Está en la página 1de 17

 

ORDEN Y LIMPIEZA EN LA CONSTRUCCION

RIESGOS PRINCIPALES
PRINCIPALES

Caídas, resbalones y tropiezos


Los obstáculos en el área de trabajo pueden provocar caídas al
mismo nivel las cuales son las responsables de muchas lesiones en
el trabajo asociadas a traumatismos que pueden ser de mayor o
menor gravedad.
Golpes, caídas de objetos y riesgos ergonómicos:
ergonómicos:
 Algunos de los accidentes más frecuentes
f recuentes en obras
o bras de construcción
constru cción
y talleres son los que tienen que ver con la mala colocación del
material. Caídas de objetos, golpes contra estos o la adopción de
malas posturas para encontrar y manejar el material son algunos de
los riesgos asociados a un incorrecto orden de la herramienta.
Incendios:
El riesgo de incendio, sobre todo en determinados trabajos, es más
elevado si el área de trabajo está sucia de sustancias inflamables
como pegamentos, barnices, pinturas… u otras sustancias
combustibles como son determinados tejidos, madera, papel y
cartón, plástico
Contaminación por sustancias nocivas o peligrosas:
La exposición no controlada o accidental a sustancias nocivas o
peligrosas puede provocar graves daños a los trabajadores como
quemaduras, intoxicaciones, irritaciones u otros problemas.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener despejadas las zonas de paso, salidas y vías de
circulación de las áreas de trabajo y, en especial, las salidas y vías
de circulación previstas para la evacuación en casos de
emergencia, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en
todo momento.
 

Delimitar lo más claramente posible las vías de circulación de


vehículos de la de tránsito de personas.

No acumular materiales u objetos que impidan el paso de las


personas o el acceso a los equipos de emergencias

Los materiales y útiles de trabajo se colocarán en lugares donde NO


SUPONGA peligro de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas
o instalaciones

 Almacenar los materiales de forma estable y segura.

No se debe considerar el trabajo terminado hasta que las


herramientas y medios empleados, resto de equipos y materiales
utilizados estén recogidos y trasladados al lugar de acopio
correspondiente: almacén, contenedor, etc. dejando el lugar y área
limpios y ordenados.

Cualquier elemento saliente de una tabla o chapa: cortante,


punzante o angular, será eliminado; bien quitándolo, cortándolo o
doblándolo. Respetar las vías de circulación y la señalización
existente

Todos los lugares de trabajo, incluido locales de servicio, se


mantendrán en condiciones higiénicas adecuadas; para ello han de
limpiarse periódicamente

Cada empleado debe ser responsable de sus equipos de trabajo:


EPIS, ropa, armarios, etc. así como de mantener limpia y ordenada
su zona de trabajo.

Los desperdicios, residuos de sustancias peligrosas, manchas de


grasas y demás productos residuales que puedan originar
 

accidentes y/o contaminar las zonas de trabajo deberán eliminarse


inmediatamente.

Utilizar los recipientes específicos para los residuos o sustancias


contaminantes.

Recoger los desechos inflamables en recipientes metálicos.

GESTION DE RESIDUOS

Los residuos derivados de las actividades de construcción deben


ser manejados convenientemente hasta su disposición final por una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos con
autorización vigente en DIGESA. Para tal efecto, deben ser
colocados temporalmente en áreas acordonadas y señalizadas o en
recipientes adecuados debidamente rotulados. Los vehículos que
efectúen la eliminación de los desechos deberán contar con
autorización de la Municipalidad respectiva de acuerdo al
“Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción
y demolición”. Toda obra debe segregar los residuos PELIGROSOS
de los NO PELIGROSOS, a efectos de darles el tratamiento
conveniente, hasta su disposición final.

Residuos No Peligrosos.

Se clasificarán en función al tratamiento que se haya decidido dar a


cada residuo:

REUTILIZAR

 Algunos residuos que no requieran de un tratamiento previo para


incorporarlos al ciclo productivo; por ejemplo: Residuos de
demolición para concreto ciclópeo de baja resistencia.
 

RECUPERAR

Componentes de algún residuo que sin requerir tratamiento previo,


sirvan para producir nuevos elementos; por ejemplo: Madera de
embalaje como elementos de encofrado de baja resistencia.

RECICLAR

 Algunos residuos, que puedan ser empleados como materia prima


de un nuevo producto, luego de un tratamiento adecuado; por
ejemplo: El uso de carpeta asfáltica deteriorada como agregado de
mezcla asfáltica nueva (granulado de asfalto) luego de un proceso
de chancado y zarandeo.

Residuos Peligrosos.

Se almacenarán temporalmente en áreas aisladas, debidamente


señalizadas, hasta ser entregados a empresas especializadas para
su disposición final. Adicionalmente, se cumplirá lo establecido por
la Norma Técnica Peruana: NTP 400.050 “Manejo de Residuos de
la Actividad de la Construcción” y por la Ley General de Residuos
Residuos
Sólidos y su Reglamento, ambas vigente
 

 
 

GESTION DE RESIDUOS EN LA CONSTRUCCION


El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo,
rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y
ejecuta la Política Nacional del Ambiente. Asimismo, cumple la
función de promover la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas. Tiene la función específica de promover y coordinar la
adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad
del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes;
además, sanciona su incumplimiento.  En ese sentido, con la
finalidad de ordenar la gestión ambiental en el país y en
cumplimiento a la Ley General del Ambiente, Ley n.° 28611, se
aprobó la Política Nacional del Ambiente mediante el Decreto
Supremo n.° 012-2009-MINAM, la cual fue formuladasobre la base
del análisis de la situación ambiental del país, tomando en cuenta
las políticas implícitas y lineamientos que sustentaron la elaboración
de planes y estrategias nacionales en materias como diversidad
biológica, bosques, cambio climático, residuos sólidos,
saneamiento, sustancias químicas, entre otros.

La Política Nacional del Ambiente - PNA es de cumplimiento


obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de
carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se
estructura con base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión
ambiental, siendo el Eje de Política 2. Gestión Integral de la Calidad
 Ambiental, el que incorpora nueve lineamientos de política de
residuos sólidos, los cuales están orientados a alcanzar el
desarrollo sostenible del país.
 

¿Qué son los residuos sólidos?


sólidos?
 

Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólidos de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer.
 

También podría gustarte