Está en la página 1de 9

AUTOESTIMA PERSONAL

Sección: 992

Cuando recuperes o descubras algo que alimenta tu alma y


te trae alegría, encárgate de quererte lo suficiente y hazle
un espacio en tu vida

-Jean Shinoda Bolen

Zeny Paola González Montilla


18-SPSS-2-011
1

Contenido
Introducción. ............................................. 2
¿Qué es la autoestima y el desarrollo
personal? ................................................... 3
Causas de la autoestima y el desarrollo
personal o por qué se produce ............... 6
¿Se puede prevenir?................................ 6
¿En qué consiste el tratamiento? ........... 6
Consejos para tener una autoestima
personal sana ........................................... 7

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)
Autoestima personal
2

Introducción.
El significado primordial de la autoestima es la confianza en la eficacia
de la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar decisiones de vida
y de búsqueda de la felicidad.

Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense, da la siguiente definición


de autoestima:

“La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de


que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. Más
concretamente, podemos decir que la autoestima es lo siguiente:

1. La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad


de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida.
2. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el
sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a
afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros
principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.”

“Tu vida es importante. Respétala. Lucha


por alcanzar tus más altas posibilidades.”
-Nathaniel Branden,

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)
¿Qué es la autoestima y el desarrollo personal? 3

La autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse,


amarse y aceptarse a sí mismo. El desarrollo de la autoestima se da en la
infancia intermedia, donde el individuo compara su "yo real" con un "yo
ideal" y con las personas de alrededor.
El desarrollo personal son las acciones y cambios que implantamos en
nuestra vida para tener nuevos comportamientos y actitudes mejores y
más positivos que los que disponía anteriormente.

¿Qué síntomas presenta?


Mantener una buena autoestima permite que seamos más felices y tener
más confianza en uno mismo. Esto permitirá que ayudemos a que nuestro
entorno a que se sienta del mismo modo. Los indicios que indicarán que
nuestra autoestima no está en su mejor nivel son: falta de seguridad en
uno mismo, no expresar la opinión por temor a ser rechazado o pensar que
las opiniones no tienen el mismo valor que las del resto, sentir que no
somos merecedores de las situaciones positivas, falta de esfuerzo al pensar
que no se va a poder conseguir lo que uno desea, necesitar la aprobación
del resto a menudo, no sentirse feliz, desmotivación con rapidez, sentir
nerviosismo durante el día, sentirse culpable, poco atractivo o sin
iniciativa.

¿Qué es autoconcepto?
El autoconcepto es el conjunto de elementos que una persona utiliza para
describirse a sí misma.
Este se forma por la imagen que tenemos de nosotros mismos y la
información que recibimos de los demás en relación con nuestra persona,
es un conjunto de representaciones y de juicios referidos a uno mismo en
distintos aspectos: corporal, psíquico, comportamental y social (Rojas,

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)
2017). El auto-concepto conlleva al autoconocimiento; éste presupone 4
conocer las propias capacidades y limitaciones personales, podemos
llegar a conocernos casi por completo, aunque siempre van a surgir nuevas
facetas desconocidas.
¿Qué es autoimagen?
Autoimagen puede ser consecuencia y también la causa de muchos
trastornos psicológicos.

La autoimagen va más allá de la apariencia física, ya que incluye tanto lo


que sientes y piensas sobre ti mismo como las actitudes y las cosas que
haces. Ésta se forma a lo largo de la vida y dependen en gran parte de las
relaciones que hayas tenido desde pequeño con las personas importantes
que han estado en tu vida formando así tus impresiones y actitudes hacia
ti y hacer lo que está a tu alrededor.

a) Importancia de la autoestima
La autoestima es una necesidad vital para el ser humano, es básica y
efectúa una contribución esencial al proceso de la vida, desempeñando un
papel clave en las elecciones y decisiones que le dan forma. La autoestima
es indispensable para el desarrollo normal y sano, tiene valor de
supervivencia, representa un logro individual, producto de una labor
perseverante de conocimiento interno.

Se ha llegado a un momento en el que la autoestima ya no es sólo una


necesidad psicológica sumamente importante, sino que se ha convertido
también en una necesidad económica de la misma importancia, atributo
para adaptarse a un mundo cada vez más complejo, competitivo y lleno
de desafíos. Un ser humano no puede esperar realizarse en todo su
potencial sin una sana autoestima.

