Está en la página 1de 48
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION FISICA. FEBRERO 2010 INSTRUCTIVO DE ESCOLTA DE BANDERA PREAMBULO Sabia que. La escolta tiene diferentes variantes en su integracion seguin el pais y la influencia que cada uno tuvo en diferentes etapas de su historia, por ejemplo; podemos citar la escolta que se utiliza en los paises latinos como Argentina y Pert solo se forman con tres integrantes, de igual forma en Estados Unidos de Norteamérica que solo forma a 3 elementos, un abanderado y dos guardias a cada lado, también existen paises como Cuba donde solo se utiliza el abanderado. En México se utilizan seis elementos, por lo que algin militar extranjero, tal vez pensaria que se exagera en la cantidad de elementos que simbdlicamente acompafian al labaro pattio, pero lo que mucha gente desconoce es que realmente tiene un significado para los mexicanos que es histérico, La escolta como actualmente se conoce. tiene su origen en Ia intencién que el Gral. Porfirio Diaz tuvo de honrar la memoria de los Nifios Héroes de Chapultepec, la escolta mexicana simboliza su gesta heroica, y es aqui en donde se encuentra con agrado que las escoltas son ricas en su Contenido histérico. La escolta de la Bandera Nacional, es un elemento tradicional del ejército y parte fundamental de la educacién civica y patriética de la niez y juventud del pais, es plasmada en la mente de los nifios por los padres, madres, maestras y maestros, por la constante veneracion a nuestra Bandera Nacional semana a semana; representa un premio a la dedicacién y perseverancia en el estudio para todos aquellos que alguna vez la han integrado. Por ello y con el propésito de enaltecer este sentimiento nacional, la Secretaria de Educacion Publica a través de la Direccion de Educacién Fisica en el Estado de Baja California Sur, realiza en todos los Centros de Trabajo de las supervisiones de la especialidad, las Demostraciones de Evoluciones y Concursos internos de Escoltas, en los cuales dan como resultado la patticipacién de los alumnos de los niveles y modalidades de Educacién Basica y el cuidado de la organizacién de los eventos, brindan unas ceremonias can alto valor civico, donde se destaca el amor y el respeto hacia los simbolos patrios. 2 Del mismo modo se pretende promover y difundir en la sociedad. sudcalifomiana la cultura civica y el respeto a los simbolos patros, para impulsar el fortalecimiento de nuestras raices y el amor a la patria, asi mismo, enaltecer los valores civicos nacionales de identidad y pertenencia en nuestra Comunidad, mediante la integracion de las escoltas; proporcionar la interrelacion de los alumnos que integran las escoltas para su mejor formacién, desarrollo y competitividad y finalmente ofrecer un escenario propicio para mostrar a la nifiez sudcaliforniana la actividad de los escolares en el afan de preservar y difundir los valores civicos y patriéticos de nuestro pais. Por lo anteriormente sefialado se presenta este Instructivo General de Escoltas de Bandera (versién completa), con la finalidad de unificar criterios de participacién en esta actividad establecido para los alumnos de Educacién Basica en el Estado de Baja California Sur. INTRODUCCION El presente instructivo fue realizado para la preparacién de las escoltas escolares de bandera, de un extracto del manual oficial o Manual de Instrucci6n de Orden Cerrado para Infanterfa que a diferencia de este, presenta algunas adaptaciones de forma clara, pero nunca altera su contenido estructural 0 mecanico. Las reglas de las Escoltas de Bandera, es para muchos un protocolo, un “algo” que tiene que existir en cada Institucién Educativa como si fuera un adorno, pero a diferencia de este, la Escolta de Bandera tiene un significado histérico y por ende un. nacional que si bien no es la fuente de nuestra Identidad Nacional, representa a la misma La Escolta de Bandera no debe existir solo por que el Estado asi lo requiere seguin la Constitucién, si no, mas bien, es parte de la Constitucion que le dan forma el Estado y sera una actividad formadora de valores, la cual una vez envuelta en un orden de ensefanza teorica y practica, dara con calidad y responsabilidad un ejemplo disciplina en las evoluciones de orden cerrado para la realizacion de las diferentes actividades que esta desempefia como lo son los honores a la bandera, ceremonias civicas, desfiles, abanderamiento, concursos, demostraciones etc. Finalmente el presente ilustrativo cuenta con los ejercicios que son obligatorios para el Concurso Estatal de Escoltas y también integra diversos ejercicios que son necesarios para las diferentes ceremonias en las que puede llegar a participar la Escolta de Bandera durante el ciclo escolar. OBJETIVO El presente instructivo tiene por propdsito explicar al Docente de Educacién Fisica, de una manera textual y grafica, la gama de movimientos a pie firme y sobre la marcha, de manera individual y en conjunto, establecidos por la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) para que se ensefen tales movimientos a sus educandos, logrando la unificacién de criterios de los diferentes Municipios, a nivel Estatal OBJETIVOS ESPECIFICOS Fomentar en los alumnos de Escuelas Primarias el respeto a los valores civicos y a los simbolos patrios de la nacién, demostrando el esfuerzo institucional por la formacién integral de nuestros Aplicar conocimientos sobre ceremonias escolares de honores a la bandera, fundamentado en el reglamento del ceremonial militar y manual de instruccién de orden cerrado de infanteria. JUSTIFICACION La preparacién de la escolta de bandera tiene como finalidad disponer a los alumnos los cuales daran parte de lo aprendido en los movimientos que realizaran en desfiles, ceremonias civicas, abanderamientos, concursos, demostraciones, etc. Pero la manera en que debe hacerse es el 3 motor de dicho instructive ya que existen muchos manuales que tienen la misma finalidad y estos son creados por instituciones “paramilitares", que en el mejor de los casos son reconocidas como organizaciones oficialmente a nivel Nacional, pero jams podran estar por encima de lo instituido por el Ejercito Nacional. Dicho en otras palabras, el Manual de Instruccién de Orden Cerrado para Infanteria es y serd siempre, el patrén a seguir para todas aquellas instituciones que deseen desempefiar la practica de orden cerrado. 1, ASPECTOS GENERALES: {Cudles son los Simbolos patrios? El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional son los simbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos. gla Bandera? Es el emblema oficial de la Patria. Qué es el Himno Nacional? Es el canto ala Patri 4Cémo esta constituida La Bandera Nacional? Consiste en un rectangulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas. Con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro tiene el Escudo Nacional, con un didmetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja, la proporcién entre anchura y longitud de la Bandera, es de cuatro a siete. Podra llevar un lazo 0 corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. £Cémo esta constituido El Escudo Nacional? Esta constituido por un aguila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel més alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentacion hacia abajo tocando |a cola y las plumas de esta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una penca que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del aguila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicirculo inferior que se unen por medio de un listén dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional. zTipos de banderas? Serd de dos clases: una para los Cuerpos de Tropa y otra para los edificios escolares, zQué es la Escolta? Es una fraccién de alumnos destinado a proporcionar proteccién al labaro patrio. HONORES A LA BANDERA Son las distinciones que se hacen a la Ensefia Nacional y a las personas, por la jerarquia 0 cargo que ejercen. Voces de Mando Las voces de mando son de tres clases: a. Advertencia, para llamar la atencién al personal. En acto civico se menciona “Atencién escolta”, para concurso es posible evitar “atencion” e indicar solo “Escolta’ y usarla cuando se quiera hacer correccién, la finalidad en concurso es saberla utilizar. b. Preventiva, indica el movimiento a ejecutar. c. Ejecutiva, indica el momento preciso para efectuar el movimiento. Normaimente la voz de advertencia es la de atencion; excepcionalmente y solo cuando se necesite llamar la atencién de la Escolta se utilizard esta orden Cuando el movimiento se realiza por tiempos, a la voz preventiva se antepone la de “por tiempos” efectuandose el tiempo “uno” a la voz ejecutiva y los restantes a la de “dos”, "tres", etc., respectivamente. Cuando se da la voz preventiva de un movimiento o se ejecuta una parte del mismo, para deshacerlo se ordena “firmes”, a cuya voz se vuelve a su posicién ini En acto civico y de concurso, una orden rompe 0 concluye la anterior. 2. ORDEN CERRADO(Figura No. 1) Consiste en la instruccion militar destinada a ensefiar al personal militar como moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse, y como pasar de una a otra. Son los movimientos que realiza el personal, cuyas fracciones se forman en linea o en columna, con intervalos y distancias normales 0 reducidas y donde se observa en general el compas del paso. Para la ensefianza de orden cerrado, debe tomarse en cuenta las siguientes consideraciones: a. El braceo se debe llevar a la altura del hombro ligeramente a la linea media imaginaria del cuerpo. b. Con el brazo y mano extendida y dedos unidos. ©. El braceo se suspende cuando se realicen movimientos de tres pasos o menos y al dar desplantes. d. Asi como en el paso atras y paso de costado. e. El desplante se realizar con el pie izquierdo al frente con la punta ligeramente hacia el frente a la altura de la cadera formando un angulo de 90° y asentando la planta en tierra enérgicamente. £ En movimientos a partir de la posicién fundamental y por un determinado néimero de pasos, el asta se llevara suspendida (fuera de la cuja). Figura N°. 