Está en la página 1de 3

REQUISITOS PARA ITSE PREVIA

RIESGO ALTO O MUY ALTO

REQUISITOS

ARQUITECTURA

Croquis de ubicación
Plano de Arquitectura, Disposición de mobiliario, textos cotas legibles.

Áreas de seguridad o y refugios (jardines, patios)

Cuadro de áreas, área de terreno, área libre, área ocupada por pisos y total. Escalas 1/50, 1/100, 1/200.

El cálculo de aforo acorde a Anexo 17 – Manual.

Plano firmado por arquitecto colegiado y habilitado.

INGENIERIA ELECTRICA

Plano de distribución de tableros eléctricos, diagramas unifilares y cuadro de cargas.

Ubicar los pozos a tierra con identificación.

Firmado por ingeniero electricista, mecánico electricista colegiado y habilitado.

CERTIFICADO VIGENTE DE MEDICION DE RESISTENCIA DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

No debe exceder los 25 ohmios, debe tener una vigencia máxima de un año.

Firmado por ingeniero electricista, mecánico electricista colegiado y habilitado.

PLAN DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENRO OBJETO DE INSPECCION

Procedimientos, directivas, planificar, preparar, organizar las acciones. Planos de señalización y rutas de evacuación.
Cálculo de tiempo de evacuación, Organización de Comité de seguridad y brigadas.

Cronograma de capacitación y entrenamiento de personal, DD.JJ. de capacitación y entrenamiento del personal en primeros
auxilios, uso de extintores y sistema de protección contra incendios a base de agua, en procedimientos de evacuación y otros en
base a los riesgos existentes en el local.

El Plan debe estar firmado por el propietario, conductor o administrador del local, el jefe de seguridad o persona responsable de
seguridad en el local.

Los planos de seguridad y evacuación deben ser firmados por arquitecto colegiado y habilitado.

Los planos de señalización contienen: las rutas de evacuación e indicación de salidas, ubicación de luces de emergencia,
extintores, gabinetes de agua contra incendio y elementos de detección señalización y zonas de seguridad.

MEMORIA, PROTOCOLOS DE PRUEBAS DE OPERATIVIDAD Y/O MANTENIMIENTO DE LOS


EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Comprenden los extintores, luces de emergencia, sistemas de detección y alarmas de incendios, sistemas de agua contra
incendios, gabinetes, rociadores en caso corresponda por uso, antigüedad, tipo y riesgo de la edificación.

Sistema de administración de humos, sistema de presurización de escaleras, puertas corta fuego y sus accesorios, sistema de
teléfono de bomberos, entre otros según RNE.

Firman, Ing. Industrial, Ing. Mecánico electricista, ing. Sanitario, Ing. Mecánico, etc. O Empresa Calificada.

Las memorias y protocolos de pruebas de operatividad y/o mantenimiento de los equipos de seguridad y protección contra
incendio que el Administrado debe presentar son los siguientes:

Memoria del sistema de detección y alarma de incendio, Cantidad y ubicación de detectores del sistema de detección y alarma de
incendio centralizada. Incluye protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema Art 52 al 65 Norma A.130 RNE
– NFPA 72 – Cap. 14.

Memoria de extintores, sustenta la cantidad, ubicación y tipo de extintores instalados en el EOI, incluye protocolos de pruebas de
operatividad y mantenimiento de los extintores. RNE – Norma A.130 – Art. 163 al 165 – NTP 350-043-1

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema de rociadores.


Se elabora en función al literal a) del Art. 102 Norma A.130 – RNE.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema de rociadores tipo spray. Se elabora en función al literal b) del
Art. 102 Norma A.130 – RNE.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento de redes principales de protección contra incendio enterradas. En caso
de almacenes fábricas y otros. Se elabora en función al literal c) del Art. 102 Norma A.130 – RNE.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema de montantes y gabinetes de agua contra incendios. Se
elabora en función al literal h) del Art. 102 Norma A.130 – RNE.
Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento de las bombas de agua contra incendios. Se elabora en función al literal
b) del Art. 152 Norma A.130 – RNE. Estas incluyen las pruebas de presión hidrostática.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema de luces de emergencia. Se elabora en función a la sección
010-010 (3) de Código Nacional de Electricidad. Normas de Utilización Mantenimiento según el manual del fabricante.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento de las puertas corta fuego y sus dispositivos como marcos, bisagras,
cierrapuertas manija cerradura o barra antipánico. Se elabora en función al Art. 10 y 11 de la Norma A.130 – RNE.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema de administración de humos. Se elabora en función al literal
b) del Art. 94 Norma A.130 – RNE.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema de presurización de escaleras de evacuación. Se elabora en
función al sub capítulo IV – Requisitos de los sistemas de presurización de escaleras de la Norma A.130 – RNE.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema de extracción del monóxido de carbono. Se elabora en
función al Art. 69 de la Norma A.130 – RNE.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del sistema de teléfono de emergencia en ascensor. Se elabora en
función al literal c) y d) del Art. 19 Norma A.130 – RNE.

Protocolo de prueba de operatividad y/o mantenimiento del teléfono de bomberos. Se elabora en función a NFPA 72.

Los protocolos se efectúa en función a las Normas, especificaciones técnicas de los fabricantes, , estándares y otras que resulten
aplicables. Para tal caso se sugiere hacer uso de formatos NFPA u otros aplicables.

También podría gustarte