Está en la página 1de 7

PRECIPITACION DE LOS CATIONES DEL GRUPO I

Cueto Yuris
Hurtado Laura
Mejia Hernandez Hermes David

Docente:
Clarivel Parra Ditta

Grupo 03

Análisis Químico

Universidad Popular Del Cesar


Facultad de ingeniería y tecnologías
Ingeniería agroindustrial
Valledupar/cesar.
2022
INTRODUCCIÓN
La identificación analítica de cationes es una técnica de análisis cualitativo que permite la
separación e identificación de los cationes presentes en una muestra. Consiste en una serie
de pasos sistemáticos basados en reacciones químicas las cuales permiten en primer lugar
separar cada catión constituyente de la muestra aprovechando ciertas propiedades
particulares como lo es la solubilidad y el pH, y en segundo lugar identificarlos mediante
reacciones específicas de cada catión.
Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo a su comportamiento frente a
ciertos reactivos, principalmente frente al ácido clorhídrico, sulfuro de hidrógeno, sulfuro
de amonio y carbonato de amonio. La clasificación se basa en si la reacción entre los
cationes y el reactivo promueve o no la formación de un precipitado, es decir, se basa en la
diferencia de solubilidades de los cloruros, sulfuros y carbonatos formados.
A continuación, en la siguiente practica se pondrá a prueba con dichos reactivos y la ayuda
de los materiales de laboratorios adecuados se trabajará y se buscará la forma de hallar
precipitación de cationes en el grupo I.
OBJETIVOS
Objetivo general
 Determinar la identidad química de los cationes del grupo I presentes en una
muestra analítica.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Química analítica cualitativa y cuantitativa
La Química Analítica es la ciencia que estudia el conjunto de principios, leyes y técnicas
cuya finalidad es la determinación de la composición química de una muestra natural o
artificial.
La Química Analítica se divide en Cualitativa y Cuantitativa. La primera tiene por objeto el
reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en una
muestra. La segunda, la determinación de las cantidades de los mismos y sus posibles
relaciones químicas e incluso estructurales. La Química Analítica Cualitativa, por tanto,
estudia los medios para poder identificar los componentes de una muestra. La Química
Analítica Cuantitativa se subdivide en gravimétrica y en volumétrica.
Análisis químico
Análisis Químico es el conjunto de técnicas operatorias puestas al servicio de la Química
Analítica.
Reacciones analíticas:
Todas las propiedades analíticas que se puedan observar por cualquier método tienen su
aplicación en el análisis. La reacción Química es la base fundamental de los procesos
analíticos.
El grupo I de cationes está compuesto por tres iones: Ag+ , Pb+2 y Hg2 +2, cuyos cloruros
insolubles son precipitados con una solución de HCl en medio ácido. Los valores para la
solubilidad de estos compuestos formados, indican que el cloruro mercurioso precipita casi
completamente, mientras que el cloruro de plomo no precipita completamente, aún en bajas
concentraciones y por eso se encuentran también en el grupo II de cationes.
PROCEDIMIENTO
Coloque alrededor de 2 cm3 tanto de la muestra problema como de la muestra patrón
dentro de un tubo de centrífuga por separado y añada lentamente HCl 2M, hasta que no se
forme más precipitado: centrifugue y verifique si no hay más precipitación al agregar dos
gotas del ácido clorhídrico diluido (2M). El precipitado formado puede contener los
cloruros de plata, mercurioso y plomo; así como el líquido sobrenadante puede contener
otros cationes de otros grupos. El precipitado se reserva para hacer los siguientes ensayos.

 PRUEBAS PARA EL PLOMO

Agregue a cada uno de los tubos que contienen los precipitados de los cloruros
aproximadamente 5 cm3 de agua caliente; agite y vuelva a centrifugar; separe los
líquidos en sus dos muestras de trabajo y guarde los precipitados para la
identificación de ión plata y mercurioso. Divida los líquidos en dos partes: A una de
ellas, agréguele unas gotas de solución de K2CrO4: Un precipitado amarillo indica
la presencia de plomo.

Amarillo

Para comprobar la presencia del plomo, a la segunda porción de los líquidos fríos,
agréguele unas gotas de solución de yoduro de potasio. Un precipitado amarillo
comprueba la presencia del plomo:

El precipitado de yoduro de plomo es soluble en agua caliente. Al enfriarse,


precipita en forma de agujas brillantes, a las que se les conoce con el nombre de
lluvia de oro.

 PRUEBA PARA EL MERCURIO (I)

A los precipitados reservados anteriormente, añádales alrededor de 2 cm3 de una


solución diluida de amoniaco (2M); agite y centrifugue. Si se forma un precipitado
gris óscuro (casi negro) se indica la presencia del Hg2 +2 .
 PRUEBAS PARA LA PLATA

Divida los líquidos reservados anteriormente en dos partes. Agréguele a una, unas
cuantas gotas de solución de yoduro de potasio. Un precipitado amarillo pálido
indica la presencia de la plata.

A la segunda cantidad de los líquidos, agréguele unas gotas de ácido nítrico diluido
hasta la formación de un precipitado blanco, lo cual indica la presencia de plata:

También podría gustarte