especifica conceptos sobre su tratamiento, y que se


debe hacer cuando poseen enfermedades, también se regula el control de epidemias y
estructura del zoo criaderos. (Quinteros, 2019). genéricamente en la norma, comprende los
silvestres, bravíos o salvajes y los domésticos o domesticados, cualquiera sea el medio físico en
que se encuentren o vivan, en libertad o en cautividad”. En este punto el Estado se debe
interesa en normar el sacrificio de animales, así como el uso de animales para experimentos e
investigación, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el, y se dictan otras disposiciones
que estructuran, Se habla de política ambiental, la biodiversidad se trata como patrimonio
nacional y de interés de la humanidad. Se crea el Sistema Nacional Ambiental.

Atañe sobre la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables, crea las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los
mares adyacentes, con el objeto de asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente. (Quinteros, 2019). “La existencia del equilibrio
ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las
especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente”.

Corresponde a las autoridades ambientales vigilar el buen estado de los animales otorgados en
custodia o tenencia y velar para que las condiciones técnicas, nutricionales y de hábitat sean
las adecuadas para los especímenes, así las cosas, por ,lo que se debe regular a las profesiones
basadas en una formación científica, técnica y humanística a fin de proveer una mejor calidad
de vida para el hombre y la conservación de la salud animal y la segunda ley Se habla de
organismos vivos, entendiéndose como “aquellas especies de animales terrestres y acuáticas,
que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han
regresado a su estado salvaje” en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las
categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Se reglamenta el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y los
procedimientos generales relacionados con este. Define al Ecosistema como el nivel de la
biodiversidad que hace referencia a un complejo dinámico de comunidades vegetales,
animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional.

Se prohíbe el uso de animales silvestres ya sean nativos o exóticos de cualquier especie en


espectáculos de circos fijos e itinerantes, sin importar su denominación, en todo el territorio
nacional. “ “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”

Así mismo, se debería de cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas. Se reitera el deber del estado de garantizar la protección
especial de los animales; la regulación de tenencia y registro de perros potencialmente
peligrosos, el cual habla de ejemplares caninos, cuáles de ellos son considerados
potencialmente peligrosos y los requisitos que debe mostrar el propietario para su posesión en
lugares públicos y privados. (Quinteros, 2019) Sobre la base de las consideraciones
anteriores, , pues los reconoce como seres sintiente su regulación no se pensaba.

El reconocimiento que antes de esa ley; luego se ingresaba al mundo jurídico este cambio. En
ese tiempo no había cabida el maltrato animal como conducta punible; lo anterior, no implica
un desprecio por ellos, sino una indistinción con la sociedad. En este propósito, “mantener el
animal en condiciones locativas apropiadas en cuanto a movilidad, luminosidad, aireación,
aseo e higiene” y “c) Suministrarle abrigo apropiado contra la intemperie, cuando la especie de
animal y las condiciones climáticas así lo requieran”. Igualmente se regula en el parágrafo de
este mismo artículo que cuando se trate de animales domésticos o domesticados, en
cautiverio o confinamiento “ las condiciones descritas en el presente artículo deberán ser
especialmente rigurosas, de manera tal que los riesgos de daño, lesión, enfermedad o muerte
sean mínimos”.

Significa entonces, como destacó los siguientes instrumentos internacionales: (i) La


Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente humano, documento que reconoce la
importancia de proteger y mejorar el medio ambiente humano, debido a que es una cuestión
que afecta el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico; (ii) La Declaración de Rio
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo sostenible, que como conjunto de principios busca
reafirmar y desarrollar los contenidos de la Declaración de Estocolmo; (iii) la Carta Mundial
sobre la Naturaleza, texto que surge como una proclama que busca crear una nueva conciencia
sobre la responsabilidad respecto del medio ambiente; Por considerarlo de especial
importancia, en el escrito de intervención se insistió en la importancia de los principios 2 y 4
contenido en el mencionado documento. Principio 2. Los recursos naturales de la tierra
incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas
de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y
futuras, mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga. Principio 4. El
hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el
patrimonio de la flora y la fauna silvestres y su hábitat que se encuentran actualmente en
grave peligro por una combinación de factores adversos.

En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la


conservación de la naturaleza, incluidas la flora y la fauna silvestre. (Guecha, 2019) A manera
de colofón, el maltrato animal, o bueno el reconocimiento de la protección que está en cabeza
del Estado hacia los animales, ha tenido un desarrollo jurídico, para explicar que es un ser
sintiente, "Cambia por la demanda de la sociedad y por los aportes que la ciencia ha hecho".
(Muñiz&Mignani, 2019) "Animales como cosas o como seres sintientes. Aplicación de la
legislación europea en materia de bienestar animal",

Si bien el término ser sintiente es un tema que está en construcción, El Antropomorfismo


puede hacer incomoda la comprensión de los avances científicos en esta materia. Los humanos
solo sabemos utilizar términos humanos para describir emociones o sentimientos animales.
Ser antropomórfico no es ignorar la perspectiva de los animales y nos permite conocer mejor
lo que sienten. Simplemente, los animales son diferentes a los seres humanos y no por ello son
menos. Ser “sintiente” significa ser consciente y sentir emociones como placer y dolor, gracias
a las cuales los animales podemos sobrevivir en un mundo lleno de sensaciones. Se ha
demostrado que las emociones tienen gran importancia en los animales “sintientes”. (Ibañez,
2020) De acuerdo con la Declaración universal de los derechos del animal, por animal
constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo, así mimo es
considerado causar dolor o sufrimiento, La experimentación animal que implique un
sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata
de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación,
Todo acto que implique la muerte de un animal, es decir, un crimen contra la vida, Todo acto
que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un
crimen contra la especie, La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al
genocidio, las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser
prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los
atentados contra los derechos del animal.

2.2.4. DELIMITACION

En el presente trabajo de investigación, se ha analizado la delimitación del bien jurídico


protegido en el artículo 206-A, que lleva como título “Abandono y actos de crueldad contra
animales domésticos y silvestres”, incorporado por la Segunda Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley Nro. 30407, contenido en el Capítulo IX (Daños), Título V (Delitos contra
el patrimonio), del Código Penal del Perú, considerando que es un tema de actualidad jurídica,
que viene cobrando importancia nacional e internacional, convirtiéndose a su vez en un caso
controvertido y polémico, dado que los legisladores han asumido distintas posturas
concerniente a la regulación normativa de la protección de los animales contra el maltrato y la
crueldad. La Ley Nro. 30407, publicada el 08 de enero del 2016, contempla taxativamente el
deber de las personas de procurar la protección y el bienestar de los animales, teniendo como
marco de protección su vida y salud, asimismo procura proteger la salud pública, cabe resaltar
que esta Ley otorga al animal la calidad de ser sensible, caso contrario al artículo 206-A del
Código Penal , que debido a su ubicación el bien jurídico protegido es el patrimonio
favoreciendo convenientemente al derecho de propiedad y a los intereses económicos del ser
humano, dejando de reconocer al animal como ser sensible, y de cumplir los propósitos para la
cual fue creada.

