Está en la página 1de 57

INTRODUCCIÓN

La energía solar fotovoltaica es un tipo de energía renovable no contaminante la


cual es empleada para la generación de electricidad, producto de la transformación de
luz solar. Es muy importante ya que gracias a ella se resuelve la problemática por las
que pasan aquellas personas que no cuentan con servicio de electrificación por vivienda,
además de que al usar este tipo de energía no genera contaminación lo cual hace que
contribuya a la conservación del medio ambiente
La presente monografía tiene por objetivos, principalmente resolver la
interrogante ¿De qué manera influye la energía solar fotovoltaica a nuestro entorno?, así
mismo transmitir conocimientos e información interesante acerca de esta energía como
también realzar su importancia en la sociedad y medio ambiente.
Para conseguir esta finalidad nuestro estudio se ha dividido en 5 apartados
principales. El primer capítulo denominado “Aspectos Preliminares” donde
encontraremos información base para un mejor entendimiento de la monografía. El
segundo capítulo que lleva por nombre “Elementos fotovoltaicos” es aquí donde
describiremos la manufactura empleada en una instalación. El tercer capítulo llamado
“Sistemas Fotovoltaicos” donde se detallará los dos sistemas fundamentales donde esta
energía se desarrolla. El cuarto capítulo “La energía solar fotovoltaica y las TIC” aquí
explicaremos como las nuevas tecnologías de información y comunicación contribuyen
de manera positiva al desarrollo de dicha energía. Por último, el quinto capítulo
denominado “Energía solar fotovoltaica a nivel nacional e internacional” brindaremos
información acerca del desarrollo como también la aplicación de esta energía en el Perú
y en el mundo.

1
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................2
CAPÍTULO I. ASPECTOS PRELIMINARES.................................................................5
1. Antecedentes.............................................................................................................5
1.1. Tipos de energía.................................................................................................5
1.2. Proceso de la energía y disponibilidad...............................................................5
2.Conceptos básicos de la energía solar fotovoltaica....................................................7
2.1. El sol...................................................................................................................7
3. Efecto fotoeléctrico:..................................................................................................9
3.1. Historia del proceso fotoeléctrico:.....................................................................9
4.Células solares:.........................................................................................................10
4.1. Historia de las células solares:..........................................................................10
5.Ventajas y razones para escoger la energía solar fotovoltaica.................................12
6. Mitos sobre la energía solar fotovoltaica................................................................13
CAPITULO II. ELEMENTOS FOTOVOLTAICOS......................................................13
2.1 Módulo o modulo fotovoltaico..............................................................................14
2.1.1 Función de un panel fotovoltaico...................................................................14
Tipos de paneles solares..........................................................................................15
2.2Regulador de carga (controlador de carga)............................................................17
Baterías de Ciclo Profundo.....................................................................................19
Baterías AGM.........................................................................................................19
Baterías estacionarias..............................................................................................20
Baterías litio............................................................................................................20
2.2.1 Capacidad de almacenamiento.......................................................................21
2.2.2. Carga, descarga y estado de carga.................................................................22
2.2.3 Ciclo, ciclo de vida y profundidad de descarga..............................................22
2.2.4 Auto descarga.................................................................................................23
2.3. Inversores de voltaje.............................................................................................23
2.4 Tipos de inversores................................................................................................24
2.5 Adaptadores, convertidores...................................................................................26
2.6Cables eléctricos.....................................................................................................26
2.7Estructuras de soporte............................................................................................26

2
CAPITULO III. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.........................................................28
3.1 Tipos de sistemas fotovoltaicos.............................................................................28
3.1.1. Energía solar fotovoltaica:............................................................................28
3.1.2. Sistemas fotovoltaicos...................................................................................28
3.2. Sistemas aislados a la red.....................................................................................29
3.3. Sistemas conectados a red....................................................................................33
CAPÍTULO IV. LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y LAS TIC....................36
4.1 Aporte de las TIC a la energía solar fotovoltaica..................................................36
4.2 Sistemas complementarios....................................................................................37
4.2.1 Subsistema de circuito cerrado de televisión.................................................38
4.2.2 Subsistema de protección contra incendios....................................................39
4.2.3 Subsistema de detección de intrusión y robo.................................................39
4.2.4 Subsistema telemétrico de control de las instalaciones..................................40
CAPÍTULO V: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL........................................................................................................41
5. Energía solar fotovoltaica a nivel nacional.............................................................41
5.1. Cuestiones jurídicas de la energía solar fotovoltaicas......................................42
5.2. La concesión eléctrica para aprovechar la energía solar fotovoltaica..............44
5.3. Aprovechamiento de energía solar fotovoltaica en el Perú....................................0
5.4. Sistemas fotovoltaicos en el Perú...........................................................................2
6. Energía solar fotovoltaica a nivel internacional........................................................3
6.1. En Estados Unidos.............................................................................................3
6.2. En Colombia.......................................................................................................4
6.3. En China.............................................................................................................4
6.4. En Malaysia........................................................................................................4
6.5. En Chipre............................................................................................................5
6.6. En Uzbekistán.....................................................................................................5
CONCLUSIÓN.................................................................................................................6
LISTADO DE BIBLIOGRAFÍA......................................................................................7

