Está en la página 1de 15

WITHOUT FRONTIERS INTERCONTINENTAL COLLEGE

CENTRO EDUCATIVO INTERCOLL

SEDE CAAZAPÁ

Trabajo De Investigación Grupal

TEMA:

LA
AUDITORÍ
A
.

ASIGNATURA: Administación Financiera.

DOCENTE: Lic. Marlene Britos.

RESPONSABLES:

- Ady Luz Patiño Villalba.


- Fiorella María Monserrat Palacios Riveros.
- Melody Alexandra Ríos González.
- Giovanna Elis Farina Garcete.

CURSO: Tercero.

GRUPO: Uno.
2.022

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
La Auditoria juega un papel fundamental en el sustento de toda
empresa, por lo que abarca el control de sus recursos.

El propósito de este informe es profundizar más allá de lo conocido,


hablar de la importancia y los tipos que existen, referente a la normativa que
rige, desde las características y elementos que debe tener hasta los
conocimientos técnicos que debe cumplir.

Abordaremos temas como el auditor, que debe contener el perfil de un


postulante y cuáles son los roles diarios que desarrolla en una empresa.
También encontraremos el Dictamen de Auditoría, los diferentes tipos que
existen y la importancia, más allá de la opinión personal, que tiene en la
administración de empresas.
AUDITORÍA
Una auditoría es un proceso de verificación y/o validación del
cumplimiento de una actividad según lo planeado y las directrices estipuladas.
Según la ISO (Organización Internacional de Normalización) es un proceso
sistemático independiente y documentado que permite obtener evidencia de
auditoría y realizar una evaluación objetiva para determinar en qué medida son
alcanzados los criterios de auditoría (conjunto de políticas, procedimientos o
requisitos a revisar).

La finalidad de una auditoría es diagnosticar; identificar qué actividades


se desarrollan según lo esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de
mejora. Realizar una auditoría empresarial es el equivalente a realizar un
examen médico a una persona, donde a partir de una evidencia o "examen" se
pueden detectar fallas, promover mejoras y reunir información objetiva del
estado de la organización para tomar decisiones.

Importancia De La Auditoría
En la actualidad, las compañías deciden implementar las auditorías
porque le brindan beneficios positivos ayudando a los gerentes a tomar las
medidas correctas para administrar a la empresa y a sus colaboradores.

1. Obtener una visión general de la empresa

Uno de los beneficios de la auditoría es que esta herramienta arroja un


panorama general sobre la situación de la empresa. Para ello, utiliza un
enfoque preciso y detallado que permite identificar eventos, incidentes,
imprevistos, diagnósticos, imágenes y oportunidades.

El desarrollo de una auditoría ayuda a estudiar, evaluar, controlar y


monitorear la economía y las actividades de la organización de tal forma que se
conozca la situación de la empresa: cómo funciona, cuáles son los procesos y
si funcionan de manera correcta.

2. Optimizar los procesos

Facilita que cada plan, se realice y se lleve a cabo de la mejor manera


posible. Ya que, si existiera algún problema es mucho más fácil identificarlo y
tomar las previsiones.
3. Proteger las finanzas de la empresa

Protege a la empresa de fraudes y de gastos e inversiones innecesarias


que no ataquen de manera directa a la problemática de la empresa.

En este caso, la finalidad de la auditoría es alertar a los gerentes de la


organización sobre procesos que pueden estar significando un riesgo
financiero, esto puede ser por recursos que desperdician, acciones mal
realizadas, o inversiones no rentables. De esta manera, la auditoría reduce los
costos y las pérdidas, proponiendo recomendaciones para el sistema de
gestión de calidad y de recursos.

4. Supervisar el rendimiento de los colaboradores

Dedica el tiempo de gestión en la verificación de las acciones de los


empleados, con el fin de llevar un control donde se muestre que el colaborador
realiza sus tareas en el tiempo que corresponde y de la manera previamente
descrita.

5. Organizar la gestión

Herramienta que ayuda a una empresa a alcanzar las metas deseadas a


través de la organización de actividades. La función de la auditoría
administrativa es descubrir áreas relevantes para la gestión de una
organización. Por lo general, muchos fracasos comerciales se deben a una
mala gestión.

6. Promover el diálogo interno

A través de las reuniones de trabajo informativas donde se transmiten


los resultados de una auditoría, no solo se fomenta el conocimiento de las
gestiones al resto de los colaboradores, sino que también se les escucha y se
les hace parte del proceso, de ahí nace la importancia de auditorías dentro de
la empresa.

Una vez que los colaboradores son incluidos en los detalles de una
auditoría, se logra mejorar el ambiente de trabajo y fortalecer las relaciones al
definir funciones y explicar objetivos y procesos. Además, se despierta el
sentido de orgullo y pertenencia a todos los miembros de la organización.
7. Permitir la acreditación

Por último, la importancia de la auditoría se debe también a que permite


que la empresa se establezca y haga su formalización en todos los ámbitos.
Pero, en este caso específico, el desarrollo de una auditoría facilita que la
empresa se ubique en el marco legal, verificando que todos los procesos
respondan a las necesidades legales y cubriendo a los empleados con normas
que los beneficien.