2.2.5. EL MALTRATO ANIMAL EN EL PERU

En el Perú se presentan casos de maltrato, violación, entre otros. ¿Esto debido a que? ¿Cómo
empieza todo esto? ¿Cuál es el indicio? La persona que maltrata o tiene sexo con un animal
seguro que también maltratará y tendrá sexo con un niño porque la relación de superioridad e
inferioridad es la misma. Los seres humanos, durante el transcurso de nuestra vida
acostumbramos a rodearnos de animales, y algunos llegan a forman parte de nuestra familia,
recibiendo cuidado, protección y amor. Sin embargo, los casos de que van desde casos de
negligencia hasta la crueldad extrema y mucho de esta crueldad son como el pan de cada día
en el Perú. Las organizaciones de ayuda animal reciben a diario denuncias y a un así siguen
trabajando con diversos proyectos que podrían revertir el actual de desamparo legal de los
animales sin importar su especie. Pero hace falta voluntad política para que nos apoyen con
una ley que pueda en verdad protegerlos y hacer justicia. La presión ciudadana es la única que
hará poner fin a este tema y que será debatido y aprobado. Los asesinos con frecuencia
empezaron sus fechorías torturando y matando animales cuando eran niños, diversos estudios
han convencido a sociólogos, legisladores y tribunales en muchas partes del mundo que los
actos de crueldad hacia los animales merecen atención ya que pueden ser el primer signo de
patología violenta que luego incluirá víctimas humanas. La única norma de protección de los
animales que existe en el Perú es la Ley N° 27265, promulgada en mayo del 2000 y es
considerado hasta ahora en nuestro Código Penal como una simple falta que se castiga con
una multa. Tras casi 15 años de desprotección, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,
Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República dio el primer paso en defensa
de los animales al aprobar el proyecto de ley contra el maltrato animal presentado por el
congresista Johnny Lezcano. Esta iniciativa modificaría los artículos 207 y 450 del Código Penal,
estableciendo que los actos de crueldad contra los animales se castiguen con 1 a 2 años de
cárcel, mientras que la muerte ameritaría entre 3 a 5 años.

2.2.6. TIPOS DE MALTRATO ANIMAL


En el Perú se presentan casos de maltrato, violación, entre otros. ¿Esto debido a que? ¿Cómo
empieza todo esto? ¿Cuál es el indicio? La persona que maltrata o tiene sexo con un animal
seguro que también maltratará y tendrá sexo con un niño porque la relación de superioridad e
inferioridad es la misma. Los seres humanos, durante el transcurso de nuestra vida
acostumbramos a rodearnos de animales, y algunos llegan a forman parte de nuestra familia,
recibiendo cuidado, protección y amor. Sin embargo, los casos de que van desde casos de
negligencia hasta la crueldad extrema y mucho de esta crueldad son como el pan de cada día
en el Perú. Las organizaciones de ayuda animal reciben a diario denuncias y a un así siguen
trabajando con diversos proyectos que podrían revertir el actual de desamparo legal de los
animales sin importar su especie. Pero hace falta voluntad política para que nos apoyen con
una ley que pueda en verdad protegerlos y hacer justicia. La presión ciudadana es la única que
hará poner fin a este tema y que será debatido y aprobado. Los asesinos con frecuencia
empezaron sus fechorías torturando y matando animales cuando eran niños, diversos estudios
han convencido a sociólogos, legisladores y tribunales en muchas partes del mundo que los
actos de crueldad hacia los animales merecen atención ya que pueden ser el primer signo de
patología violenta que luego incluirá víctimas humanas. La única norma de protección de los
animales que existe en el Perú es la Ley N° 27265, promulgada en mayo del 2000 y es
considerado hasta ahora en nuestro Código Penal como una simple falta que se castiga con
una multa. Tras casi 15 años de desprotección, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,
Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República dio el primer paso en defensa
de los animales al aprobar el proyecto de ley contra el maltrato animal presentado por el
congresista Johnny Lezcano. Esta iniciativa modificaría los artículos 207 y 450 del Código Penal,
estableciendo que los actos de crueldad contra los animales se castiguen con 1 a 2 años de
cárcel, mientras que la muerte ameritaría entre 3 a 5 años.

2.2.6. MALTRATO ANIMAL SEGÚN AUTORES

A.- INTERNACIONALES:

 En el libro de José Eugenio Ortega “Lecturas sobre el comportamiento Animal”


Siglo Veintiuno Editores., España, (1982).

El citado libro colabora con la identificación del bien jurídico como el bienestar
del animal, dado que estudia al animal como un ser sensible, capaz de
comunicarse socialmente. Prueba la evolución de una exhibición estereotipada
en los mamíferos, manifiesta las estimulaciones visuales de los mismos,
indicando que a través de sus expresiones faciales pueden llegar a comunicar sus
emociones. Así mismo, el libro compara la evolución de la conducta de los seres
humanos con los mamíferos, especialmente con los primates, y los problemas de
la conducta humana, porque cuando nosotros estamos tristes, alegres, molestos,
etc., expresamos nuestras emociones mediante sonidos y diferentes gestos
involuntarios. “Realizado por RUSBEL CHAMBI”

 En el Libro de Ernesto Pinto Bazurco, Ernesto José Pinto Bazurco, José Felix
Pinto Bazurco “Diccionario de Relaciones Internacionales”.

Los autores recopilaron opiniones distintas a fin de definir conceptos


diplomáticos, jurídicos y económicos, para evitar confusiones e interpretaciones
inexactas que se puedan dar entre diferentes naciones, puesto que es una
responsabilidad de los estudiosos del Derecho Internacional y de los
diplomáticos procurar el mejor y más preciso entendimiento. “Realizado por:
RUSBEL CHAMBI”

 En el libro de Espasa Calpe “La caza y los toros” Madrid, (1962).


