Está en la página 1de 21

CUESTIONARIO DE DERECHO LABORAL

1 Cronología resumida del Derecho


Laboral en México (entre 10 y 15
sucesos)
2 Concepto de Derecho El Derecho es el conjunto de normas que
imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia
3 Concepto del Derecho Laboral El derecho laboral es el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones entre el
trabajador y el patrón; el contrato de trabajo;
las condiciones de trabajo tales como la
jornada laboral, el salario, los días de
descanso, las vacaciones, entre otras; las
formas de terminación de la relación laboral
4 Características del Derecho Dinámico. Está en constante evolución de
Laboral ( por lo menos 5) acuerdo a los procesos socioeconómicos que
vive cada país.

Social. ...

Expansivo. ...

Autónomo. ...

Específico.

5 Principios que rigen el Derecho El proceso del derecho del trabajo se rige bajo
Laboral los principios de inmediación, inmediatez,
continuidad, celeridad, veracidad,
concentración, economía y sencillez procesal
6 Fuentes del Derecho Laboral a) Constitución Mexicana
b) Tratados Internacionales
c) Legislación
d) Principios del Derecho
e) Jurisprudencia
f) Costumbre
g) Equidad

7 Definición del contrato individual Contrato individual


de Trabajo
Es aquel por virtud del cual una persona se
obliga a prestar a otra, un servicio personal
subordinado y mediante una retribución
convenida (artículo 20 de la Ley Federal del
Trabajo). La existencia de este contrato se
presume entre el que presta un servicio
personal y el que lo recibe

8 Contenido del contrato individual Los elementos esenciales del contrato individual
de trabajo del trabajo según los artículo 3, 7 y 8 del Código
de Trabajo son: las partes de este, la prestación
de servicios, la subordinación o dependencia del
trabajador y la remuneración por tales servicios.
9 Duración del contrato individual a) Por obra determinada
de trabajo Este tipo de contrato o
relación laboral tendrá
una duración máxima de 3 meses o
hasta de 6 meses tratándose de
trabajadores para puestos
gerenciales, de dirección o que
ejerzan actividades de dirección o
administración en la empresa o para
desarrollar actividades que
requieran conocimientos
profesionales
b) Por tiempo determinado
Contrato por Obra o Tiempo
Determinado
Consiste en la realización de
obras o servicios con
autonomía propia dentro de la
actividad de la empresa y su
ejecución, aunque limitada en
el tiempo, es de duración
incierta. No obstante, estos
contratos no podrán tener una
duración muy prolongada.
c) Por tiempo indeterminado.

Contrato tiempo indeterminado


EL CONTRATO A TIEMPO
INDETERMINADO E DETERMINADO
Este tipo de contrato termina
definitivamente cuando se cumple el plazo
establecido en el contrato. establecido en el
caso en que el empleado no sea adapto al
trabajo que debe realizar. establecido en el
contrato colectivo laboral

10 Sujetos que intervienen en el a) Trabajador


contrato individual de trabajo En este tipo de relación o contrato
intervienen el patrón y el
trabajador. El trabajador es la
persona física que presta a otra
persona física o moral, un trabajo
personal subordinado. El patrón es
la persona física o moral que utiliza
los servicios de uno o varios
trabajadores.
b) Patrón
En este tipo de relación o contrato
intervienen el patrón y el
trabajador. El trabajador es la
persona física que presta a otra
persona física o moral, un trabajo
personal subordinado. El patrón es
la persona física o moral que utiliza
los servicios de uno o varios
trabajadores.
c) Intermediario.
En este tipo de relación o contrato
intervienen el patrón y el
trabajador. El trabajador es la
persona física que presta a otra
persona física o moral, un trabajo
personal subordinado. El patrón es
la persona física o moral que utiliza
los servicios de uno o varios
trabajadores.
d) Representante del patrón
Los directores, administradores,
gerentes y demás personas que
ejerzan funciones de dirección o
administración en la empresa o
establecimiento, serán
considerados representantes del
patrón y en tal concepto lo obligan
en sus relaciones con los
trabajadores.
e) Patrón sustituto.
En el contrato
individual del trabajo los elementos
de validez son los ... que intervienen
sujetos de distintas clases, tanto
trabajadores como patrones.

