Está en la página 1de 2

Cartas al editor

Llevamos a cabo un estudio nes destacables entre los indicadores ment. Annu Rev Psychol 2011;62:189-214. https://
doi.org/10.1146/annurev.psych.093008.100412
transversal exploratorio. Aplicamos relacionales y el TDC.
5. Ramos-Vidal I. Popularidad y relaciones entre
un análisis sociocéntrico para eva- Estos resultados evidencian iguales en el aula: Un estudio prospectivo.
luar cinco relaciones entre alumnos el papel que juega la satisfacción, Psicol Educ 2016;22(2):113-124. https://doi.
(n=139) y alumnas (n=274) distri- en particular la satisfacción con el org/10.1016/j.pse.2015.12.001
buidos en 11 salones de una escuela ambiente familiar y la satisfacción 6. Bulkit CM, Wade TD, Heath AC, Martin NG,
Stunkard AJ, Eaves LJ. Relating body mass index
preparatoria de Ciudad de México. con el propio cuerpo, en la aparición
to figural stimuli: population-based normative
La medición del TDC se realizó en po- del TDC. Estos hallazgos enfatizan data for Caucasians. Int J Obes Relat Metab Dis-
blación femenina (media edad=15.53 el papel protector que desempeña la ord 2001;25:1517-1524. https://doi.org/10.1038/
años; DT=0.88). Para medir la satis- familia en la prevención y el trata- sj.ijo.0801742
facción empleamos instrumentos miento de este tipo de trastornos.
validados en población mexicana.
La evaluación del TDC se realizó Ignacio Ramos-Vidal, D Psic Soc,(1,2)
Sistema Nacional
ignacio.ramosv@upd.edu.co
mediante el Standard Figural Stimu- de Indicadores de Calidad
li  (SFS).6 En la figura 1 mostramos (1)
Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. en Salud (Indicas)
los resultados de los modelos de
(2)
Universidad de Sevilla. España
regresión lineal. Señor editor: En el número 3 de 2017
https://doi.org/10.21149/8367
Salvo la satisfacción relacional de Salud Pública de México se presenta
que no muestra valores estadísti- el trabajo titulado “Implementación
Referencias
camente significativos (ΔR²=0.044; de indicadores de calidad de la
p<0.158), el resto de dimensiones de 1. Kittler JE, Menard W, Phillips KA. Weight atención en hospitales públicos de
satisfacción presenta asociaciones concerns in individuals with body dysmorphic tercer nivel en México”, en el cual
inversas de covarianza con el TDC. disorder. Eat Behav 2007;8(1):115-120. los autores, en una breve introduc-
https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2006.02.006
La satisfacción con la familia y con ción de tres párrafos sin mayores
2. Raich RM. Una perspectiva desde la psicolo-
el cuerpo son las variables que mejor gía de la salud de la imagen corporal. Av Psicol argumentos, apuntan que “el Sistema
predicen el TDC. Esto sugiere que Latinoam 2004;22(1):15-27. Nacional de Indicadores de Calidad
la familia desempeña una función 3. Phillips KA, Menard W, Fay C, Weisberg R. en Salud (Indicas), obligatorio para
destacada en el ajuste emocional Demographic characteristics, phenomenology, las dependencias públicas, no resiste
comorbidity, and family history in 200 individuals
de los menores en relación con la análisis de validez y confiabilidad”.1
with body dysmorphic disorder. Psychosomatics
satisfacción con la autoimagen. La 2005;46(4):317-325. https://doi.org/10.1176/appi. El único sustento para esta afirma-
satisfacción familiar y corporal están psy.46.4.317 ción es una publicación elaborada
intensamente relacionadas (r=0.342; 4. Dishion TJ, Tipsord JM. Peer contagion in child por los mismos autores, en la que se
p<0.001). No se identifican asociacio- and adolescent social and emotional develop- incluye un capítulo para analizar la
versión anterior del Indicas,2 lo cual
no se menciona en el manuscrito
Dimensiones de satisfacción de referencia. Desde la Dirección
General de Calidad y Educación en
• Satisfacción general β=-.189; ∆R2=-032; t=-3.078; IC 95%: (3.45, 4.94) p<.002 Salud (DGCES), área de la Secretaría
• Satisfacción familiar β=-.202; ∆R2=-037; t=-3.307; IC 95%: (3.39, 4.48) p<.001 de Salud responsable del Indicas, se
• Satisfacción escolar β=-.126; ∆R2=-012; t=-2.052; IC 95%: (3.07, 4.67) p<.041 han realizado mejoras sustanciales
• Satisfacción relacional β=-.088; ∆R2=-044; t=-1.415; IC 95%: (2.83, 4.39) p<.158
a dicho Sistema, y la versión actual,
• Satisfacción corporal β=-.383; ∆R2=-143; t=-645; IC 95%: (6.48, 7.67) p<.0001
desarrollada para ser más robusta, se
encuentra disponible desde el mes de
Indicadores relacionales TDC enero de 2017 (esto es, antes del envío
del manuscrito de referencia).
Como se señala en el sitio web,
• Tamaño red positiva β=-.060; ∆R2=-00; t=-.97; IC 95%: (2.84, 3.58) p<.332
β=-.001; ∆R2=-001; t=-1.066; IC 95%: (2.75, 3.) p<.287
• Tamaño red negativa el cual se encuentra disponible,* el
β=-.115; ∆R2=-009; t=-1.168; IC 95%: (3, 4.17) p<.068
• Nominaciones popularidad “Sistema Indicas genera información
β=-.006; ∆R2=-004; t=-101; IC 95%: (2.82, 3.28) p<.920
• Crítica por apariencia física con periodicidad cuatrimestral de
• Importancia al aspecto físico β=-.069; ∆R2=-001; t=-1.108; IC 95%: (2.90, 3.49) p<.269

