Está en la página 1de 14

EL SAL

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL avoisHa
DEPTO. DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA
SECCIÓN DE BIOLOG*A

ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL CENTRO MEAICD

PRACTICAN°. 1
MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO

INTRODUCcIÓN

La palabra microscopio deriva del griego micro = pequeño y Skopeo=observar. Se lama microscopio a

todo instrumento óptico que permite observar imágenes ampliadas de objetos muy pequeños no
perceptibles a simple vista.

Los Egipcios, Griegos y Romanos fueron los primeros en pulir y tallar el cristal, creando los primeros
instrumentos ópticos que les permitiía observar objetos no perceptibles al ojo humano, sin embargo estos
presentaban defectos que consistían en una imagen que carecian de nitidez para observar y diferenciar
detalles del objeto.

Los primeros microscopios se hicieron alrededor del año 1600. Galileo un cientifico italiano, hizo un
microscopio compuesto con el que observó insectos. Los holandeses Jean y Zacarias Jansen, fabricantes
de espejuelos también desarrollaron microscopios compuestos. Roberto Hooke, un cientifico ingiés mejoró
el disefo del microscopio compuesto aumentando 30 veces la imagen de los objetos con un microscopio.
Hooke observó muchos objetos, incluyendo cortes finos de corcho (células). Años después de las
observaciones de Hooke, Anthon Van Leeuwenhoek (holandés) perfeccionó un microscopio simple con el
que podia aumentar la imagen hasta 200x.

Con base al número y posición de las lentes, se conocen dos tipos de microscopio

1. Microscopio simple o Lupa: Está constituido por una sola lente convergente o por la unión de
varias que actúan como única. Este microscopio forma una imagen virtual, derecha y mayor que el
objeto, produciendo aumento de 50x a 100x = diámetro.
2. Microscopio Compuesto: Está constituido por dos sistemas de lentes convergentes: objetivo y
ocular, usualmente montados en un tubo. Este proporciona una imagen virtual, invertida y mayor

que el objeto. Con este tipo de microscopios se obtienen aumentos hasta de 3000 x (diámetros).

Desde 1960 el uso del microscopio electrónico se ha extendido a todos los campos de la investigación

biológica, lo que ha hecho posible observar virus y la ultraestructura celular.

Algunos tipos de microscopios compuestos son los siguientes:

1. Microscopio Óptico: En este la muestra es iluminada mediante luz visible. Esto significa que
existe un foco de luz apuntando hacia la muestra. Esa misma luz es conducida a través
del objetivo y del ocular hasta legar a formar la imagen en el ojo del observador. Este es el tipo de
microscopio más habitual pero su resolución está limitada por la difracción de la luz. El aumento
máximo que se puede obtener con este tipo de microscopio alcanza alrededor de 1500x.
2. El microscopio estereoscópico o de disección, es un microscopio compuesto doble, en estos
aparatos las imágenes conservan los relieves que pueden observarse simultáneamente con los
dos ojos. El aumento que se obtiene es relativamente bajo, sin embargo, pueden realizarse micro
disecciones sobre la platina a la par que la persona se encuentra observando por los oculares.
3. Microscopio de fluorescencia: es una herramienta analitica muy poderosa que combina las
propiedades de aumento de la microscopia ligera con la visualización de la fluorescencia. La
fluorescencia es un fenómeno que implica la absorción y la emisión de una pequeña gama de
ondas de luz por una molécula fluorescente conocida como un fluoróforo.
4. Microscopio de contraste de fase: es un tipo de microscopio que permite observar muestras
vivas sin necesidad de usar técnicas de tinción. Se basa fundamentalmente en que las ondas de
luz se desvian y reflejan de tal manera que los objetos adyacentes en el campo microscópico se
distinguen unos de los otros
5. Microscopio para cirugía: Denominado también como de quirófano o quirúrgico, es un
instrumento óptico que proporciona al cirujano una imagen estereoscópica magnificada de alta
calidad e iluminación de las pequeñas estructuras del área quirúrgica.
6. Microscopio Electrónico: El microscopio electrónico es un invento del siglo XX que fue posible
gracias a los avances en el campo de la física de las particulas. Uno de los avances importantes
fue el descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del electrón por parte de Louis-Victor de

Broglie, esto le valió el premio Nobel en 1929.

2
Los ingenieros alemanes Ernst Ruska y Max Knoll se dieron cuenta de que estos conocimientos
justificaban la viabilidad del microscopio electrónico, presentando su primer prototipo funcional en
1931.
Los microscopios electrónicos construidos por Ernst Ruska eran microscopios electrónicos
de transmisión. Esto significa que los electrones atraviesan la muestra y a continuación impactan
contra un detector que reconstruye la imagen. Este principio es el mismo que se utiliza en los
microscopios electrónicos de transmisión actuales, legando a alcanzar aumentos de 2000000x.