11 Concepto de obligación. Son todos aquellos elementos que te permiten


prevenir o minimizar los riesgos ante un
accidente de trabajo o enfermedad profesional
12 Obligaciones de los patrones. a) De dar
Obligaciones de los
Patrones. Artículos 132 y 133
• Obligaciones patronales. ...
• Observar las normas de trabajo.
...
• Pagar salarios e indemnizaciones
conforme a lo pactado. ...
• Proporcionar herramientas de
trabajo en buen estado. ...
• Proporcionar lugar de guarda
para herramientas de trabajo

b) De hacer
Entre las obligaciones de
los patrones, se encuentran la
integración correcta y completa del
expediente del trabajador, para estar
en posibilidad de acreditar las
condiciones de trabajo ante una
eventual demanda ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje, por parte de
algún colaborador, tal y como lo
señalan
c) De No hacer
¿Que no debe hacer un patrón?
1. cualquier acto: que restrinja a los
colaboradores los derechos que
les otorgan las leyes. tendiente a
ejercer control sobre el sindicato
al que pertenezcan sus
trabajadores, o. de hostigamiento
o acoso sexual contra cualquier
persona en el lugar de trabajo.
2. propaganda política o religiosa
dentro del establecimient

d) Obligaciones complejas.

Obligaciones complejas
* Cumplir las disposiciones de
las normas de trabajo que le
sean aplicables. * Observar las
medidas de salud y medio
ambiente que acuerden las
autoridades competentes y las
que indiquen los patrones para
seguridad y protección personal
de los trabajadores.
13 Obligaciones de los trabajadores a) De dar
Dar aviso inmediato al patrón, salvo
caso fortuito o fuerza mayor, de las
causas justificadas que le impidan
incurrir al trabajo. Prestar auxilios en
cualquier tiempo que se necesite
cuando, por siniestro o riesgo
inminente, peligren personas o los
intereses del patrón o de sus
compañeros de trabajo.
b) De hacer
Obligaciones de hacer
Ejecutar el trabajo con la
intensidad, cuidado y esmero
apropiado y en la forma,
tiempo y lugar convenidos. Dar
aviso inmediato al patrón, salvo
caso fortuito o fuerza mayor, de
las causas justificadas que le
impidan incurrir al trabajo
c) De No hacer
Dar aviso inmediato al patrón,
salvo caso fortuito o fuerza
mayor, de las causas justificadas
que le impidan incurrir al trabajo.
Prestar auxilios en cualquier tiempo
que se necesite cuando, por
siniestro o riesgo inminente, peligren
personas o los intereses del patrón
o de sus compañeros de trabajo
d) Obligaciones complejas.

Obligaciones complejas
* Cumplir las disposiciones de
las normas de trabajo que le
sean aplicables. * Observar las
medidas de salud y medio
ambiente que acuerden las
autoridades competentes y las
que indiquen los patrones para
seguridad y protección personal
de los trabajadores.
14 Concepto de condicione laborales. Se entiende como condiciones de trabajo
cualquier aspecto del trabajo con posibles
consecuencias negativas para la salud de
los trabajadores, incluyendo, además de los
aspectos ambientales y los tecnológicos,
las cuestiones de organización y
ordenación del trabajo.
15 Mencione las condiciones de Las condiciones de trabajo son el conjunto de
trabajo factores de la relación laboral, que constituyen
la prestación que el trabajador desempeña de
acuerdo a su jornada, horarios, salario,
clasificación profesional, vacaciones, permisos
y un largo etcétera.
16 Concepto de jornada laboral La Ley Federal del Trabajo establece que
“jornada de trabajo” es el tiempo durante el
cual la persona trabajadora se encuentra a
disposición del patrón para prestar su trabajo.
Mixta: Comprende periodos de tiempo de las
j...
Diurna: El comprendido entre las seis y las
vei...
Nocturna: El comprendido entre las veinte y las
...
Tipo de jornada: Periodo de tiempo que abarca
...
17 Tipos de jornada laboral a) Diurna
Jornada diurna es la comprendida
entre las seis y las veinte horas.
Jornada nocturna es la comprendida
entre las veinte y las seis horas.
b) Nocturna
Jornada nocturna es la
comprendida entre las veinte y las
seis horas. Jornada mixta es la que
comprende períodos de tiempo de
las jornadas diurna y nocturna,
siempre que el período nocturno sea
menor de tres horas y media, pues
si comprende tres y media o más, se
reputará jornada nocturna
c) Mixta