1 Braceo . Braceo Figura N°1 bi 3, ESQUEMA, ORGANIZACION Y FORMACION DE LA ESCOLTA (Figura No. 2.) Esquema de integracién de escolta: a. En primera fila se coloca de derecha a izquierda el comandante, el guardia derecho, el abanderado y el guardia izquierdo. b. En segunda fila se colocaré un alumno (a) en Ia retaguardia detras de cada guardia de la primera fila c. La profundidad entre la primera y la segunda fila es de tres pasos. Organizacion: Estard integrada por seis elementos; se recomienda sean los alumnos (as) mas destacados por su estudio y disciplina, pero esto ultimo no siempre debe ser una regla, ya que a veces los alumnos (as) mas aptos para dicha disciplina no siempre son los de promedios mas altos, pero esto claro quedaré siempre a consideracién de! Docente de Educacién Fisica. La formacién de la escolta debera ser Varonil 0 Femenil. Para efecto del concurso no sera mixta y tendran los siguientes nombres: ‘A. COMANDANTE, B. GUARDIA DERECHO C. ABANDERADO D. GUARDIA IZQUIERDO E. RETAGUARDIA DERECHO F. RETAGUADIA IZQUIERDO Formacion: La formacién de la Escolta de Bandera es dnica y siempre mantendra en primera fila a la Bandera y al costado derecho al Comandante, 4. DOMINIO DEL ASTA Recepcién de Bandera. El comandante ordenaré “Permanecer en el primer tiempo del saludo”. “Saludar” “Ya” El abanderado es el Unico que saludaré en dos tiempos. El abanderado no se desplazard al frente al recibir la bandera El encargado de entregar la bandera debera estar colocado en linea con la escolta haciendo recorrido necesario para colocarse de frente al abanderado, debera cuidar que el asta esté inclinada hacia su lado izquierdo, su mano izquierda palma hacia arriba, mano derecha palma hacia abajo. EI abanderado realizara la toma con la palma de la mano derecha hacia arriba, entre las del encargado y la mano izquierda con la palma hacia abajo, brazos extendidos. El abanderado realiza una flexién enérgica de los brazos, acercando el asta al pecho sin variar la posicion del asta. El abanderado colocard el asta en la cuja en 3 tiempos quedando la mano derecha a la altura del hombro, dorso al frente y el brazo izquierdo en posicién de firmes. El encargado saludaré en posicién estacionaria y suspenderé el saludo, se retirardé hasta que el asta sea introducida en la ouja, El abanderado se colocaré el portabandera, de modo que la cuja caiga sobre su cadera derecha Sobre la marcha EI abanderado introducira el regatén del asta en la cuja y con la mano derecha a la altura del hombro y la palma de la mano hacia el cuerpo, mantendra el asta, cuidando que ésta quede ligeramente inclinada hacia delante. Los movimientos para subir el asta se efectuaran en tres tiempos y durante los primeros cinco pasos y, para bajaria, después de haber realizado alto, se har nuevamente en tres tiempos. A pie firme En todos los ejercicios de la rutina al hacer alto, se sacara el asta de la cuja y se bajaré hasta que el regatén toque (sin golpear) el suelo a 10cm., aproximadamente, a la derecha de la punta del pie de ese costado, sosteniéndola con la mano derecha, la palma hacia el cuerpo a la altura del pecho en posicion vertical. Figura No. 2. Escolta de Bandera 5, MOVIMIENTOS DE LAESCOLTA A PIE FIRME. Posici6n de firmes (posicién fundamental. (Figura No. 3 y 4) Esta posicién denominada como ‘fundamental’, sirve como punto de partida para la realizacién de movimientos de la Escolta de Bandera en los diferentes actos, ya sea a pie firme o sobre la marcha. Descripcion: . Talones unidos y en la misma linea Puntas de los pies hacia fuera, formando un angulo menor de 90°. Piemas tensas - Cuerpo erguido Hombros hacia atrés y en una misma linea Brazos caidos con naturalidad a los costados. . Manos extendidas en forma natural con la palma de la mano pegada al cuerpo y dedos unidos . Cabeza erguida y levantada con naturalidad La mirada al frente. O@NONRONS Figura No. 3. Firmes (Posicién Fundamental). El abanderado se colocara el portabandera de modo que la cuja caiga sobre su cadera derecha, pondra el asta en el suelo de modo que el regatén toque el suelo, a diez centimetros aproximadamente a la derecha y a la altura de la punta del pie de este costado, sosteniéndola con la mano derecha a la altura del pecho, procurando que quede vertical. (Figura No. 4) Figura No. 4. Firmes del abanderado (Posicién Fundamental) En Descanso (Figura No. 5) Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta. ( el término de atencién se usara solo para realizar alguna correccién.) b. Preventiva: En descanso. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecut 1, Desplazar el pie izquierto con un desplante lateral a 40 cm. aproximadamente (ancho de los hombros) con respecto al pie derecho. 2. Unir las manos al frente, la izquierda toma a la derecha empufiada por la mufieca y coloca los brazos caidos y extendidos con naturalidad. 3. Repartir el peso del cuerpo sobre ambas piemas. 4. El abanderado mantendrd inclinada el asta hacia el lado izquierdo mano izquierda con palma hacia arriba y mano derecha con palma hacia abajo. Figura No. 5. Posicion de Descanso Descanso a Discrecion Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta. b. Preventiva: Descanso a discrecion c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: Se adopta la posiciin de descanso y los alumnos pueden descomponer la posicion, hablar en voz baja y moverse, sin separarse del lugar que le corresponde en la formacion Saludar (Figura No. 6) El saludo servira para honores a la Bandera permaneciendo en el primer tiempo de saludo hasta que se ordene firmes. También podra ser realizado en sus dos tempos consecutivos para que el comandante se presente ante una autoridad militar y en los movimientos para desenfundar y enfundar. Cuando se saluda a una autoridad el saludo se haré con ademan decidido, levantando la cabeza y dirigiendo la vista ostensiblemente y de manera franca hacia la persona que se saluda Voces de mando: a. Advertencia: Atencién, b. Preventiva: Saludar c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: 1. Se saludaré a la bandera colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazén. (Saludo civil) 2. El code derecho queda a la altura del hombro del mismo lado. 3. El abanderado mantendré la bandera con la mano derecha a la altura del hombro, procurando que quede ligeramente inclinada hacia delante. Este movimiento permitiré cambiar de frente, ut desenfundar y enfundar. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escota. b. Preventiva: Flanco derecho o izquierdo. . Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: 1. Girar un cuarto de circulo al flanco indicado sobre el talén del pie derecho y la punta del pie izquierdo, la pierna izquierda debe quedar extendida. 2. Unir con fuerza el talén del pie izquierdo al derecho o viceversa. 3. Durante el movimiento los brazos continiian unidos a los costados. do por el comandante al momento de Figura N°6 Medio Flanco Derecho. (Figura No. 7 Flanco Izquierdo) Este movimiento permitiré cambiar de direccién, utlizado para desplazarse a su destino. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escotta. b. Preventiva: Medio Flanco derecho, c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: 1. Girar la mitad del flanco indicado sobre el talén del pie derecho y la punta del pie izquierdo, la pierna izquierda debe quedar extendida. 2. Unir con fuerza el talon del pie izquierdo al derecho, 3. Durante el movimiento los brazos continiian unidos a los costados. Figura No. 7. Flanco Derecho Medio Flanco Izquierdo. (Figura ° 8) Flanco Izquierdo) Este movimiento permitiré cambiar de direccién, utilizado para desplazarse a su destino. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta. b. Preventiva: Medio Flanco izquierdo. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: 1. Girar la mitad del flanco indicado sobre el talin del pie izquierdo y la punta del pie derecho, la pierna derecha debe quedar extendida 2. Unir con fuerza el talén del pie derecho al izquierdo, 3. Durante ef movimiento los brazos continuan unidos a los costados. a Figura No. 8 Flanco Izquierdo 10 Media Vuelta (Figura N° 9) Este movimiento permitiré cam! Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escotta b. Preventiva: Media vuelta. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: 1. Efectuar un desplante corto con el pie izquierdo asenténdolo con energia diagonal a la derecha, 10012 om. al frente. 2. Girar medio circulo a la derecha sobre el talon del pie derecho y la punta del izquierdo. Cargar el peso del cuerpo sobre el pie derecho. La pierna izquierda permanece extendida. 3. Unir con fuerza el talén del pie izquierdo al derecho. Durante el movimiento los brazos permanecen unidos a los costados. de direcci6n 180°. Figura N° 9 Media Vuelta Romper la Formacién Para deshacer cualquiera de las formaciones a pie firme o marchando. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escolta. b. Preventiva: Romper la formacién. c. Ejecutiva: Ya. A la voz ejecutiva: Se dara un desplante y todos se dispersaran. 11 6. MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA En el ejercicio sobre la marcha se realiza desplante el cual indica la ejecucién de inicio del ejercicio y de término del mismo. Paso Redoblado (Figura No. 10) El paso es el normal de marcha, su longitud es de 70cm, y su cadencia de 120 pasos por minuto. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escotta. b. Preventiva: Paso redoblado. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz preventiva 1. Flexionar la pierna izquierda inclinando ligeramente el cuerpo hacia delante. 2. El abanderado bajara la mano derecha todo lo que le permita la extensién de su brazo. Ala voz ejecutiva 1. Se hara un desplante y se continuara la marcha con el pie derecho, clavando ligeramente el talén, iniciando el braceo en el segundo paso. 2. El abanderado insertara el regatén en la cuja, en tres tiempos y hasta en cinco pasos acompajiando con la vista el movimiento del asta y subira su mano derecha a la altura del hombro. Es necesario acostumbrar a los alumnos a elegir un punto de direccién para marchar al frente Evitar exigir el alineamiento, ya que cuando se acostumbren a dar pasos de la misma longitud, lograran el correcto alineamiento. Al hacer alto, se sacara el asta de la cuja y se bajaré hasta que el regatén toque el suelo, sin golpear; sosteniendo el asta a la altura del pecho. (Posicién de Firmes) Figura No.10 Paso Redoblado Alto Voces de Mando: a) Advertencia: Atencién 0 Escotta b) Preventiva: Alto c) Ejecutiva: Ya Sirve para detener el desplazamiento de cualquier marcha y se ejecuta en tres tiempos. La voz ejecutiva se dard en el momento de sentar en tierra el pie izquierdo,(tiempo muerto) enseguida se da un paso mas con el derecho; después se desplanta con el pie izquierdo y luego ‘s¢ une el talon derecho con el izquierdo. En paso de costado a la derecha o izquierda el alto se ejecuta en dos tiempos, la voz ejecutiva se ordena cuando se unen los talones, en cualquier direccién dando un paso mas. Paso Atras (Figura No. 11) Se emplea para recorrer distancias menores de 15 pasos, con una longitud de 30cm. La punta de! pie debe rebasar el talén del pie contrario ya la cadencia de 120 pasos por minuto. (Cadencia de! paso redoblado) 12 Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta b. Preventiva: Paso atras. . Ejecutiva: Ya. Ala voz preventiva Flexionar la pierna izquierda, preparandose para emprender la marcha. Ala voz ejecutiva. 