Enst Ruska recibió en 1989 el premio Nobel de fisica por sus aportaciones en este campo. En el
año 2010 el centro de investigación Jülich de Alemania empezó a construir el microscopio
electrónico mas potente del mundo. Su construcción costó 15 millones de euros y duró dos años.
Este microscopio, conocido con el nombre PICO, puede alcanzar una resolución de 50 picómetros.

El microscopio electrónico es estructuralmente distinto a un microscopio compuesto, utliza un haz


de electrones en lugar de luz óptica y campo magnético en vez de lentes de vidrio; debido a la
longitud de onda corta del haz de electrones. El poder de resolución que se obtiene con este
microscopio es de 100 veces mayor que el microscopio compuesto, sin embargo, es necesario
preparar la muestra y colocarla en una cámara de vacío de modo que no es posible observar
muestras biológicas vivas. Los dos tipos de microscopio electrónicos principales son el microscopio
electrónico de barrido y el microscopio electrónico de transmisión.

a) Microscopio electrónico de transmisión (MET): La principal caracteristica del


microscopio electrónico de transmisión es que se utilizan los electrones que atraviesan la
muestra. En primer lugar los electrones son conducidos hacia la muestra mediante las
lentes electromagnéticas. Cuando los electrones impactan contra la muestra, algunos de
ellos consiguen atravesarla y otros son dispersados. Los electrones que pueden pasar al
otro lado de la muestra son capturados por un detector dando lugar asl a una imagen.
b)Microscopios electrónicos de barrido (MEB): también es necesario que los electrones
impacten contra la muestra. En este caso, los electrones no iluminan toda la muestra
simultáneamente sino que se hace un escaneado recoriendo los distintos puntos de la
muestra. Cuando los electrones impactan con la muestra estos pierden parte de su
energla debido a distintas interacciones, parte de su energla inicial se transforma en calor

3
emisiones de rayos X, además, se produce también la emisión de electrones que se
o en

la muestra, estos electrones se conocen como electrones


desprenden de la superficie de
secundarios.

ESTRUCTURADEL MICROSCOPIO COPMPUESTO

3 sistemas:
El microscopio compuesto está formado por
a) Sistema mecánico

b)Sistemaóptico
c)Sistema de iluminación

a) Sistema mecánico: Está formado por:

darle establidad.
1. Base o pie: Pieza que sostiene el aparato para sujetarlo y
de un lugar a otro.
2- Brazo: Se utiliza para trasladar el microscopio
distancia entre el ocular y el objetivo.
3- Tubo estativo: Mantiene fja la
Revólver: Sostiene objetivos y permite los cambios de uno a otro
los objetivo
4.
orificio
5- Platina: Placa que sostiene la preparación y permite el paso de la luz por un

central.
la preparación de izquierda a derecha y de atrás adelante y
6- Carro: Sirve para mover

la
viceversa, permitiendo con esto centrar preparación.
7. Tornillo macrométrico: Con este
tornillo se logra grandes movimientos y enfoques
aproximados.
8. Tornillo micrométrico: Proporciona pequeños
movimientos y enfoque exacto (nitidez)

b) Sistema óptico: Estå constituido por

1. Oculares:Lentes que están la parte superior del tubo estativo y permite al observador
en

ponerlo en contacto directo con el ojo. Su función es aumentar la imagen que forman los

objetivos.
aumentos en proporción
Objetivos: Juego de lentes situados en revólver, proporcionan
el
2-
los siguientes:
definida. Los objetivos del microscopio son

a) Objetivo4xopanorámico
4
b) Objetivo 10x o seco débil
c) Objetivo 40x o seco fuerte
d) Objetivo 100x o de inmersión
les llaman objetivos secos, ya que para usarlos no se necesita
Los objetivos 4 x, 10x, 40x se

si requiere aceite de
ningún liquidoentre el objetivo y la preparación; en cambio el objetivo 100x
inmersión para su uso. La función del aceite de inmersión es impedir la desviación de los rayos
luminosos más oblicuos, permitiendo asi que el lente frontal concrete un mayor número de rayos

luminosos y aumente el poder resolutivo.

