La Educacion en La Colonia EXPO

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

o Educación en la época de la colonia

o La educación en la Época Colonial por las duras condiciones de vida para los autóctonos
durante los primeros años de la colonia, marcarían profundamente el destino de sus
descendientes. Primero se les consideró como bestias y fue un largo recorrido de frailes
que lucharon para lograr la declaración papal de su racionalidad y derechos humanos
como descendientes de Adán y Eva (Paulo III, en 1516).
o Durante el periodo colonial prevaleció el saqueo intensivo de las riquezas culturales y la
desestructuración de los principios de la vida comunitaria. Las naciones indígena
originarias fueron esclavizadas bajo el argumento de ser sociedades bárbaras, idólatras,
irracionales, salvajes y sin “alma". En este periodo, el sistema colonial de la Iglesia Católica
y el poder político de la corona española, consideraron la ritualidad y religiosidad propias
de los pueblos indígenas originarios como idolatrías que debían ser extirpadas. Este fue el
argumento empleado por la “curia” para destruir los saberes y conocimientos desarrollados
por los pueblos indígenas. Así fue, que en 1562 Fray Diego de Landa se encargó de
convertir en cenizas siglos de literatura, filosofía, historia y cultura maya, y años más tarde,
el Concilio Provincial de 1583 recomendó la destrucción de los quipus Incas. Demás está
decir que los sabios y eruditos fueron sometidos, torturados y eliminados por la Inquisición,
hecho que dificultó la recuperación y preservación de la cultura de esos pueblos.

o La catequización en lenguas originarias y el bautismo en la visión colonizadora, servía para


“proveer de alma a los indios”, hacerlos dóciles y serviles para los propósitos del coloniaje.
El mecanismo central para este propósito era la evangelización oral con material de
catequesis de la religión católica. Así, cartillas, catecismos y confesionarios, asumen un
papel protagónico en la educación y adoctrinamiento de los indígenas; sin embargo, esos
medios motivaron el aprendizaje de nuevas formas de comunicación, lo que llevó a la
adopción de la lectura y la escritura como mecanismo de transmisión de su propia cultura.
De esta forma, los libros utilizados por los colonizadores, resistidos por los indígenas en un
principio, paulatinamente fueron apropiados como un instrumento para su liberación;
similares sucesos se produjeron en relación a la arquitectura, la escultura, las artes textiles
y la música. A pesar de ello, la hegemonía en cuanto a la producción de textos, sus
contenidos y otras artes quedaron en manos de los colonizadores de tal manera que para
la mayoría de los habitantes el libro se convirtió en la fuente de un tipo de conocimiento
memorístico.
o Cuando se logró un poco de educación en la colonia, ésta perseguía la familiarización de
los educandos con el trabajo y dar a cada uno el oficio que le correspondía según su
naturaleza y su talento.
o Con el paso de los siglos, esto derivó en la división social de la educación, donde unos son
los que producen los conocimientos y escriben libros; otros los que transmiten esos
conocimientos, los maestros; y finalmente los/as estudiantes/as, que consumen y repiten
ese conocimiento a través de los libros sin establecer un contacto directo con la naturaleza,
la cultura y la vida cotidiana.
o En esta época las escuelas existentes fueron solo de adoctrinamiento y de enseñanza
elemental, dirigida a los hijos varones de colonizadores, criollos y cacique, la cual persiguió
el objetivo de “descubrir vocaciones eclesiásticas” en los estudiantes.
o Solamente en las misiones jesuíticas se dio una educación dirigida a los indígenas; sin
embargo, al estar dirigida a satisfacer las necesidades de la colonia, condujo a una
desestructuración radical de la organización sociocultural, económica y política de los
“pueblos reducidos”, llamados así por el reacomodo poblacional que hicieron los
colonizadores debido a la escasa y dispersa población.
o La organización económica, política y social del coloniaje no consintió una educación para
la mayoría de la población indígena originaria, sino solamente para los hijos de los
caciques, quienes tuvieron acceso a una educación religiosa de alienación cultural.
Los conquistadores tuvieron el propósito de explotar los recursos naturales a costa de la
mano de obra indígena, para lo cual era necesario negar todo tipo de educación que los
acercara a la comprensión de la mentalidad europea.
o La educación estaba dirigida a los hijos de los criollos, mestizos, funcionarios,
comerciantes adinerados y terratenientes, que recibían instrucción de lectura y escritura a
domicilio por maestros llamados leccionistas. En resumen, no hubo en la colonia
instrucción primaria gratuita obligatoria ni particular para la mayoría de la población
indígena originaria. De esta manera, la única acción educativa en la época colonial fue la
catequística, negando toda posibilidad de valoración cultural propia.
o Las primeras escuelas
o El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz por el padre Alfonso Bárgano, en
1571. En Chuquisaca en 1599, el obispo Alonso Ramírez fundó el Colegio Seminario,
llamado también San Cristóbal o Colegio Colorado, por el distintivo que se le dio, un
medallón rojo. El 22 de febrero de 1621, por orden del virrey Príncipe de Esquilache, don
Francisco Borja, se fundó el Colegio Santiago, denominado más tarde por cédula real del
10 de abril de 1621, San Juan Bautista o Colegio Azul, por el distintivo de ese color.
o A pesar de los avances logrados, La educación en la colonia seguía siendo clasista, pues
en él ingresaban solamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray
José San Alberto, arzobispo de la Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas
Pobres «San Alberto». Estaba convencido de que el progreso del Estado dependía de la
buena o de la mala educación de la juventud. Por ello, el principal trabajo del Estado debía
ser la educación de los niños. Las buenas costumbres son producto de la educación
durante los primeros años.
o Estos primeros pasos pronto se vieron suprimidos por la política oficial de Carlos
IV quién en Cédula de 1785 estableció que «no conviene ilustrar a los americanos». Su
majestad no necesita filósofos, sino buenos y obedientes súbditos. Autorizó a los
conventos y a las parroquias a establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseñanza de
las primeras letras, para los hijos de los españoles y criollos, es decir una educación de
casta.

