Está en la página 1de 18

CUESTIONARIO 2

COMPETENCIA EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE


RIESGOS
DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL SER EN
RELACIÓN CON LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS

FASE PLANEACIÓN

1. DATOS GENERALES

● Especialidad: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


● Competencia: 230101066 Ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de
riesgos del trabajo para la población cubierta y no cubierta por el SER. en relación con las
necesidades identificadas.
● Actividad de proyecto: Formular estrategias que respondan a las necesidades
identificadas en el diagnóstico inicial del Sistema de Gestión de acuerdo con la
normatividad vigente.
● Resultados de aprendizaje: 23010106602 Definir programa de inducción, capacitación y
entrenamiento de acuerdo con políticas de la Organización.
● Actividad aprendizaje – evaluación: Proponer el programa de inducción, capacitación y
entrenamiento, tomando como base las características generales de la organización, el
establecimiento de las condiciones del ambiente y los procedimientos de trabajo seguro
de acuerdo con las políticas de la Organización

Nombre del
Aprendiz:
Número de

Identificación:
Nombre del
Instructor: Ciudad
y fecha:

2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que usted debe diligenciar el
cuestionario en su totalidad de acuerdo con las indicaciones dadas en sesión de
formación.
3. DESARROLLO

A continuación, usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá


responder de acuerdo con la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo y
con base en libros o manuales de entidades del Estado o reconocidas.

Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que las respuestas deben ser
concisas y específicas

El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es inducción y cuáles son las etapas del proceso de inducción?

2. Dentro de las etapas básicas de un proceso de inducción se encuentran: La inducción


general, la inducción específica y la evaluación. Explique cada una de ellas.

3. Diseñe un formato de ficha técnica de capacitación.

4. Diseñe un formato para evaluar un proceso de inducción, uno de capacitación y otro de


entrenamiento.

5. ¿Qué es entrenamiento y cuáles son las fases de un proceso de entrenamiento?

6. El proceso de enseñanza-aprendizaje contempla una secuencia de aprendizaje que


consiste en: indagar y preparar al trabajador, demostrar las tareas que tiene que realizar,
ensayar la ejecución de las operaciones, hacer seguimiento y comprobar si el trabajador
logró los objetivos y, por último, estimular la participación. Explique cada paso de esta
secuencia

7. Defina la reinducción y el reentrenamiento, de un ejemplo de cada uno.

8. ¿Qué es un Manual de procesos y de procedimientos en una organización?

9. Consulte en la Norma NTC-ISO 9001: 2015, analice dentro de cada numeral los aspectos
enfocados a tratar la capacitación y desarrolle un mapa conceptual.

10. ¿Cuál es la importancia de realizar el proceso de aprendizaje en el puesto de trabajo?

11. ¿Qué es seguridad basada en el comportamiento?

12. ¿En qué consiste la seguridad proactiva?

13. Establezca las diferencias entre trabajo en grupo y trabajo en equipo. ¿Según su criterio
cual es el ideal?
14. ¿Qué es el liderazgo?

15. Existen dos tipos de liderazgo: el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a
las personas. Explique cada uno de ellos.

16. ¿Cómo ha evolucionado el liderazgo?

17. ¿Indique cuáles son los objetivos del aprendizaje?

18. Indague en cada uno de los siguientes conceptos:

a. Aprender a enseñar
b. Aprender a aprender
c. Aprender a hacer
d. Aprender a ser

19. ¿Qué cualidades debe tener el facilitador o capacitador?

20. Defina qué es capacitación y explique cada una de sus fases

21. ¿Qué objetivo tiene la planeación de la capacitación?

22. Indique en que consiste cada uno de los elementos de una capacitación, mencionados a
continuación:

a. Reconocimiento de los problemas y necesidades del contexto


b. La identificación de las características socio-culturales del grupo
c. La definición de los objetivos del aprendizaje
d. La selección y organización de los contenidos
e. La determinación de las estrategias educativas
f. La selección de los medios y materiales didácticos
g. La definición de los procedimientos de evaluación.

23. ¿Cómo relaciona la seguridad con cada una de las tres motivaciones?