3- Condensador: Lentes que permiten concentrar los rayos de luz procedentes de la fuente
de iluminación.

c) Sistema de iluminación:

Puede ser un espejo o una lámpara. El flujo de luz pasará por el diafragma y condensador. Si las lentes
están sucias, húmedas o rayadas la imagen será oscura y la observación del objeto en estudio será dificil.
Además de la lámpara, este sistema cuenta con:

1. Diafragma: Dispositivo que presenta una manecilla, la cual permite obtener a voluntad una

luminosidad adecuada.
2. Filtro: Lente de color situada por encima de la fuente de luz que atenúa la intensidad de la luz y
selecciona los rayos luminosos con el propósito de aumentar los contrastes y asi obtener más
detalles del objeto observado.

PROPIEDADES DE LOS OBJETIVOSs

1. Poder definidor: Es la cualidad de presentar perfectamente contrastados los contornos de la imagen.


2. Poder penetrante (profundidad de foco): Esta es la propiedad de presentar perfectamente detallados
los diversos planos de espesor de una preparación microscópica, sin variar la posición del enfoque.
3. Poder de resolución: Es la propiedad de dar imágenes bien definidas de puntos situados uno muy
cerca del otro en el objeto.
INSTRUCCIONES SOBRE EL USO DEL MICROsCOPIO

El buen estado y duración del microscopio, así como su eficiencia depende de cómo
maneje dicho se
instrumento. A continuación se enumeran una serie de reglas para alcanzar lo antes mencionado.

1. Al sacar el microscopio de su compartimiento, tómelo siempre por el brazo la


a vez que lo sostiene por
el pie o base.
2. Colóquelo suavemente sobre la mesa a unos 15 cm. de la orilla como minimo para evitar desajustes en
el sistema óptico y evitar que caiga al suelo.
3. Al observar una preparación, enfoque primero utilizando el objetivo 4x y el tomillo macrométrico, al
enfocar con otros objetivos utilice únicamente el tornillo macrométrico.
4. El enfoque debe hacerse cuidadosamente, evitando que la lente frontal del objetivo roce con el cubre

objeto.
5. El objetivo de inmersión debe quedar limpio después de su uso, utlice papel especial, dicho objetivo no
debe usarse nunca en seco.
6. Mientras no utilice el microscopio, mantenga apagada la fuente de luz.

OBJETIVOs ESPECÍFICoS

Al desarrollar y completar la práctica, el estudiante será capaz de:

1. ldentificar las caracteristicas de un microscopio simple, y un compuesto.


2. ldentficar por su nombre y función las diferentes partes del microscopio compuesto.

3. Elaborar preparaciones al fresco y diferenciarlas de una preparación permanente.


4. Manipular correctamente los microscopios compuestos de campo claro y estereoscópico.
5. Diferenciar las caracteristicas de las imágenes oblenidas con el microscopio simple, estereoscopio y

compuesto de campo claro.


invierte las imágenes
6. Establecer como el microscopio compuesto
7. Determinar la magnificación de la imagen observada con los diferentes objetivos del microscopio

compuesto.
MATERIALES (* Material que traerá el alumno)

Lupa
Microscopio estereoscopio

6
Porta y cubre objeto
Pizetas con agua
Aceite de inmersión
Goteros
Preparaciones permanentes
Papel especial limpialentes
Flor de clavel o cualquier otra flor con polen
*
Insecto pequeño (muerto)
Un pedazo de papel de diario con letras pequeñas

*Tijeras pequeñas
Papel toalla o higinico
DESARROLLO

Actividad N°. 1: Reconocimiento y uso del Microscopio Simple

insecto sobre una hoja de papel


Su instructor le proporcionará un microscopio simple o lupa, coloque un

blanco y proceda a observarlo con una ella.

1. Está aumentada la imagen?.


derecha invertida?.
iLa imagen que observa está
o
2.
3. Cuántas y cuáles dimensiones observa?.

ActividadN°.2 Reconocimientoy uso del Microscopio Estereoscopio

utiliza luz reflejada, permite observar cuerpos opacos en tres dimensiones y


Este microscopio compuesto
realizar disecciones.

la platina el insecto que ha traído y enfoque manipulando el tornillo


Forma de uso: Coloque sobre
conveniente.
macrométrico, regule la luz de manera

derecha o invertida?.
1.iLa imagen formada está
2. Cuántas y cuáles son las dimensiones que observa?.
si usted la observara a simple vista?
3. Es la imagen del mismo tamaño, que

7
Actividad N°. 3. Reconocimiento y funcionamiento del Microscopio Compuesto de Campo Claro.

I. Reconocimiento de sus partes:

Con la ayuda del esquema adjunto identifique cada una de las partes del microscopio que se le ha

proporcionado y relaciónelos con su función.