1, Llevar con energia el pie izquierdo hacia atras, asentandolo con energia. 2. Proceder en igual forma con el pie derecho y continuar la marcha 3. Para hacer alto unir el pie derecho al izquierdo. Figura No. 11. Paso Atrés (observar altura del codo del abanderado) Paso de Costado a la Derecha (Figura No. 12) Se emplea para recorrer distancias menores de 15 pasos, con una longitud de 25cm. y una cadencia de 60 pasos por minuto. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escota. b. Preventiva: Paso de costado a la derecha c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva 1. Llevar el pié derecho al costado de ese lado sin flexionar rodillas y asentarlo a la longitud sefalada. 2. Unir con fuerza el pie izquierdo y continuar el movimiento. 3. El abanderado levantara el asta los 10 om, hasta que su mano quede a a altura de su hombro derecho. Para hacer alto La orden ejecutiva se debe de dar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo Ala voz ejecutiva, 1. Llevar el pie derecho al costado, unir con fuerza el pie izquierdo deteniendo el movimiento. 2. El abanderado bajaré el asta, con su mano derecha a la altura de su pecho. 13 Figura No. 12. Paso de Costado a la Derecha (codo a la altura del hombro). Paso de Costado a la Izquierda. Se emplea para recorrer distancias menores de 15 pasos, con una longitud de 25m. Y una cadencia de 60 pasos por minuto. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escatta b. Preventiva: Paso de costado a la izquierda. c. Ejecutiva: Ya. ‘Ala voz ejecutiva. 4. Llevar el pie izquierdo al costado de lado sin flexionar las rodillas y asentarlo a la longitud sefalada. 2. Uni con fuerza el pie derecho y continuar el movimiento. 3. El abanderado levantara el asta los 100m, hasta que su mano quede a la altura de su hombro derecho, Para hacer alto la orden ejecutiva se debe de dar en el momento de asentar en tierra el pie derecho. A la voz ejecutiva, 1. Llevar el pie izquierdo al costado, unir con fuerza el pié derecho deteniendo el movi 2. El abanderado bajaré el asta, con su mano derecha a la altura de su pecho. Acortar el Paso. (Figura N" 13) Se utiliza para rectificar distancias sobre la marcha, su longitud es de 35cm aproximadamente y su cadencia de 120 pasos por minuto. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta. b. Preventiva: Acortar el paso. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva 1. Dar un desplante con el pie izquierdo. 2. Acortar la longitud del paso a 35cm. levantando alternadamente las rodillas para despegar los pies a una altura de 30cm. aproximadamente del piso (a la altura de la cadera). 3. No se suspende el braceo. 14 Figura No. 13. Acortar el Paso Paso Corto, Recurso didactico que no se utiliza en concurso. Figura N° 14 Se utiliza para rectificar distancias, iniciando de la posicién fundamental. Su longitud es de 35¢m aproximadamente y su cadencia de 120 pasos por minuto. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escotta b. Preventiva: Paso corto. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz preventiva: 1. Flexionar la pierna izquierda inclinando ligeramente el cuerpo hacia delante 2. El abanderado bajara la mano derecha todo lo que le permita la extension de su brazo. Ala voz ejecutiva: 1. Dar un desplante con el pie izquierdo. 2. Acortar la longitud del paso a 36cm. levantando alternadamente las rodillas para despegar los pies a una altura de 30cm. aproximadamente del piso. 3. No se suspende el braceo. Figura N° 14 Paso corto. Media Vuelta. Recurso didactic no se utiliza en escoltas.(Figura N” 15) Este movimiento permitira cambiar de direccién 180° sobre la marcha. 15 Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escolta b. Preventiva: Media vuelta. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: 1. Efectuar un desplante. 2. Girar medio circulo a la derecha sobre el talén del pie derecho y la punta del izquierdo. Cargar el peso del cuerpo sobre el pie derecho. La pierna izquierda permanece extendida. 3. Efectuar otro desplante y continuar la marcha. 4, Durante el movimiento los brazos permanecen unidos a los costados. Cambiar el Paso. (Figuras N° 16) Sirve para que una Escolta 0 individuo recuperen el paso perdido, sin detener la marcha en ningén momento. Para la ejecucién individual de cambiar el paso no se requiere orden (con discrecién). En conjunto: Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escota. b. Preventiva: Cambiar el paso. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva 1. Asentar el pie izquierdo en tierra con desplante. 2. Unir el pie derecho al izquierdo e inmediatamente emprender la marcha con el pie izquierdo dando un desplante. Figuras N°. 16 Cambiar el Paso 16 Marear el Paso. (Figura No. 17) Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta. b. Preventiva: Marcar el paso. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva’ 1. Se dard un desplante. 2. Se une el talon derecho al izquierdo y hace alto. 3. A continuacién sacara el pie izquierdo con la punta hacia abajo y la pierna extendida, hasta que el talon izquierdo rebase ligeramente la punta del pie derecho (longitud), a unos 3.04 om., del piso. 4, Levantara y alternara con el movimiento anterior, la punta del pie derecho. 5. Los brazos van unidos a los costados. Figuras No. 17. Marcar el Paso Paso Veloz (Figura 18y 19) Se emplea momentaneamente para répidos desplazamientos, inicia de cualquier cadencia 0 bien de la posicién fundamental. Su longitud es de 75cms. Y su cadencia de 175 pasos por minuto. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escatta b. Preventiva: Paso veloz. c. Ejecutiva: Ya. A la voz preventiva: 1.Estando a pie firme se flexiona la rodilla izquierda preparéndose para iniciar la marcha, lievandose las manos empufiadas con las uflas hacia el cuerpo a la altura del pecho (sobre 17 cualquier cadencia se llevaran las manos al pecho en la forma prevista). Los codos deberan mantenerse unidos al cuerpo en forma natural 2. El abanderado embrazaré el asta, descrito anteriormente. Ala voz ejecutiva: 1. Dar un desplante con la pierna izquierda (tiempo uno). 2. Romper la marcha hasta alcanzar gradualmente la longitud y cadencia reglamentaria. Durante el movimiento se conservara la cabeza levantada, la boca cerrada, respirando por la nariz levantando un poco la rodilla y permitiendo a los brazos un movimiento de oscilacién natural. 3. Para tomar nuevamente el paso redoblado se marcha a otra cadencia o longitud, asi como reemprender la marcha cuando se marque este, se ordenara: Paso redoblado. Para detener la marcha desplazindose al paso veloz con seis tiempos. Preventiva: Alto Ejecutiva: Ya. A la voz ejecutiva se dara en el momento en que el pie izquierdo siente en tierra y terminado el ciclo de movimiento (pie derecho) se daran cinco pasos mas para detener la marcha en el pie izquierdo y se unird el talén del pie derecho al izquierdo con energia (este sera el sexto tiempo). Y se realiza un descenso de brazos con energia en el séptimo tiempo. Figura N°18 Paso veloz, inicio en posicién fundamental 18 NOTA: Hasta aqui los movimientos especificados en el MANUAL DE INSTRUCCION DE ORDEN CERRADO PARA INFANTERIA (a excepcién de los relevos). Algunos de los puntos siguientes estan especificados en el Reglamento del Ceremonial Miltar.. SECCION COMPLEMENTARIA PARA LA ESCOLTA DE BANDERA Alineacién de la Escolta. (Figura No. 19) La alineacién de la Esoolta siempre sera por la Bandera, ya que esta es la parte principal de la Escolta Este movimiento servira para que la Escolta conserve la profundidad de tres pasos. Para que sus intagrantes, conserven sus intervalos y alineacion con respecto a la Bandera. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién o Escolta. b. Preventiva: Alinearse por la Bandera. o. Ejecutiva: Ya. Ala voz preventiva: 1. Las retaguardias daran un paso de costado hacia el centro. 2. Flexionaran la piema izquierda. 3. Avanzaran tres pasos, aleanzando la primera linea 4, Darén media vuelta. Ala voz ejecutiva: 1. Los retaguardias avanzaran tres pasos. 2. Darén media vuelta y pasos de costado hacia fuera 3. Los guardias y el Comandante se alinean entre si con el abanderado a la distancia del brazo extendido, con el pufio cerrado y ala altura del hombro del compariero. — ays Figura No. 19 Alineacién de la Escolla. Saludo con Bandera Nacion: (Figura No. 20) La Bandera Nacional saludara, mediante ligera inclinacién, sin tocar el suelo, sola mente a otra Bandera, nacional o extranjera; en ceremonia especial, a los restos o simbolos de los héroes de la Patria; y para corresponder el saludo del Presidente de la Republica o de un Jefe de Estado extranjero, en caso de reciprocidad internacional. Fuera de estos casos, no saludara a personas 0 simbolo alguno. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta. b. Preventiva: Saludar. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz preventiva El abanderado correra a lo largo del asta la mano derecha hasta la altura de los ojos. Ala voz ejecutiva’ Se da cuando el pie izquierdo se asienta en tierra Al dar dos pasos el abanderado inclinaré la Bandera ligeramente hacia el frente, hasta donde lo permita la longitud del brazo, y ja mantendré en esta posicién tres tiempos, recayendo este en el pie izquierdo, para después llevar la mano a su posicién inicial En este movimiento no se suspenderd el braceo ni se dard desplante por parte de los integrantes de la Escolta. Figuras N° 20 Saludo de escolta > Desenfundar. La Bandera siempre se llevar enfundada cuando salga de su nicho para la realizacién de los honores. Previamente la Escolta debera estar en el primer tiempo del saludo. El comandante saludara antes y después del desenfunde. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta. b. Preventiva: Saludar 0 permanecer en el primer tiempo del saludo, SALUDAR. c. Ejecutiva: Ya. 1. El comandante se pondrd en firmes y se desplazaré con tres pasos al frente; con un flanco izquierdo y con tres pasos al frente; y con otro flanco izquierdo se situara enfrente del abanderado y saludard 2. El abanderado en forma enérgica inclinard el asta bandera. (Sin retirarla de la cuja, la que debera quedar al costado derecho) 3. El comandante le tomara el extremo superior sosteniéndola con su mano izquierda o sobre su hombro y procederd a retirar ataduras y funda, pudiendo ejecutar hasta dos pasos al frente como maximo la cual se podré acomodar en la cintura, hombro o entregar al auxiliar. 4. Enseguida en coordinacién abanderado y comandante procederan a desplegar la Bandera protegiendo este diltimo con la mano derecha al lienzo para que no toque el suelo. 5. El abanderado recogera el asta bandera en forma enérgica, poniéndola en posicién vertical. 6. El comandante saludara (2 tiempos) y se retirard por el lanco izquierdo retomando su posicin inicial. Dara la orden de firmes para toda la Escolta que permanece saludando. 7. Acto seguido la Escolta iniciara su recorrido con la orden de paso redoblado. 8. Sera opcional la intervencion de un séptimo elemento, para la realizacion de los movimientos que corresponden al enfundar y desenfundar Enfundar Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escatta b. Preventiva: Saludar o permanecer en el primer tiempo del saludo, SALUDAR. c. Ejecutiva: Ya. A la voz ejecutiva: 1. Al terminar la Escolta su recorrido se procederd a enfundar el lienzo si procedimiento realizado para desenfundar. 2. El comandante saludara antes y después del enfunde. indo el mismo Relevar (Figura No. 21) En ceremonias cuya duracién exceda de una hora, sé podra realizar el relevo de abanderado, el relevo de la primera fila y el relevo de la Escolta; segin lo conveniente del acto civico. En ninguno de los relevos sera necesario poner en la posicién de descanso; todo movimiento partira de la posicién fundamental (firmes). Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escatta b. Preventiva: Relevar ©. Ejecutiva: Ya. ‘A la voz preventiva: La primera fila realiza un paso de costado a derecha e izquierda separandose del abanderado y se prepara, en semiflexién, para marchar con paso atras excepto el comandante, la segunda fila se prepara, en semiflexion para marchar de frente, A la voz ejecutiva’ La segunda fila marcha al frente tres pasos y hace alto, SIMULTANEAMENTE (al mismo tiempo) la primera fila, excepto el comandante, marchan con siete pasos atras y hacen alto, a continuacion 21 efectian un paso de costado a derecha e izquierda para cubrirse con los guardias que integraron la primera fila; el comandante efectiia un paso de costado a la izquierda. El abanderado permanecerd en la posicién fundamental (firmes). Figuras 21 Relevar Abrir escolta Partiendo del paso redoblado, se procederd a dar un desplante al frente tiempo 1, haciendo el alto tiempo 2, a continuacion comandante, vanguardia y guardias realizaran un paso de costado hacia fuera tiempo 3, tiempo 4 unirdn los pies, mientras el abanderado permanecera marcando el paso y en el tiempo 5 se ejecuta un desplante por todos los integrantes de la escolta, reanudando la marcha en paso redoblado. (El abanderado observara las indicaciones, respecto al dominio del asta) OTRAS FORMACIONES Abrir y Cerrar Escolta (Figura No. 22) Voces de Mando: a. Advertencia: Atencion 0 Escolta. b. Preventiva: Abrir o Cerrar Escolta. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: Cerrar escolta Sera el mismo movimiento con el paso de costado al interior de la escolta, pero con los 5 mismos Columna por uno (Figura 23). Solo en casos excepcionales se podrén ordenar columna por dos y columna por uno. Con la aciaracién que como no son formaciones reglamentarias, solo se sugieren estas formaciones teniendo el docente la facultad de realizarias como mejor le convenga. Estando la Escolta en su formacién normal, se ordenara columna por uno: Voces de Mando: b. Advertencia: Atencién 0 Escotta. c. Preventiva: Golumna por dos. d. Ejecutiva: Ya Ala voz ejecutiva: 1. Se da un desplante y se suspende el braceo. 2. El comandante y el guardia derecho salen al frente del abanderado y del guardia izquierdo, colocandose en columna por uno. 3. Las retaguardias se colocaran atrés del abanderado, guardia derecho y después guardia izquierdo integrando la columna por uno. Se respeta la posicién del abanderado. A. Comandante D. Guardia Izquierdo B. Guardia Derecho E. Retaguardia Derecho C. Abanderado F. Retaguardia Izquierdo 4. Altiempo siete se da un desplante para terminar el movimiento. 5. Al terminar el movimiento se hace alto o se continua la marcha segtin sea él caso. 23 Columna por dos (Figura 24). Estando la Escolta en su formacién normal, se ordenara columna por dos: Voces de Mando: b. Advertencia: Atencién o Escota. c. Preventiva: Golumna por dos. d. Ejecutiva: Ya Ala voz ejecutiva: 1. Se da un desplante y se suspende el braceo. 2. El comandante y el guardia izquierdo salen al frente del abanderado y del guardia derecho, colocandose en columna por dos. 3. Las retaguardias se colocaran atras del abanderado y guardia derecho integrando la columna por dos. 4. Altiempo siete se da un desplante para terminar el movimiento. 5. Al terminar el movimiento se hace alto 0 se continua la marcha segtin sea el caso. Formar Escolta Para formar la Escolta nuevamente, se realiza el movit braceo y todos los integrantes acortan el paso. nto al sentido contrario, se suspende el 24 Figura No. 24 Columna por dos 7. CAMBIOS DE DIRECCION Conversiones. (Figura 25) Es una marcha circular con giro indefinido. Se utiliza para tomar un nuevo frente y se termina con las voces alto, paso redoblado, o cualquier otra cadencia. Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta b. Preventiva: Conversién a la derecha o conversion a la izquierda. c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva’ 1. Dar un desplante 2. Iniciar una marcha circular a la derecha (0 izquierda) 3. Uno de los costados servira de eje, y el opuesto, de guia; este marchara al paso redoblado, describiendo un circulo. 4. Los demas integrantes Irén disminuyendo la longitud del paso proporcionalmente a medida que '8@ acerquen al eje (dos acortan y dos al paso redoblado) 5. Elleje ira girando sobre su propio terreno, el alineamiento se mantendra por el costado s: la distancia (separacién) hacia el hombre que sirve de eje. 6. Los brazos van unidos a los costados (sin braceo) La marcha nunca se detendré hasta que se realice el ALTO 0 se cambie el tipo de marcha (Longitud, cadencia o direccién) Este movimiento se realizara, iniciando y terminando con un desplante del pie izquierdo al frente, Conservando su cadencia en la ejecucion. nite y 25 Figura No. 25 Conversion derecha 0 izquierda Escola a la Derecha o Izquierda (Figura 26) Voces de Mando: a. Advertencia: Atencién 0 Escotta. b. Preventiva: Escolta a la derecha o Escolta a la izquierda c. Ejecutiva: Ya. Ala voz ejecutiva: Se utiliza para cambiar de direcoién sobre la marcha con un giro de 90° al flanco que se indique A la voz ejecutiva, la escolta realizaré un desplante con el pie izquierdo al frente, el guardia izquierdo o el comandante serviran de eje, dependiendo de la direccién en que se vaya a ejecutar el movimiento, girando en su lugar sin desplazarse. Los retaguardias seguirén diagonalmente a los guardias en direccién contraria hacia donde se ejecutara el movimiento. Este movimiento se realizaré iniciando y terminando con un desplante del pie izquierdo al frente conservando su cadencia en la ejecucion. 8. CEREMONIA CIVICA DE CAMBIO DE ESCOLTA Ceremonia Semanal Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondran que en las instituciones de ensefianza elemental media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese dia durante la mafiana, asi como al inicio y fin de cursos. En estas ceremonias se debera interpretar ademas, el himno nacional, ‘Ademas se rendiran honores a la Bandera Nacional con caracter obligatorio los dias 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada afio, independientemente del izamiento de! labaro patrio que marca el calendario del Art. 18, de la Ley de los Simbolos Patrios, acto que podra hacerse sin hanores. El saludo civil a la Bandera Nacional se hard en posicién de firmes, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo. a la altura del corazén; los varones saludaran, ademas con la cabeza descubierta. La demostracién civil de respeto al Himno Nacional se hara en posicin de firmes. . En ceremonia de duracién prolongada, el abanderado y el personal de la Escolta podran ser substituidos. Las autoridades educativas dictardn las medidas para que en todas las instituciones del Sistema Educativo Nacional, se profundice en la ensefianza de la historia y significaci6n de los simbolos patrios, Convocaran y regularén, asimismo, en los términos del reglamento correspondiente, concursos sobre los simbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos. Ceremonia de fin de Cursos (Cambio de Escolta) La ceremonia de cambio de Escolta iniciara con la entrada de la Escolta representativa de sexto grado realizando el alto en un lugar propicio para el cambio de Escolta con toque de Bandera. A continuacién la Escalta entrante se colocara enfrente de la Escolta de sexto afio para realizar el cambio de Bandera. El comandante de la Escolta saliente ordenara “Abanderada (0) un paso al frente y permanecer en el primer tiempo del saludo”, esto es a los integrantes de las dos escoltas Acto seguido se hard la protesta o juramento: "Ciudadanos (0 jévenes, nifios, alumnos, o la indicacién nominativa que corresponda a la institucién): Vengo, en nombre de México, a encomendar a vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza su independencia, su honor, sus instituciones y la integridad de su territorio. éProtestais honrarla y defenderla con lealtad y constancia?”. Los alumnos de la institucién contestardi El encargado proseguira: "Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, Ia Patria confia en que, como buenos y leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta” "Si protesto” Finalmente entregara la Bandera al director, quien la pasara al abanderado, si hay banda de misica y de guerra, tocarén, simulténeamente el Himno Nacional y "Bandera", a cuyos acordes el abanderado con su Escolta, pasaré a colocarse al lugar mds relevante del recinto local. En caso de que no haya banda de guerra, solamente se tocaré o cantara el Himno Nacional. 