Además, si una empresa necesita una línea de crédito, préstamo o


inversión, la opinión de un auditor externo le dará a la empresa la credibilidad
que necesita para poder obtenerla con mayor facilidad, por otro lado, algunas
actividades (como negociaciones comerciales) hoy en día requieren la opinión
de un auditor externo.

Tipos De Auditoría
1. Auditoría externa o legal:

Se trata de un examen de las cuentas que se realiza por petición legal.


La idea del procedimiento es verificar que el estado patrimonial y las
operaciones de una empresa concuerdan con los registros oficiales. En estos
casos, el auditor es una persona independiente que no tiene nada que ver con
la compañía.

2. Auditoría interna:

En el caso de la auditoría interna se trata de un proceso de evaluación


que realizan los miembros de la propia compañía. El objetivo casi siempre es
revisar los procesos que tienen lugar en ella y a partir de ahí proponer
soluciones. El tipo de auditoría interna es voluntaria o como mucho solicitada
por la gerencia.

3. Auditoría operativa:

Su objetivo central es aumentar el rendimiento de una compañía.


Aunque puede ser realizada tanto por un agente externo como por uno interno,
lo que se busca es revisar los procedimientos que forman parte del día a día y
mejorar el nivel de productividad. Es decir, va más allá de la revisión de los
estados financieros. Un buen ejemplo de este tipo de auditoría es la que se
realiza para determinar si una empresa cumple con los estándares mínimos de
calidad.

4. Auditoría pública o gubernamental:

Es la que se realiza directamente por petición de una entidad


gubernamental. Su objetivo es revisar los estados financieros de las empresas
e identificar cualquier tipo de irregularidad, como por ejemplo la evasión de
impuestos, la financiación injustificada o el incumplimiento de las leyes
laborales. En España, dicha labor recae en el Tribunal de Cuentas.

5. Auditoría informática:

Casi todas las empresas dependen de sistemas informáticos. Por ello,


es preciso realizar cada cierto tiempo una evaluación de los mismos y, si el
caso lo exige, actualizarlos y adaptarlos a los requerimientos del contexto. Los
dos principales tipos de auditoría informática son las que se realizan en
sistemas informáticos (SIC) y las de procesos electrónicos de datos (PED).

6. Auditoría financiera:

Proceso cuyo resultado final es la emisión de un informa, en el que el


auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa,
este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamando
evidencia de auditoría, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las
operaciones de la empresa

7. Auditoría administrativa

Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se


siguen en todas las fases del proceso administrativo, aseguran el cumplimiento
con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que pueden tener
un impacto significativo en las operaciones de los reportes y asegurar que la
organización este cumpliendo y respetando.

8. Auditoria de cumplimiento
Es la comprobación o examen de operaciones financiera,
administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer
que se ha realizado conforme a las normas legales, reglamentarias y de
procesamientos que le son aplicadas.

9. Auditoria de gestión ambiental

Es necesario analizar y conocer en todo momento los factores de


contaminación que genera las actividades de la empresa, y que por este
motivos será necesario que dentro del equipo humano se disponga de
personas calificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los
factores ambientales.

10. Auditoría contable:

Consiste en una revisión de los estados financieros de la empresa para


comprobar que reflejan la situación económica de la institución. Se revisan los
siguientes documentos: el balance general, la cuenta de resultados, el estado
de flujos de efectivo y el estado de cambios en el patrimonio neto

Utilidad en las empresas


En empresas públicas y privadas, la auditoría juega un rol importante ya
que refleja su imagen contable, una labor que realiza un experto en auditoría,
quien por medio de la recopilación de información contable verifica que la
empresa cumpla con las normas contables en base a la actividad que la
empresa desarrolla.

Al finalizar el auditor debe redactar un informe de la auditoría realizada y


con ello determinar el nivel de veracidad de la empresa.

Auditor
Los Auditores o Censores Jurados de Cuentas están a cargo de revisar
las operaciones de la empresa, en tal sentido, tienen por misión mantener la
transparencia del dinero que ingresa y egresa de la compañía u organización.
Asimismo, estos profesionales están en la capacidad de asumir las
responsabilidades de los Asesores Financieros, suministrando estrategias
ideadas para evitar riesgos, así como métodos para reducir costos, con el fin
de maximizar la productividad e incrementar las ganancias.
Estos profesionales suelen estar divididos en dos categorías, internos y
externos. Los Auditores Internos son los más comunes, trabajan directamente
para una empresa en la que realizan auditorías periódicas en los distintos
departamentos. Por su parte, los Auditores Externos trabajan para firmas
contables o entidades gubernamentales y realizan auditorías anuales,
especialmente al finalizar el año fiscal.

El lugar de empleo por excelencia para un Auditor es dentro del


departamento de Contabilidad de una empresa o en una firma contable que
ofrece sus servicios a terceros. La responsabilidad de este profesional se basa
en garantizar que su cliente utilice sus recursos de la manera más eficiente
posible. A los fines de incrementar la productividad, consideran el crecimiento
de la empresa, su reputación, el impacto ambiental y el tratamiento a los
empleados. La gestión de un Auditor le confiere claridad a la empresa en
cuanto a todo lo concerniente a sus finanzas.