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)
b) Bases teóricas 5

William James
El primer intento de definir la autoestima se encuentra en Principios de la
Psicología (1980), del padre de la psicología norteamericana, William
James. La autoestima cobró fuerza en la década de los ochenta no solo
con la publicación de este libro, sino que comenzaron a aparecer estudios
científicos: numerosas investigaciones psicopedagógicas sobre la
autoestima destacan su decisiva importancia para el pleno desarrollo del
potencial dinámico de la persona; tener autoestima positiva es el requisito
fundamental para una vida plena.

Cada persona posee naturaleza interna de base esencialmente biológica


que es hasta cierto punto natural, intrínseca, innata e inmutable. Es
recomendable sacar a la luz esta naturaleza interna.

Abraham Maslow

Para Maslow, impulsor de la psicología humanista, la


autoestima es una teoría sobre la autorrealización.
Afirmando que cada uno de nosotros posee una
naturaleza interna, Maslow menciona las
necesidades humanas (vida, inmunidad,
seguridad, pertenencia, afecto, respeto,
autoestima y autorrealización).

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)
Causas de la autoestima y el desarrollo personal o por 6

qué se produce
Las causas de una mala autoestima puede ser estancamiento en el tipo de
vida que llevamos, sufrir algún tipo de trastorno emocional como
depresión, ansiedad, algún tipo de fobia, problemas del sueño que alteren
el ritmo de vida habitual.

¿Se puede prevenir?


Para mantener una buena autoestima debemos evitar sobre todo los
pensamientos negativos y en el momento en que nos surgen reconvertirlos
en positivos. Otra de las acciones es ser realista con nuestras virtudes y
defectos, sin autoexigirnos ser al cien por cien perfectos, pero siendo
autocríticos y aprender de aquello que no hacemos bien. Ante una mala
situación debemos afrontarla y aceptarla. Ponerse metas realistas ayudará
a nuestro bienestar y si fracasamos, debemos estar preparados, sin
culparnos por los errores. No debemos compararnos con nadie, si
envidiamos e idealizamos la vida del resto, provocará un sentimiento de
fracaso.

¿En qué consiste el tratamiento?


Un tratamiento psicológico para aumentar la autoestima se basa en
realizar una serie de ejercicios como los comentados anteriormente. Todo
este entrenamiento lleva a las personas a sentirse positivas y reconocer su
propio valor. Mejorar la autoestima tiene repercusiones en nuestra vida
personal (ya sea con nosotros mismos o en las relaciones sociales) y
también en la profesional. Por todo esto, el estudio de la autoestima y la
creación de patrones de conducta para mejorarla es fundamental en
psicología. Acciones como ir a un psicólogo, meditación o leer ciertos
manuales o libros de autoayuda pueden facilitar ser más activos en la
creación de ideas positivas.

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)
Consejos para tener una autoestima personal 7

sana
Concepto clave Análisis/Desarrollo Conclusión
El juicio personal Comprende el haber y el debe, El análisis debe culminar en una
los aspectos positivos y AFIRMACION POSITIVA que
negativos, lo ya conseguido y le de valor a las ganancias sobre
lo que queda por alcanzar. las pérdidas.

La aceptación de uno Se alcanza un estado de paz Uno está de acuerdo con su


mismo relativa: uno se acepta a pesar persona cuando asume las
de las limitaciones, los errores, aptitudes y las limitaciones.
las frustraciones (expectativas
no cumplidas)

El aspecto físico Comprende la morfología Hay que integrar el aspecto


corporal (belleza, estatura, …) físico a la aceptación de nuestra
y las características personalidad.
fisiológicas (enfermedades
físicas o psicológicas,
congénitas o adquiridas)

El patrimonio psicológico Involucra la conformación de La personalidad debe ser


un estilo personal integrado percibida como positiva en su
por: los pensamientos, la totalidad.
inteligencia, la conciencia, la
fuerza de voluntad, el lenguaje
verbal y no verbal, la
interpretación de la vida, etc.

El entorno socio-cultural Es el ámbito en donde se Tener relaciones


desarrollan los recursos para la sociales saludables
comunicación interpersonal y es indicativo de una
lo que de ella se deriva. autoestima buena.

El trabajo Es importante la identificación El trabajo debe ser fuente de


con el trabajo que se realiza y satisfacción personal, tanto por
que se realice con el trabajo en sí o por las ventajas
compromiso, amor y que el trabajo nos proporciona
dedicación (ej: llevar adelante a nuestra
familia, etc.).

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)
8

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.” (Eckhart)

También podría gustarte