o Solamente en las misiones jesuíticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una


educación dirigida a los indígenas. La educación impartida por los Jesuitas estuvo
profundamente enraizada en las necesidades cotidianas y en las condiciones de la región
habitada por los indígenas. Sus métodos fueron prácticos y orientados a la resolución de
los problemas planteados por la actividad productiva y económica de la población. El arte
no se quedó atrás y formaron grandes artistas y músicos. Hasta su expulsión del país
desarrollaron una gran obra educativa.
o El surgimiento de la universidad boliviana
o En el año de 1623, el Colegio Azul fue transformado con goce de preeminencias y
prerrogativas e inmunidades de los colegios reales para que pueda dar grados de
Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor en Artes, Teología, Cánones y Leyes, con valor en
cualquier universidad. El 27 de marzo de 1624, el mismo Virrey Príncipe de Esquilache,
le reconoce el rango de Universidad Real y Pontificia con el nombre de San Francisco
Javier.
o Después de la expulsión de los jesuitas entra en su segunda etapa y se crea en 1776
la Academia Carolina para la práctica forense de los egresados de la universidad. Esta
institución dio nueva vida a la universidad que en 1780 alcanzó el rango de la Universidad
de Salamanca de España. Sin embargo, no fue sino hasta 1798 que el gobierno español
la reconoció como institución oficial Real y Pontificia con todos los privilegios de
la Universidad de Salamanca.

o Entonces, nuestra exposición respondera las siguientes preguntas:


o ¿Cómo era la educación de la época colonial?
o Durante la época colonial no hubo un intent
o o serio de educar a las mujeres. El programa de estudios, en el primer colegio en La Paz,
consistía en la enseñanza de aritmética, castellano, oficios como carpintería, sastrería,
mecánica, y artes como pintura, dibujo o música.
o ¿Cómo era la educación en Bolivia?
o No existen datos acerca de un sistema de educación organizado por el conjunto de la
sociedad. cooperación mutua, que predominan hasta el día de hoy entre los aymaras. El
jesuita era solamente un instructor en las faenas diarias. Esto quiere decir que la
experiencia cotidiana fue su principal escuela.

EL ÚLTIMO REALIZARA LA CARATULA TAMBIEN.

También podría gustarte