En España finales del siglo XIX los progresistas y republicanos solicitaron
varias veces en las Cortes la suspensión de las corridas de toro, por ser un
espectáculo bárbaro, indigno de un pueblo civilizado. A principios del siglo
pasado O’Higgings, ilustrado libertador de Chile, abolió a la vez la esclavitud,
las corridas de toros y las peleas de gallos, como practicas igualmente brutales e
intolerables. Se defiende la postura en contra de la tortura pública de animales, e
indica que en la mayoría de los espectáculos basados en ella, fueron abolidas,
aunque no así en España, ni en México, Colombia, Ecuador y Perú a donde las
llevaron los conquistadores españoles. “Realizado por MAYTEN MARIN”

 En el libro de la UNESCO “Glosario de Términos sobre el Medio Ambiente”,


Chile, 1989.
En este glosario se encontrará definiciones relacionada con el Medio Ambiente,
a fin de que la sociedad pueda comprender de una forma clara y precisa la
temática ambiental, dado que el incremento del deterioro ambiental y la
aparición del pensamiento ambiental son procesos recientes, por lo que no existe
aún un desarrollo satisfactorio o final que permita delimitar bien el presente
termino. “Realizado por MAYTEN MARIN”
 En el libro de Arturo Roco “El objeto del delito y de la tutela jurídica penal”,
Buenos Aires, (2001).
Arturo Rocco es el máximo representante de la Escuela Técnica Jurídica italiana,
con su publicación brinda el planteamiento del objeto de la ciencia penal,
brindándole rigor metodológico; Así como un conjunto de medidas, sistemas y
procedimientos que son específicos para la ciencia penal. El autor define las
teorías generales del delito, da una contribución sobre ellas, además de
clasificarlas, indica su evolución a través de 10 la historia, analiza también, el
Bien Jurídico, explicando el Objeto del Delito, la Tutela Penal y su
categorización. “Realizado por CAMILA VANEGAS”

 En el libro de Cristina Moreno Jiménez “Investigación de ciencias jurídicas:


desafíos actuales del derecho”, Málaga, (2013).
Desarrolla la tutela de los animales domésticos en el derecho penal de España,
exponiendo posiciones relevantes de varios doctrinarios de dicho país, referente
al bien jurídico protegido en su Código Penal. También señala una variedad de
posiciones respecto del bien jurídico protegido en el delito de maltrato animal en
España, el Medio Ambiente como bien jurídico protegido, la moral y las buenas
costumbres, los sentimientos de amor, compasión de las personas hacia los
animales, y la vida e integridad de los mismos. “Realizado por CAMILA
VANEGAS”
 En el trabajo de investigación titulado “el delito del maltrato animal, tipicidad y
reforma en la legislación Ecuatoriana”(2022)
El autor define que el “ Maltrato animal es el agravio perpetrado por un ser
humano, conscientemente, a los animales, cualquiera que sea, como forma de
violencia social; es decir aquel tratamiento cruel, sea físico o psicológico, que se
cause de forma brutal a los animales” (2022, p. 15). (Realizado por MARY
FORA MAQUERA)

 Según María Tello & Danna Álarez (2019) señala que el Código Penal
colombiano consagra:
En su artículo 339A, la pena de prisión de 12 a 36 meses, inhabilidad para
profesión, oficio, o comercio relacionado con animales de 1 a 3 años, y multas
desde 5 hasta 60 salarios mínimos mensuales vigentes para todo aquel que “por
cualquier medio o procedimiento maltrate a un animal doméstico, amansado,
silvestre vertebrado o exótico vertebrado, causándole la muerte o lesiones que
menoscaben gravemente su salud o integridad física(2019, p. 10).
Como podemos observar en Colombia el maltrato animal es un delito y esta es
sancionada con pena privativa de libertad. (Realizado por MARY FORA
MAQUERA)

 Según Javier Sevilla, (2019) en la legislación española:


El maltrato animal ha experimentado un gran impulso gracias a la
influencia de la legislación europea en este terreno. La incorporación de
España a la Unión Europea como Estado Miembro ocurrió en 1986.
Desde esa fecha, las principales directivas de la Unión Europea sobre
bienestar y protección animal han sido transpuestas por la legislación
española (2019, p. 9). (Realizado por MARY FORA MAQUERA)

 En Chile a diferencia de lo que ocurre en el ordenamiento español, según Víctor


Lobos (2021), señala que;
El abandono de animales no se configura como delito de forma
independiente, sino que la figura del abandono está consagrada en
el art. 12 de la Ley N° 21.0207 que indica que el abandono se
debe considerar como maltrato y crueldad animal,
comportamiento que está presente como delito en el artículo 291
bis del Código Penal (2021, p. 6).
Bajo este comentario del autor entendemos que el abandono se considera como
maltrato y a su ves un acto de crueldad la misma que debe ser sancionada por la
norma que ampara el maltrato animal, como podemos ver a comparación de
otros países en Chile los animales son un ser vivo que debe ser protegido
conforme a la legislación chilena. (Realizado por hector quiñonez)

B.- NACIONALES
En el libro de Alejandro Lamadrid Ubillús, “Derecho Ambiental
Contemporáneo, Crisis y Desafíos” Editora Ediciones Legales E.I.R.L., Lima,
(2011).
Describe a los recursos naturales, como aquel componente proporcionado
por la naturaleza, que puede ser aprovechado para satisfacer las
necesidades de todo ser humano y que además poseen valor alguno.
También hace mención del deterioro ambiental que vulnera nuestro
ecosistema, nuestra flora y nuestra fauna que, sin darnos cuenta, afecta
nuestro bienestar social en busca del desarrollo y progreso. Asimismo,
indica que el Perú posee una enorme responsabilidad de conservar y
utilizar la diversidad biológica en forma sostenible, aprovechando las
ventajas comparativas, a fin de contrarrestar las consecuencias del
cambio climático. “Realizado Por FREDDY QUISPE”

En el libro de Diego San Martín Villaverde “El Daño Ambiental, Un estudio de


la institución, del Derecho Ambiental y el impacto en la sociedad”, Perú 2015.
El autor indica que:
Los animales son seres vivos que respiran, se alimentan, se reproducen y
mueren, es decir objetos de protección del derecho. Por tanto, el objeto
del derecho vendría a ser, todo bien, material o inmaterial sobre el cual
recae el poder jurídico del sujeto de derecho; entonces puede entenderse
que el ser humano es el único capaz de gozar de derechos y deberes, y
que los animales son parte de su entorno. También menciona que la
condena del maltrato a los animales no se da, porque tengan derecho a no
ser maltratados, sino que no deben ser tratados con crueldad, pues se
considera inadecuado tener presente al hombre como centro del universo,
y las medidas 15 de protección ambiental consideran que todos los seres
vivos deben ser protegidos dentro de un plano de igualdad. “Realizado
Por FREDDY QUISPE”

