Está en la página 1de 6

Instituto de Estudio Superiores

De Chiapas. IESCH “Medicina”


Docente: Dra. Sara Ivette Salguero Sarmiento.

Alumno: Velázquez Morales Cedrid.

Carrera: Medicina.

Asignatura: Proceso Bioquímicos.

Tema: Resumen de, Neurulación y formación de


crestas neurales. Hipoblasto, notocorda y ectodermo.
2. Organización de las vesículas encefálicas.
Desarrollo de las cavidades del tubo neural.

Grado: 1er. Grupo: “B”.

Fecha: 19/09/2022.
1. Neurulación y formación de crestas neurales.
El tubo neural resulta esencial para la diferenciación de las células
del sistema nervioso central, mientras tanto que las crestas
neurales, construcciones similares a la que nos ocupa, lo son para
la formación del sistema nervioso periférico.

La neurulación es un proceso embriológico de los animales


vertebrados el cual se caracteriza por la formación del tubo
neural, que culminará conformando el sistema nervioso central
(médula espinal y el encéfalo), y la formación de la cresta neural,
que es un conjunto de células que migrarán por lo demás corporal
y formarán tejidos especializados por donde vayan.

A lo largo de la organogénesis, o formación de órganos en el


embrión, las crestas neurales, derivadas del ectodermo, permanecen al extenso de toda la extensión
del tubo neural. Sus células son pluripotenciales y van a dar lugar a tejido conjuntivo, cartílago, hueso,
neuronas y glia del sistema nervioso periférico y médula adrenal, entre otros.

Las células de la cresta neural cefálica formarán el mesénquima cráneo-facial, que en última instancia
dará sitio al tejido conjuntivo, al cartílago y al hueso de la cara. Además, otra parte migra a el área de
los arcos branquiales y dará sitio a las células del timo, a los odontoblastos y al cartílago de la
mandíbula y del oído interno.

• La neurulación primaria

Las que no reciben dichas señales se convierten en la placa neural o neuroectodermo, un grupo de
células que ya se han especializado en funcionalidades nerviosas.

La neurulación primaria se apoya en la proliferación de células nerviosas en la placa neural.

• Formación y cierre del tubo neural

Es fundamental distinguir el tubo neural de la cresta neural ya que el primero se transforma en la


mayor parte de construcciones del sistema nervioso central, mientras tanto que el periférico es una
progresión de la cresta neural.

• La neurulación secundaria

De esta forma puesto que, en lo que la neurulación primaria se apoya en el repliegue de la placa neural
sobre sí misma, la secundaria se corresponde con el vaciado de la cavidad del tubo neural, bastante
vinculada a la diferenciación de las células del sistema nervioso del embrión. Hipoblasto, notocorda y
ectodermo.
a. Hipoblasto, notocorda y ectodermo.
1. Hipoblasto.

El hipoblasto es un tejido que se forma durante las primeras etapas del desarrollo embrionario de los
animales mamíferos, incluyendo al ser humano. El desarrollo
embrionario es el conjunto de procesos que tienen lugar desde la
fertilización -la unión de un óvulo con un espermatozoide- hasta el
alumbramiento o nacimiento de un nuevo ser viviente, por lo que es
consecuencia de la reproducción sexual.
Luego de las primeras 4 divisiones, la composición que se forma
obtiene el nombre de mórula y está compuesta por entre 12 y 16
células, además denominadas blastómeros, las cuales se clasifican
de tal forma que un conjunto externo circunda a otro conjunto interno.

Mientras los blastómeros de la mórula continúan dividiéndose, pasa


la transición de este estadio a otro conocido como la blástula o el blastocisto, donde se forma una
cavidad interna llena de fluido exitosa como blastocele.

Función del hipoblasto: El hipoblasto se conforma por una monocapa de células cuboidales, una
capa con una célula de espesor.

Saco vitelino: El saco vitelino tiene funcionalidades críticas para las primeras fases del desarrollo
embrionario, en medio de las que resaltan la hematopoyesis primigenia (formación de células
sanguíneas) y la producción de células germinales (de las que después derivarán las células
gaméticas).

Corion: El corion, además, participa en la formación del saco amniótico, que es la “bolsa” que tiene al
embrión y que está formada por el corion y el amnios, que son ambas membranas que separan el
embrión de los tejidos maternos.

• El establecimiento del proyecto del cuerpo del embrión.

• El control del desplazamiento de las células derivadas del epiblasto, que ofrecen sitio a las 3 capas
germinales del embrión: endodermo, ectodermo y mesodermo.

• El establecimiento de simetría bilateral del embrión.

• Luego de la gastrulación, el hipoblasto además salvaguarda a las células del prosencéfalo ante las
señales “caudalizantes”.
2. Notocorda.

La Notocorda es un sistema estructural con aspecto de tablas, que atraviesa el organismo de extenso
a extenso. Está compuesta por células procedentes del mesodermo (capas celulares que componen
el embrión), que determinan el eje primigenio del embrión.