II. Funcionamiento:

1. Manipule el tornillo macrométrico y centre su atención en la platina o en el tubo estativo. Qué observa?

2. Haga lo mismo con el tornillo micrométrico, Qué observa?

Manipule los torillos del carro desplazàndolo de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante y
viceversa.

3. Determinela función del carro?

Luego haga girar el revóver y coloque el objetivo 4x en dirección al agujero de la platina (alineado). Haga
lo mismo con los objetivos 10x, 40x, 100x de manera que giren de derecha a izquierda

4.Podria determinar cuando el objetivo está alineado? .

Actividad No. 4: Uso del microscopio de Campo Claro

a) Elaboración de una preparación microscópica al fresco

Su instructor le proporcionará un portaobjeto (lárnina) y un cubreobjeto (laminilla)


Coloque una gota de agua sobre un portaobjeto, sobre esta deposite unos granos de polen dela
flor que ha traido.
Coloque sobre la preparación un cubreobjeto y preslone levemente para eliminar posibles burbujas.

NOTA: Recuerde que siempre que haga preparaciones al fresco deberá proceder de igual manera.

8
b) Observación de una preparación al fresco.
Coloque la preparación que acaba de elaborar sobre la platina del microscopio y sujétela con las
pinzas del carro.
Centre la preparación utilizando el carro del microscopio
Enfoque con 4x utilizando el tornillo macrométrico y observe a través del ocular, para enfoques
nitidos mueva el tornillo micrométrico.

Alinee el objetivo 10x, enfoque con el tornillo micrométrico y observe; a partir de este momento no
manipule el tornillo macrométrico.
Gire el revólver y coloque el objetivo 40x, enfoque utilizando el tornillo micrométrico, si la imagen

no es clara utilice el diafragma y el condensador


Gire el revóver hacia el 4x y retire la preparación

NOTA: No olvide que los objetivos anteriormente utilizados se dlasifican como secos.

c) Reconocimiento de preparaciones microscópicas permanentes.

Su instructor le proporcionarà una preparación permanente para que la observe a simple vista y la

compare con la preparación al fresco. Qué diferencia encuentra?

Coloque la preparación permanente sobre la platina del microscopio, sujétela con las pinzas del
carro y céntrelas, cerciórese de que el objetivo 4x se encuentre alineado.
Enclenda la fuente de luz del microscopio, aqui observará un campo iluminado a través del ocular.
Enfoque utilizando el tornillo macrométrico, mueva el tornillo micrométrico para enfoques nítidos.
Gire el revólver y alinee el objetivo 10x, si la imagen no es nitüida manipule el micrométrico. No
manipule el macrométrico.

Gire el revólver nuevamente y coloque el objetivo 40x.

A Continuación utilizarå el objetivo de inmersión, llamado asi porque entre la preparación y el objetivo se
usa un medio liquido con igual indice de refracción que el de la lente.

Gire el revólver pero sin alinear el objetivo 100x y aprovechando el espacio que queda entre los
dos objetivos, coloque una gota de aceite sobre el cubreobjeto.

9
Observando por un lado del microscopio, alinee el objeto de inmersión asegurándose de
toque el cubreobjeto. que no

Observe por el ocular, si la imagen no es nitida, enfóquela utilizando el tornillo


diafragma ycondensador. micrométrico,
Gire el revólver hacia el4x y retire la
preparación
Limpie el lente del objetivo 100x con papel especial, y la preparación con otro tipo de papel.
Actividad N°.5. Magnificación e Inversión.
Cuando se observa un objeto el
microscopio compuesto,
con se obtiene una imagen con las siguientes
caracteristicas: Invertida virtual y mayor que el objeto.

a) Magnificación

La magnificación o aumento es la propiedad que tiene un microscopio de formar imágenes de tamaño


mucho mayor que el objeto.
El aumento obtenido con un determinado objetivo del microscopio es igual al producto del aumento del
Ocular por el aumento del objetivo.
A A oc. X. A. Obj.
1. Determine la magnificación máxima que se obtiene con el microscopio que está utilizando:
Elabore una preparación al fresco utilizando un pedazo de papel periódico de 1 cm. de lado.
Utilizando el objetivo 4x observe un par de letras.
2. Son las letras del mismo tamañio que cuando se observan a simplevista?
icuantas veces han sido aumentadas?
3. Si obsenvara las letras con el objetivo seco-fuerte, cuál seria el aumento de la imagen formada?

b) Inversión

Utilizando la preparación antes elaborada proceda a observar un par de letras con objetivo panorámico.(14
)
1. Están las letras en la misma posición que cuando se observan a simple vista?
2. Si se mueve el carro hacia la derecha en que dirección se mueve la imagen
Si lo mueve hacia delante en que dirección se mueve laimagen?

10
través del microscopio compuesto, Cuál será la imagen formada?
3. Si las letras RP se observaran a

dd
invierte la imagen, que puede afirmar?
4. En cuanto a la forma de cómo el microscopio

GLOSARIO:
de los siguientes términos:
Utlizando Bibliografia, investigue el significado
Lente convergente
Luz reflejada
Luz refractada

indice de refración
Imagen virtual

Imagen derecha

Imagen invertida
Longitud de onda

Espectro visible

Resolución

11
ESTRUCTURA DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

ocular

tubo
LstatiVD

revólver
brazo
objetivo
- platina

tornillo
pinzas
macrométrico
condensador .

tornillo
Condensador micrométrico

base

12
SEGURIDAD
NORMAS GENERALES DE

Un accidente es una situación inesperada. Por lo tanto, cuando hay trabajos peligrosos, todas las
tomarse en cuenta, eduque sus reflejos, no se deje sorprender
si los reactivos o
precauciones útiles deben
los aparatos que maneja no son peligrosos.

1. PERSONALES

1.1 La asistencia al laboratorio es obligatoria.


el horario establecido. No se permitirá la entrada a
1.2 El alumno tiene la obligación de cumplir con

comienzo de la práctica.
aquellos alumnos que lleguen después del
escrito.
1.3 Los alumnos que no estén presentes en la sesión del laboratorio no podrán entregar reporte
acatar
1.4 Los alumnos deberán tener una conducta apropiada durante todo el desarrollo de la pråctica y
las normas e instrucciones de los profesores a cargo del grupo.
se relizará para que se informe
1.5 Será responsabilidad del alumno, leer con anterioridad la práctica que
sobre el manejo del equipo, sustancias y procedimientos que se utilizarán.

seguir las indicaciones dadasS


1.6 Una vez que se inicia la sesión el alumno deberá permanecer atento y
por el docente.
momento de realizar su práctica el laboratorio. Ningún alumno sin
1.7 Use siempre una gabacha gris al en

gabacha será admitido en el laboratorio.


1.8 Quienes usen cabello largo, mantenerlo recogido para evitar accidentes.
1.9 Trabaje ordenadamente y en silencio.
1.10 Una vez concluida su sesión de laboratorio lavarse manos con agua y jabón.

2. INSTALACIONES DEL LABORATORIO


2.1 Queda prohibido comer, ingerir bebidas en el laboratorio.
2.2 Al finalizar cada sesión la mesa de trabajo deberá quedar limpia sin escurrimientos de reactivos o
sustancias. Y en orden.
2.3 Queda prohibido cualquier tipo de distractores, para evitar accidentes durante el desarrollo de la
práctica. Asimismo los celulares y dispositivos para escuchar música deberán permanecer apagados.

3. REACTIVOS
3.1 AI finalizar cada sesión de trabajo se debera vigilar que los reactivos queden en el lugar que les

corresponde y perfectamente tapados.

13
adecuados.
reactivo o sustancia con la
bOca, utice los pipeteadores
cualquier tipo de
3.2 Evite pipetear

4. EQUIPOS
sustancia y una vez utilizada
limpia antes de pesar cualquier
BALANZA: Debe estar
completamente
de limpieza. Evite derramar liquidos
4.1 o
condiciones excelentes
mantenerla en
debe tener cuidado de
sobre la balanza.
SUstancias corrosivas
haber sido utilizados.
completamente limpios después de
ser mantenidos
4.2 Los equipos deben

5. MATERIAL DE VIDRIO
sido utilizado.
ser colocado en
su sitio después de haber
debe
5.1 El material de vidrio con aguadestilada.
al menos tres veces
vidrio cuidadosamente y enjuáguelo
5.2 Lave el material de contaminantes, debe
ASEGURARSE DE

vidrio con sustancias u


organismos
5.3 Si utilizó material de otro producto desinfectante

CON CLORO o con hipoclorito de sodio u


LAVARLO PREVIAMENTE

antes de colocarlo en el fregadero.


material, sepårelodel resto yrepórtelo.
vidrio roto y cuando se rompa algún
54 No utilice material de

CIRCUNSTANCIAS DE PELIGRO0
6. abandonar el laboratorio con
escape de gas, etc.) se deberá
6.1 En caso de alguna emergencia (fuego,
estricto orden y siguiendo
las indicaciones del docente.

14

También podría gustarte