Según Daniella Muñoz (2020) menciona que en Perú el maltrato hacia los
animales de compañía constituye:
Un acto de crueldad inaceptable según nuestro ordenamiento. Este
comportamiento refiere más a una preocupación psicológica y a la salud
mental de las personas, pues se dirige a la sensibilidad y empatía ante el
sufrimiento de un ser vivo, más aún cuando se trata de animales que nos
acompañan y tiene participación en nuestra vida (2020, p. 36).
De la afirmación dada por la autora tiene sentido lógico y jurídico ya que según
nuestro ordenamiento jurídico existe la protección contra el maltrato animal y
asimismo se aplica la sanción correspondiente a quienes este acto de crueldad
contra animales. (Realizado por MARY FORA MAQUERA)

En el libro de Fidel Rojas Vargas “Los delitos contra el patrimonio en la


jurisprudencia”, Lima, (2013).
El abogado Fidel Rojas Vargas ha permitido mediante su publicación
presentar una amplia variedad de casos jurídicos, donde el saber de los
juristas y legisladores forman parte de las herramientas legales que cada
vez son más necesarias para el saber jurídico.

El resarcimiento del daño se convierte en una sanción jurídico penal; pero este
postulado ha sido dejado atrás con los más actuales conceptos emitidos por
autores entre ellos, Hans Hirsch, cuando señala que la acción resarcitoria o la
reparación
cumple una función penal en el sistema de las consecuencias jurídicas o,
inclusive
en el campo de los presupuestos del hecho punible. Castro (2005). “Realizado
por GABRIELA FLORES TAPIA”

En el libro de Ana Calderón Sumarriva “El ABC del derecho penal”, Lima,
(2016).
La docente en Derecho Penal y Procesal Penal, Ana Calderón Sumarriva,
logra en el resumido texto la información elemental para conocer los
conceptos básicos e importantes del derecho penal. La obra describe en
forma didáctica los aspectos generales del derecho penal, así como los
principios del Derecho Penal, sus características, criterios y razones que
justifican su existencia. Además, hace conocer el tipo penal y sus
respectivos elementos y clasificaciones (objetiva y subjetiva). También
explica de forma precisa la Teoría del Delito y la pena. “Realizado por
HÉCTOR QUIÑONES”
En el libro de Alonso Raúl Peña Cabrera “Derecho penal, Parte Especial”, Lima,
2008.
Describe la concepción jurídica de patrimonio, haciendo alusión a los
derechos subjetivos, reconociendo como tal, a aquellos bienes que poseen
una tutela jurídica sin considerar el valor económico que estos tengan, es
decir considera como eje central del término patrimonio, la protección
jurídica y taxativa sobre el bien. “Realizado por HÉCTOR
QUIÑONES”

En el libro de Esteban Mestre Delgado “La ecología como bien jurídico


protegido”, Madrid, 2007.

Mestre considera que el bien jurídico protegido en los delitos de maltrato


animal, debería encontrarse dentro de los delitos contra el medio
ambiente, dado que cuando se daña la integridad física o psíquica del
animal se pone en peligro el medio ambiente por ser este parte de la
naturaleza. “Realizado por RUSBEL CHAMBI”

C. DERECHO COMPARADO:

Partiendo desde la época pasada


ARGENTINA. - Derecho animal en la legislación de la República Argentina
(1954)
La Ley 14346 (1954) considera un delito penal el maltrato y la crueldad hacia
los animales, está tipificado por esta ley especial, que integra el Código Penal
Argentino, no es una contravención o un delito “menor”. b) Fue pionera en su
tipo para toda Latinoamérica, mucho antes de la Declaración de los Derechos de
los Animales (1978) de la UNESCO. Se concluye que se establecen penas para
las personas que maltraten o hagan víctimas de actos de crueldad a los animales.
La ley discrimina entre actos de maltrato y actos de crueldad.
ESPAÑA. - El delito de maltrato a los animales tras la reforma del código penal
por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo (Carmen Requejo, 2009: 36)
La importante novedad ha sido la regulación expresa del delito de maltrato y de
la falta de abandono de animales domésticos, así como una especificación de los
animales protegidos frente al maltrato. b) Se eliminó el requisito de
ensañamiento en el delito del maltrato animal, lo cual dificultaba de manera
notable la aplicación del concepto de delito. C) El ensañamiento es una forma de
crueldad, donde antes había sido definida de “insufrible, excesivo, sangriento,
duro, violento “. Por lo que concluyo que el problema de prueba del elemento
subjetivo del ensañamiento, de su compatibilidad con la omisión y con el dolo
eventual, y del momento en que tenía que ser utilizado. Esto ha sido cambiado
en la nueva ley. “Realizado por HÉCTOR QUIÑONES”

2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

A.- Animales
El diccionario de la Real Academia Española de la lengua, define el término “animal”,
como ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso. Sin embargo, esta
definición según Velasco J.M. (1991) aplicada a la realidad actual seria considera
inadmisible, debido a que algunas plantas cumplen las condiciones mencionadas como
exclusivas para los animales. Tenemos el caso de las plantas carnívoras, las cuales son
capaces de alimentarse por si mismas, moverse y sentir. Por otro lado, existen animales
marinos que no realizan movimientos. Entonces podemos decir que la definición planteada
por la RAE es insuficiente y contradictoria. A su vez que no puede ser científicamente
aceptable, tal como lo señala el autor.

Desde la perspectiva científica se puede diferenciar a los animales por sus características
químicas. El Biólogo Bell (1981) toma como base de su investigación los siguientes
criterios: la nutrición, movimientos, órganos, sistema nervioso y estructura celular. Sin
embargo, se reitera que, existen animales que no cumplen todos los criterios planteados.

Por ello, existe la necesidad de conceptualizar, desde un enfoque científicamente aceptable,


lo que es un animal. Las investigadoras Schwartz y Margulis a partir del sistema
clasificatorio de Whitaker, organizaron y sistematizaron a los animales en 5 reinos.
Tomando en cuenta esta base se puede definir cada reino animal con sus características
particulares.
Desde la perspectiva jurídica peruana, se reconoce como seres sensibles “a toda especie de
animales vertebrados domésticos y silvestres mantenidos en cautiverio”. La Ley de
Protección y Bienestar Animal también prohíbe las peleas de animales, tanto domesticados
como salvajes, en lugares públicos o privados. Si bien se permite la utilización de estos en
espectáculos de entretenimiento que sean “compatibles con su comportamiento natural o se
afecte su integridad física o bienestar”. Por lo demás, la norma se centra en el maltrato, el
abandono, la caza no permitida por las autoridades, y se limita a exponer que el sacrificio de
los animales en granjas o industrias “debe causar la muerte instantánea o la inmediata
inconsciencia animal”.