Figura 1. Resultados de los modelos de regresión lineal * http://dgces.salud.gob.mx/INDICA-


SII/index2.php

608 salud pública de méxico / vol. 59, no. 6, noviembre-diciembre de 2017


Cartas al editor

indicadores de calidad en salud, para la confiabilidad de la medición de los mejorar la calidad de los servicios de
la toma de decisiones y mejora de indicadores, la monitorización de la salud en el país.
los servicios de salud dentro de cada calidad carece del rigor necesario para Sobre la incapacidad del Indicas
unidad médica”. El Indicas incluye ser útil y creíble”.1 Resulta lamentable para resistir un análisis de validez
32 indicadores para la medición de la entonces que, aun con el reconoci- y confiabilidad, el Dr. García Saisó
calidad de la atención en los servicios miento explícito de las limitaciones del señala: “El único sustento para esta
de salud, agrupados en nueve índi- estudio realizado, se señale sin matices afirmación es una publicación ela-
ces: trato digno en consulta externa; que el sistema de información en salud borada por los mismos autores, en
trato digno en urgencias; organi- en México es deficiente. la que se incluye un capítulo para
zación de los servicios en consulta analizar la versión anterior del In-
Sebastián García-Saisó, MC, M en C.(1)
externa urbano; organización de los sebastian.garcia@salud.gob.mx
dicas, lo cual no se menciona en el
servicios en primer nivel rural; orga- manuscrito de referencia.” Pensamos
nización de los servicios de urgencias; (1)
Director General de Calidad que el hecho de que se cite un trabajo
atención médica efectiva consulta y Educación en Salud. Ciudad de México, México. previo elaborado por algunos de los
externa; atención médica efectiva https://doi.org/10.21149/8228
autores del artículo no es argumento
en segundo nivel; atención de enfer- para invalidar lo que en él se afirma.
mería hospitalización, e infecciones Además, no es el único estudio que
asociadas a la atención de la salud. Referencias se cita en relación con las deficiencias
Contrario a lo que expresan los del sistema de información sobre
1. Saturno-Hernández P, Martínez-Nicolás I,
autores, la atribución para la conduc- Poblano-Verástegui O,Vértiz-Ramírez JJ, Suárez- calidad en México. Es pertinente
ción de la política nacional sobre cali- Ortíz EC, Magaña-Izquierdo M, Kawa-Karasik S. señalar que hay otros estudios que
dad de la atención médica en México Implementación de indicadores de calidad de la llegan a conclusiones semejantes;3-6
le corresponde a la DGCES, como lo atención en hospitales públicos de tercer nivel en podemos dejar en segundo término,
indica el Reglamento Interior de la México. Salud Publica México, 2017;59(3):227-235.
si así se quiere, los de autoría mexi-
https://doi.org/10.21149/8228
Secretaría de Salud. Este reglamento 2. Saturno PJ, Gutiérrez J, Armendáriz DM, cana anteriores a nuestro estudio.3,4
establece como atribución de la DG- Armenta N, Candia E, Contreras D, et al. Calidad Pero también en los de autoría in-