Jornada mixta es la que comprende


períodos de tiempo de las
jornadas diurna y nocturna,
siempre que el período nocturno
sea menor de tres horas y media,
pues si comprende tres y media o
más, se reputará jornada nocturna

18 Que se entiende por jornada Es aquella jornada de trabajo que se prolonga


extraordinaria respecto de la jornada normal de trabajo por
circunstancias extraordinarias y que no podrá
exceder nunca tres horas diarias ni tres veces
en una semana
19 ¿Qué se entiende por días de El Descanso laboral es el período en el que un
descanso? trabajador no le presta servicios a su patrón.
Este período puede ser de varias semanas
(como las vacaciones), de un par de días o,
incluso, la hora de comida.
20 ¿Cómo se regula el descanso La Ley Federal del Trabajo establece que por
semanal? cada seis días de trabajo disfrutará el
trabajador de un día de descanso, es decir, es
solamente un día a la semana aquel en que
tiene efectivamente el trabajador para convivir
con su familia y realizar diversas actividades
sociales, culturales, deportiva
21 ¿En qué consiste el descanso Los descansos obligatorios son fechas
obligatorio? especiales señaladas por la Ley en que el
trabajador está autorizado para dejar de
concurrir a sus labores, con el fin de
conmemorar acontecimientos religiosos,
cívicos, o de solidaridad con la clase
trabajadora.
22 ¿Cuáles son los días de descanso
Son días de descanso obligatorio:
obligatorio que marca la Ley
Federal del trabajo.
I. El 1o. de enero;

II. El primer lunes de febrero en


conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en
conmemoración del 21 de marzo;

IV. El 1o. de mayo;

V. El 16 de septiembre;

VI. El tercer lunes de noviembre en


conmemoración del 20 de noviembre;

VII. El 1o. de diciembre de cada seis


años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo
Federal;

VIII. El 25 de diciembre, y

IX. El que determinen las leyes


federales y locales electorales, en el
caso de elecciones ordinarias, para
efectuar la jornada electoral.

23 ¿Qué son las vacaciones? Dentro de las prestaciones que establece la Ley
Federal del Trabajo, se encuentra estipulado el
derecho a vacaciones. Las vacaciones son el
periodo de descanso que todos los
trabajadores esperan cada año, es la forma de
lograr un respiro en la rutina laboral y
fomentar la convivencia familiar
24 Concepto de prima vacacional. La prima vacacional es la cantidad de dinero
extra al salario que se le paga al trabajador para
el disfrute de sus vacaciones. La prima
vacacional está reconocida en la Ley Federal del
Trabajo de México mediante los artículos que
van desde el 76 hasta el 81
25 Concepto de salario La prima vacacional es la cantidad de dinero
extra al salario que se le paga al trabajador
para el disfrute de sus vacaciones. La prima
vacacional está reconocida en la Ley Federal
del Trabajo de México mediante los artículos
que van desde el 76 hasta el 81Salario es la
retribución que debe pagar el patrón al
trabajador por su trabajo. El salario puede
fijarse por unidad de tiempo, por unidad de
obra, por comisión, a precio alzado o de
cualquier otra manera.
26 Tipos de salario Salario por unidad de obra. Este tipo de salario
es el que se recibe en función de la cantidad de
trabajo realizado, sin importar cuánto tiempo
se haya empleado para desarrollarlo. ...
Salario por unidad de tiempo. ...
Salario mixto. ...
Salario nominal. ...
Salario en metálico. ...
Salario en especie
27 Formas de determinar el salario a) El que se fija por unidad de tiempo.
- Salario por unidad de tiempo: es
un método muy común de pago, y
se refiere al período trabajado por
el empleado o al período en que
esté a disposición del empleador,
pudiendo estipularse por mes,
quincena, semanas, días u horas.
b) El que se fija por unidad de obra o “a
destajo”.
El salario por unidad de
obra o salario a destajo es el dinero
que se paga por trabajo ... Al ser una
tarifa de precio fija, esta modalidad
encaja mejor
c) Salario por comisión
Según el artículo 286 de la Ley
Federal del Trabajo,
los salarios a comisión pueden estar
basados en:
1. Una parte de las ventas de la
mercancía vendida.
2. Los pagos iniciales.
3. Los pagos periódicos.

