Está en la página 1de 7

Trabajo Individual

Fase 1 Reconocimiento del curso

Por
Diana Carolina Garzón Cárdenas

Grupo
100006_158

Presentado a
Sonia Bibiana Rojas Wilches

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Zipaquirá

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,


Económicas y de Negocios – ECACEN

14 de febrero
PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Cuál es el objeto de estudio y el principal interés de la sociología?

El principal objetivo de la sociología es el estudio de la vida social humana,


de los grupos y sociedades que conforman la existencia humana, de lo que ocurre
con el mundo y la realidad en que se vive. La sociología es una disciplina que
puede tener una perspectiva del entorno y como esta afecta a las personas.
Según Zygmunt Bauman “la sociología es tratar de ver como nuestras
acciones se ven influenciadas por otras personas”. Con esto el autor se refiere que
se debe explorar y dar un orden establecido de autoconocimiento de cómo
funciona el entorno y como las personas se desenvuelven en ella. (Bauman, 1990)
La sociología también ayuda a ver hasta qué punto las personas son
influencia doras en los diferentes grupos sociales y como están pueden determinar
las motivaciones, los deseos, obligaciones y comportamientos en la vida social,
podemos encontrar que hay varios formas que determinan la sociedad, en las que
podemos mencionar encontramos la sociológica, biológicas y religiosas.
Todas las sociedades a lo largo del tiempo han venido transformándose y
cambiando su forma de pensar y actuar, por lo que conlleva a un sinfín de
cambios en los que las personas se deben adaptar para poder vivir en los
diferentes entornos sociales. Cada cambio genera nuevos conocimientos, nuevas
reglas y por ende nuevas formas de relacionarse y cada persona busca encajar en
un grupo social logrando así encajar en el o no.
2. ¿En qué siglo surgió la sociología como ciencia, y cuál fue el contexto en el
cual se desarrolló?

Comienza a principios del siglo XIX. Los cambios que produjo la revolución


francesa e industrial en el siglo XVIII en Europa, la forma en la que cambio la
manera de entender el mundo social.
La revolución industrial fue un impulsador de cambios en la sociedad,
trasformando la economía en áreas como el trabajo, las relaciones familiares, los
estilos de vida, La educación, los valores y las creencias religiosas.
En esta época dieron a conocer grandes pensadores, los cuales se
dedicaron al estudio de la sociedad y es allí donde nace la sociología

 Padres fundadores de la sociología

CONDE DE SAN SIMON


Fue un precursor de la sociología, participó activamente en acontecimiento
como luchas de emancipación en la América del norte y en la revolución francesa.
En 1792 le nombraron presidente de la asamblea electoral de la comuna de
parís, este tuvo que renunciar a su título nobiliario y se hizo llamar Claude-Henri
de Rouvroy.
Sostenía que el positivismo es una corriente filosófica, que consideraba el
conocimiento científico como el único conocimiento verdadero, a su vez también
propuso que la sociedad debería ser gobernada por científicos, por lo cual
sostenía que se debía aplicar el método positivo( de las ciencias naturales), ya
que esta sería la solución a los problemas sociales de su tiempo que se generaron
por la revolución industrial y así poder avanzar y aplicar unas reformas socialistas
sobre el sistema económico.
AUGUSTO COMTE

Fue el verdadero fundador de la sociología, a este le pertenece el término


“SOCIOLOGIA” y desarrollo la teoría positivista, en donde su método consistía en
ocuparse de hechos y sus relaciones, este era el análisis de la realidad, el cual se
consideró como un intento de síntesis de la historia del pensamiento humano.
Formulo la ley de los tres estados para explicar la evolución de las sociedades
occidentales:
Teológico: En este predomina el dominio de los sentimientos y la
imaginación basados en el análisis de la naturaleza, causas y fines de las cosas
Metafísico: bases del pensamiento filosófico racional, el hombre explica el
significado del mundo, para comte las bases del pensamiento teológico y
metafísico no eran confiables
Positivo: este busca hechos que se relacionan con otros hechos que en
base son las leyes
Para comte el único conocimiento solido se da mediante la observación y la
experimentación, basado en esto la sociología se basa en los hechos y
acontecimientos sociales, la cual no antes no se relacionaba ya que hasta el
aparecimiento de la sociología no se estudiaba por ninguna ciencia.

