Está en la página 1de 7

LAS EXCEPCIONES DE ACUERDO AL ARTÍCULO 8VO.

I.-Las de incompetencia y de falta de personalidad en el actor;


En esta excepción vemos la referente a la de Incompetencia, que es dirigida
exclusivamente al juez, quien será competente de acuerdo a la materia que lo
obvio sería la mercantil o el juez mercantil, pero debido a que en nuestra
ciudad de Tijuana no hay jueces mercantiles, pues entonces lo serán los jueces
civiles especializados en materia mercantil. O en su defecto un juez de distrito.

Por lo que hace a la competencia por territorio, el juez del domicilio del deudor
será el competente para conocer del juicio a menos que en el título de crédito
se haya puesto otro domicilio, caso en que el juez de ese domicilio conocerá
del proceso judicial.

En tanto a lo referente al Grado, recordemos que existen los jueces de


apelación o de segundo grado, pues estos no podrán conocer de este tipo de
juicios, pues no son de su competencia.

Por lo que hace a la cuantía, ya no existen en nuestra ciudad jueces de mínima


cuantía, por ende, este tipo de jueces no existen y la excepción por este motivo
no tendría cabida.

Por lo que hace a la falta de personalidad en el actor, este deberá demostrar que
sí es él a quien le asiste el derecho de interponer la demanda y ejercitar la acción
cambiaria directa. Esto lo puede acreditar con el simple hecho que el documento
esté a su nombre o que le haya sido endosado.
Mucho antes, esta excepción era una excepción dilatoria, que ponía en suspenso
el proceso en tanto no se acreditaba que efectivamente era el titular del título de
crédito, pero dado que todos los litigantes lo utilizábamos sólo como un medio de
estrategia para dilatar el proceso, fue que se le quitó ese efecto y ahora esta
excepción se puede resolver incluso en sentencia definitiva

II.-Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó


el documento;
En esta fracción refiere no haber sido el demandado quien firmó el documento, en
este caso podría ser fácil comprobarlo, si se demuestra que la persona cuya firma
aparece en el documento título de crédito no es de su puño y letra.

Esto se puede demostrar sin necesidad de una pericial grafoscópica cuando sea
evidente o notorio que la persona no lo firmó y esto se puede hacer a través de
una credencial del IFE o actualmente INE con la que sea por demás evidente que
no es la firma de a quien demandan el pago del mismo.

En caso que no sea evidente, entonces si se tendrá que recurrir a un perito para
que éste demuestre que o es o no es la firma de a quien se demanda.
Cuando se firma a nombre y ruego de otra persona, porque el solicitante tiene
algún impedimento físico para hacerlo, no se podrá hacer valer el alegato de no
haber sido quien firmó el documento.

III.-Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales


en quien subscribió el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en al
artículo 11;

En esta fracción debe analizarse el hecho de haber o no otorgado poder para


suscribir títulos de crédito, no se confunda con el hecho que se puedan
endosar, pues en este caso no hay necesidad de la existencia de poder
alguno.

Por lo que hace al artículo 11, en el sentido que cuando por actos positivos u
omisiones graves se haga suponer que la persona sí tenía facultades para
suscribir el título, entonces el demandado no podrá hacer valer esta excepción.

Aquí lo primero que debemos entender es qué son los actos positivos por parte
de quien autorizó la suscripción (firma) del título y se entiende por estos
cuando el que se debería obligar autoriza o permite (pero sin poder) o incluso
lo solicita expresamente que firme el documento en su nombre, con lo que el
autorizado obliga al otro al pago del documento.

La omisión grave se da cuando el que firma el documento (falso deudor) no


estaba autorizado para hacerlo; ni por poder, ni por acto positivo, es decir sin
anuencia o petición del mismo y aun así el verdadero obligado acepta pagar la
obligación contraída perfeccionando así la falta de representación o poder.

De ahí que en un proceso judicial no podrá alegar que él no autorizó a un


tercero para que firmara por él.
Aquí es cuando puede aparecer la figura del mancebo.

Es importante no confundir la solicitud de parte de quien desea obligarse y no


lo puede hacer por un impedimento físico, en cuyo caso se solicitará al firmante
que ponga la leyenda “firmo en nombre y ruego de”, con lo que el firmante
queda eximido de responsabilidad y de obligación, pues el obligado será quien
solicitó que se firmara el documento.

IV.-La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título;

Esta excepción resulta muy obvia pues se trata de un obligado incapaz.


Y la incapacidad se puede dar debido a la minoría de edad o bien para el caso
de aquellos que han sido declarados en estado de interdicción.
Pero hemos de recordar que vimos a aquellos que, de acuerdo a la legislación
mercantil, pudieran ser considerados capaces para realizar actos de comercio
y nos referimos a los menores de edad que son hábiles para contratar y
obligarse y que la ley por usos comerciales lo considera capaz, caso el en que
no podrá hacer valer la excepción.

Recuérdese que, si quien representa al incapaz o quien ejerce la patria


potestad de quien firmó el documento siendo incapaz, lo convalida, es decir lo
paga o lo acepta, ya no podrá alegarse esta excepción. 

V.-Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el


acto en él consignado deben llenar o contener y la ley no presuma
expresamente, o que no se hayan satisfecho dentro del término que señala el
artículo 15;

Como lo analizarán en su momento al hacer el trabajo que se les solicitó, es


importante que los títulos de crédito reúnan todos los requisitos y menciones.

A saber: Menciones = Que diga que es Letra de Cambio, Pagaré o Cheque, en


el mismo documento, de lo contrario no tendrá validez como tal.

Los requisitos = Lugar, fecha de creación, lugar y fecha de vencimiento,


cantidad en número y letra, domicilio y datos del deudor, época de pago (fecha
de vencimiento), entre otros.

Por ello es importante que al firmarse un documento se cerciore el acreedor


que se han llenado todos los requisitos y menciones, pero si esto no llegase a
suceder entonces la misma ley subsana casi todas las deficiencias que pudiera
llegar a tener el llenado de los mismos.

Pero es importante que si nos damos cuenta de la falta de requisitos sean


llenados por el acreedor antes de presentarlo para aceptación o para pago, en
cuyo caso si no los reúne y la ley no lo subsana, se tendrá por no puesto.

Para el caso de la fecha de creación, se tiene por subsanada por la fecha en


que se celebró el acto.
Para el caso del lugar, se entiende el lugar en que se celebró el acto.
Lugar de pago, si no se señaló, será el domicilio del deudor.
Fecha de pago, si no se fijó, se entenderá que es a la vista, es decir al
momento de exigirse el pago.
Los intereses, para el caso del pagaré, puede ser subsanado por la ley pues es
este caso se aplicará el interés legal.
Para el caso que no se haya señalado el número de documento, no se podrán
exigir los que le sigan en número, si es que son secuenciales (tratándose del
pagaré)

Es decir, casi todos los requisitos pueden ser subsanados por la ley, excepto la
cantidad con número y letra, en cuyo caso sí tendrá que señalarse a fin que se
pueda cobrar únicamente lo que se obligó a pagar.

Pero recuérdese que si estos requisitos se llenan después de haber intentado


cobrar el documento y quedó evidencia de lo mismo (la falta de requisitos) ya
no podrán ser subsanados y entonces sí se podrá hacer valer esta excepción o
incluso la de alteración del texto.

VI.-La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en él
consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13;

Esta puede tener relación sólo con el actor, que en este caso en concreto se
tratará de la persona que sea el poseedor del documento y no necesariamente
el beneficiario.

Ello en virtud que si el título fue endosado o transferido y no se sabe quién


realizó la alteración, pues entonces se considerará que será desde el momento
del primer endoso y eso lo hizo el primer beneficiario, así que el demandado no
tuvo intervención alguna en ello.

Para que se pueda observar una alteración, esta debe ser muy obvia, en
principio; sin embargo, puede llevarse a cabo alteraciones respecto de la
cantidad, la fecha del vencimiento, el lugar de pago, los intereses, etc.

No debe confundirse la alteración del texto con el llenado de requisitos y


menciones, las alteraciones se darán después de haberse presentado el
documento para aceptación (letra de cambio, ya que este título de crédito
requiere previa aceptación de la obligación si es que no fue creado a la vista) o
para el caso de reclamar el pago.

Por ello expresa la ley que si no se sabe en qué momento se dio la alteración,
pues desde el principio se considerará alterado.
Pero que sucede si el primer beneficiario tiene una copia del documento y
demuestra que no lo alteró, entonces no se sabrá quién lo hizo, por ende, a
partir del endoso, todos los demás tenedores responderán de la o las
alteraciones.

Qué es que responda? Lo que sucede es que una vez que se endosa el
documento o título, el que lo trasmitió responde de la existencia del crédito y
del pago del mismo, así que si el deudor no paga, pudiera reclamarle a quien
se lo endosó.

VII.-Las que se funden en que el título no es negociable;


Esta pudiera tener relación con el demandado, siempre y cuando él haya sido
quien haya puesto el dato de NO NEGOCIABLE, NO TRANSFERIBLE, NO
ENDOSABLE, PARA ABONO EN CUENTA DEL BENEFICIARIO o hubiera
puesto // en el título mismo para hacerlo no trasferible.

De lo contrario sólo el actor tiene relación con esta excepción, pues él mismo
para evitar sea cobrado por alguien más, pudo haberle puesto ese tipo de
candado.

Debemos recordar que en este caso, ninguna otra persona, más que el
beneficiario podrá cobrar el documento.

VIII.-Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo
del documento, o en el depósito del importe de la letra en el caso del artículo
132;
Esta sí tiene una relación directa con el demandado (deudor), pues es a él a
quien le corresponde o hacer los pagos parciales y ver que los anoten en el
título mismo o bien que se haga el depósito (consignación) a fin de demostrar
que ya había realizado o el pago total o los pagos parciales.

No se puede obligar al beneficiario a recibir el pago total del documento, sin


embargo, si se le puede obligar a recibir los pagos parciales y si se niega,
puede acudirse ante un corredor o notario para que de fe que se intentó hacer
el pago y que el mismo se negó a aceptarlo y en este caso el pago se tendría
por hecho.

Es importante precisar que cuando se hagan pagos parciales lo mejor es


hacerlo constar en la parte posterior del documento, es decir hacer las
anotaciones de los pagos parciales, no es correcto, ni recomendable hacer
recibos de pago ya que estos deberían tener todos los datos del título al que se
está abonando para así no dejar duda que se hizo el pago a ese preciso título.
De lo contrario sólo se podrá oponer esos recibos como una excepción
personal.

O bien si el acreedor no hizo el reclamo del pago, dice la ley que se haga el
pago en el banco de México, pero lo actual sería hacer una consignación de
pago en el juzgado.
IX.-Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de su
pago ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45;
Esta no tiene injerencia con el demandado, sino con el actor, quien será el que
en su momento haya solicitado la cancelación del título por los motivos que
prevé la misma ley. 
Así que en este caso el demando sólo hará valer su excepción.

Existen como ya lo analizaron cuatro motivos por los que se puede cancelar un
Titulo de crédito, que son por robo, extravío, deterioro o destrucción o
mutilación grave del documento.

Cuando se solicite la cancelación se puede solicitar también la suspensión del


pago a fin que si llegase a existir un nuevo beneficiario este no lo pueda cobrar
y si el deudor lo paga, entonces deberá pagar doble, por haber pagado mal.

X.-Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las demás


condiciones necesarias para el ejercicio de la acción;
En este caso, de nuevo tiene sólo relación con el actor, pues él será el que
deberá estar al tanto de la fecha de vencimiento y que la misma no se pase
más del tiempo previsto por la ley a fin que el demandado no pueda oponer
esta excepción.

En los casos de la falta de requisitos y menciones se trata de cuando se haya


requerido el pago, sin que hubiese llegado la fecha del cobro, es decir del
vencimiento o bien lo esté reclamando en algún lugar diverso del que se
comprometió el obligado (futuro demandado) o bien puede darse el caso que el
título no diga que es pagaré o letra de cambio, en cuyo caso no tiene las
menciones.

Tanto la letra de cambio como el pagaré prescriben en tres años, esto con
relación a la acción cambiaria directa (reclamo del pago)

La caducidad se da, principalmente para el caso de la letra de cambio y es


para la acción cambiaria en vía de regreso, que le correspondería en su caso
al girado, hacerla valer. Y caduca en un año.

XI.-Las personales que tenga el demandado contra el actor,


Aquí, como es obvio, corresponde la relación directa al demando, pues este
hará valer sus excepciones a quien en su momento le reclame el pago, que no
necesariamente debe ser el beneficiario, de ahí que se refiera al actor.
Esta excepción tiene relación directa con el título de crédito, pues en este caso
se trata de si el título tuvo relación con la causa que le dio origen, es decir es
un título causal, derivado de un contrato y dado que se convierte en accesorio,
pues seguiría la causa del principal, de ahí que, si el contrato principal deja de
existir, pues también así el título de crédito.
Otra excepción personal es la de los pagos parciales, cuando estos se hayan
realizado y sólo les hayan entregado recibos para demostrar su pago, es
entonces cuando estos recibos se pueden exhibir y hacer valer como una
excepción personal de pago.
XII.-La Declaración Especial de Ausencia de quién firmó, en los términos que la
legislación especial en la materia establezca.
Esta es una excepción relativamente nueva
 Y tiene una relación directa con el demandado, pues el mismo deberá haber
sido declarado ausente conforme a la legislación especial, a fin que pueda
hacer valer la misma, de lo contrario, sólo podrá hacer valer las anteriores.
Esta excepción ha sido como resultado a las desapariciones forzadas,
secuestros y demás delitos que se han ido incrementando.
A continuación, se señalan los efectos que trae el ser declarado ausente.
DE LOS EFECTOS
Artículo 21.-La Declaración Especial de Ausencia tendrá, como mínimo, los
siguientes efectos:
I. El reconocimiento de la ausencia de la Persona Desaparecida desde la fecha
en que se consigna el hecho en la denuncia o en el reporte;
IV. Proteger el patrimonio de la Persona Desaparecida, incluyendo los bienes
adquiridos a crédito y cuyos plazos de amortización se encuentren vigentes,
así como de los bienes sujetos a hipoteca;
VII. Suspender de forma provisional los actos judiciales, mercantiles, civiles o
administrativos en contra de los derechos o bienes de la Persona
Desaparecida;
VIII. Declarar la inexigibilidad o la suspensión temporal de obligaciones o
responsabilidades que la Persona Desaparecida tenía a su cargo, incluyendo
aquellas derivadas de la adquisición de bienes a crédito y cuyos plazos de
amortización se encuentren vigentes;

También podría gustarte