24. ¿Cuáles son las visiones motivacionales de la seguridad? Explique: Seguridad como
obediencia a normas y Seguridad para evitar riesgos o accidentes

25. ¿Qué es organización formal e informal?

26. ¿Qué es jerarquía y subordinación?

27. ¿Qué es organigrama?


28. ¿Qué es emprendimiento?

29. Elabore un mapa conceptual sobre cada una de las diferentes estrategias de educación
para adultos:

- Modelo constructivista (teoría, fases del modelo y autores)


- Modelo tradicional (teoría, fases del modelo y autores)
- Modelo conductista (teoría, fases del modelo y autores)
- Modelo construccionista (teoría, fases del modelo y autores)

30. Según el Decreto 1072 de 2015 que actividades de inducción, capacitación y


entrenamiento deben desarrollar los empleadores para los trabajadores, elabore un
cuadro comparativo citando los respectivos artículos de cada uno de los temas.

APROBADO OBSERVACIÓN

AÚN NO APROBADO

Firma Instructor

Firma Aprendiz
SOLUCION
1.
La inducción de personal es el proceso por el cual un empleado adquiere los
conocimientos necesarios para manejarse dentro de la empresa e integrarse
plenamente en su funcionamiento. Esta fase inicial está detrás del éxito o del fracaso
de muchas carreras profesionales.

Las Fases son: Recepción, Inducción General, Inducción Específica y Evaluación del
Programa de Inducción.
2.
INDUCCIÓN GENERAL

En la inducción general se otorga información relativa a la organización como sistema.


En ella se presentan los siguientes aspectos básicos: El organigrama, la visión, la
misión y los objetivos de la empresa. Políticas y compromiso de la Gerencia con la
salud y la seguridad.

INDUCCIÓN ESPECÍFICA

Orientación al trabajador sobre aspectos específicos y relevantes del oficio a


desempeñar. Evaluación: evaluación del proceso de inducción y toma de acciones
correspondientes.

EVALUACION

La evaluación es un proceso que se usa para determinar, de manera sistemática, el


mérito, el valor y el significado de un trabajo, alguna capacidad intelectual, física o de
alguien en función de ciertos criterios respecto a un conjunto de normas. La
evaluación a menudo se usa para caracterizar y apreciar.
3.
FICHA TECNICA DE CAPACITACÌON

NOMBRE DEL
PROGRAMA

TEMA

OBJETIVO

ALCANCE

TEMAS A TRATAR

METODOLOGIA

DURACION

MATERIAL DE
APOYO

EVALUACION DE LA
EFICACIA
4.
SEGUIMIENTO DE LA INDUCCION

Con el fin de resolverle oportunamente algunas inquietudes o dudas que le hayan quedado
después de haber asistido al programa de inducción, usted debe contestar el siguiente
cuestionario marcando con una equis (X) el primer cuadro en caso de tener claridad sobre el
aspecto que se le pregunta, o el segundo cuadro , cuando usted requiera mayor información
sobre dicho aspecto.

ASPECTOS CLAVES DE LA ES CLARA LA EXPICACION QUISIERA TENER MAS


INDUCCION INFORMACION

COMO REPORTARSE AL TRABAJO

 Marcar a tiempo
 Como vestirse para
trabajar
 Uso de los casilleros para
sus pertenencias
 Uso del trasporte

COMO INFORMAR

 Ausencias o problemas
personales
 Accidentes de trabajo
 Factores de riesgo en el
puesto o sección

ESTANDARES DE SEGURIDAD

Cada empresa dependiendo de


los factores de riesgo del
personal de cada sección, definirá
los aspectos a evaluar, como por
ejemplo: uso de elementos de
protección personal; orden ,
limpieza, etc.

ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL

 Como y a quien
solicitarlos
 Elementos necesarios
para realizar su oficio
SEGURIDAD SOCIAL

 Riesgos profesiones
 Salud
 Pensiones

REGLAMENTOS Y PROGRAMAS

 Reglamento interno de
trabajo
 Reglamento de higiene y
seguridad
 Programa de salud
ocupacional

Escriba cualquier otra inquietud que tenga sobre la empresa o


su trabajo
5. Es un método aprobado sistemático y practico para orientar a una persona obre como
hacer su trabajo correctamente con seguridad y eficiencia desde la primera vez su
propósito es brindar toda la información necesaria para que las habilidades y
destrezas que le permitan desempeñar su trabajo con los estándares de calidad,
productividad control de costos y seguridad desde el momento mismo en que inicie
sus labores
FASES DE ENTRENAMIENTO
Constade dos grandes fases
1. PREPARACION
- elaboración del plan
- preparación de medios y materiales
2. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL PUESTO DE TRABAJO
- indagación
- demostración
- ensayo
- seguimiento
- participación
6. INDAGACION
Lo primero que hay que hacer, es preguntarle lo que ya se sabe de la operación. Esto
permitirá que el supervisor, en el momento de la demostración pueda hacer énfasis en
los aspectos donde el conocimiento del trabajador no es suficiente para el logro de los
objetivos propuestos, o dejar de lado otros, donde sus habilidades y destrezas sean las
necearías para realizar de manera correcta y segura la tarea.
DEMOSTRACION
Es explicar paso a paso las tareas que componen la operación, integrando lo nuevo
con el saber previo del trabajador, usando palabras que pueda comprender fácilmente
o explicando las palabras técnicas.
ENSAYO
El facilitador o supervisor debe hacer que el nuevo empleado realice la operación
explicando los punto claves sin olvidar reforzar los aciertos y corregir los errores
cometidos
SEGUIMIENTO
Una vez el trabajador se encuentre por si solo realizando el oficio, el facilitador debe
evaluar la efectividad del entrenamiento identificando las áreas donde es necesario
reforzar o dar reconocimiento.
PARTICIPACION
Cuando las personas participan en la solución de los problemas de sus áreas pueden
documentar las experiencias en fichas ilustradas que ayudan a reforzar el
entrenamiento en el puesto de trabajo
7. El proceso de reentrenamiento se dirige al trabajador cuando:
 Ha permanecido alejado de su sitio de trabajo por lo menos en un periodo de
tiempo superior a 15 días, por razones de incapacidad ,licencia, vacaciones
entre otras situaciones.
 Se han modificado los procesos o se ha introducido nueva tecnológica
 No cumple con los estándares de seguridad
 Ha sufrido accidentes graves o leves, pero repetitivos

La reinducción y el reentrenamiento debe efectuarse durante las dos primeras horas del
turno o a mas tardar dentro de la primera semana en que se reincorpore a sus tareas
habituales. es recomendable conformar pequeños grupos con personas que vayan a recibir la
reinducción para facilitar el trabajo y posibilitar un entorno de comunicación probablemente
mas amplio y participativo. En la hoja de vida del trabajador debe quedar constancia de el
proceso.

8. MANUAL DE PROCESOS
Conocido como manual de procedimientos es aquel que permite que una empresa
funcione de manera correcta debido a que es donde se establecen los estamentos,
políticas, normas, reglamentos, sanciones, y todo aquello concerniente a la gestión de
la organización, Este manual debe estar escrito en un lenguaje sencillo y lógico.
9.
10. El aprendizaje laboral juega un papel principal a la hora de mejorar, actualizar y
ampliar las habilidades de las personas. Debido a la gran cantidad de tiempo que una
persona puede pasar en su puesto de trabajo, el aprendizaje continuado ofrece la
posibilidad de enfrentarse a nuevos desafíos como son, por ejemplo, la globalización y
la digitalización. de esta forma las empresas podrán tener gente con las habilidades
adecuadas para el mercado laboral y la economía.
11. La seguridad basada en el comportamiento es un proceso que se centra en reforzar
comportamientos seguros y reducir o eliminar los que provocan riesgos para disminuir
los accidentes y enfermedades ocupacionales.
12. Se refiere a direccionar al esfuerzo conjunto por conservar y mantener la salud física,
mental y socia del trabajador en condiciones adecuadas de funcionamiento. Si bien, la
seguridad industrial se define a la anticipación como acción preventiva en
contraposición a la correctiva en términos concretos, es evitar el accidente laboral
antes de que ocurra eliminar el riesgo o el accidente antes que se materialice en un
accidente que genere perdidas humanas y materiales
13. GRUPO
En un grupo cada persona responde por sí mismos, no son complementarios y no
realizan las mismas funciones
EQUIPO
En un equipo todos sus participantes realizan una función, todos están al mismo nivel
y se compartes los logros y los fracasos