B. Maltrato

El maltrato es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona, menoscabar, echar a
perder). El concepto está vinculado a una forma de agresión en el marco de una relación
entre dos o más personas. En concreto, los expertos en temas de maltrato establecen que
este puede ser de tipo físico, de clase sexual e incluso emocional. Este último, por ejemplo,
se puede llevar a cabo por parte del maltratador bien mediante la intimidación o bien a
través del atemorizamiento, la degradación de la otra persona, la indiferencia, la reclusión o
el rechazo.

C. Crueldad

La Real Academia Española la define como Inhumanidad, fiereza de ánimo, impiedad. La


crueldad se define como la respuesta emocional de obtención de placer en el sufrimiento y
dolor de otros o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento o dolor. Es
considerada como un signo de desajuste psicológico por la American Psychiatric
Association.

C.1. Penalización
Una penalización es una sanción o un castigo impuesto por una autoridad determinada ante
una infracción.

C.2. Legislación
Conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad determinada.
Gracias a la legislación se puede organizar un determinado sector y un país en su
conjunto. Se trata de un conjunto de normas y reglas que hacen posible regular y
organizar la vida de las personas en determinados campos. Por ejemplo, se puede
encontrar legislación del medio ambiente o legislación penal (mucho más amplía).

“REALIZADO POR: GABRIELA FLORES TAPIA”


CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 HIPÓTESIS
3.1.1 Hipótesis general.- Dado que la finalidad de la Ley Nro. 30407 es la protección
de la vida, la salud de los animales y la salud pública, es probable que cuando se atente
contra los animales exista un bien jurídico protegido que el derecho debe resguardar y
que sea de carácter no patrimonialista. “REALIZADO POR: MARY FORA
MAQUERA”

3.1.2 Hipótesis específicas


3.1.2.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.2.1 Identificación de la variable independiente.- Incumplimiento de la Ley

3.2.2 Identificación de la variable dependiente.- Protección Animal

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación es “Aplicada”, porque está orientada a la aplicación de
conocimientos para la solución de un problema, pues confronta la teoría con la realidad,
esto es, en las normas dictadas y los casos de maltrato animal doméstico que no llegan a
sancionarse. También es un tipo de investigación socio jurídica e histórica, porque se
estudian los hechos y relaciones de orden social regulados por normas jurídicas y
porque se pretende determinar la cantidad y tratamiento de casos de maltrato de animal
doméstico en la ciudad de Tacna en el periodo 2017 - 2019, además de su evolución
histórica a través de los años; debiendo de clasificarse en los delitos de medio ambiente
para obtener óptimos resultados. ”REALIZADO POR: MAYTEN MARIN”

3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es un diseño no experimental Descriptivo (como es) Explicativo (solución) (ex post


facto). El presente estudio es explicativo en razón de que describe los factores que
inciden en la penalización del maltrato animal y porqué debe de considerarse como bien
jurídico protegido el medio ambiente. Y es descriptivo porque detalla el problema en
poder lograr la penalización correcta del maltrato del animal doméstico.

3.6 ÁMBITO Y TIEMPO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como ámbito de estudio los Albergues de Protección de


Defensa Animal (Huellitas, Defensoría Animal, Grupo Caridad, Adopciones Tacna y el
Albergue de la Rescatista Yesenia Cornejo), además de la Fiscalía Provincial de
Prevención del Delito de Tacna en los periodos 2021 y 2022, sobre casos de maltrato
animal. ”REALIZADO POR: CAMILA VANEGAS ALVARADO”

3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.7.1 Unidad de estudio: Encuesta

3.7.2 Población
La población está determinada por el 100% de casos animales maltratados en los
periodos 2020 hasta diciembre de 2021 en la ciudad de Tacna, los mismos que son
comunicados por Estudiantes, Médico veterinario, y otras personas animalistas que
protegen a los animales domésticos. “REALIZADO POR TODOS LOS
INTEGRANTES”

3.7.3 Muestra
100 personas encuestas

3.8 PROCEDIMIENTO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.8.1 Procedimiento
Se utilizaron técnicas de investigación documental y de investigación de campo
apropiadas y se elaboraron y aplicaron instrumentos de recolección de datos.
“REALIZADO POR TODOS LOS INTEGRANTES”

3.8.2 Técnicas
- Técnica: Encuesta.
- Instrumento: Ficha de Observación Documental o ficha de registro documental.
Aplicado a diversos textos, libros, revistas y material especializado y jurídico.
“REALIZADO POR TODOS LOS INTEGRANTES”

3.8.3 Instrumentos
- Técnica: La encuesta
- Instrumentos: Cuestionario estructurado. Aplicado a las personas que son parte
de la Protección Frente al Maltrato Animal en la ciudad de Tacna, son 101
personas. “REALIZADO POR TODOS LOS INTEGRANTES”
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

1.- ¿Ud. Considera que nuestro sistema judicial, es eficiente, respecto al tratamiento punitivo
de los casos de maltrato animal?

- SI, considero que es eficiente

- NO, existe un gran vacío legal respecto al maltrato animal.

2.- ¿Alguna vez ha denunciado algún caso de maltrato animal ante las autoridades
competentes de nuestra localidad?

- SI, 01 vez

- SI, más de dos veces

- No

3.- ¿Es de su conocimiento la existencia de la Ley de Protección y Bienestar Animal?


- SI

- NO

4.- ¿Considera que la aplicación de la Ley de Protección y Bienestar Animal es efectiva?

- Si, es efectiva

- Es efectiva en algunos casos

- No, no es efectiva

5.- ¿Alguna vez ha escuchado o presenciado un caso de maltrato animal en la ciudad de Tacna?

- Si, 01 vez

- Si, más de 02 veces

- No

6.- Considera Ud. que existe una diferencia entre Maltrato animal y Crueldad animal?

- SI

- NO

7.- ¿Considera que la organización de peleas de animales (gallos, perros, toros, etc.) es
maltrato animal?

- SI

- NO

8.- ¿Conoce Ud. alguna solución para evitar el maltrato o crueldad animal? Si su respuesta es
SI, ¿podría mencionarlo?

- SI

- NO

8. Según su criterio, la organización y/o realización de pelea de animales es:

- Costumbre y/o tradición

- Recreación y/o diversión

- Maltrato Animal

- Lucro (apuestas)

9.- ¿Ud. tiene mascotas en casa?