d) Salario a precio alzado.

Salario por precio alzado.


Este formato de salario combina
el salario por unidad de tiempo
y el que se hace por unidad de
obra. De esta manera, el pago
de los salarios se hace en
función de la obra que el patrón
se proponga ejecutar
28 Atributos o características del El salario es un derecho del trabajo; es el fin
salario directo que quiere alcanzar el empleado a
cambio de aplicar su fuerza de trabajo. Según
el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, el
concepto salario se define como “la retribución
que debe pagar el patrón al trabajador por su
trabajo”
29 Normas protectoras del salario a) Derecho a disponer de su salario.
NORMAS PROTECTORAS Y
PRIVILEGIOS DEL SALARIO
• Los trabajadores dispondrán
libremente de sus salarios. ...
• El derecho a percibir
el salario es irrenunciable. ...
• El salario se pagará
directamente al trabajador. ...
• El pago hecho en contravención
a lo dispuesto en el párrafo
anterior no libera de
responsabilidad al patrón.

b) Irrenunciabilidad del salario.


El derecho a percibir el salario es
irrenunciable. Lo es igualmente el
derecho a percibir
los salarios devengados.
El salario se pagará directamente al
trabajador.
c) Cobro del salario
NORMAS PROTECTORAS Y
PRIVILEGIOS DEL SALARIO
• Los trabajadores dispondrán
libremente de sus salarios. ...
• El derecho a percibir
el salario es irrenunciable. ...
• El salario se pagará
directamente al trabajador. ...
• El pago hecho en contravención
a lo dispuesto en el párrafo
anterior no libera de
responsabilidad al patrón
d) Prestaciones en especie
NORMAS PROTECTORAS Y
PRIVILEGIOS DEL SALARIO
• Los trabajadores dispondrán
libremente de sus salarios. ...
• El derecho a percibir
el salario es irrenunciable. ...
• El salario se pagará
directamente al trabajador. ...
• El pago hecho en contravención
a lo dispuesto en el párrafo
anterior no libera de
responsabilidad al patrón.

e) Almacenes y tiendas de las empresas.

Normas Protectoras y Privilegios


del Salario ... que corresponda a los
trabajadores en la administración y
vigilancia del almacén o tienda.
f) Prohibición de poner multas a los
trabajadores El artículo 132 de la
Ley Federal del Trabajo
establece cuales son las
Obligaciones que deben cumplir los
patrones. XXVIII. - Participar en la
integración y funcionamiento de las
Comisiones que deban formarse en
cada centro de trabajo, de acuerdo
con lo establecido por esta Ley.
g) Prohibición de suspender el pago del
salario

La obligación del patrón de pagar


el salario no se suspende, salvo
en los casos y con los requisitos
establecidos en esta Ley. Está
prohibida la imposición de multas a
los trabajadores, cualquiera que sea
su causa o concepto. El pago del
salario se efectuará en el lugar
donde los trabajadores presten sus
servicios.
30 Descuentos al salario a) Pago de deudas contraídas.
b) Pago de renta
c) Pago de abonos para cubrir adeudos.
d) Pago de cuotas para la constitución y
fomento de sociedades cooperativas
e) Pago de cuotas sindicales.
f) Pago de abones para cubrir créditos

31 Concepto de salario mínimo El salario mínimo se ha definido como la


cuantía mínima de remuneración que un
empleador está obligado a pagar a sus
asalariados por el trabajo que éstos hayan
efectuado durante un período determinado,
cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud
de un convenio colectivo ni de un acuerdo
individual.
32 Concepto de salario mínimo El salario mínimo se ha definido como la
profesional cuantía mínima de remuneración que un
empleador está obligado a pagar a sus
asalariados por el trabajo que éstos hayan
efectuado durante un período determinado,
cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud
de un convenio colectivo ni de un acuerdo
individual.
33 Concepto de aguinaldo El aguinaldo es un derecho al que los
trabajadores no pueden renunciar y, al mismo
tiempo, es una prestación totalmente
independiente de las demás. De esta forma,
representa una remuneración adicional a las
12 mensualidades que recibe el empleado
durante el año
34 Concepto de prima de antigüedad La prima de antigüedad es un pago que un
trabajador recibe cuando termina la relación
laboral con su patrón y que se determina en
base a los años laborados. Es una prestación
que busca reconocer al empleado por sus años
de servicio. Este concepto nació en la Ley
Federal del Trabajo, en su reforma de 1970.
35 Concepto de capacitación La Capacitación es un proceso que posibilita al
capacitando la apropiación de ciertos
conocimientos, capaces de modificar los
comportamientos propios de las personas y de
la organización a la que pertenecen
36 Concepto de adiestramiento El adiestramiento en el trabajo (AET) es una
forma común de capacitación que puede
parecer una tarea relativamente sencilla. Sin
embargo, para que sea eficaz, el
adiestramiento va más allá del simple proceso
de hacer que un nuevo trabajador siga a otro
con experiencia por todas partes en el trabajo
37 objetivos de la capacitación y Entre los objetivos de la capacitación y
diestramientos adiestramiento se señalaba prevenir riesgos de
trabajo, actualizar y perfeccionar los
conocimientos y habilidades de los
trabajadores e incrementar la productividad.
38 Obligaciones del patrón en cuanto Los patrones tienen la obligación de
a la capacitación y al proporcionar a todos los trabajadores, y éstos
adiestramiento a recibir, la capacitación o el adiestramiento en
su trabajo que le permita elevar su nivel de
vida, su competencia laboral y su
productividad, conforme a los planes y
programas formulados, de común acuerdo, por
el patrón y el sindicato ..
39 Obligaciones del trabajador en Todo trabajador tiene el derecho a que su
cuanto a la capacitación y al patrón le proporcione capacitación o
adiestramiento adiestramiento en su trabajo que le permita
elevar su nivel de vida y productividad,
conforme a los planes y programas
formulados, de común acuerdo, por el patrón y
el sindicato o sus trabajadores y aprobados por
la Secretaría del Trabajo
40 Condicione especiales de trabajo Las mujeres embarazadas no realizarán
para las mujeres embarazadas trabajos en los que haya que levantar,
tirar o empujar grandes pesos, que
produzcan trepidación o estar de pie
durante largo tiempo. Tendrán un
descanso de seis semanas anteriores y seis
posteriores al parto, en los que percibirán
su salario íntegr
41 Condiciones especiales de trabajo La jornada de trabajo de los menores de
para lo menores de edad dieciséis años no podrá exceder de seis
horas diarias y deberán dividirse en
períodos máximos de tres horas. Entre
los distintos períodos de la jornada,
disfrutarán de reposos de una hora por lo
menos.
42 Enumere los trabajos especiales Estos trabajadores, serán los capitanes,
oficiales de cubierta y maquinas,
sobrecargos, contadores, radiotelegrafistas,
contramaestres, dragadores, marineros,
personal de cámara y cocina, y todas las
personas que desempeñen a bordo
algún trabajo.
43 Trabajadores de confianza Trabajadores de confianza
Trabajadores de confianza son los que
realizan las funciones que describe el
artículo 9 de la Ley del Trabajo, quienes
ejecutan tareas generales de dirección,
inspección, vigilancia o fiscalización, y las
que se relacionan con trabajos personales
del patrón dentro de la empresa o
establecimiento.