EMILE DURKHEIM

Hizo sociología mediante investigaciones sociales concretas y se esforzó


por desarrollar la constitución de la sociología como una disciplina científica reglas
y procedimientos de investigación específicos, las cuales plasmo en tres obras
esenciales. Las reglas del método sociológico la cual se publicó en 1985, División
del trabajo social la cual se publicó en 1987 y el suicidio también publicada en
1897.
Según DURKHEIM “La sociología solo podía nacer el día en que se
presenten o que los fenómenos sociales aún sin ser materiales no dejan de ser
cosas reales que permiten su estudio, es preciso pues considerar los fenómenos
sociales en sí mismos desligados de los sujetos consientes que los representan”.
Con esto Durkheim afirma las bases para generar un desarrollo efectivo de los
diferentes métodos objetivos de la investigación de las sociedades. (DURKHEIM,
1985).
También se puede considerar que el autor no se basa en problemas
económicos, sino que profundiza más en los problemas sociales en los cuales la
superioridad moral está más ligada a las diferentes nomas morales y obligaciones
requeridas para que la sociedad alcance un buen funcionamiento lo que conlleva
a considéralos independientes de los factores que afectan a las sociedades.

MAX WEBER

Su obra ha influido en la sociología actual en especial en los campos de la


sociología política y la sociología del conocimiento, este fue considerado uno de
los padres de la sociología moderna y aseguro que la sociología no podría ser una
ciencia exacta ya que estaba basada en los principios humanos y por tal motivo
podrían a llegar a ser más subjetivos que objetivos. La parte principal de su trabajo
se basó en el estudio de las características específicas del capitalismo europeo
occidental y como la lógica y los efectos que conllevan al modo de ser humanos.
Con todo esto su investigación se orientó a las sociedades mediante un método
científico lo que logro más conocimiento de los diferentes procesos de cambio que
experimentaron las sociedades humanas.
3. ¿De qué manera considera que la sociología puede aportar a su vida
cotidiana, y a su desenvolvimiento como profesional, desde el perfil que se
encuentra estudiando?

La sociología es parte importante de la vida de las personas ya que gracias


a ella se ha podido estudiar a fondo las diferentes sociedades que han existido y
como esta has influencia la vida a lo largo de los años. Cabe resaltar que cada
autor que se referencia en el presente trabajo tubo parte fundamental en el estudio
de la sociedad y sus aportaciones generaron respuestas y cambios en las
sociedades desde sus diferentes perspectivas.
La sociología permite conocer, interpretar y diferenciar la sociedad en la
que vivimos y como todas las decisiones que se toma ya sean individuales o en
grupo afectan de manera significativa a las personas que hacemos parte de esta,
ya que como futuros profesionales se debe tener muy clara la postura que
debemos tener frente a la sociedad y como los problemas que se viven en el día a
día pueden afectar o contribuir a la sociedad como tal. Tener los conocimientos de
cómo se maneja, se vive y se decide frente una problemática es fundamental para
poder llegar a contribuir y construir un mejor país utilizando las diferentes
herramientas que se han generado para lograr este mejoramiento.
La sociología puede que no sea una ciencia exacta pero contribuye a que
conozcamos más a fondo la realidad en la que vivimos y da herramientas y pautas
a seguir para poder mejorar cada día más.
Bibliografía

Bauman, Z. (1990). SOCIOLOGIA ¿PARA QUE? En Z. Bauman, Pensando Sociologicamante (págs. 7-


24). Buenos Aires: Edisiones Nueva Visión.
colombia, U. n. (5 de febrero de 2018). Sociología en Colombia. Obtenido de TelevisiónUNAL:
https://www.youtube.com/watch?v=d4BMtCGUWAo
Dubet, F. (27 de Septiembre de 2012). ENTREVISTA A FRANÇOIS DUBET. (M. UNTREF,
Entrevistador)
DURKHEIM, E. (1985). Las reglas del método sociológico. En E. DURKHEIM, Las reglas del método
sociológico (págs. 23-49). México: Premia. Obtenido de
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_ts_mat_bibliografico/INTRODUCCI%C3%93N%20A
%20LA%20TEOR%C3%8DA%20SOCIAL%20-PLAN%20UNSAM/M%C3%B3dulo%202/
Durkheim%20-%20Las%20reglas%20del%20m%C3%A9todo%20sociol%C3%B3gico%20cap
%201.pdf
Manky, O. (8 de junio de 2012). ¿Qué es la sociología? Obtenido de PUCP Aula Abierta :
https://youtu.be/P4N_PZ98ETc
Moreno, R. G. (30 de Octubre de 2016). Cap 4 El desarrollo de la Sociología Los padres fundadores.
Obtenido de Una Introducción a la Sociología : https://www.youtube.com/watch?
v=UWstqD-l3WU

También podría gustarte