- SI
- NO

10.- Conoce Ud. ¿alguna de estas organizaciones protectora de animales? (Opción Múltiple)

- Defensoría Animal - Tacna

- Organización Comunitaria "Amor por los Animales" Tacna

- Patitas Basadrinas

- Sociedad Protectora de Animales en Tacna "El Refugio"

- N.A.

4.2 DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.3 RESULTADOS

Resultados estadísticos

Tabla 1:

Edad de la población de encuestados en la ciudad de Tacna

Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido 17 4 4,0 4,0 4,0

18 4 4,0 4,0 7,9

19 7 6,9 6,9 14,9

20 5 5,0 5,0 19,8

21 2 2,0 2,0 21,8

22 5 5,0 5,0 26,7

23 12 11,9 11,9 38,6

24 8 7,9 7,9 46,5

25 9 8,9 8,9 55,4

26 5 5,0 5,0 60,4

27 5 5,0 5,0 65,3

28 3 3,0 3,0 68,3

29 4 4,0 4,0 72,3

30 4 4,0 4,0 76,2

31 2 2,0 2,0 78,2

32 3 3,0 3,0 81,2

33 2 2,0 2,0 83,2

34 1 1,0 1,0 84,2

35 4 4,0 4,0 88,1

36 1 1,0 1,0 89,1

38 2 2,0 2,0 91,1

39 1 1,0 1,0 92,1

40 2 2,0 2,0 94,1

41 2 2,0 2,0 96,0

42 2 2,0 2,0 98,0


45 1 1,0 1,0 99,0

46 1 1,0 1,0 100,0

Tota 101 100,0 100,0


l

INTERPRETACIÓN

 En el presente cuestionario hemos obtenido como resultado habiendo


encuestado a los personas al azar en la ciudad de Tacna según su edad que,
12 estudiantes universitarios de 23 años que representan la mayoría de
encuestados con un (11.9%) en comparación con l persona mayor de 45
años que solo representan el (1%) de encuestados.
Tabla 2:

Personas al azar de la ciudad de Tacna según su sexo año 2022

Sexo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUJER 68 67,3 67,3 67,3

HOMBRE 33 32,7 32,7 100,0

Total 101 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN
 En el presente cuestionario hemos obtenido como resultado habiendo
encuestado a los Personas al azar de la ciudad de Tacna según su sexo año
2022 , 68 mujeres representan la mayoría de encuestados con un (67.3%)
en comparación con los 33 hombres que solo representan el (32.7%) de
encuestados.

Tabla 3:

Personas al azar de la ciudad de Tacna según su sexo año 2022


Ocupación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ESTUDIANTE 64 63,4 63,4 63,4

MEDICO VETERINARIO 4 4,0 4,0 67,3

OTROS 33 32,7 32,7 100,0

Total 101 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN

 En el presente cuestionario hemos obtenido como resultado habiendo


encuestado a los Personas al azar de la ciudad de Tacna según la acupacion
, 65 son estudiantes preuniversitarios y representan la mayoría de
encuestados con un (63.4%) en comparación con solo 4 médicos
veterinarios que solo representan el (4.0%) de encuestados.
1.- ¿Ud. Considera que nuestro sistema judicial, es eficiente, respecto al
tratamiento punitivo de los casos de maltrato animal?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si, considero que es 32 31,7 31,7 31,7


eficiente

No, existe un gran vacio 69 68,3 68,3 100,0


legal respecto al maltrato
animal

Total 101 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN
• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados
en referente a la pregunta, el 68,32% de los encuestados considera que existe un gran
vacio legal respecto al maltrato animal, y un 31,68% de los encuestados considera que
si es eficiente con respecto a sistema judicial al maltrato animal.
2.- ¿Alguna vez ha denunciado algún caso de maltrato animal ante las
autoridades competentes de nuestra localidad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si, 01 vez 24 23,8 23,8 23,8

Si, mas de 02 veces 10 9,9 9,9 33,7

No 67 66,3 66,3 100,0

Total 101 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 66,34% de los encuestados afirma que si a denunciado por
lo menos una vez mientras que un 9,90% de los encuestados afirma que a denunciado
mas de dos veces frente en algún caso de maltrato animal.
Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*2.- ¿Alguna vez ha denunciado algún caso de maltrato
animal ante las autoridades competentes de nuestra localidad?

Ocupacion
2.- ¿Alguna vez ha denunciado algún caso de
maltrato animal ante las autoridades competentes de MEDICO
nuestra localidad? ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS Total

Si, 01 vez Sexo MUJER Recuento 9 7 16

% del total 37,5% 29,2% 66,7%

HOMBRE Recuento 6 2 8

% del total 25,0% 8,3% 33,3%

Total Recuento 15 9 24

% del total 62,5% 37,5% 100,0%

Si, mas de Sexo MUJER Recuento 1 0 2 3


02 veces
% del total 10,0% 0,0% 20,0% 30,0%

HOMBRE Recuento 2 4 1 7

% del total 20,0% 40,0% 10,0% 70,0%

Total Recuento 3 4 3 10

% del total 30,0% 40,0% 30,0% 100,0%

No Sexo MUJER Recuento 34 15 49

% del total 50,7% 22,4% 73,1%

HOMBRE Recuento 12 6 18

% del total 17,9% 9,0% 26,9%

Total Recuento 46 21 67

% del total 68,7% 31,3% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68


% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%

3.- ¿Es de su conocimiento la existencia de la Ley de Proteccion


y Bienestar Animal?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 87 86,1 86,1 86,1

NO 14 13,9 13,9 100,0

Total 101 100,0 100,0


INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 86,14% de los encuestados afirma que si tiene
conocimiento de la existencia de la ley de protección y bienestar animal, frente a
13,86% de los encuestados afirma que notienen conocimiento de la existencia de la ley
de protección y bienestar animal
Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*3.- ¿Es de su conocimiento la existencia de la Ley de
Proteccion y Bienestar Animal?

Ocupacion

3.- ¿Es de su conocimiento la existencia de MEDICO


la Ley de Proteccion y Bienestar Animal? ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS Total

SI Sexo MUJER Recuento 38 0 20 58

% del total 43,7% 0,0% 23,0% 66,7%

HOMBRE Recuento 18 4 7 29

% del total 20,7% 4,6% 8,0% 33,3%

Total Recuento 56 4 27 87

% del total 64,4% 4,6% 31,0% 100,0%

NO Sexo MUJER Recuento 6 4 10

% del total 42,9% 28,6% 71,4%

HOMBRE Recuento 2 2 4

% del total 14,3% 14,3% 28,6%

Total Recuento 8 6 14

% del total 57,1% 42,9% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68

% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%


4.-¿Considera que la aplicacion de la Ley de Proteccion y Bienestar Animal es
efectiva?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si, es efectiva 17 16,8 16,8 16,8

Es efectiva en algunos casos 49 48,5 48,5 65,3

No, no es efectiva 35 34,7 34,7 100,0

Total 101 100,0 100,0


INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 48,51% de los encuestados afirma que si es efectiva en
algunos casos la ley de protección y bienestar animal, frente a 16,83% de los
encuestados afirma que si es efectiva en su totalidad de la ley de protección y bienestar
animal

Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*4.-¿Considera que la aplicacion de la Ley de


Proteccion y Bienestar Animal es efectiva?