44 Trabajadores de los buques Capítulo III, Trabajadores de los


Buques.
Estos trabajadores, serán los
capitanes, oficiales de cubierta y
maquinas, sobrecargos, contadores,
radiotelegrafistas, contramaestres,
dragadores, marineros, personal de
cámara y cocina, y todas las personas
que desempeñen a bordo algún trabajo
45 Trabajadores de las tripulaciones TRABAJADORES DE TRIPULACIONES
aeonáuticas. AERONÁUTICAS [PILOTO,
COMANDANTE O CAPITÁN
(TRANSPORTE PRIVADO NO
COMERCIAL)]. LA BITÁCORA DE
VUELOS, DEBIDAMENTE CERTIFICADA
POR LAS
AUTORIDADES AERONÁUTICAS, ES EL
DOCUMENTO IDÓNEO PARA
DEMOSTRAR EL VÍNCULO LABORAL
ENTRE AQUÉLLOS Y EL PROPIETARIO
O POSEEDOR DE LA AERONAVE.
46 Trabajadores ferrocarrileros Son los servicios personales y
subordinados prestados, tanto de transporte
ferroviario como demás actividades en las
estaciones de ferrocarriles, desde: el
resarcimiento de aguas, combustible y de
energía al tren; servicios de enclavamiento;
servicios de atención a pasajeros
47 Trabajadores de autotransportes Entendemos como trabajador de
autotransportes al chofer, conductor,
operador, cobrador y demás
trabajadores que presten servicios a
bordo de autotransportes de servicio
público de pasajeros, de carga o mixtos,
foráneos o urbanos, tales como
autobuses, camiones, camionetas o
automóviles
48 Trabajadores de servicio público Capítulo VII, Trabajo de maniobras de
en zonas de jurisdicción federal servicio público en zonas bajo
jurisdicción federal. Se consideran
patrones, las empresas navieras,
maniobristas, armadoras, fletadoras,
consignatarios, agentes aduanales y otros
que ordenen los trabajos.
49 Trabajadores del campo Trabajadores del campo
En el caso específico de las actividades
rurales, el artículo 279 de la Ley Federal del
Trabajo, señala: “Trabajadores del
campo, son los que ejecutan las labores
propias de las explotaciones agrícolas,
ganaderas, acuícolas, forestales o
mixtas al servicio de un patrón.”

50 Agentes de comercio El/la agente comercial es la persona


responsable de ejecutar las actividades
de comercialización y venta de
productos y/o servicios, actuando de
intermediario/aria entre la empresa
fabricante o distribuidora de productos y/o
servicios y la empresa compradora
51 Deportistas profesionales Son las personas que, en virtud de una
relación establecida con carácter regular, se
dedican voluntariamente a la práctica del
deporte por cuenta y dentro del ámbito de
organización y dirección de un club o
entidad deportiva a cambio de una
retribución.
52 Actores y músicos Cuando la naturaleza del trabajo lo
requiera, los patrones estarán obligados
a proporcionar a los trabajadores
actores y músicos camerinos cómodos,
higiénicos y seguros, en el local donde
se preste el servicio.
53 A domicilio Artículo 311
Trabajo a domicilio es el que se
ejecuta habitualmente para un patrón,
en el domicilio del trabajador o en un
local libremente elegido por él, sin
vigilancia ni dirección inmediata de
quien proporciona el trabajo.
54 Domésticos Los trabajadores domésticos tienen
derecho a un descanso semanal de día y
medio ininterrumpido, preferiblemente
en sábado y domingo. ¿Tengo derecho a
alimento y habitación? La retribución del
doméstico comprende, además del pago en
efectivo, los alimentos y la habitación.
55 De hoteles, restuarantes, bares y ¿Cómo se encuentra regulado en la LFT
otros establecimientos análogos. el trabajo en hoteles restaurantes y
bares?
Título Sexto - Trabajos Especiales.
Capítulo XIV - Trabajo en
Hoteles, Restaurantes, Bares y Otros
Establecimientos Análogos. Las
disposiciones de este
capítulo se aplican a los trabajadores
en hoteles, casas de
asistencia, restaurantes, fondas,
cafés, bares y otros establecimientos
análogos.