27 ‘Al momento de recibir la Bandera, el comandante de la Escolta entrante, asumird su funcién, el comandante ordenard firmes y Escoltas un paso al frente. En ese momento la Escolta que entregé, se retirara de manera discreta por un flanco. La Escolta entrante se reacomodard para entonar el himno nacional, para después realizar los honores correspondientes Ceremonia civica semanal Honores a la Bandera. (Recepoién de la Bandera y recorride con toque de Bandera) todos los presentes saludaran Al quedar estacionada la escolta en el lugar de costumbre, el abanderado bajara el asta; volviéndola a subir en el momento que se anuncia el Himno Nacional Mexicano (entonado por todos los presentes) contingente en posicién de firmes. Salida de la Bandera (recorrido a la inversa con toque de Bandera, entrega de bandera), contingente en posicién de saludo, hasta que se ordena firmes 6 hasta perder de vista la Bandera Ceremonia (recitacién, efemérides, canto, etc. Con motivo a la bandera) Ceremonias Civicas En las fechas declaradas solemne, deberd izarse la Bandera Nacional en toda y media asta, segdin se trate de festividad 6 duelo lzar Bandera. Cuando la Bandera vaya a izarse, sera transportada directamente hasta el mastil por la escolta, llevandola plegada, y permaneciendo en posicién de firmes los presentes. La escolta permanecera a un costado del mastil. La bandera debera ser izada por la maxima autoridad educativa presente. Cuando se iza la Bandera Nacional, se realizar al toque de Bandera, al mismo tiempo, los presentes permaneceran en posicién de saludo hasta terminar el ascenso. Los asistentes adoptaran la posicién de firmes para entonar el Himno Nacional. Cuando la Bandera es izada a media asta; esta ascendera a la parte mas alta y descendera hasta quedar ubicada a la mitad. Arribar o arrear bandera. Bajaria La Bandera deberd ser arribada (bajarla) por la maxima autoridad educativa que esté presente, Cuando se arriba (bajar) la Bandera, se ejecuta el toque de bandera, al mismo tiempo que los presentes permaneceran en posicién de saludo. Después de ser arriada, se entregaré la bandera retirandose a su lugar correspondiente. permaneciendo los presentes en posicién de firmes GENERALIDADES PARA EL CONCURSO DE ESCOLTAS INSCRIPCION > Los alumnos y alumnas, deberan estar debidamente inscritos en sus escuelas. > Los alumnos se registraran mediante la oédula de inscripcidn, formato que corresponde al ANEXO UNO de este documento, se inscrien 8 y en el concurso se presentaran siete participantes. » Elperiodo de inscripcién seré a partir de la publicacién de la convocatoria correspondiente » Los docentes deberan hacer llegar una semana antes la cédula de inscripcién con fotografia para la etapa estatal, y presentaria en la junta previa. 28 REGLAMENTO DE COMPETENCIA: > Junta previa un dia antes de la inauguracién del evento. » Todas las escoltas deberan presentarse con asta regiamentaria portabandera y sin bandera > La escolta de bandera que no sea puntual en sus participaciones, quedaré sujeta a las decisiones del Jurado calificador. > La referencia del recorrido sera el espacio de una cancha de basquetbol > El jurado calificador lo formaran 5 jueces (uno por cada Municipio) un juez auxiliar y un coordinador de jueces estos representados por la direccién y su decisién sera inapelable PRESENTACION (previo al evento) Los participantes deberan portar el uniforme escolar cotidiano Los hombres no podran participar con el cabello tefiido y/o largo, aretes ni con tatuajes visibles. Las mujeres no deberan portar aretes y accesorios metalicos, boinas o tocados, ni guantes, asi como no estar maquilladas el dia de la competencia. Solamente peinadas con un mofo, listén 0 adomo discreto en la cabeza No se permitiré el uso de “metales-protectores" para desgaste de suelas y talones ya que puede dajar los pisos del recinto. Durante las evoluciones no habra acompafiamiento con marchas 0 miisica Las escoltas no podran presentarse con la bandera desplegada, se usaré exclusivamente el asta, la cual puede ser de madera o metélica, quedando a criterio del instructor siempre y cuando sea de 1.85 a 2.2 metros de punta a regaton (punta a punta). ASPECTOS A EVALUAR Aspecto 1 Presentacién (2 rasgos) ‘Aspecto 2 Recepcién de la Bandera (9 rasgos) Aspecto 3 Paso y Braceo (6 rasgos) Aspacto 4 Voces de mando (3 rasgos) Aspecto 5 Cambios de direccién (7 rasgos) Aspecto 6 Marcialidad (2 rasgos) Aspecto 7 Estacionamiento (6 rasgos) Aspecto 8 Entrega de la Bandera (6 rasgos) ‘Aspecto 9 Desempefio del Comandante (3 rasgos) y del Abanderado (2 rasgos) ‘Aspecto 10 Ejecucién del Recorrido (4 rasgos y 31 ejercicios obligatorios) Pase de Revista (Al inicio) Disciplina (vista al frente y sin movimientos extras o fuera de ordenes), estatura (en general), uniformidad (basado en igualdad de: calzado peinado y tamafio de prendas), gallardia (basado en la posicién fundamental de firmes) y limpieza (Personal del individuo y de su indumentaria). Seré motivo de evaluacién, y sera considerado solo en el caso de empate de las escoltas, Responsabilidad de uno de los jueces que estaran evaluando como se indica, DEL DESARROLLO DEL CONCURSO > Los participantes deberan presentarse una hora antes del inicio. » Elorden de participacion de cada escolta se definiré en la junta previa una vez confirmado el registro de las escoltas 0 a través de sorteo. 29 > ElPase de Revista consistira en la evaluacion del porte y gallardia de la escolta que incluye la disciplina, estatura, presentacién, uniformidad (calzado, peinado, y tamafio de prendas), gallardia (posicién fundamental) y limpieza (personal e indumentaria). > La Ejecucion de recorrido en formacion de escolta debera apegarse al presente instructive en precision en giros y desplantes, uniformidad de movimientos, coordinacién en braceo, gallardia durante todo el recorrido y cadencia constante y precisa. Considerar que la cadencia debera ser constante entre 115 a 120 ppm. Aspecto que se tomaré en cuenta para la calificacion > El recorrido se ejecutaré en formacién de escolta, con asta y portabandera. Se tendré un tiempo limite de 5 minutos, Para los cambios de direccién, se emplearan conversiones y escolta a la derecha o izquierda La referencia del recorrido sera el espacio de una cancha de basquetbol El tiempo comienza a contabilizarse a partir de la primera voz de mando de! comandante. La entrada y salida de las escoltas al area de competencia sera a discracion. y dispersion El pase de revista se realizara en la formacién de entrada El permiso de inicio de evoluciones lo otorgaré el coordinador de jueces y éste se dara, una vez concluida la evaluacion de la escolta que le precede. v vvvvy LAS PENALIZACIONES » El no cumplir en tiempo y forma con el requisito de inscripcién, sera motivo de descalificacién. > La falta de respeto a cualquier participante, jueces o miembros del Jurado por parte de cualquiera de los maestros, padres de familia de los participantes o de los integrantes de las escoltas participantes sera motivo de descalificacién > No seguir las indicaciones de los puntos aqui especificados que afecten el desarrollo del evento de sancién a descalificacién. > Cualquier cambio de los integrantes de la escolta inscrita sera penalizado con 5 puntos por elemento. > Cualg puntos. Los casos no previstos seran analizados y resusltos por el comité organizador movimiento no sefialado en la lista de aspectos a evaluar seré penalizado con 5 ¥ LA ORGANIZACION > La organizacion estara a cargo de la Direccién de Educacion Fisica en coordinacién con la Inspeccidn de Zona asignada > Los gastos de transporte serdn cubiertos por los municipios participantes, la alimentacién y hospedaje seran cubiertos por el comité organizador y con los acuerdos de colaboracion interinstitucional que se logren JURADO CALIFICADOR DE LAETAPA ESTATAL > El Jurado Calificador estara integrado por personal docente de Educacién Fisica (uno por cada municipio), con conocimientos de los regiamentos sobre evoluciones de escoltas militares, presentado en este instructivo, y lo conformaran con cinco jueces un juez auxiliar y un coordinador de jueces. » No deberd existir relacién directa familiar con algunos de los integrantes de escoltas. » El Jurado Calficador tendré obligatoriamente una reunién previa al evento, para recibir las it jones y asesoria conveniente por parte de la Direccién, para desarrollar mejor su funcion » La decisién del jurado sera inapelable. 30 LAS CONTROVERSIAS > Se integrard la Comisién Estatal de Honor y Justicia, que estara integrado por los Inspectores de Zona y un representante de Ia Direccién, los cuales seran los encargados de resolver las controversias. Toda inconformidad deberé ser presentada por escrito en un plazo maximo de 24 hrs., @ partir del término del evento a la Comisién de Honor y Justicia para su dictamen.. > La Comision de Honor dara su fallo al Comité Organizador para su difusion Los puntos no previstos en la convocatoria y las resoluciones de las controversias, seran resueltos y/o notificados por el Comité Organizador y no seran objeto de apelacién. ¥ v REGLAMENTO DE JUECEO DEL CONCURSO DE ESCOLTAS DE BANDERA Y DESCRIPTIVO DE LOS ASPECTOS A EVALUAR Con el fin de normar el criterio de los jueces destinados a calificar el concurso de escoltas, se ha elaborado el presente instructivo, para de esta forma, poder otorgar una calificacion mas apegada a una real observacion de los rasgos a evaluar. En el presente instructivo se prevé la participacién de cinco jueces, un auxiliar y un coordinador de jueces para que cada uno califique dos aspectos entendiéndose a este como un grupo de rasgos a calificar, siendo estos los siguientes Aspecto 1 Presentacion (2 rasgos) ‘Aspecto 2 Recepcion de la Bandera (9 rasgos) Aspecto 3 Paso y Braceo (6 rasgos) Aspecto 4 Voces de mando (3 rasgos) ‘Aspecto 5 Cambios de direccién (7 rasgos) ‘Aspecto 6 Marcialidad (2 rasgos) ‘Aspecto 7 Estacionamiento (6 rasgos) ‘Aspecto 8 Entrega de la Bandera (6 rasgos) Aspecto 9 Desemperio del Comandante (3 rasgos) y del Abanderado (2 rasgos) Aspecto 10 Ejecucion del Recorrido (4 rasgos y 25 ejercicios obligatorios) Estos aspectos siempre se sortearan entre los jueces, para asi designar que juez va a calificar cada aspecto, de acuerdo a la siguiente tabla, 0 por acuerdo en reunion técnica de jueces se designa Para cinco jueces Juez Auxiliar y Juez compitador Juez 1 Aspecto 1,3 y recorrido A Presentacién, Paso y Braceo. Juez 2 Aspecto 2,6 y recorrido B Recepcién de Bandera y Marcialidad. Juez 3 Aspecto 4,9 y recortido C Voces