Prefiero trabajar en equipo ya que se puede tener un mejor rendimiento y en el


momento de hacer trabajos manuales o digitales se puede llegar a tener un mejor
rendimiento
14. Es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar, y llevar a cabo
acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un
marco de valores.
15. EL LIDERAZGO ORIENTANDO A LA TAREA
Se focalizan solo en que el trabajo se haya cumplido. Son buenos para definir el
trabajo y los res necesarios, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar;
pero, no tienden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, asi que tienen
problemas para motivar y retener a sus colaboradores
EL LIDERASGO ORIENTADO A LA GENTE
Son aquellos capaces de poder trabajar y sobre empoderar a su equipo de trabajo, es
un tipo de liderazgo que anteponen las personas a las tareas, los resultados se dan con
respecto a el entorno que ellos mismos trabajan, e inclusive son capaces de cambiar el
entorno profesional del equipo de trabajo y los hábitos que los trabajadores tenían
para conseguir hábitos positivos.
16.

17. Los objetivos de aprendizaje son conjuntos de conocimientos, aptitudes o conductas


que los estudiantes deben, aprender, comprender o ejecutar como resultado de un
aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje se miden para determinar el conocimiento a
(aspecto cognitivo) o las aptitudes y conductas (aspecto afectivo) que un estudiante ha
adquirido en un plazo determinado
18. APRENDER A ENSEÑAR
Crear condiciones para que se pueda transmitir el conocimiento, entender lo que
necesita para hacerlo mejor desarrollando diferentes estrategias didácticas que
contemplen las diferentes posibilidades de adquisición de conocimiento
APRENDER A APRENDER
Adquirir los instrumentos de la comprensión
APRENDER A HACER
No es solo el fin de adquirir una calificación profesional sino mas generalmente una
competencia que capacite al individuo para hacer un gran número de situación y
trabajar en equipo es decir no darle mayor importancia a un número que indique o
limite la capacidad del alumno
APRENDER A SER
Como contribución al desarrollo integral de cada persona: cuerpo y mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y
responsabilidad.
19. CUALIDADES DE UN FACILITADOR O CAPAITADOR
 Comunicación
 Relaciones interpersonales
 Análisis y solución de problemas
 Liderazgo
 Empatía
 Integridad
 Iniciativa
 Capacidad de escuchar
 Creatividad
 Interacción
 Compromiso
20. La capacitación es un proceso continuo de enseñanza aprendizaje mediante el cual se
desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor
desempeño en sus labores habituales.
 DIAGNOSTICO
Identifica las dificultades del empleado para alcanzar el objetivo. (habilidades
y conocimiento)
 PROGAMACION
Determina los medios necesarios para solucionar el problema esta etapa
contiene:
Persona a capacitar
Quien realizara la capacitación
El tema a capacitar
Intensidad y duración
Objetivos esperados
Costos
 PLANEACION
Lugar donde se realizará la capacitación, método y materiales, cantidad de
personas, adecuación del programa a las necesidades de la empresa
 EJECUCION
Calidad del material para enseñar, de los instructores (conocimiento y
pedagógico) garantizar la motivación del personal
 EVALUACION, CONTROL Y SEGUIMIENTO
Hay que verificar los cambios de comportamiento producidos y si los
resultados obtenidos son los esperados por la empresa
21. Su objetivo principal es capacitar a los empleados para alcanzar los objetivos
estratégicos del negocio de una organización.
22. RECONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE CONTEXTO
Es lo que orienta la estructuración y desarrollo de planes y programas para el
establecimientos y fortalecimientos de conocimientos habilidades o actitudes en los
participantes de una organización, a finde contribuir en el logro de los objetivos de la
misma
IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES DEL GRUPO
Es un conjunto de valores, tradicionales, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo
social.
LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Son conjuntos de conocimientos, aptitudes o conductas que los trabajadores deben aprender,
comprender o ejecutar como resultado de un aprendizaje.