56 Industria familiar Son aquellos talleres familiares en


donde exclusivamente trabajan los
cónyuges, sus ascendientes,
descendientes y pupilos.
57 Concepto de Reparto de Utilidades Es un derecho constitucional de la
población trabajadora, que proporciona un
trabajo personal subordinado a una persona
física o moral a cambio de un salario, por lo
que tiene derecho a participar de las
ganancias obtenidas por el patrón o la
empresa, siempre y cuando éstas se
generen
58 ¿Cómo se considera el derecho de Es un derecho constitucional de la
Reparto de utilidades? población trabajadora, que proporciona un
trabajo personal subordinado a una persona
física o moral a cambio de un salario, por lo
que tiene derecho a participar de las
ganancias obtenidas por el patrón o la
empresa, siempre
y cuando éstas se generen.
59 Características del Reparto de Se entrega a los trabajadores,
Utilidades proporcionalmente, un pago adaptado a
los días en los que ha desempeñado su
función. Mientras que, a la vez, se entrega
un pago proporcional y equitativo para
todos. El trabajador debe haber trabajado
como mínimo 60 días para optar a dicho
pago
60 Monto repartible La utilidad repartible se divide en dos
partes iguales: Se reparte por igual entre
todos los trabajadores, considerando el
número de días trabajados por cada uno en
el año y en proporción al monto de los
salarios devengados por el trabajo prestado
durante el año.
61 Etapas del reparto La utilidad repartible se divide en dos
partes iguales: Se reparte por igual entre
todos los trabajadores, considerando el
número de días trabajados por cada uno en
el año y en proporción al monto de los
salarios devengados por el trabajo prestado
durante el año.
62 Empresas que están exentas del Empresas de nueva creación durante el
reparto de utilidades. primer año de
funcionamiento. Empresas nuevas que se
dediquen a la elaboración de un producto
novedoso. Empresas nuevas de la
industria extractiva, durante el periodo de
exploración.
63 Concepto de riesgo de trabajo La Ley Federal del Trabajo en el Artículo
473, define riesgo de trabajo, como los
accidentes y enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en el
ejercicio o con motivo del trabajo;
mientras que en Artículo 474, dice que:
accidente de trabajo es toda lesión orgánica
o perturbación funcional
64 Clasificación del Riesgo de trabajo Los riesgos laborales se clasifican por el
nivel de exposición y por los factores que
los generan. Por ejemplo, no son los
mismos riesgos a los que se ve enfrentado
un trabajador si está en campo o si trabaja
desde la oficina.
65 Consecuencias del Riesgo de • Incapacidad temporal.
trabajo • Incapacidad permanente parcial.
• Incapacidad permanente total.
• La muerte.
• Desaparición derivada de un acto
delincuencial