Por lo general, el perfil del Auditor es confundido con el de Contable; no


obstante, su labor se distingue por su naturaleza, ya que mientras el primero se
enfoca en el registro de activos y transacciones financieras dentro de una
empresa, el segundo verifica la gestión de este.

Perfil del candidato


1. Habilidades de comunicación:

 Estar en la capacidad de realizar auditorías y explicar los


procedimientos de manera clara y concisa, simplificando el
lenguaje técnico de ser necesario.
 Realizar las preguntas adecuadas.
 Estar en la capacidad de redactar informes basados en las
observaciones realizadas.

2. Analítico, detallista y observador:

- Estar en la capacidad de leer y comprender hojas de cálculo


extensas y complejas, además de identificar y resolver los
problemas y errores encontrados.
- Tener un enfoque metódico de análisis.
- Concebir maneras de incrementar la eficiencia.

3. Habilidades numéricas y matemáticas:

- Estar en la capacidad de realizar cálculos simples y complejos.

4. Organizado y capaz de manejar su tiempo efectivamente:

- Estar en la capacidad de trabajar con distintos departamentos y


clientes al mismo tiempo, respetando los tiempos de entrega.
- Ser capaz de redactar diversos informes.

5. Excelente conocimiento de computación:

- Utilizar programas contables especializados.

- Estar familiarizado con los programas especializados.

6. Altos niveles de motivación e iniciativa:

- Estar al corriente de la legislación y prácticas aplicables.


- Procurar auto superarse constantemente.
- Aprender nuevos métodos para hacer el balance y llevar el
registro de libros contables.
- Altos niveles de integridad y honestidad.

El Trabajo Que Desarrolla Un Auditor Dentro De Una Empresa


 Analizar los registros de la empresa o del cliente.
 Visitar a los clientes o a los demás departamentos.
 Realizar auditorías a los clientes o en los demás departamentos.
 Leer la documentación financiera de todos los departamentos y
clientes.
 Analizar los registros para identificar posibles inconvenientes e
inconsistencias.
 Documentar las observaciones realizadas en las auditorías.
 Desarrollar soluciones y estrategias para maximizar la
productividad y recortar pérdidas.
 Presentar descubrimientos a supervisores y clientes.
Dictámenes De La Auditoría
El Dictamen de auditoría es el medio a través del cual el auditor emite su
juicio profesional sobre los estados financieros que ha examinado. El Dictamen
es la expresión escrita donde el auditor expone su conclusión sobre la tarea
que realizó, señalando la situación económica de la empresa y donde muestran
su opinión sobre la realidad económica de la misma.

Tipos De Dictámenes De Auditoría


1. Dictamen sin salvedades:

Este tipo de opinión se da cuando al finalizar la auditoria, los estados


financieros presentados por la empresa (Balance General, Estados de
Resultados, Flujo de caja, Estados de Cambios en el Patrimonio), esta
razonable, es decir que esta entendible y cumple con los principios de
contabilidad.

2. Dictamen con salvedades.

Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados, están


razonables, pero existe alguna novedad que no afecta directamente a los
resultados del periodo (utilidad o pérdida económico).

Se puede afirmar que el auditor emitirá este tipo de dictamen cuando por
el resultado de su examen concluya que:

 Las declaraciones de la gerencia, referida a los estados


financieros o sus notas no son satisfactorias al auditor.
 Existe incertidumbre sobre algún asunto por resolver en el futuro y
que le permitirá obtener evidencia suficiente sobre el resultado.
 Existe desviaciones a los principios de contabilidad generalmente
aceptados o sus procedimientos, que podrían tener efectos en las
estimaciones contables, en los registros o en la preparación de
los estados financieros.
3. Dictamen con abstención de opinión:

Se da cuando los estados financieros no están razonables y no cumples


con los principios de contabilidad y además cuando existen restricciones por
parte de la empresa en el trabajo de campo de la auditoría.
Normalmente este tipo de inconvenientes se da cuando existen
problemas internos o polémica que puede afectar directamente al resultado del
periodo.

4. Dictamen adverso o Negativo:

Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados por la


empresa no están razonables y cuando no ha cumplido con los principios de
contabilidad; en este tipo de dictamen el Auditor Externo está en capacidad de
explicar las razones en el cuarto párrafo.

Importancia De Los Dictámenes De Auditoría


El dictamen en la práctica profesional es muy importante, ya que el
objetivo del mismo es emitir una opinión acerca de la corrección contable de las
cifras presentadas en los estados financieros como resultado del trabajo de
auditoría.

Significa que el contenido de los estados financieros a los cuales va


anexado, ha sido revisado y verificado dentro de los límites manifestados en el
propio dictamen.
CONCLUSIÓN

El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por


una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable
de una entidad económica especifica, con el propósito de determinar e informar
sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y
los criterios establecidas.
ANEXOS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte