Está en la página 1de 5

Taller de informática 2018

2019

Búsqueda de información
Parte 1

En la actualidad la alfabetización informacional


(information literacy) se ha convertido en una
competencia imprescindible. Este conjunto de
habilidades consiste en reconocer cuando se necesita
información, así como saber localizarla, evaluarla y darle
un uso efectivo. Se focaliza en el proceso de búsqueda,
el análisis y la toma de decisiones basadas en esta
información que es la base de la práctica basada en la
evidencia1. La búsqueda de información es un proceso
que implica llevar a cabo una serie de pasos ordenados y sistemáticos
orientados a alcanzar el objetivo: la recuperación efectiva de la información
necesitada.

a) Identificar la necesidad de información

Una necesidad de información (NI) es una brecha de conocimiento (…) que


se experimenta como una pregunta y genera la búsqueda de una respuesta2

La literatura que refleja las necesidades de información de los profesionales


refiere que producto del ejercicio asistencial de la profesión, surgen NI. Las
cuales muchas veces permanecen sin respuesta debido a la falta de tiempo
para satisfacer esas NI, y aún más importante, la falta de capacitación para
hacerlo. Es decir, el profesional no sabe cómo acceder a información útil,
precisa y relevante3

b) Identificar el rol desde el cual surge la NI

¿Es lo mismo la NI que tiene un estudiante del CCC


licenciatura en enfermería que debe realizar un
trabajo para la asignatura gestión, utilizando las
U.P.E4, que la NI de una supervisora que se basa en
las U.P.E para solicitar un aumento de recursos
enfermeros?

La respuesta es no, ya que el rol desde el cuál surge la NI (contexto) orienta

1
American Library Association. (1989). Presidential Committee on Information Literacy. Final Report. Chicago: American
Library Association. http://goo.gl/fyM4G
2
Reitz. (2012) Dictionary for Library and Information Science. http://goo.gl/EUpPZ
3
Navas-Martin MÁ, Albornos-Muñoz L, Escandell-García C. [Access to health
information sources in Spain. how to combat "infoxication"]. Enferm Clin. 2012 May-Jun;22(3):154-8
4
Unidades de producción de enfermería
Taller de informática 2018
2019

respecto a la estrategia con que se buscará (cómo) y en qué fuente de


información se hará (dónde)5.

Existen diversos roles desde los cuales pueden surgir NI pero los más usuales en
el ámbito de la salud son:

Alumno
Docente
Asistencial
Investigador
Administrador

c) Convertir la NI en una pregunta

Muchas veces la necesidad de información surge de una forma vaga y


general por lo que es necesario transformarla en una pregunta para detectar
luego que tipo de pregunta es y así saber en qué fuente es recomendable
buscar.
Según la experiencia que se posea en el tema, las preguntas pueden
clasificarse en dos grandes grupos:

1. Básicas
a. Suelen surgirle a los estudiantes o profesionales en formación.
b. Se responden en fuentes de información generales como libros,
manuales, enciclopedias
c. Ej., ¿Qué es el trastorno bipolar? ¿En qué consiste la teoría de
relaciones interpersonales de Peplau?

2. Avanzadas o de actualización
a. Suelen surgirle al profesional con experiencia
b. Se responden en fuentes especializadas como revistas (journals)
donde se publica información actualizada basada en la
evidencia.
c. Ej., ¿En una embarazada con 29 semanas de gestación que
presenta rotura prematura de membranas con amenaza de
parto prematuro, ¿qué es más efectivo: aplicar una sola dosis de
corticoides o la administración repetida?

d) Identificar las palabras claves

Para que el proceso de recuperación de la información resulte más sencillo,


una vez construida la pregunta deben identificarse las palabras claves de esa
pregunta. Esta identificación o fraseo puede hacerse directamente
extrayendo los términos claves de la pregunta o utilizando una estrategia
denominada PICO6 la cual resulta de utilidad para este proceso.

5
Covell DG, Uman GC, Manning PR. Information needs in office practice: are they being met? Ann Intern Med.
1985 Oct;103(4):596-9. PubMed PMID: 4037559
6
Timm DF; Banks DE; McLarty J. - Critical appraisal process: step-by-step. - South Med J;105(3): 144-8, 2012 Mar.
Taller de informática 2018
2019
Este modelo de identificación de las palabras claves se entiende de la
siguiente manera:

P: definición del problema o paciente o población


I: la intervención que se desea evaluar, pueden ser tratamientos, métodos
diagnósticos, administración de una droga, causas, etc
C: la intervención de control o comparación, puede ser también una “no”
intervención
O: Outcomes (resultados en inglés) Aspecto que me interesa averiguar.
Impacto, relevancia clínica, eficacia, etc. Como orientación este aspecto
debiera ser medible (cuantitativamente o cualitativamente)

Ejemplo:
En un paciente adulto con diagnóstico de apendicitis aguda: ¿qué
tratamiento quirúrgico tendrá menos complicaciones post-operatorias, la
laparoscopia o la laparotomía?

P: apendicitis aguda
I: Laparoscopía
C: Laparotomía
O: Complicaciones postoperatorias

e) Seleccionar la fuente

Fuentes son “Todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer
las necesidades informativas de cualquier persona, se hayan creado o no con
ese fin y sean utilizados directamente o por un profesional de la información
como intermediario”8

Denominamos fuentes primarias a las fuentes originales, el material de primera


mano. Estas pueden ser: tesis, trabajos de investigación, autobiografías,
cuadernos de notas entre otros. Las fuentes secundarias son las que contienen
información que hace referencia a las fuentes primarias (comentan o analizan
fuentes primarias). Se las denomina también fuentes derivadas o de segunda
mano. Estas pueden ser libros de texto, biografías, artículos de revistas. Las
fuentes terciarias son selecciones o recopilación de fuentes primarias y
secundarias. Estas pueden ser guías, libros de instrucciones, directorios.

f) Construir estrategias

Una vez que se han identificado las palabras claves que necesitaré para mi
búsqueda, es necesario construir una estrategia para la recuperación de la
información. Dentro de la sistemática de búsqueda de información llamamos

8
Carrizo Sainero G, Irureta-Goyena Sánchez P, López de Quintana Sáenz E. (2000) Manual de fuentes de información.
CEGAL, Zaragoza.
Taller de informática 2018
2019

“estrategia” a la utilización de técnicas que en combinación con los términos


claves favorecen la efectividad de la recuperación de información.

1. Búsqueda según lógica booleana


Se basa en la teoría de los conjuntos. Permite combinar documentos
según tres criterios: Intersección, unión y exclusión. Pueden utilizarse en
forma individual o combinando estrategias. Siempre deben escribirse en
inglés y en mayúsculas, sino podrían ser eliminados por el buscador.

Operador AND (Y) intersección

Su utilización nos da como resultados los documentos


que contienen todos los términos. Lo incluyen por
defecto gran parte del software de búsqueda. Se lo
denomina operador de restricción. Se lo utiliza para
acotar los resultados de una búsqueda ya que traerá
lo que está en la intersección de la combinación de
conjuntos solamente.

Operador OR (o) unión

Su utilización nos arroja resultados donde están


ambos términos aunque no necesariamente juntos.
Se lo denomina también operador de ampliación. Se
lo utiliza generalmente cuando hay más de una
forma de llamar a un término, por Ej., cáncer y
neoplasia.

Operador NOT (no) exclusión

Su utilización arroja resultados con un término pero


sin el otro. También se lo denomina operador de
restricción (como AND).
Ej., si buscamos diabetes NOT adultos,
recuperaremos de esta manera información
relacionada con diabetes siempre y cuando no
haga referencia a la población adulta.

2. Nidación
Si los operadores se utilizan en forma combinada deben utilizarse
paréntesis para mantener la relación entre los términos. Esta estrategia
se denomina nidación.
Taller de informática 2018
2019

Por Ej., si buscamos información sobre la enfermedad EPOC y su relación


con el tabaquismo y la inhalación de hollín la estrategia debiera ser
construida de la siguiente manera: EPOC AND (tabaquismo OR hollín)
Si no colocáramos los paréntesis, y pusiéramos por Ej.,
EPOC AND tabaquismo OR hollín, el motor de búsqueda buscaría
documentos donde se mencione el EPOC y su relación con el
tabaquismo y luego buscaría todo lo relacionado con hollín
perdiéndose la relación con el EPOC.

3. Truncamiento
Permite recuperar información sobre términos que contengan la misma
raíz. Se utiliza cuando un término puede tener varias terminaciones. Se
coloca un símbolo (* $) al final de la raíz de la palabra. Se utiliza muchas
veces con las formas plurales de un término.

Ej., Epid* recuperará información sobre epidemiología, epidemias,


epidemiólogos.

4. Uso de comillas
Se utiliza para la recuperación textual de un término. Por Ej., “síndrome
del túnel carpiano”. La frase se buscará tal cual fue escrita respetando
incluso el orden de las palabras.

g) Recuperación y análisis

En esta instancia veremos que una vez recuperada la información, es


necesario analizar si las estrategias utilizadas han sido efectivas. Caso contrario,
deberemos reformular la pregunta, frasear nuevamente las palabras claves o
armar nuevamente las estrategias con las técnicas utilizadas. En otras clases
veremos que según el sitio donde se busque, luego de determinadas las
estrategias pueden utilizarse una serie de filtros para refinar más aún el proceso
de recuperación de la información.

También podría gustarte