66 ¿Quiénes tienen derecho a una


indemnización por Riesgo de
Trabajo?
67 Suspensión de la relación laboral. Concepto Ante la ocurrencia de
un riesgo de trabajo que
provoque pérdida de
facultades o aptitudes de una
persona, que lo imposibilite
parcial o totalmente para
desempeñar sus labores,
el IMSS cubre al asegurado un
subsidio igual a 100 por ciento
del salario base de cotización
registrado, que se paga desde
el primer día
Causas Si el riesgo de trabajo
produce al trabajador una
incapacidad temporal, el
patrón deberá pagar una
indemnización que consistirá
en el pago íntegro del salario
que deje de percibir el
trabajador mientras subsista
la imposibilidad de trabajar.
El pago se hará desde el
primer día de la incapacidad.
Efectos La viuda o el viudo que
hubiese dependido
económicamente
del trabajador y que tenga
una incapacidad de
cincuenta por ciento o más.
Los hijos menores de 16
años. Los mayores de edad
si tienen una incapacidad de
cincuenta por ciento o más.
Los ascendientes que
hubiesen dependido
económicamente
del trabajado
68 Recisión de la relación laboral Concepto La rescisión de la relación
laboral es la terminación
voluntaria de la relación de
trabajo por parte del
trabajador o del patrón, por
las causas previstas en la
Ley Federal del Trabajo.
Causas Del No recibir
trabajador el trabajador sal
ario
correspondiente
en la fecha o
lugar
convenidos.
Sufrir
el trabajador per
juicios causados
maliciosamente
por el patrón, en
sus herramientas
o útiles
de trabajo. La
existencia de
peligro grave
para la seguridad
o salud
del trabajador o
de su familia.
Del No recibir el
patrón trabajador salario
correspondiente
en la fecha o
lugar
convenidos. Sufr
ir el trabajador
perjuicios
causados
maliciosamente
por el patrón,
en sus
herramientas o
útiles de
trabajo. La
existencia de
peligro grave
para la seguridad
o salud del
trabajador o de
su familia.
Efectos Es causal de rescisión el
hecho de que el patrón, sus
familiares o sus
representantes incurran,
dentro del servicio, en faltas
de probidad u honradez,
actos de violencia,
amenazas, injurias, malos
tratamientos o análogos,
contra el trabajador o su
cónyuge, padres, hijos o
hermanos (artículo 51,
fracción II, de la LFT).
69 Concepto de despido injustificado El despido injustificado es la terminación
de la relación laboral por la voluntad
unilateral del patrón, sin que se verifique
en la realidad alguna de las causas de
rescisión previstas en la Ley Federal del
Trabajo.
70 Terminación de la relación laboral Concepto El patrón o el trabajador
pueden dar por terminada la
relación laboral cuando el
otro incumple con las
obligaciones pactadas. En
la Ley Federal del Trabajo se
establecen las causas y
formas que dan lugar a la
extinción de la relación
laboral de forma voluntaria.
Causas Son causas de terminación
de las relaciones de trabajo:
I.- El mutuo consentimiento
de las partes. II.- La muerte
del trabajador. III.- La
terminación de la obra o
vencimiento del término o
inversión del capital, de
conformidad con los artículos
36, 37 y 38
Efectos La extinción de la relación
laboral produce
la terminación del vínculo
jurídico existente entre el
patrón y el trabajador.
Tratándose de la rescisión
laboral, la Ley Federal del
Trabajo establece las causas
por las cuales tanto el patrón
como el trabajador pueden
rescindir la relación laboral
en cualquier tiempo.
71 Concepto de Coalición de
trabajadores
72 Concepto de sindicato
73 Comparación entre Coalición y Coalición Sindicato
Sindicato

74 Clasificación de los Sindicatos


75 Constitución y registro de los
sindicatos
76 Estatutos sindicales
77 Obligaciones de los sindicatos
78 Prohibiciones de los sindicatos.
79 Concepto de Federación Sindical
80 Concepto de Confederación
Sindical
81 Concepto de contrato colectivo de
trabajo
82 Elementos del contrato colectivo
de trabajo
83 Celebración del contrato colectivo
de trabajo
84 Vigencia del contrato colectivo de
trabajo
85 Clausulas de admisión y exclusión
de un contrato colectivo de
trabajo
86 Derechos de preferencia en el
contrato colectivo de trabajo
87 Concepto de contrato ley
88 Elementos del contrato ley
89 Diferencia entre el contrato
colectivo de trabajo y contrato ley
90 Contenido del contrato ley
91 Celebración del Contrato ley
92 Vigencia del Contrato Ley
93 Terminación del Contrato Ley
94 Concepto de reglamento interior
de trabajo
95 Contenido del reglamento interior
de trabajo
96 Concepto de Huelga
97 Elementos de la Huelga
98 Objeto de la Huelga
99 Tipos de Huelga
100 Requisitos de la Huelga
101 Etapas del procedimiento de la
Huelga
102 Declaración de la inexistencia de
la Huelga
103 Ilicitud de la Huelga
104 Terminación de la Huelga
105 Concepto de Seguridad Social
106 Instituto Mexicano del Seguro
Social
107 Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los trabajadores del
Estado

También podría gustarte