de mando y Desemperio del Comandante y ‘Abanderado. Juez 4 Pase de revista (se considera solo en caso de empate), Aspecto 7 y recorrido D Estacionamiento y Ejecucién de! Recorride Juez 5 Aspecto 5, 8 y recorrido E Cambios de Direccién y Entrega de la Bandera 31 n UBICACION PARA 5 JUECES 2 JA Jc e 7 PRESIDIUM 7] Pase de Revista (Al inicio) Juez 4. Disciplina (vista al frente y sin movimientos extras o fuera de ordenes), estatura (en general), uniformidad (basado en igualdad de: calzado peinado y tamafio de prendas), gallardia (basado en la posicién fundamental de firmes) y limpieza (Personal del individuo y de su indumentaria). Serd motivo de evaluacién, y sera considerado solo en el caso de empate de las escoltas. Responsabilidad de los jueces que estarén evaluando. PASE DE REVISTA RAMA ESCOLTA: CRITERIOS Namero de OBSERVACIONE participacio | Disciplin | Estatur | Unformida | Gallardi |Limpiez | Tota | s nyescuela. | a a a a a 1 PONDERACION: 5 PUNTOS POR CADA CRITERIO. TOTAL 25 PUNTOS OBSERVACIONES: Nombre y firma del Jurado PUNTUACION Aspecto 1: Presentacién 10 Puntos. Juez 1 Uniforme: Debera ser igual en todos los integrantes de la escolta siendo el representati Institucién. No podrén participar con el cabello tefiido y 7° largo, aretes ni con tatuajes visibles. Integracién: La escolta debera estar integrada arménicamente por 6 elementos, en cuanto a la estatura y la complexion, pudiendo ser de hombres 0 mujeres, los cuales estarn colocados 32 4.Guardia Izquierda 2.Abanderado Hi a {3 4 7 3.Guardia Derecha 4.Comandante o {6 5.Retaguardia Izquierda 6 Retaguardia Derecha 7-Entrega, recepoién Cada rasgo, (unfforme e integracién), se calificaré con cinco puntos si cumple con las caracteristicas marcadas en el instructivo, y con 0 puntos en caso de no tenerlas. PRESENTACION RAMA, Numero de Participacion y ; cea Uniforme Integracién Total PONDERACION 5 PUNTO POR CADACRITERIO TOTAL 10 PUNTOS NOMBRE Y FIRMA DEL JUEZ Aspecto 2: Recepcién de Bandera. 45 Puntos. Juez 2 Formacién. Se calificara la alineacion (fila) que en todo momento deberan conservar los elementos de la escolta manteniendo la vista al frente. La distancia, para los elementos de la guardia, sera la de un intervalo a la derecha y a la retaguardia, en relacién a la escolta, deberan tener una separacion de una distancia de tres pasos atrés La cobertura (hilera), los elementos de la retagua correspondiente. deberan cubrirse con la escolta Posicién de firmes. Cuerpo erguido, hombros ligeramente hacia atrés, espalda recta, talones unidos, punta de los pies ligeramente separados, barbilla ligeramente levantada, las extremidades superiores en completa extensidn a los costados, dedos juntos y extendidos, el abanderado debera adoptar la misma, en la cual el regatén del asta se coloque ligeramente adelante y en ta parte externa de la punta del pie derecho sin golpear el piso con la mano empufiando el asta ala altura del pecho del lado derecho. Saludo antes de la recepcién. Cuando el alumno responsable de entregar la Bandera que se encuentra al lado derecho de la escolta y no esté a la vista de la formacién (entendiéndose a la vista quando el encargado de entregar el Labaro Patrio esté frente al comandante) el comandante ordenara “Atencién Escolta: Permanecer en el primer tiempo de saludo Saludar, ja! ". Todos realizaran al mismo tiempo elevacién del brazo derecho llevando la mano con los dedos unidos y extendidos, colocando el dedo pulgar a Ia altura del corazén en la parte izquierda del pecho 33 debiendo quedar el codo y la mano en un mismo plano, el abanderado lo hard en dos tiempos (adoptando la posicién de firmes cuando la Bandera este frente a el). Recepcién de Bandera. Seré la forma en que el alumno haga entrega del Labaro Patrio al abanderado, la recepcién serd precisa, enérgica, solemne y seria. Se entregara tomandola inclinada hacia su hombro izquierdo, mano izquierda arriba y mano derecha abajo sin que la Bandera toque el piso, sin sujatar el lienzo al asta, él abanderado la recibiré con mano derecha arriba y la izquierda abajo, con energia flexionara los brazos hacia el pecho. Nota: Aciarando que cuando la Bandera aparezca a la vista de todos los presentes deberdn estar en posicién de saludo. Encujamiento. El abanderado recibe el asta en forma diagonal, la mano derecha servira de eje y la izquierda se desplazara para situarse junto a la cuja del portabandera, alojara el regatén en la cuja, colocando puro y codo derecho a la altura del hombro del mismo lado, brazo izquierdo en extensién al costado, dedos juntos y extendidos. Posicién de firmes. El comandante ordenara: “Firmes, Yal”. El cual se realizaré de acuerdo a lo establecido en el aspecto 2 Preparacién. A la voz de “Escolta, paso redoblado...” al término de Ia silaba “do” todos los integrantes de la escolta flexionaran la rodilla izquierda_ sin elevacién del taldn, el abanderado debera deslizar hacia abajo su mano derecha en el asta conforme le permita la completa extension de su brazo sin deformar la postura del cuerpo para iniciar la marcha Encujamiento. A la voz de jYal, el abanderado levantara la Bandera con la mano derecha, la izquierda apoyara simultaneamente esta accidn, teniendo los primeros 3 tiempos para alojar el asta en la cuja (sobre la marcha) y asi lograr un encujamiento eficiente. Nota: Ninguna de las manos deberd pasar la horizontal de la barbilla al manipular el asta. Desplante ‘A la voz de jYa! El inicio del paso se hard con la elevacién de la pierna izquierda sin flexionar, a ta altura de la cadera, a continuacién el contacto con el piso sera con toda la planta del pie izquierdo con una pisada enérgica sin braceo. Cada rasgo, (formacién, posicién de firmes, saludo antes de la recepcién, recepcién de la Bandera, encujamiento, posicién de firmes, preparacién, desplante y encujamiento), se calificaré con 5 puntos cada uno si es realizada de manera correcta por todos los integrantes de la escolta y/o el abanderado, segiin sea el rasgo a evaluar, degradando de acuerdo a lo observado. RECEPCION DE BANDERA RAMA. ls/es |f] 2] & |e | € | ao |] & eldls,)2/ #2] @ |g g/ ¢€ Hifi dle] bool bial oe fs PONDERACION DE § PUNTO POR RASGO TOTAL 45 PUNTOS NOMBRE Y FIRMA DEL JUEZ 34 Aspecto 3: Paso y braceo, 12 Puntos. Juez 1 Formacién. Se realizara de acuerdo a lo establecido en el aspecto 2 de “formacion” Postura del abanderado. La posicién del cuerpo y el brazo derecho seré con gallardia manteniendo la mano empufiando el asta a la altura del hombro del mismo lado durante todo el recorrido, vista al frente con la barbilla ligeramente levantada. Asentar los talones. El primer contacto con el piso después del desplante serd del talén e iniciara el braceo, este paso produce un sonido caracteristico que facilita su ritmo y se distingue perfectamente de cuando es otra parte del pie la que hace el contacto con el piso Longitud de paso. Esta debe ser proporcional a la estatura de los integrantes de la escolta. Braceo. Se llevaran los brazos y las manos extendidas, con los dedos juntos y extendidas, las palmas de las manos hacia los costados, (sin exagerar la tensién muscular) el movimiento debe hacerse al frente, punta de los dedos a la altura del hombro y hacia atras rebasando el cuerpo de forma natural (pie derecho al frente, brazo izquierdo al frente; brazo derecho atrés, pie izquierdo atrés) En acortar el paso y paso corto el braceo se suspende Cadencia de paso. £1 movimiento de avance de la escola debe caracterizarse por ser una marcha natural, cuya cadencia (115 a 120 pasos por minuto) no debe variar, aun en las conversiones. Cada rasgo, (formacién postura del abanderado, asentar los talones, longitud de paso, braceo_y cadencia (115 a 120 pasos por minuto), se calificara con 10 puntos si lo realizaron y mantuvieron todos los integrantes de la escolta durante todo el recorrido, con 5 punto si lo realizaron correctamente un poco mas de medio recorrido o hasta dos integrantes de manera errénea; 0 Puntos si fue mds de la mitad del recorrido de manera errénea 0 tres 0 mas elementos de la escolta, PASO Y BRACEO RAMA fen Cadiencia Participacién | Formacion |, ASentar | LOSE | Braceo | 115 2120 Total yescuela los talones | del paso ait PONDERACION 10 PUNTOS POR RASGO TOTAL 50 PUNTOS NOMBRE Y FIRMA DEL JUEZ 35 Aspecto 4: Voces de mando. 50 Puntos. Juez3 Claridad. El comandante debera dar las érdenes con claridad evitando prolongarlas, de modo que sean escuchadas por todos los presentes al dar las érdenes y en todo momento mantendré la vista al frente. Precision. indica la coincidencia entre la emisién de la orden y la ejecucion de la misma. La voz ejecutiva, es decir el jYa!, se haré en el momento en que el pie izquierdo haga contacto con el piso, asf transcurrira un ciclo completo del paso para efectuar la orden recibida, debe de ser una emision corta de voz evitando alargar (iYaaa! ) Correccién (ordenes correctas). El comandante debe de dar las érdenes correctamente sin rectificar las mismas. Cada rasgo, (voz clara y audible, ordenes precisas y ordenes correctas), tienen su tabulador particular y de acuerdo a ellos Voz clara y audible (claridad): Se calificaré con 2 puntos si el Comandante dio de 11 a 14 veces las ordenes claras, pausadas, cortas y audibles para todos los presentes; 1 punto si dio de 6 a 10 y 0 puntos sifueron menos de 5 veces. Ordenes precisas (precisién): Se calificaré el momento en que el comandante dé la voz ejecutiva 3 puntos si fueron de 22 a 28 veces en el momento preciso; 2 puntos si fueron del 16 a 21 veces; 1 punto si fueron de 9 a 15 ocasiones y 0 puntos si fueron 8 o menos Ordenes correctas (correccién): Se evaluard si coincide Ia orden emitida con la ejecucién de la escolta, 2 puntos si dio correctamente las ordenes de 11 a 14 veces; 1 punto si fueron de 6 a 10 veces correctas y 0 puntos si fueron menos de 5 veces correctas. VOCES DE MANDO Num Orden Ciaridad Precision Correccién 1 _| Alinearse porla bandera I Z| Recepcién de bandera’ permanecer on el primer tiempo de saludo, fimes 3 | Paso redoblado 4 | Escolta ala izquierda 5 | Escalta ala Darecha @ | Cambiar el Paso 7 | Acortarel Paso [ 3} Escalta ala Darecha T 2} Conversién ala faqulerda [10 | Paso valoz TT [Alte T 72 | Relevar (2veoas) 73 | Paso redablade [74 | Conversion ala iequlerda 75 | Marcar ei paso 76 | Paso redablade T7__| Escala a la feqularda 7a | Golumaa por Une 79 | Integrar Escaita. 20 | Escola Ta taquierde 36 i _| Escolta ala izquierda 22 | Alte 23 | Paso de costadoala izquierda 26 | Alte 25 _ | Paso de costado ala derecha 26 | Alte T | 27 | Paso redobiado 28 | Alte [29 ‘Saludar 30_| Entrega de bandera 31 [ Romper formacién PONDERACION 10 PUNTOS _CLARIDAD 10 PUNTOS PRECISION 10 PUNTOS CORRECCION 10 PUNTOS TOTAL 30 PUNTOS DIVIDIR ENTRE 3 ESA ES LA PONDEROCION TOTAL Aspecto 5: Cambios de Direccién. 35 Puntos. Desplante inicial. Se efectuara de acuerdo a lo establecido en el aspecto 2. Elevacion de rodillas. Se hard a la altura del hueso iliaco formando angulo recto en relacién con el muslo y pantorrila cayendo con la planta del pie Formacién. Se realizar de acuerdo a lo establecido en el aspecto 2. Brazos y manos. El braceo debera suspenderse en la conversién, las extremidades superiores extendidas con los dedos unidos y las palmas de las manos a los costados, dejando pasar los muslos libremente. Eje de conversién. Las conversiones tienen como eje al elemento que se encuentra en el extremo hacia donde se ejecutard, si la conversién es a la izquierda su eje sera el guardia izquierda, sies a la derecha su eje sera el comandante, entendiendo que el eje debe girar sin cambiar de lugar, los integrantes de la primera linea avanzaran sin perder la cadencia y alineacién, los elementos de la segunda linea deberdn cubrirse en todo momento con su correspondiente guardia, cuidando de no dar flanco ni paso de costado manteniendo la alineacién. Cadencia. Se deberd conservar la cadencia del paso redoblado, (115 a 120) pasos por minuto) no debiendo variar aun en las conversiones. Cambio de paso. Se efectuaré con precisién, evitando frenar y haciendo el desplante para iniciar el paso redoblado. En los cambios de direccién 0 conversién se calificara cada uno de los rasgos, desplante inicial, elevacién de las rodillas, formacién, brazos y manos, eje de conversién, cadencia 115 a 120 pasos Por minuto y cambio de paso con 1 punto si fue realizado 10 veces o mas, correctamente por todos los integrantes de la escolta y con 0 puntos en caso de no ser asi, al final, se pondra la puntuacién “total” se pondré la columna vertical de la columna total, la que también sera asentada en la boleta de calificacién parcial. 37 CAMBIOS DE DIRECCION RAMA Noe Paripac | Despiane |E'ECE"E® | rormaoion | BaaeY | Elede | codencia | Gambio | ig nyescuia © © © © © 2 © x x x 6 x y [fe © © © S © o 68 6 8 8 8 8 Ss 8 = + + = + * = 2 > = ° ° > 8 a a S a a a 8 PONDERACION 1 PUNTO POR CADA RASGO TOTAL 7 PUNTOS: NOMBRE Y FIRMA DEL JUEZ Los ntimeros que aparecen debajo de cada rango, son el ntimero minimo de cambios de direccién que se deben realizar correctamente durante el recorrido. La calificacién maxima que se podré otorgar en este aspecto sera de 7 puntos. Aspecto 6: Marcialidad. 10 Puntos. Juez 2 Gallardia. Cada uno de los integrantes deberd tener porte gallardo y presencia en todas las, posiciones y movimientos que ejecuten, dandole la solemnidad que requiere este acto. Cada rasgo (porte de la Bandera y gallardia) se calificaré con 2 puntos si lo realizaron todos los integrantes de la escolta durante todo el recorrido; con 1 punto si lo realizaron correctamente un poco mas de medio recorrido o hasta dos integrantes de manera errénea; 0 puntos si fue mas de la mitad del recorrido de manera errénea o tres o mas elementos de la escolta. El puntaje maximo que se podré otorgar a una escolta en este aspecto sera de 4 puntos. MARCIALIDAD ESCOLTA RAMA, No. de Parlicipacion y Escuela Gallardia Total PONDERACION 10 PUNTOS NOMBRE Y FIRMA DEL JUEZ Aspecto 7: Estacionamiento. 30 Puntos. Juez 4. Alto. Se realizara con precision, desplazando el pie izquierdo efectuando desplante sin braceo, apoyando completamente la planta del pie en el piso los brazos a los costados del cuerpo sin 38 tocarlo, uniendo el pie derecho al izquierdo talén con talén, sin golpear el piso debiendo quedar alineados y cubiertos. En seguida el abanderado desencujara, manipulando el asta hacia el piso colocando el regatén, ligeramente adelante y en la parte externa de la punta del pie derecho sin golpear el piso. Formacién. Se realizard conforme a lo estipulado en el aspecto 2 de “formacién” Ubicacién. Se refiere al lugar de estacionamiento al término del recorrido de entrada. Quedando en posicién de firmes aspecto 2 de “posicién de firmes” Preparacién. A la voz de atencion escolta, paso redoblado en la silaba “do” todos los integrantes de la escolta flexionaran la rodilla izquierda sin elevacién de talon, el abanderado deberd deslizar hacia abajo su mano derecha en el asta conforme le permita la completa extensién de su brazo sin deformar la postura del cuerpo para iniciar la marcha. Desplante. Se realizara conforme a lo estipulado en el aspecto 2 de “desplante” Encujamiento. Se realizara conforme a lo estipulado en el aspecto 2 de “encujamiento”. Cada rasgo (alto, formacién, ubicacién, preparacién, desplante y encujamiento), se calificaré con 5 punto si lo realiza correctamente y con 0 puntos en caso de no hacerlo. La calificacién maxima en este aspecto serd de 30 puntos. ESTACIONAMIENTO RAMA No de Participacién Alto |Formacién |Ubicacién |Preparacién |Desplante |Encujamiento | Total y Escuela PONDERACION 5 PUNTO POR RASGO TOTAL 30 PUNTOS NOMBRE Y FIRMA DEL JUEZ Aspecto 8: Entrega de la Bandera. 18 Puntos. Alto. Se realizard conforme a lo estipulado en el aspecto 7 de “alto” Formacién. Se realizara conforme a lo estipulado en el aspecto 2 de “formacién” Encujamiento. El abanderado deslizaré hacia abajo su mano derecha en el asta conforme lo permita la completa extension de su brazo sin deformar la postura del cuerpo elevando la Bandera con la mano derecha, la izquierda apoyara simultaneamente esta accién calocandola en la cuja y asi lograrun encujamiento eficiente. Entrega . El alumno responsable se situaré frente a la escolta y efectuara el saludo en dos mpos (no se desplaza el abanderado al frente) desencuja después de haber permanecido por lo menos 3 segundos en la cuja, entrega la Bandera en posicién diagonal sobre su lado izquierdo mano izquierda arriba, mano derecha abajo y extendera los brazos enérgicamente cuidando que el asta no toque el suelo. 39 Saludo a la entrega. El comandante ordenaré Permanecer en el primer tiempo de saludo y al momento que el abanderado ha soltado el asta y quien recibe la Bandera la toma, ordenara iYA! todos realizaran al mismo tiempo elevacién del brazo derecho lievando la mano con los dedos unidos y extendidos, colocando el dedo pulgar a la atura de la tetila izquierda debiendo quedar, el cdo y la mano en un mismo plano. Firmes, El comandante ordenard firmes iYa! se realizara adoptando la siguiente posicion cuerpo erguido, hombros ligeramente hacia atrés, espalda recta, talones unidos, puntas de los pies ligeramente separadas, barbilla ligeramente levantada, las extremidades superiores en completa extensién a los costados, dedos juntos y extendidos (se hara cuando la Bandera deje de estar a la vista de todos los participantes). Cada rasgo (alto, formacién, encujamiento, entrega, saludo a la entrega y firmes), se calificaré con 3 puntos si es realizada de manera correcta por todos los integrantes de la escolta y/o por el abanderado, segtin el rasgo a evaluar, y con 0 puntos en caso contrario. El maximo de puntos que se podré otorgar a una escolta sera de 18 puntos. ENTREGA DE BANDERA RAMA No de Saludo Participacién y| Alto | Formacién | Encujamiento | Entrega | al | Fitmes | Total Escuela entreaar PONDERACION 3 PUNTO POR CADARASGO TOTAL 18 PUNTOS: NOMBRE Y FIRMA DEL JUEZ Aspecto 9. Desempefio del Comandante y del Abanderado. 50 Puntos. Juez 3 Desempefio del Comandante. Facilidad y buen trabajo para sobrellevar las érdenes a lo largo del recorrido, tendra un valor det a 10 puntos Voz Clara y Potente. Al ejecutar las érdenes durante todo el recorrido de manera entendible, tendré un valor det a 10 puntos Apego al Recorrido. Que lo ejecuten tal como se muestra en la convocatoria, tendra un valor det a 10 puntos Desempefio de! Abanderado (a). Facilidad y buen trabajo para sobrellevar las érdenes y manejo del asta al mismo tiempo y alo largo del recorrido, tendra un valor de 1 a 10 puntos. Usanza de la Bandera. Desempefio y correcta posicién de la misma al ejecutar movimientos sobre la marcha 0 a pie firme, tendra un valor de1 a 10 puntos DESEMPENO DEL COMANDANTE Y DEL ABANDERADO (A) RAMA, No de participacién GRITERIOS CRITERIOS y escuela COMANDANTE. ABANDERADO Desemperio | Voz | Apegoal | Desempefio | Usanza | Total claray | recorrido de la potente bandera 40 PONDERACION 1A 10 PUNTOS TOTAL 50 PUNTOS NOMBRE Y FIRMA DEL JUEZ Aspecto. Ejecucién del Recorrido. Alineacién. Durante todo el recorrido, como lo es en conversiones, pasos de costado, relevar, ete. tendra un valor de1 a5 puntos Uniformidad del movimiento. Que todos los movimientos como braceos y desplantes sean iguales en alturas y posturas, tendré un valor det a5 puntos Ejercicios Obligatorios. Se realizaran 31 ejercicios, con el orden y el tiempo que por acuerdo se realizé, sin exceder de 5 minutos. Al . la escolta iniciaré sus evoluciones cuando el coordinador de jueces se lo indique. integrara la escolta, recibiré la bandera, saludara y volvera a la posicién de firmes, posteriormente realizara los 25 ejercicios obligatorios, tendran un valor de1 a 5 puntos cada uno. Al finalizar (Antes de salir del escenario)Al término de la iiltima orden romper formacién!. ‘Ya! Cada aspecto a evaluar tendra un valor det a 5 puntos. Precision de movimientos. Precisién en los tiempos en que se ejecutan desplantes, braceos y giros, tendra un valor det a 5 puntos Cadencia. Constante y precisa durante el recorrido tomando como patrén 115 a 120 ppm. En la ejecucion del recorrido, la escolta podra obtener como maximo: Juez 1-15 puntos Juez2-15 puntos Juez3-15 puntos Juez 4- 30 puntos Juez 5-15 puntos JUEZ 1 EVALUACION DE LA EJECUGION DEL RECORRIDO OBLIGATORIO ESCOLTA RAMA, EJERCICIOS Iniciara en el momento que indique el coordinador de jueces. 4__| Alinearse por la bandera 15 4__| Escolta a la izquierda 15 5 __| Escolta a la Derecha 15 PONDERACION DE 1A 5 PUNTOS TOTAL 15 ~ Nombre y firma del Jurado SUEZ 2 EVALUACION DE LA EJECUCION DEL RECORRIDO OBLIGATORIO ESCOLTA RAMA [gamers Paso 15 Escola a la Derecha 16 15 6 8 9 | Conversion ala Izquierda PONDERACION DE 1A 5 PUNTOS TOTAL 15 Nombre y 44 SUEZ 3 EVALUACION DE LA EJECUCION DEL RECORRIDO OBLIGATORIO ESCOLTA RAMA, 40 | Paso veloz 12 | Relevar (2 veces) 14 _| Conversion a la izquierda PONDERACION DE 1A 5 PUNTOS TOTAL 15 Nombre y firma del Jurado JUEZ 4 EVALUACION DE LA EJECUCION DEL RECORRIDO OBLIGATORIO RAMA. ESCOLTA___ 15 | Marear el paso 17_| Escolta a la izquierda 78 | Columna por Uno 19 _| integrar Escolta 20 | Escolta a la izquierda 21 | Escolta a la izquierda PONDERACION DE 1A 5 PUNTOS TOTAL 30 Nombre y firma del Jurado JUEZ 5 EVALUACION DE LA EJECUCION DEL RECORRIDO OBLIGATORIO ESCOLTA RAMA. 23__| Paso de costado ala izquierda 25 _| Paso de costado a la derecha 31__| Romper formacién PONDERACION DE 1A 5 PUNTOS TOTAL 15 42 IZAMIENTO DE BANDERA La Bandera Nacional debera izarse a) ATODA ASTA EN LAS SIGUIENTES FECHAS Y CONMEMORACIONES. 21 DE ENERO: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE IGNACIO ALLENDE (1779), 5 DE FEBRERO: ANIVERSARIO DE LA PROMULGACION DE LAS CONSTITUCIONES DE 1857 Y 1917, 419 DE FEBRERO: DIA DEL EJERCITO MEXICANO 24 DE FEBRERO: DiA DE LABANDERA 10. DE MARZO: ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACION DEL PLAN DE AYUTLA. 45 DE MARZO. APERTURA DEL SEGUNDO PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO DE LA UNION 18 DE MARZO: ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACION PETROLERA EN 1938. 21 DE MARZO: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE BENITO JUAREZ EN 1806. 26 DE MARZO: DIA DE LA PROMULGACION DEL PLAN DE GUADALUPE 2. DE ABRIL: ANIVERSARIO DE LA TOMA DE PUEBLA EN 1867 1 DE MAYO: DIA DEL TRABAJO 5 DE MAYO: ANIVERSARIO DE LA VICTORIA SOBRE EL EJERCITO FRANCES EN PUEBLA EN 1862 8 DE MAYO: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO EN 1753 DE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, INICIADOR DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO. 15 DE MAYO: ANIVERSARIO DE LA TOMA DE QUERETARO, POR LAS FUERZAS DE LA REPUBLICA, EN 1867. 10. DE JUNIO: DIA DE LA MARINA NACIONAL. 21 DE JUNIO: ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DE LAS ARMAS NACIONALES SOBRE EL IMPERIO EN 1867. 10. DE SEPTIEMBRE. APERTURA DEL PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO DE LA UNION 14 DE SEPTIEMBRE: INCORPORACION DEL ESTADO DE CHIAPAS, AL PACTO FEDERAL. 15 DE SEPTIEMBRE: CONMEMORACION DEL GRITO DE INDEPENDENCIA. 16 DE SEPTIEMBRE: ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO, EN 1810. 43 27 DE SEPTIEMBRE: ANIVERSARIO DE LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA EN 1821 30 DE SEPTIEMBRE: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARIA MORELOS EN 1765. 12 DE OCTUBRE: DIA DE LA RAZA Y ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA, EN 1492. 23 DE OCTUBRE: DIA NACIONAL DE LA AVIACION. 24 DE OCTUBRE: DIA DE LAS NACIONES UNIDAS. 30 DE OCTUBRE: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FRANCISCO I. MADERO, EN 1873. 6 DE NOVIEMBRE: CONMEMORACION DE LA PROMULGACION DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL POR EL CONGRESO DE CHILPANCINGO EN 1813. 20 DE NOVIEMBRE: ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA EN 1910. 23 DE NOVIEMBRE. DIA DE LA ARMADA DE MEXICO. 29 DE DICIEMBRE: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE VENUSTIANO CARRANZA, EN 1859, LOS DIAS DE CLAUSURA DE LOS PERIODOS DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO DE LA UNION, b) A MEDIA ASTAEN LAS SIGUIENTES FECHAS Y CONMEMORACIONES: 14 DE FEBRERO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE VICENTE GUERRERO EN 1831. 22 DE FEBRERO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FRANCISCO |. MADERO EN 1913 28 DE FEBRERO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CUAUHTEMOC EN 1525. 10 DE ABRIL: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE EMILIANO ZAPATA EN 1919. 21 DE MAYO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE VENUSTIANO CARRANZA EN 1920 17 DE JULIO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL ALVARO OBREGON EN 1928. 18 DE JULIO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE BENITO JUAREZ EN 1872. 30 DE JULIO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA EN 1811. 13 DE SEPTIEMBRE: ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO DE LOS NINOS HEROES DE CHAPULTEPEC, EN 1847. 7 DE OCTUBRE: CONMEMORACION DEL SACRIFICIO DEL SENADOR BELISARIO DOMINGUEZ EN 1913. 22 DE DICIEMBRE: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JOSE MARIA MORELOS EN 1815. 44 En acontecimientos de excepcional importancia para el pais, el presidente de la republica podra acordar el izamiento de la bandera nacional en dias distintos a los sefialados en el articulo anterior, igual facultad se establece para los gobemadores de las entidades federativas, en casos semejantes dentro de sus respectivas jurisdicciones. En ceremonias de duracién prolongada, el abanderado y el personal de la escolta podran ser substituidos. Cuando dos grupos que leven la bandera nacional se encuentren sobre la marcha, los abanderados, al llegar a seis pasos de distancia uno de otro, subiran la mano derecha APARTADO ESPECIAL De la letra y masica del himno nacional: ARTICULO 57.- La letra oficial del Himno Nacional es la siguiente: Coro Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridén, y retiemble en sus centros fa tierra al sonoro rugir del cafién. Coro! Gifia {Oh patria! tus sienes de oliva de la paz el arcéngel divino, que en el cielo tu eterno destino Por el dedo de Dios se escribid, Mas si osare un extrafio enemigo profanar con su planta tu sueb, piensa {Oh patria queridal que el cielo Un soldado en cada hijo te dio. Coro i iGuerra, guerra sin tregua al que intente de ta patria manchar los blasones! iGuerra, guerra! los patrios pendones en las olas de sangre empapad. iGuerra, guerra! en el monte, en el valle los cafiones horrisonos truenen, los ecos sonoros resuenen con las voces de {Unién! jLibertad! Coro ill Antes, patria, que inermes tus hijos bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campifias con sangre se rieguen, sobre sangre se estampe su pie Y tus templos, palacios y torres se derrumben con horrido estruendo, y sus ruinas existan diciendo: de mil héroes la patria aqui fue. 45 Coro IV iPatria! jpatria! tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, siel clarin con su bélico acento los convoca a lidiar con valor iPara ti las guimaldas de oliva! iUn recuerdo para ellos de gloria! iUn laurel para ti de victorial iUn sepuloro para ellos de honor! Coro Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridén, y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cafién. Juramento ala bandera Bandera de México, legado de nuestros héroes. Simbolo de la unidad de nuestros padres y nuestros hermanos. Te prometemos! Ser siempre fieles a los principios de la libertad y de justicia, que hacen de nuestra Patria la nacién independiente, humana y generosa, a la que entregamos nuestra existencia GLOSARIO ARRIAR.- Bajar las velas 0 las banderas que estén izadas. ASTA- Palo en cuyo extremo se pone una bandera. CADENCIA.- Serie de movimientos que se suceden de un modo regular o medido. COHESIONADA.- Adheridas 0 unidas entre sf o la materia de que estan formadas. COLUMNA.- Masa de tropas dispuesta en formacién de poco frente y mucho fondo. CUJA.- Bolsa de cuero asida a la silla del caballo, para meter e| cuento de la lanza o bandera y llevarla mas cémodamente. DISPERSION.- Separacién de bos elementos. DISCRECION.- Que no sobresale en ningtin momento. EMBRAZAR.- Sujetar, aferrar o escudar. FILA.- Orden que quardan varias personas 0 cosas colocadas en linea. FLANCO.- Cada una de las dos partes laterales de un cuerpo considerado de frente. GAMA - Serie ordenada por el valor creciente de su magnitud HILERA - Orden o formacién en linea de un ntimero de personas 0 cosas INFANTERIA.- Tropa que combate a pie. IZAR.- Elevar alguna cosa tirando de la cuerda, cable, etc., del que esta colgada, el cual pasa, al efecto, por un punto mas elevado. LABARO.- Estandarte de los emperadores romanos, al que se incorporé, a partir de Constantino, la cruz y el monograma de Cristo. 46 MASTIL.- Palo derecho que sirve para mantener una cosa. MOHARRA.- Punta de la lanza, comprendiendo la cuchilla y el cubo con que se asegura en el asta. NICHO.- Concavidad en el espesor de un muro, para colocar algiin objeto de devocién o decoracién OSTENSIBLEMENTE.- Mostrar o hacer patente una cosa. Hacer gala de grandeza, lucimiento y boato. PREAMBULO.- Exordio, aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar, probar, mandar, pedir, et. REGATON.- Casquillo, cuento 0 virola que se pone en el extremo inferior de las lanzas, bastones, etc., para dar mayor firmeza. SALVEDAD.- Razonamiento que se emplea como excusa 0 limitacién de lo que se va a decir 0 hacer. SIMBOLOS PATRIOS.- £1 Escudo, La Bandera y El Himno Nacionales. TACITO.- Que no se oye o dice formaimente, sino que se supone. TAHALI. Tira de cuero u otra materia cruzada sobre el pecho, para sostener la vaina de ta espada. TROPA .- La organizada para maniobrar y combatir en orden cerrado y por cuerpos. USANZA.- Practica 0 costumbre. VENERAGION.- Respeto en sumo grado. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Diccionario enciclopédico ilustrado, Edicion 1993. Ediciones Oceano, S.A. BIBLIOGRAFIA “REGLAMENTO GENERAL DE INFANTERIA’ PRIMERA PARTE. 1980 EDICIONES ATENEO, S. A. MEXICO, D. F. “MANUAL DE INSTRUGCION DE ORDEN CERRADO DE INFANTERIA" - ESCUELA INDIVIDUAL DEL SOLDADO SIN ARMAS. Capitulo |, Primera Seccién. - ESCUELA INDIVIDUAL DEL SOLDADO CON ARMAS. Capitulo 1, Segunda Seccién. Impreso en el taller Autografico bajo la supervisién de la Direccién General de Comunicacién Social 2000 “LEY DE LOS SIMBOLOS PATRIOS”. Publicado en el Diario Oficial de la Federacién de Fecha 17 de Agosto de 1968. “CEREMONIAL MILITAR” Expedido por la Presidencia de la Republica. Lazaro Cardenas, presidente Constitucional. En el afio de 1938. Manuel Avila Camacho — Secretario de la Defensa Nacional. 47 oe ANEXO 1 a SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA = DIRECCION DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION FISICA EN EL ESTADO JEFATURA DE SECTOR DE EDUCACION FISICA CONCURSO DE ESCOLTAS CICLO ESCOLAR CEDULA DE INSCRIPCION ESCUELA_. RAMA. MUNICIPIO_ CENTRO DE TRABAJO __ NOMBRE NOMBRE DOMICILIG DOMICILIG FECHA DE NACIMIENTO. — FEGHADE NACIMENTO GRADO. GRADO Ls Ly NOMBRE Nomare. DOMICILO, lbomiciuic FECHA DE NACIMIENTO, FECHA DE NAGRIENTO. (GRADO GRADO. L_ ____¥ NOMBRE NOMBRE DOMICILIO. DOMICLLO, FECHA DE NACIMIENTO “FECHA DE NAGIMIENTO, yy GRADO. —— 7 GRADO. — NOMBRE NOMBRE DOMICILIO. DOMICILIO FECHA DE NACIMIENTO. FECHA DE NACIMIENTO. GRADO. GRADO. LF Ly DIRECTOR DE PLANTEL PROF. DE EDUCACION FISICA SUPERVISION DE EDUCACION FISICA 48

También podría gustarte