PROCESO DE FORMACIÓN

Después esta fosa comienza a


extenderse en el proceso
notocordal y forma un canal (que
lleva el mismo nombre).

Las cubiertas fundidas se someten


a un proceso de degeneración
paulatina, construyendo agujeros
en el suelo del proceso notocordal.
Después, se forma un canal aplanado conocido como la placa notocordal.

NOTOCORDA EN CRANIADOS

Solo lo que resta de la cuerda celular, cuando el organismo alcanzó la adultez, es el núcleo pulposo
de los discos vertebrales. En las situaciones en que el cartílago fibroso (ubicado en el contorno del
núcleo pulposo) se quiebra, el núcleo pulposo se esparce.

NOTOCORDA EN UROCORDADOS

En este filo la Notocorda está formada por ciertas células dorsales intermedias del arquenterón. La
Notocorda solo está en la cola de dichos organismos a lo largo de su fase larval para después fijarse
al sustrato.

NOTOCORDA EN LOS CORDADOS

El mismo está formado por células mayúsculas vacuolizadas llenas de un compuesto acuoso, que le
otorgan firmeza al cordón celular.

Para generar la notocorda, células cordales radicadas en el sector dorsal del arquenterón pasan por
un proceso de estiramiento, enrollamiento y luego se parten.

Después, se convierten en un conducto sólido de células que llevan una sustancia gelatinosa que sirve
de soporte.
3. Ectodermo.

Hablamos de una de las 3 capas germinales de procedencia embrionario, que está tanto en animales
vertebrados como en animales invertebrados. A monumentales aspectos es un grupo de células que
conforman los gigantes tejidos de nuestro cuerpo humano, y que nace a partir de las primeras
semanas de gestación.

Partes del ectodermo: A lo largo de la fase de


la neurulación, el ectodermo se divide en 2
monumentales piezas: el ectodermo superficial y
el neuroectodermo.

Ectodermo superficial: El ectodermo superficial


da sitio a los tejidos que se hallan en el área más
externa del organismo, ejemplificando, la
epidermis, el pelo o las uñas.

Neuroectodermo: Uno de ellos es el tubo


neural, precursor del sistema nervioso central en el embrión, así como del encéfalo y la médula espinal.

El otro es la cresta neural, que da forma a varios de los huesos y los tejidos conectivos de la cabeza
y de la cara, así como algunas porciones del sistema nervioso periférico, como ciertos ganglios
nerviosos, y además las glándulas suprarrenales y los melanocitos (los que ofrecen sitio a la mielina).

Sus funcionalidades: Al ser una capa, está formado de conjuntos de células que se juntan entre sí a
lo largo del desarrollo embrionario de todos los animales. En los animales vertebrados, el ectodermo
es el responsable del desarrollo de los próximos tejidos:

• Piel
• Uñas
• Lente del ojo
• Epitelio, es decir, el tejido que recubre los órganos que regulan los sentidos.
• Cuero cabelludo y cabello
• Cavidad nasal
• Senos paranasales
• Boca, incluyendo esmalte dental
• Canal anal
• Tejido nervioso, incluyendo células endocrinas como el cuerpo pituitario y el tejido cromafín

Sin embargo, en animales invertebrados como los cnidarios o los ctenóforos (animales acuáticos
subjetivamente primordiales de la categoría taxonómica “filos”), el ectodermo recubre todo el cuerpo
humano, por lo cual en dichos casos la epidermis y la ectodermis es la misma capa.
b. Organización de las vesículas encefálicas.
Desarrollo de las cavidades del tubo neural.

1. Organización de las vesículas encefálicas.

Las vesículas encefálicas primarias son el conjunto de


dilataciones formadas en el tubo neural durante la cuarta
semana de desarrollo embrionario. De caudal a craneal se las
denomina: rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. Hacia
la quinta semana de desarrollo quedarán divididas en
cinco vesículas, en este caso llamadas "secundarias". Un
ejemplo es el origen embrionario del oído que aparece en el
embrión a los 22 días. Como un engrosamiento del ectodermo
superficial a cada lado del ROMBENCEFALO.

2. Desarrollo de las cavidades del tubo neural.

Formación del tubo neural

La notocorda subyacente, de origen mesodérmico, es el fundamental emisor de las señales inductoras


que inician la formación del tubo neural. La primitiva luz del tubo neural es los inicios de las cavidades
del sistema ventricular del SNC, a la vez que las células neuroepiteliales del tubo serán la fuente de
todas las células del SNC. Otros recursos del SNC, tales como son las células microgliales y vasos
sanguíneos, tienen un origen
mesodérmico externo al tubo
neural.

La notocorda y la placa basal del


tubo neural son 2 estructuras
que secretan SHH. El ectodermo
epidérmico y la placa tectal del
tubo neural secretan BMP. La
señalización ejercida por estos
elementos proviene, en primer
lugar, de células no neurales
(notocorda y epidermis) que se
encuentran cerca de la placa
basal y tectal del tubo neural.

También podría gustarte