Está en la página 1de 4

Angel Alexandre Batres Muñoz

Instituto tecnológico de Torreón

Auditoria Informática

Angel Alexandre Batres Muñoz

Torreón, Coahuila 16/09/2022

Ingeniería Informática Quinto Semestre


Angel Alexandre Batres Muñoz

Modelo de evolución de capacidades de software (CMM)


Modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado inicialmente para los procesos relativos al
desarrollo e implementación de software por la Universidad Carnegie Mellon para el SEI (Software Engineering Institute).

Características
Mide la capacidad del proceso seguido para desarrollar software incrementando la predictibilidad en cuanto a
costos, tiempos y calidad lograda.
Es el modelo más utilizado en la industria de software.
No contempla todas las necesidades de la organización, por lo que se fueron agregando otros modelos que daban
solución a los problemas detectados.
Este modelo establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en Áreas Clave de Proceso (KPA –
Key Process Area). Para cada área de proceso define un conjunto de buenas prácticas que habrán de ser:

• Definidas en un procedimiento documentado


• Provistas (la organización) de los medios y formación necesarios
• Ejecutadas de un modo sistemático, universal y uniforme (institucionalizadas)
• Medidas
• Verificadas

Niveles
1. Inicial. Las organizaciones en este nivel no disponen de un ambiente estable para el desarrollo y mantenimiento
de software. Aunque se utilicen técnicas correctas de ingeniería, los esfuerzos se ven minados por falta de
planificación. El éxito de los proyectos se basa la mayoría de las veces en el esfuerzo personal, aunque a menudo
se producen fracasos y casi siempre retrasos y sobrecostes. El resultado de los proyectos es impredecible. El
desarrollo del proyecto es completamente opaco.

2. Repetible. En este nivel las organizaciones disponen de unas prácticas institucionalizadas de gestión de proyectos,
existen unas métricas básicas y un razonable seguimiento de la calidad. La relación con subcontratistas y clientes
está gestionada sistemáticamente. El proyecto es gestionado y controlado durante el desarrollo del mismo.

3. Definido. Además de una buena gestión de proyectos, a este nivel las organizaciones disponen de correctos
procedimientos de coordinación entre grupos, formación del personal, técnicas de ingeniería más detallada y un
nivel más avanzado de métricas en los procesos. Se implementan técnicas de revisión por pares (peer reviews).
Forma de desarrollar proyectos (gestión e ingeniería) esta definida.

La mayor parte de las empresas que llegan al nivel 3 se detienen aquí, ya que es un nivel que proporciona muchos
beneficios y no ven la necesidad de ir más allá porque tienen cubiertas la mayoría de sus necesidades.

Ingeniería Informática Quinto Semestre


Angel Alexandre Batres Muñoz

4 – Cuantitativamente Gerenciado. Se caracteriza porque las organizaciones disponen de un conjunto de métricas


significativas de calidad y productividad, que se usan de modo sistemático para la toma de decisiones y la gestión de
riesgos. El software resultante es de alta calidad.

5 – Optimizado. La organización completa está volcada en la mejora continua de los procesos. Se hace uso intensivo de
las métricas y se gestiona el proceso de innovación.

Proceso de Mejora Continua

Optimización

Proceso Predecible Enfocado en la mejoría continua y repetitiva

Gerenciado
Proceso Estandarizado Procesos medidos y estables

Definido
Proceso Disciplinado Integración organizacional por medio
de procesos

Repetible

Repetible a partir del establecimiento


de procesos

Inicial

Resultados imprevisibles

Ingeniería Informática Quinto Semestre


Angel Alexandre Batres Muñoz

Bibliografía
https://gsitic.wordpress.com/2018/01/25/bii11-auditoria-informatica-objetivos-alcance-y-metodologia-tecnicas-
y-herramientas-normas-y-estandares/
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/garcia_r_ci/capitulo5.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0213_CS.pdf

Ingeniería Informática Quinto Semestre

También podría gustarte