CES: “Desarrollar y aplicar modelos del primer nivel de atención de los servicios ternacional y reciente, como el que
para el monitoreo y evaluación de la estatales de salud. Diagnóstico estratégico de la resume una ponencia presentada en
calidad de los servicios de atención situación actual. Cuernavaca: INSP-BID, 2014.
el Foro Nacional e Internacional por
3. Secretaría de Salud. Reglamento Interior de la Se-
médica que proporcionan los sectores cretaría de Salud. México: Secretaría de Salud, 2010. la Calidad en Salud y 2° Foro Latino-
público, social y privado, en términos americano de Calidad y Seguridad en
de las disposiciones legales aplicables Salud por el Global Health and Develo-
e identificar la opinión y percepción Respuesta de los autores pment Group, Imperial College, agencia
del usuario sobre estos servicios”,3 a a la carta al editor de Sebastián contratada como NICE International
lo que da respuesta el Sistema Indicas. García Saisó sobre el artículo por el Banco Interamericano de De-
En este sentido, llama la atención Implementación de indicadores sarrollo a instancias de la Secretaría
que en el proceso de desarrollo de de calidad de la atención en de Salud para proponer un sistema
indicadores para el monitoreo de la hospitales públicos de tercer de indicadores de calidad en México,
calidad de atención en México no se nivel en México se subraya, entre otros problemas, el
hayan considerado como punto de énfasis que se ha puesto en la reco-
partida los incluidos en el Indicas. Un Señor editor: Respondemos a los pilación de datos, más que en su uso,
principio importante para la selección comentarios enviados por el doctor para mejorar o monitorizar la calidad
de indicadores es justamente la perti- Sebastián García Saisó,1 director Gene- de la atención, la falta de unificación
nencia y relevancia de los mismos, en ral de Calidad y Educación en Salud, de los datos colectados y la necesidad
el contexto para el cual se desarrollan. en relación con el artículo titulado de maximizar el uso de información
Contar con indicadores para los cua- Implementación de indicadores de calidad local con base en evidencia.5 Esta afir-
les no existen fuentes de información de la atención en hospitales públicos de mación coincide con el diagnóstico de
parecería no ser de mayor utilidad tercer nivel en México.2 En primer lugar, la Organización para la Cooperación
para informar decisiones. agradecemos muy sinceramente la y Desarrollo Económico (OCDE),
Finalmente, como señalan los atención prestada a nuestro trabajo y, organismo que identifica, entre otros,
autores en su conclusión: “Sin explo- sobre todo, la oportunidad y apertura los siguientes problemas en relación
ración previa de las fuentes de infor- para debatir un tema tan importante con la medición de la calidad a nivel
mación ni estudio piloto para asegurar para quienes estamos interesados en del sistema de salud: los indicadores

salud pública de méxico / vol. 59, no. 6, noviembre-diciembre de 2017 609

También podría gustarte