Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB

Delegación Comodoro Rivadavia


Cátedra: Dirección General

GUÍA DE ESTUDIO
Unidad I – La Dirección en las organizaciones

Objetivos

Que el alumno:

- Resinifique el concepto de organización bajo el paradigma de la complejidad.


- Reconozca el rol de Directo en el contexto del proceso administrativo.
- Identifique las principales funciones directivas.
- Identifique los distintos tipos (y enfoques) de estilos Directivos y su vinculación con el
Liderazgo.
- Reconozca las competencias requeridas del Directivo para actuar en organizaciones
complejas.
- Desarrolle sus capacidades profesionales a partir de la interacción con el medio y en
particular con Directivos de organizaciones locales.

Contenidos

La organización viable. Estructuras y modelos organizacionales. La visión del sistema complejo y la


función directiva. La Dirección como parte fundamental del proceso administrativo. Alcances,
funciones y desafíos de la Dirección. Estilos y Políticas de Dirección. Saberes, habilidades y su
vínculo con el Liderazgo

Contextualización de la Unidad

La primera parte de la Unidad busca introducir al alumno en la contextualización actual de la


disciplina administrativa en cuanto al abordaje de las organizaciones contemporáneas.

La Dirección forma parte del proceso administrativo de las organizaciones compuesta por cuatro
etapas bien definidas.

El planeamiento desde donde se define la Misión, objetivos, estrategias y demás planes a largo,
mediano y corto plazo. La Organización que consiste en la asignación de recursos y formalización
de su estructura.

La Dirección, puesta en marcha de los planificado a partir de la organización definida y el Control


que busca determinar el grado de cumplimiento en la faz operativa de los planeado a fin de
establecer acciones correctivas.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB
Delegación Comodoro Rivadavia
Cátedra: Dirección General

Las organizaciones actualmente son caracterizadas como “complejas” en virtud de la multiplicidad


de actores, relaciones, fines, intereses, etc. Etkin (1) la define como construcciones sociales que
buscan determinados consensos y equilibrios para su viabilidad a largo plazo. Aparecen nuevos
conceptos como recursividad, reflexibilidad y aprendizaje necesarios para su viabilidad.

Etkin (2) indica que “La función básica de la dirección es definir y articular las actividades de
individuos y grupos en la organización sobre la base de acuerdos y principios detrás de objetivos
compartidos”. Esto es posible dentro de un “modelo” que describe cómo funciona (en la realidad)
y como debería hacerlo (en lo ideal) marcando una brecha entre lo pensado, lo planeado y lo
emergente. Los modelos son subjetivos conformando una representación de la realidad.

Morgan (2) presenta un concepto complementario al de modelo organizacional: la metáfora. A


partir de ella es posible entender las distintas perspectivas a través de las cuales los Directivos
pueden concebir a las organizaciones, y actuar en consecuencia. Si bien

En este contexto, Veciana Verges (4) introduce al alumno en las funciones básicas de la Dirección
como proceso dinámico a partir del cual se busca guiar el comportamiento de los miembros de la
organización hacia la consecución de determinados objetivos. Henry Mintzberg (5) profundiza las
funciones a partir del análisis de determinados mitos sobre las funciones directivas concluyendo
que todo directivo realiza funciones interpersonales, de información y de decisión.

Miguel Vicente (6) nos introduce en una visión latinoamericana del perfil del administrador
(Gerente) necesario contrastándolo con los rasgos gerenciales tradicionales.

La Dirección es llevada a la práctica por un individuo al cual podemos denominar Director o


Gerente según el tamaño de la organización y diseño de estructura que la misma posea. En
función a los rasgos de personalidad que molden su comportamiento, la visión que posea de las
personas y el grado de preparación, el Director tendrá un estilo propio. Santiago Miguel (7),
Veciana Verges y Castresana (8) nos proponen abordar diferentes marcos teóricos para la
descripción de estilos directivos.

En relación a los saberes y habilidades directivas, y considerando las características de complejidad


organizacional con la cual debe actuar la Dirección, Marin y Vanoni (9) abordan de manera
pormenorizada la evolución de las competencias que deben poseer los Directivos. Santiago
Miguel (10) y Anzonrena (11) nos permite comprender desde el plano de las competencias
personales, aquellas que resultan genéricas e indispensables para la efectividad del Directivo y su
correlato con el equipo dirigido: Visión Personal (envisionar), capacidad de aprendizaje y cambio
(empoderar), efectividad interpersonal (desarrollar), competencias conversasionales (facilitar) y
fortaleza emocional (predisponer).
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB
Delegación Comodoro Rivadavia
Cátedra: Dirección General

Bibliografía

Unidad I

1- Etkin Jorge – Gestión de la Complejidad capítulo 1. La organización viable


2- Etkin Jorge – Gestión de la Complejidad capítulo 2. Modelos de organización
3- Morgan Gareth – Imágenes Organizacionales – Cap 1 a 3.
4- Veciana Verges - Capítulo 1 La función directiva
5- Henry Mintzberg – El trabajo directivo
6- Miguel Ángel Vicente – Rol del Administrador
7- Santiago de Miguel - Efectividad Directiva – Cap 4. Estilos de Dirección
8- Veciana Verges – Cap 3.
9- Castresana – Cap 2 Dirección inteligente
10- Marin y Vanoni Competencias Directivas del CEO
11- Anzorena – Maestría Personal Capitulo 1

Actividades

Caso de Estudio – Starbuck

Trabajo práctico 1 – El día de un Gerente

Trabajo práctico 2 – Estilos Directivos

Trabajo práctico 3 – Entrevista Gerencial

También podría gustarte