LA SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS


Considera la selección de contenidos como un proceso de toma de decisiones, sobre la base de
criterios explícitos que corresponden a la significación lógica, representatividad, actualidad,
relevancia y contextualización.

LA DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS


Es el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el empleo de métodos, técnicas, medios y
recursos que el docente emplea para planificar, aplicar y evaluar de forma intencional-
LA SELECCIÓN DE LOS MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra. labor docente, además de su
calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas.
LA DEFINICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Se trata de procedimientos que se elaboran desde un número determinado de categorías de
análisis que nos pueden permitir organizar de forma ordenada un conjunto de aspectos a ser
observados y valorados por el profesor o en otros casos por los mismos alumnos.
23. SEGURIDAD Y AFILIACION
La seguridad tiene un fuerte basamento en l motivación de afiliación interior
SEGURIDAD Y PODER
Para actuar seguros necesitamos muchas veces del coraje requerido para no hacer lo
que los demás hacen
SEGURIDAD Y LOGO
La motivación mas relacionada con la seguridad como valor e la de logro
24. Visiones de seguridad que NO motivan
Obediencia ciega de normas: por complacer al jefe, a la empresa, a la familia y a la
sociedad.
El objetivo único es evitar accidentes: alerta o cautela solo dentro de la empresa.
Visiones de seguridad que sí motivan
Valor vital: se identifica con el bienestar, la salud y la vida feliz tanto propia como
de los demás
Necesidad interna: rebasa la dimensión física y alcanza la seguridad sicológica.
Propende por el cuidado integral
Seguridad como obediencia a normas
En esta visión se trata básicamente de obedecer las normas, actuar seguro es: practicar,
respetar, cumplir o acatar normas, seguir los protocolos y procedimientos estipulados para la
realización de cualquier trabajo. En esta visión solo se limita la seguridad al cumplimiento de
las normas.
seguridad para evitar riesgos o accidentes
En esta visión la seguridad está basada por la presencia de una actitud de alerta o cautela, de
la actuación racional y de comportamientos de eliminación y evitación de riesgo y accidentes.
No se actúa hasta no estar seguro de la tarea a ser realizada porque se anticipan las
consecuencias de los errores.
25. Organización formal; una organización formal es una estructura bien definida de
autoridad y responsabilidad que define la delegación de autoridad y relaciones
entre varios miembros de la organización funciona a través de un conjunto de
políticas pre definidas, planes, procedimientos, programas y cronogramas. La
mayoría de las decisiones en una organización formal están basadas en políticas
predeterminadas.

Organización informal: La organización informal surge espontáneamente sobre las


bases de la amistad o intereses en común que no necesariamente están
relacionados con el trabajo. Estas relaciones surgen por las necesidades
personales y sociales de los individuos que no se satisfacen con los principales de
la organización formal.
26. Jerarquía: la jerarquía es una estructura en la que existe un orden ascendente y
descendente. Este es determinado por el valor de los elementos o el poder que
tienen unos sobre otros.
Subordinación: La subordinación se refiere a la relación de dependencia que
existe entre un elemento y otro. En el caso de las relaciones interpersonales, esto
sería el sometimiento al mando. La dominación o el orden impuestos por un
individuo, por lo tanto, en estos casos habrá una relación de poder y una dominación.
27. Los organigramas son representaciones gráficas de las estructuras organizacionales de
una empresa. En los organigramas son reflejados los esquemas y estructuras de la
compañía, así como los niveles jerarquicen existentes en la misma, se encarga de
mostrar la estructura interna de la organización en su totalidad: empleados y cargos
en un orden jerárquico.
28. Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite iniciar
nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá
de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que
es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros e
iniciar nuevos caminos.
29.

30.

También podría gustarte