4.-¿Considera que la aplicacion de la Ley de Ocupacion Total


MEDICO
Proteccion y Bienestar Animal es efectiva? ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS

Si, es Sexo MUJER Recuento 8 1 9


efectiva
% del total 47,1% 5,9% 52,9%

HOMBRE Recuento 7 1 8

% del total 41,2% 5,9% 47,1%

Total Recuento 15 2 17

% del total 88,2% 11,8% 100,0%

Es efectiva Sexo MUJER Recuento 20 0 11 31


en algunos
% del total 40,8% 0,0% 22,4% 63,3%
casos

HOMBRE Recuento 8 4 6 18

% del total 16,3% 8,2% 12,2% 36,7%

Total Recuento 28 4 17 49

% del total 57,1% 8,2% 34,7% 100,0%

No, no es Sexo MUJER Recuento 16 12 28


efectiva
% del total 45,7% 34,3% 80,0%

HOMBRE Recuento 5 2 7

% del total 14,3% 5,7% 20,0%

Total Recuento 21 14 35

% del total 60,0% 40,0% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68

% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%


5.- ¿Alguna vez a escuchado o presenciado un caso de maltrato animal en la
ciudad de Tacna?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si, 01 vez 24 23,8 23,8 23,8

Si, mas de 02 veces 67 66,3 66,3 90,1

NO 10 9,9 9,9 100,0

Total 101 100,0 100,0


INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 66,34% de los encuestados afirma que SI han escuchado o
presenciado algún caso de maltrato animal, frente a 9,90% de los encuestados afirma
que NO han escuchado o presenciado algún caso de maltrato animal

Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*5.- ¿Alguna vez a escuchado o presenciado un caso de


maltrato animal en la ciudad de Tacna?

Ocupacion
5.- ¿Alguna vez a escuchado o presenciado
un caso de maltrato animal en la ciudad de MEDICO
Tacna? ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS Total
Si, 01 Sexo MUJER Recuento 13 3 16
vez
% del total 54,2% 12,5% 66,7%

HOMBRE Recuento 5 3 8

% del total 20,8% 12,5% 33,3%

Total Recuento 18 6 24

% del total 75,0% 25,0% 100,0%

Si, Sexo MUJER Recuento 25 0 18 43


mas
% del total 37,3% 0,0% 26,9% 64,2%
de 02
veces
HOMBRE Recuento 14 4 6 24

% del total 20,9% 6,0% 9,0% 35,8%

Total Recuento 39 4 24 67

% del total 58,2% 6,0% 35,8% 100,0%

NO Sexo MUJER Recuento 6 3 9

% del total 60,0% 30,0% 90,0%

HOMBRE Recuento 1 0 1

% del total 10,0% 0,0% 10,0%

Total Recuento 7 3 10

% del total 70,0% 30,0% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68

% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%


6.- ¿ Considera Ud. que existe una diferencia entre Maltrato
animal y Crueldad animal?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 78 77,2 77,2 77,2

NO 23 22,8 22,8 100,0

Total 101 100,0 100,0


INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 77,23% de los encuestados afirma que SI hay una
diferencia entre maltrato y crueldad animal, frente a 22,77% de los encuestados afirma
que NO hay una diferencia entre maltrato y crueldad animal

Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*6.- ¿ Considera Ud. que existe una diferencia entre
Maltrato animal y Crueldad animal?

6.- ¿ Considera Ud. que existe una diferencia Ocupacion Total


MEDICO
entre Maltrato animal y Crueldad animal? ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS

SI Sexo MUJER Recuento 32 0 21 53

% del total 41,0% 0,0% 26,9% 67,9%

HOMBRE Recuento 15 3 7 25

% del total 19,2% 3,8% 9,0% 32,1%

Total Recuento 47 3 28 78

% del total 60,3% 3,8% 35,9% 100,0%

NO Sexo MUJER Recuento 12 0 3 15

% del total 52,2% 0,0% 13,0% 65,2%

HOMBRE Recuento 5 1 2 8

% del total 21,7% 4,3% 8,7% 34,8%

Total Recuento 17 1 5 23

% del total 73,9% 4,3% 21,7% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68

% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%


7.- ¿Considera que la organizacion de pelea de animales (gallos,
perros, toros, etc.) es maltrato animal?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 100 99,0 99,0 99,0

NO 1 1,0 1,0 100,0

Total 101 100,0 100,0


INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 99,01% de los encuestados afirma que la pelea de animales
SI es un maltrato animal, frente a 0,99% de los encuestados afirma que la pelea de
animales NO es un maltrato animal,

Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*7.- ¿Considera que la organizacion de pelea de animales


(gallos, perros, toros, etc.) es maltrato animal?

7.- ¿Considera que la organizacion de pelea de Ocupacion Total


animales (gallos, perros, toros, etc.) es maltrato MEDICO
animal? ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS

SI Sexo MUJER Recuento 44 0 23 67

% del total 44,0% 0,0% 23,0% 67,0%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 20,0% 4,0% 9,0% 33,0%

Total Recuento 64 4 32 100

% del total 64,0% 4,0% 32,0% 100,0%

NO Sexo MUJER Recuento 1 1

% del total 100,0% 100,0%

Total Recuento 1 1

% del total 100,0% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68

% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%


8. Segun su criterio, la organizacion y/o realizacion de pelea de animales es:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Costumbre y/o tradición 13 12,9 12,9 12,9

Recreación y/o diversión 2 2,0 2,0 14,9

Maltrato Animal 58 57,4 57,4 72,3

Maltrato Animal 28 27,7 27,7 100,0

Total 101 100,0 100,0


INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 57,43% de los encuestados afirma la organización de que
la pelea de animales SI es un maltrato animal, frente a 1,98% de los encuestados afirma
la organización de que la pelea de animales es una recreación o de diversión.

Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*8. Segun su criterio, la organizacion y/o realizacion


de pelea de animales es:

Ocupacion Total

8. Segun su criterio, la organizacion y/o realizacion MEDICO


de pelea de animales es: ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS
Costumbre Sexo MUJER Recuento 7 2 9
y/o tradición
% del total 53,8% 15,4% 69,2%

HOMBRE Recuento 4 0 4

% del total 30,8% 0,0% 30,8%

Total Recuento 11 2 13

% del total 84,6% 15,4% 100,0%

Recreación Sexo HOMBRE Recuento 1 1 2


y/o diversión
% del total 50,0% 50,0% 100,0%

Total Recuento 1 1 2

% del total 50,0% 50,0% 100,0%

Maltrato Sexo MUJER Recuento 26 0 14 40


Animal
% del total 44,8% 0,0% 24,1% 69,0%

HOMBRE Recuento 12 3 3 18

% del total 20,7% 5,2% 5,2% 31,0%

Total Recuento 38 3 17 58

% del total 65,5% 5,2% 29,3% 100,0%

Maltrato Sexo MUJER Recuento 11 0 8 19


Animal
% del total 39,3% 0,0% 28,6% 67,9%

HOMBRE Recuento 3 1 5 9

% del total 10,7% 3,6% 17,9% 32,1%

Total Recuento 14 1 13 28

% del total 50,0% 3,6% 46,4% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68

% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33
% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%

9.- ¿Ud. tiene mascotas en casa?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 84 83,2 83,2 83,2

NO 17 16,8 16,8 100,0

Total 101 100,0 100,0


INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 83,02% de los encuestados afirma que SI tiene mascotas en
casa, frente a 16,63 % de los encuestados afirma que NO tiene mascota alguna en casa,

Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*9.- ¿Ud. tiene mascotas en casa?

9.- ¿Ud. tiene mascotas en casa? Ocupacion Total


MEDICO
ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS

SI Sexo MUJER Recuento 36 0 21 57

% del total 42,9% 0,0% 25,0% 67,9%

HOMBRE Recuento 17 2 8 27

% del total 20,2% 2,4% 9,5% 32,1%

Total Recuento 53 2 29 84

% del total 63,1% 2,4% 34,5% 100,0%

NO Sexo MUJER Recuento 8 0 3 11

% del total 47,1% 0,0% 17,6% 64,7%

HOMBRE Recuento 3 2 1 6

% del total 17,6% 11,8% 5,9% 35,3%

Total Recuento 11 2 4 17

% del total 64,7% 11,8% 23,5% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68

% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%


10.- ¿Conoce Ud. alguna de estas organizaciones protectora de animales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Defensoría Animal - Tacna 31 30,7 30,7 30,7

Organización Comunitaria 14 13,9 13,9 44,6


"Amor por los Animales"
Tacna

Patitas Basadrinas 9 8,9 8,9 53,5

Sociedad Protectora de 21 20,8 20,8 74,3


Animales en Tacna "El
Refugio

N.A. 26 25,7 25,7 100,0

Total 101 100,0 100,0


INTERPRETACIÓN

• Según la encuesta se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados


en referente a la pregunta, el 30,69 % de los encuestados afirma que conoce a la
organización de protección de animales “Defensoría Animal- Tacna” , frente a 8,91% de
los encuestados afirma que conoce a la organización de protección de animales “Patitas
Basadrinas”.

Tabla cruzada Sexo*Ocupacion*10.- ¿Conoce Ud. alguna de estas organizaciones


protectora de animales?

Ocupacion Total

10.- ¿Conoce Ud. alguna de estas organizaciones MEDICO


protectora de animales? ESTUDIANTE VETERINARIO OTROS

Defensoria Sexo MUJER Recuento 15 6 21


animal. Tacna
% del total 48,4% 19,4% 67,7%

HOMBRE Recuento 6 4 10

% del total 19,4% 12,9% 32,3%


Total Recuento 21 10 31

% del total 67,7% 32,3% 100,0%

Organización Sexo MUJER Recuento 4 0 3 7


Comunitaria
% del total 28,6% 0,0% 21,4% 50,0%
"Amor por los
Animales"
HOMBRE Recuento 2 4 1 7
Tacna
% del total 14,3% 28,6% 7,1% 50,0%

Total Recuento 6 4 4 14

% del total 42,9% 28,6% 28,6% 100,0%

Patitas Sexo MUJER Recuento 5 5


Basadrinas
% del total 55,6% 55,6%

HOMBRE Recuento 4 4

% del total 44,4% 44,4%

Total Recuento 9 9

% del total 100,0% 100,0%

Sociedad Sexo MUJER Recuento 8 8 16


Protectora de
% del total 38,1% 38,1% 76,2%
Animales en
Tacna "El
HOMBRE Recuento 3 2 5
Refugio
% del total 14,3% 9,5% 23,8%

Total Recuento 11 10 21

% del total 52,4% 47,6% 100,0%

N.A. Sexo MUJER Recuento 12 7 19

% del total 46,2% 26,9% 73,1%

HOMBRE Recuento 5 2 7

% del total 19,2% 7,7% 26,9%

Total Recuento 17 9 26
% del total 65,4% 34,6% 100,0%

Total Sexo MUJER Recuento 44 0 24 68

% del total 43,6% 0,0% 23,8% 67,3%

HOMBRE Recuento 20 4 9 33

% del total 19,8% 4,0% 8,9% 32,7%

Total Recuento 64 4 33 101

% del total 63,4% 4,0% 32,7% 100,0%


CONCLUSIONES

Xxxxxx RUSBEL

RECOMENDACIONES:

Xxxxx CAMILA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo Muñoz, D. A. (2020). Proteccion animal y responsabilidad penal de los dueños


durante el estado de mergencia por covid -19 en el Perú. 1–47.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c6edcc81-cfb4-49c2-9663-
01cfc60bb704/content

Layedra Lara, Kleber & Ruiz Castro, T. (2022). El delito del maltrato animal, tipicidad y
reformas en la legislación Ecuatoriana. In ‫( הארץ‬Issue 8.5.2017).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/60865/1/BDER-TPrG 121-2022 Kleber
Layedra.pdf

Lobos Frabres, V. E. (2021). Analisis Crítico de las clausulas generales como tecnica
legislativa en delitos de matrato animal.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179738/Analisis-critico-de-clausulas-
generales-como-tecnica-legislativa-en-delitos-de-maltrato-animal.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rey Sevilla, J. (2019). TFG maltrato animal. TFG Universidad Pontificia de Comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/29652/TFG maltrato
animal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tello Martinez, Maria Paula & Alvarez Prada, D. M. (2019). El maltrato animal en el derecho
colombiano, el nuevo estatus de los animales como seres sientientes. 1–88.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14302/2018mariatello.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte