Está en la página 1de 14
"Atti Convegno Inte Su carso di alta montagne Imperia, 30 aprile-4 maggto 1982 1/1983}, 107-120 JOSEP M. CERVELLO (*), ANTONI FREIXES (**), MANUEL MONTERDE (**) ELEMENTOS DE LA HIDROGEOLOGIA DEL KARST DE ALTA MONTANA PIRENAICA (Macizos de Tendefiera y Alto Esera) ABSTRACT — In this structure, three high mountain karstic systems (Central Pyrenees) are studied; they are situated in Upper Ara Valley (K.S. Arafonera) and Upper Esera Valley (KS. Aiba and K.S. Forat de Aigualluts-Giells de Jueu). Both the concept of system and a methodology of hydrogeologic perspective have let us elaborate either an hypothesis or previous pattern of functioning based upon hydrodynamic and hydrogeochemical daa, INTRODUCCION © Objetivos En este trabajo sintetizamos los primeros resultados de un proyecto de estudio, que tiene como objetivo conocer la hidrogeologia y la dindmica ac- tual de los sistemas acuiferos pirenaicos de alta montama. Los fenémenos karsticos estudiados se sitiian en la vertiente sur del Pi- rineo Central, en las areas del alto valle del Ara y del alto valle del Esera — valle de la Artiga de Lin (éste ya en la vertiente norte). Las investigaciones realizadas han consistido en el estudio de los para- metros hidrogeoldgicos y en la caracterizacién hidrogeoquimica de los distintos sistemas kérsticos. Las interpretaciones, los esquemas hidrogeo- quimicos y el hidrogeolégico de esta nota constituyen una hipétesis de tra- bajo orientativa para los trabajos posteriores. (©) Equip de Recerques Espeleolégiques (CEC) y Equip d'Hidrogeologia Carstica de la Facultat de Geologia de la Universitat de Barcelona. 2 (°*) Espeleo-Club de la Unié Excursionista de Sabadell y Equip d’Hidrogeologia Carsti- ca de la Facultat de Geologia de la Universitat de Barcelona. 107 Metodologia Los problemas teéricos que suscita el estudio de karst de alta mon- taffa son andloges a los que plantea la investigacién del karst en general. La aplicacién del concepto de sistema (MANGIN 1975a, 1975b, 1976; Bakatowicz, MANcIN 1980) y un enfoque hidrogeolégico permiten abordar su conocimiento desde una perspectiva global que contempla los diferentes parametros y factores que interaccionan entre si (zonalidad bioclimética, tipo de alimentacién e infiltracién, estructura geolégica, gradientes y evolucién geomorfoldgica reciente, neotectdnica, etc.) para de este modo llegar a comprender el resultado dialéctico constituido por la estructura karstica y su funcionamiento. En este sentido las investiga- ciones realizadas por el equipo pluridisciplinario del Laboratorio Subter- réneo de Moulis (Arigge, Francia) constituyen una auténtica ruptura y superacién de los obstaculos epistemolégicos originados por las distintas 6pticas que analizan de uria manera excesivamente parcial el medio kér- stico. La aplicacién de estos conceptos a los sistemas kérsticos de alta montafia pirendica se ha levado a cabo en base a nuestras investigacio- nes, realizadas a lo largo de estos tiltimos aifos, en un acuifero kérstico desarrollado en los conglomerados carbonatados del borde Sur-Oriental de la cuenca terciaria del Ebro (Area kérstica experimental de Rellinars, Sant Lloreng del Munt). Esta aproximacién hidrogeolégica se basa en la informacién obtenida a través del control sistematico de parametros hi- drodinamicos e hidrogeoquimicos (BAKALOWICZ 1976, 1979). 200 km. GOLFO DE viZcaYA Esquema I~ Situacién geologica de las area kérsticas del alto valle del Ara (1) y del alto valle del Esera (2) 108 SITUACION GEOLOGICA EI sistema karstico de Araffonera se localiza en el sector oriental de la Sierra de Tendefera, es decir en las denominadas Sierras Interiores, unidad morfoestructural debida al deslizamiento hacia el Sur de la co. bertura meso-cenozoica (manto de corrimiento de Gavarnie — Unidad superior «Monte Perdido») Los sistemas kérsticos de Alba (Alto Esera) y del Forat de Aigualluts-Giells de Jueu (Alto Esera-valle de la Artiga de Lin) se locali- zan en la zona axial pirenaica, en las calizas devonicas de la aureola me- tamérfica del macizo granodioritico de la Maladeta (Esquema 1). HIDROGEOLOGIA Introduccion Las areas karsticas pirenaicas se encuentran localizadas preferente- mente en las séries carbonatadas del cambro-ordovicico, devonico- carbonifero y cobertera meso-cenozoica. En todas ellas encontramos fe- némenos hidrogeolégicos kérsticos funcionales, asi como también for- mas y redes paleokérsticas (2) de gran magnitud, mas o menos conecta- das con la circulacién actual. ESQUEMA _HIDROGEOLOGICO DEL ALTO VALLE DEL ARA Esquema 2- Elementos y sistemas kérsticos del alto valle del Ara: $.K de Ordiso (1), $.K. de Arafionera (2), Cueva de Sujaruelo (3), Pérdida del Ibon de Lapazosa (4), Fuentes de Gabieto (5) y Cova del Granit (6) (1) Entendemos el paleokarst como una estructura kérstica pretérita y disfuncional, segiin la definicign de Mancin (1978). 109 Las dos areas kérsticas del alto valle del Ara y alto Esera, estén si- tuadas en enclaves geoldgicos de gran interés (esquema 1). En ellas he- mos podido constatar como, a partir de unos materiales y de un estilo tecténico reginal diferente, se consigue un resultado funcional muy simi- lar, que tendremos que atribuir, en principio, a una serie de factores cli- maticos, estructurales y geomorfoldgicos. En este sentido podemos decir que las dos areas kérsticas estan situadas a cotas similares, con alimenta- cién pluvio-nival (precipitaciones superiores a los 2000 mm anuales) ase- gurada por los altos relieves circundantes (los mas altos de la cordillera) y en zonas de intensa fracturacién, como la falla de la Maladeta y los grandes mantos de corrimiento de la vertiente Sur del Pirineo (mantos de Gavarnie — Monte Perdido, Cotiella, Pedraforca, etc.) (esquemas 2 y 3). El Sistema Karstico de Arafionera El sistema karstico de Araffonera drena el sector oriental de la Sier- ra de Tendeféra, vertiendo sus aguas al rio Ara, que constituye uno de los limites del macizo. De todos los sistemas karsticos del alto valle del De rete Sars Esquema 3 - Sistemas kérsticos del alto valle del Esera: $.K. de Alba (1), S.K. de Forao Tancao (2), S.K. del Esera (3), Area karstica de Penta Blanca (4), S.K. de Pumero (5), S.K. del Forat de Aigualluts-Giiells de Juew (6) y8.K. de la Escaleta (7); los sistemas 1,2 y 3 pertenecen ala ver- tierite mediterranea y los 5, 6 y 7 a la atléntica 110 Ara es uno de los mds importantes y el mas estudiado hasta la fecha. Este sistema tiene, en la actualidad, un permanente hidrodinamismo ase. gurado por una alimentacién autéctona de tipo pluvio-nival, presenta asimismo un paleokarst heredado de otros episodios de karstificacién, con una red espeleoldgica de mas de 10 Km de galerias de grandes di- mensiones y de un desnivel de cerca de 700 m que, si bien hoy es clara- mente disfuncional, mantiene una cierta conexién con la citculacién pro- funda y tiene un gran papel colector en la zona no saturada del sistema karstico actual. La zona de absorcién es reducida (3,8 Km*), situada por encima de Jos 2.000 m s.n.m. Se desarrolla en una estrecha faja donde afloran, verticales 0 fuertemente inclinados, los estratos calizos y dolomiticos del paleoceno y eoceno en escamas suuperpuestas y corridas hacia el sur por la tecténica alpidica (esquemas 4 y 5), Estas estructuras tecténicas y estratigréficas fundamentales y una intensa fracturacién a nivel de fallas y diaclasas de orden més local, son las que garantizan la elevada infiltra- cién. Esta infiltracién puede ser de varios tipos, parte de ella es vertical y rapida y aprovecha formas antiguas de la red paleokérstica, sin embar- 80, buena parte del caudal infiltrado, llega al karst profundo a partir de la red de fracturas. Las aguas afloran en dos puntos muy proximos: el manantial de la Gloriosa, relacionado con la cueva del mismo nombre, que en épocas de crecida actua como «trop plein», y la fuente de Santa Elena, mas cauda- losa y que vierte las aguas que circulan por la cueva de Santa Elena, que tiene continuidad espeleolégica con las galerias fésiles superiores y con la sima «Grallera del Turbén» que, localizada en 1972, permitié el co- nocimiento del complejo karstico de Araifonera (esquema 6). Edrsc Llemcanes 1 voiomes ZA oresos Esquema 4- Situacién geolégica del sistema kérstico de Araffonera lili Bouman Ears Eb mone Bains — Ebro MONT DENCNAICAMENT a ounen Ebr ssmoo Esquema 5- Perfiles N-S de la Sierra de Tendefiera que defi- nen la estructura geolbgica del sistema Rérstico de Arafionera, EI Sistema Karstico de Alba Se situa en el valle de Alba (alto valle del Esera) y constituye la uni- dad karstica mas occidental del macizo de la Maladeta. Es esquema 3 permite observar su situacién geoldgica y la del conjunto de sistemas karsticos del alto valle del Esera. Geolégicamente, se desarrolla en las calizas metamérficas devonicas y su nivel de base estructural esta formado por las metapelitas cambro- ordovicicas, La estructura general esta definida por pliegues de orienta- cién W-E y las discontinuidades que determinan su estructura pueden ser tect6nicas y/o estratigraficas. Son muy importantes, las fallas de orientacién NW-SE, que define, en parte, la orientacién general del si- stema. Es interesante remarcar el importante papel de la falla de la Ma- ladeta - que constituye el contacto de las granodioritas del batolito de la Maladeta con las calizas metamérficas - pués, en ellas se situa el sumide- ro de Alba (lago inferior de Alba), que es la pérdida mas importante del sistema (esquema 7). En la configuracién actual del sistema, podemos considerar dos ca- racteristicas esenciales: en primer lugar, la existencia de una red o estructura paleokarstica (esquema 7) y, en segundo lugar, la circulacin hidrica actual, cuya caracterizacién constituye uno de los objetivos de este trabajo. Los elementos de la estructura paleokarstica son: la cueva 112 Esquema 6 - Perfil general de la red 0 estructura paleokarstica relativa al sistema karstico de Araftonera, de Alba (3000 x 155 m), los Foraos de Alba (150 m de prof.), que con- stituyen formas de absorcién abiertas, el sumidero de Alba (a 2.260 m s.n.m.) y mimerosos puntos de absorcién constituidos por pequemtas de- presiones impenetrables. La cuenca tiene una drea aproximada de 2,5 Km2. La alimentacion (pluvio-nival y/o glaciar) puede ser autdctona y/o aléctona Las fuentes de Alba vierten al rio Esera (Cinea y Ebro), aportando sus aguas a la vertiente mediterranea, contrariamente a las del sistema del Forat de Aigualluts-Giiells de Jueu, que van a la vertiente atkintica por el Garona. EI Sistema Kérstico del Forat de Aigualluts-Giiells de Jueu (alto Esera-Artiga de Lin) Este es un sistema karstico de configuracién compleja, que desarrol- la un importante papel en la dindmica hidrolégica de la zona, pués, es el responsable del cambio de vertiente de las aguas pertenecientes al alto ceornsas 23 as omoncie SISTEMA KARSTICO DE ALBA Esquema 7 - Esquema geoldgico idealizado del sistema kérstico de Alba. Estructura paleokarstica y circulacién actual, 113 SISTEMA KARSTICO DEL _FORAT Esquema 8- Esquema geoldgico del sistema karstico del Forat de Aigualluts-Giells de Juew. curso del Esera, drendndolas a la vertiente atlantica, En consecuencia, los Giiells de Jueu (valle de la Artiga de Lin, vertiente norte), manantial del sistema, constituyen la mayor aportacién de la cabecera del Garona Analogamente al sistema karstico de Alba, se desarrolla en las cali- zas metamérficas devonicas (esquema 8). La estructura general plegada ¢s, asimismo, de orientacién W-E (con buzamientos de los ejes al E y al ESE). La falla de la Maladeta es aqui también muy importante, y, en el- la, se situan las pérdidas mas importantes: el Forat de Aigualluts y el Fo- rat de la Renclusa. Algunos autores explican el sentido del drenaje de este sistema a partir de una circulacién de Oeste a Este, segiin los jes de los pliegues y por el buzamiento general de las estructuras al E; a nue- stro entender, es necesario considerar otras discontinuidades (fallas y diaclasas que, sin duda alguna, disecan la estructura plegada W-E para explicar el drenaje hacia los Guells de Jueu) A diferencia de los otros dos sistemas, no se conoce aqui una red paleokarstica suspendida sobre la zona de circulacién profunda actual. La estructura geolégica nos permite suponer un probable confinamiento del acuifero. La cuenca tiene una superficie aproximada de 21,5 Km?. La alimen- tacidn es pluvio-nival y de ablacién glaciar, y tiene un caracter aléctono y/o autéctono. Hidrogeoquimica y Dinamica Hidrologica de los Sistemas Karsticos Estudiados El estudio de la variabilidad de los parametros hidrogeoquimicos en los acuiferos karsticos ha aportado una nueva visidn sobre su estructura y funcionamiento (BAKALOWICZ 1979). Las investigaciones hidrogeoqui- 114 micas, paralelamente a consideraciones de tipo climético, bioclimético, hidrodinamico y geostructural son fundamentales pata una mejor com- prensién de la dindmica de este tipo de acufferos. Los tres sistemas karsticos, a pesar de sus caracteristicas especificas, presentan numerosas analogias y paralelismos en su dindmica actual. Asi, pués, la existencia de una alimentacién pluvio-nival (y/o glaciar) y de una infiltracién difusa y/o localizada, son aspectos generalizables a todos ellos. Los parametros hidrogeolégicos mas significativos (extensién de la cuenca o area de absorcién, tipo de alimentacién, caudales, etc.) han sido resumidos en la tabla I. SISTEMA Caracter de | Cuenca] Q mys |cotas: -Assoncioforigen de aguas, KARSTICO _ [ia ali Km?_| Max. | Min. | -ewercencia. [de alimentacion} Arafionera | aurocrona ve [om [om | ares- sas | pcuviowvae Aiba | vturocrmm |? [#8 | 02 | emonnrr | ctor vce Aigualluts-| _scocTowa 7 =e : PLUVIONIVAL ¥ [diguattuts =] wccrom [avs [ o= | on | som- nao | ,muMOmvAL Tabla I - Pardmetros hidrogeolégicos Hidrogeoquimica Los resultados aqui presentados, se han obtenido a partir del andli- sis quimico de numerosas muestras de agua de los distintos elementos constitutivos de los sistemas kérsticos estudiados (esencialmente manan- tiales) y en distintos momentos del affo hidroldgico. Estos datos, en con- secuencia, tienen un valor estadistico relative y solamente permiten una primera aproximacién a la hidrogeoquimica de los sistemas. Se trata de valores medios que reflejan los episodios de mayor y menor mineraliza- cidn observada en los manantiales (medias de los valores maximos y de los minimos, respectivamente). Los datos de conductividades de la tabla IL y de los diagramas de Stiff estén referidos a la temperatura de 20°C. El estudio del conjunto de datos hidrogeoquimicos indica la existen- cia de una variabilidad temporal (0 «estacional») y otra de tipo espacial. La variabilidad temporal queda perfectamente reflejada en a tabla Il y en los diagramas de Stiff (esquema 9: valores de menor mineralizacién (1) y de mayor mineralizacién (II) en los manantiales de los distintos si- stemas karsticos). Hidrodinamica y esquema funcional En este apartado trataremos, en primer lugar, de los aspectos mas generales que controlan la dinamica de estos sistemas, para proponer se- 115 SISTEMA KARSTICO SISTEMA KARSTICO SISTEMA KARSTICO FORAT DE AIGUALLUTS DE _ARANONERA LLS DE _JUE! sumiaro Forat ot Dating sige cae aeemte aeons | recent tare Pelecarst ? TaSen 330 ’ 0} a Asem | mares ce Pee | sree Siete es sulena a — Taser Sem a0 Esquema 9- Diagramas de Stiff de los distintos sistemas karsticos. guidamente un esquema funcional basado en los datos geomorfoldgicos € hidrogeolégicos, en general, y los hidrogeoquimicos en particular, E] régimen de precipitaciones imprime una alta funcionalidad parti- cular en los acuiferos karsticos de la alta montafa pirenaica. En este sentido el papel de la cobertura nival durante buena parte del affo y la fusion de ésta, especialmente en primavera y principios de verano, son aspectos muy importantes, Debemos affadir la incidencia notable de las tormentas estivales. Consideraremos, pués, dos situaciones extremas y diferentes en el momento de realizarse la alimentacién e infiltracién en el sistema. Se trata, en definitiva, de dos situaciones en régimen influencia- do: una, durante la permanencia de la cobertura nival, que juega un pa- pel andlogo al de un «acuitardo» recargando lentamente el acuifero pro- fundo y, otra, durante Ia fusién de dicha cobertura con la consiguiente entrada de aguas en masa por los diferentes puntos preferentes de absor- cidn, La evolucién de una situacién a otra comporta, para los sistemas karsticos de Alba y Aigualluts-Giells de Jueu, el transito de una alimen- tacién autéctona a otra de cardcter dominantemente aldctona. Al con- trario, en el sistema Araffonera la alimentacién es siempre autéctona, dadas las caracteristicas litoldgicas y geomorfoldgicas de su Area de ab- sorcién. Para comprender el funcionamiento del sistema kérstico, es preciso conocer sus caracteristicas intrinsecas, es decir, su estructura. De la rela- cién existente entre los distintos elementos constitutivos del sistema se 116 SISTEMA, ROUTER] Tae or Manantian | sees [ean | wax. | win | wax | tin Iso |ruente sta. evena | 210 Faz | woe | ms aes 7 1 / [a3 |rucwre ta ciomesa | 210 | 160 | me | oe | oe | oe + cium cere |G GUELLS 9€ JuEU. no) a fas | m0 | ws | xo ws ]oss (or | se] os Tabla Il - Pardmetros hidrogeoqutmicos. traducirén unas caracteristicas hidrogeoquimicas y un comportamiento hidrodinamico en los manantiales (BakALowicz 1979). En primer lugar, €s necesario diferenciar dos tipos distintos de infiltracién: una de tipo di- fuso, realizada en condiciones de cobertura nival del érea karstica en la etapa invernal, y otra, que denominaremos localizada, y que se desarrol- laa partir de la fusion de las nieves, Este segundo tipo presenta dos mo- dalidades, segtin se desarrolle a partir de la fusin de las nieves situada sobre los materiales karstificados, o bien en las distintas pérdidas de las aguas de escorrentia superficial procedentes de las zonas impermeables. La infileracion difusa, utiliza, basicamente, la red de fisuras poco karsti- ficadas y, en general, pequeitas discontinuidades tectonicas y estratigefi cas, mientras que la infiltracién localizada se realiza a través de estructu- ras mas karstificadas. Es interesante remarcar el papel del paleokarst en Ja zona no satura- da, y, en definitiva, en la dindmica del acuifero, ya que, actua como espacio de paso de las aguas de infiltracién rdpida, como colector («ruis- sellement»), conio estructura de almacenaje temporal, etc.. Aunque este aspecto es de gran importancia en sistemas como el de Araifonera o el de Alba, con redes paleokarsticas suspensidas y de gran importancia, hemos de seftalar que la infiltracién que se realiza a través del paleokarst es po- co significativa en relacién al volumen total de agua infiltrada. En la zona saturada o karst inundado, podemos distinguir dos tipos de estructuras basicas: unas mds capacitativas 0 de almacenaje («stocka- ge») y otras mas transmisivas, conocidas como redes 0 ejes de drenaje («drains »). Las observaciones y los datos hidrogeoquimicos expuestos nos han permitido elaborar un esquema funcional (esquema 10), a modo de hi- pétesis, en el que se intenta relacionar la hidrodinamica de los sistemas karsticos — infiltracién y circulacién profunda (karst inundado) — con la mineralizacion de las aguas en los manantiales, El esquema pretende ay in icenacionee a ZONA NO SATURADA ZONA SAT URADA cobertura nial aero Tiempos ge rdrsite grandes, ‘Aportaaones importantes Luge ce tas estructuras ae Cirevlacisn retardada y/o terse (theuraly en estruc tures poco karstitieatas) IMFILTRACION OFLA de erenaie 3 | MNERALIZACION MINERALIZACION ZONA_NO SATURADA ZONA SATURADA Cireuacisa répica Cen | S esvertes ona rorstiticaaas) | Esquema 10 - Esquema hidrogeolégico funcional de los sistemas. reflejar dos situaciones de funcionamiento: una, en la que domina la in- filtracién difusa (etapa «invernal»), y otra, en la que domina la infiltra- cién localizada (etapa «estival»). Los datos obtenidos hasta el momento nos indican una mayor mineralizacién en los manantiales en la etapa in- vernal que en la estival. Bajo nuestro punto de vista, esta situacién refle- ja claramente la dinamica del acuffero a lo largo del affo hidrolégico, La mayor mineralizacin de la etapa invernal, se explica por dos situaciones que se superponen: en primer lugar, la no existencia de infiltracién loca- lizada (0 de escasa importancia) se traduce en una menor energia a través del eje de drenaje, drenandose a través de éste, aguas de mayor tiempo de permanencia en la zona inundada y, por lo tanto, mas mineralizadas; en segundo lugar, la infiltracién difusa, que contribuye, por la dindmica que impone al sistema, a una mayor mineralizacién de las aguas (tiem- pos de transito mayores). La menor mineralizacién (estival) responde claramente a la dindmi- ca que impone al sistema la infiltracién localizada, es decir, tenemos una entrada de aguas en masa y de escasa mineralizacién, que circulan por estructuras muy karstificadas y con tiempos de transito pequeios (eje de drenaje). 118 CONCLUSIONES 1) Los sistemas kérsticos de alta montaifa estudiados presentan una hi- storia evolutiva compleja evidenciada por las redes paleokarsticas su- spendidas (especialmente el S.K. de Araifonera). 2) Esta evolucin ha estado ligada a la variacion de los niveles de base; si bien la profundizacién de los niveles de base ha sido progresiva y gradual, el paleokarst presenta un escalonamiento en su estructura que indica discontinuidades en la karstificacion 3) El paleokarst situado en la zona no saturada de los sistemas karsticos actuales, aunque es claramente una estructura disfuncional, tiene un papel significativo en la infiltracién y est4 implicado en la dindmica actual del sistema. 4) En la dindmica de los sistemas karsticos de alta montama, tiene una gran importancia el modo en que se realiza la alimentacién (con o sin cobertura nival) y la infiltracién, que puede ser difusa o localizada. 5) Existe una variabilidad hidrogeoquimica de tipo temporal y otra de tipo espacial. La temporal tiene un cardcter estacional y es el resulta- do de las condiciones funcionales antes expuestas, y la espacial es consecuencia de los distintos elementos constitutivos del sistema kr- stico. 6) El papel de los acuiferos karsticos del alto valle del Ara y alto valle del Esera en la regulacin de la hidrologia de sus respectivas cabece- ras fluviales es muy importante. De aqui que conocer la dinamica de los sistemas (volumen dindmico, fluctuaciones de caudales, reservas, etc.) es elemental para poder plantear un aprovechamiento futuro de este tipo de acuiferos de alta montafta (fundamentalmente en el sector hidroeléctrico). BIBLIOGRAFIA Bakatowicz M., 1976 Géochimie des eaux karstiques. Une méthode d’étude de Vorganisation des écoulements souterrains, Deuxieme colloque d'hydrogéo- logie en pays caleaires. Ann. Sc. de L'Univ. Besangon, s.3 (25): 49-58. BakaLowicz M., 1979 — Contribution de la géochimie des eaux a la connaissance de laquifére karstique et la karstification. These Doct. Univ Paul Sabatier, Toulouse: 1-269 Bakatowicz M., MANGIN A., 1980 — L'aquifére karstique. Sa definition, ses caractéristiques et son identification. Mém h. sét. Soc. Géol. France, (11): 71-79. Cusropio E., LtaMas M.R., 1976 — Hidrologia subterranea. Ed. Omega, S.A., Barcelona: 1-2308. 119 HeRNANZ A., CARRERAS A., 1966 — Observaciones sobre el macizo karstico de Marboré (Pirineo de Huesca, Espafta). Cent. Est. Hidrograf., Madrid, Ill: os Manin A., 1975a — Contribution 4 l'étude hydrodinamique des aquiféres kar- stiques. Thése Doct., in Ann. Spéledl., Moulis, 29 (3): 283-332; 29 (4): 495- 601; 30 (1): 21-124. Manan A., 1975b — BD (8): 65-68. Manan A., 1976 — Les systemes karstiques et leur méthodologie d'investiga- tion. 2 colloque d'hydrologie en pays calcaires, Ann. Scient. de l'Univ. Be- sangon, s.3 (25): 263-273. MaNGIN.A., 1978 — Le karst, entité physique, abordé par l'étude du systéme karstique. Réunion Ass. Geol. Sud-Ouest, Tarbes: 21-37 lotion de systéme karstique. Spelunca-Mémoires, Paris 120

También podría gustarte