3
CAPÍTULO I. ASPECTOS PRELIMINARES

1. Antecedentes
1.1. Tipos de energía
La energía solar fotovoltaica es una de las más importantes en el planeta. Blas
Martínez (2010) la define como una energía renovable que puede explotarse
deliberadamente y su cantidad no aumenta ni disminuye a medida que se utiliza. Este
recurso puede ser empleado gracias al sol, el cual tiene la energía necesaria para
alimentar al planeta durante millones de años. Aparte de su naturaleza inagotable, esta
energía es la más utilizada en el mundo ya que constituye el 67% del total que se genera
Por otro lado, cabe dar a conocer que también existen las energías no renovables,
estas también cumplen un rol muy importante para la obtención de diversos recursos y
energías. “Energía no renovable se refiere a aquellas fuentes de energía que se
encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y una vez consumidas en su
totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción
viable” (Blas Martínez 2010). Como principales tipos de energía renovable tenemos a la
energía fósil, energía geotérmica y energía nuclear. La energía fósil es aquella que la
podemos obtener a mediante la oxidación de los suelos donde halla residuos de seres
vivos, de hace millones de años. La energía geotérmica consiste en la extracción del
magma procedente de zonas con gran actividad volcánica. La energía nuclear
corresponde a la manipulación de núcleos en átomos, ya sean pesados o ligeros.

1.2. Proceso de la energía y disponibilidad


A partir del siglo XX todos los científicos buscaban una manera de innovar en el
ámbito energético, y no fue hasta mediados de 1950 donde pudo llegarse a un
significante avance.” Las células solares dieron nombre a lo que se conoce como
energía solar fotovoltaica (Photovoltaic Energy) y tuvo un creciente desarrollo durante
la carrera espacial librada en la década de los sesenta entre Estados Unidos y la Unión
Soviética” (Salazar Peralta, Pichardo y Pichardo 2016). Emplear este tipo de energía
como recurso primario significaba un peligro y causaba dudas en los países que en ese
entonces eran potencia mundial, esto debido a que era algo nuevo y no se tenía mucho
estudio de dicha energía. Al difundirse la idea de que una nueva energía estaba por salir
à la luz, los primeros afectados fueron los de la industria petrolera, ya que estaban en su
máximo apogeo.

4
A partir de 1980 hubo una carrera entre los países por ver quien era el que se
hacía con el poder de la energía solar fotovoltaica. La ganadora fue la Republica
japonesa, la cual fue un pionero demasiado importante para explotar todo el potencial
que esta ofrece. “En los primeros años del nuevo milenio, las empresas japonesas y
estadounidenses representaron aproximadamente el 70 por ciento de la producción
fotovoltaica del mundo”. Los japones llegaron a la conclusión de que debe darse una
conversión en la energía solar a través de celdas solares, las cuales permitirán el
explotamiento del efecto fotoeléctrico.
Hoy en día, la demanda energética es demasiada por lo tanto en algunos países
sobre todo los que poseen bajos recursos, se deben de emplear nuevos métodos para una
efectiva solución. ¿Es quizá la energía solar fotovoltaica la mejor solución a este
problema? Para Gómez Ramírez, Murcia Murcia y Cabeza Rojas (2016) es un sí, ya que
ellos nos dicen que es la solución más idónea para este problema debido a que es simple
de instalar en zonas aisladas y de pocos recursos, posee una fuente inagotable y es
beneficiosa para el mundo. Pienso igual que ellos, eso debido a su poco costeo y su gran
alcance a nivel global, entonces podría a muchas más personas de lo que se espera.
Debemos reconocer que, para que haya un buen funcionamiento de celdas
fotovoltaicas, debe de haber un recurso provisional como carga, tal es el caso de las
baterías que pueden llegar a suplir en caso no hubiera la energía solar necesaria. Pareja
Aparicio (2016) nos dice que la mejor batería es la estacionaria ya que son las que
pueden permanecer por lapsos de tiempo prolongados y sus descargas suelen ser
relativamente lentas. Existen varios tipos de varia como la batería monobloc, batería
estacionaria transparente y batería hermética sin mantenimiento. Dando a entender que
las baterías siempre serán la mejor alternativa en caso de deficiencia de energía solar,
debido a su poca contaminación y gran carga.
Como podemos apreciar en nuestro entorno, actualmente la energía eléctrica
global está siendo muy escaza debido al consumo que le estamos dando. ¿Qué pasaría
en un futuro si no hubiera energía eléctrica, podríamos existir? Tal vez si se pudiera
porque algunas necesidades básicas las puede suplir otro tipo de energía, pero y que tal
con la tecnología o la vida diaria. Debemos de empezar a tomar conciencia y comenzar
el cambio, para que llegado el día no sea muy tarde.

5
Podemos considerar a la energía solar fotovoltaica como un método principal de
solución a la deficiencia energética global. Esto debido a sus beneficios muy notorios y
características que la hacen la mejor alternativa con respecto a otro tipo de energías. A
diferencia de otras energías esta no emite ningún tipo de sustancias toxicas ni
contaminantes, lo cual hace que no haya ningún problema de uso. Una característica
primordial de esta es su carácter de inagotabilidad, esto debido a que su fuente de
energía es ilimitada.
Si bien es cierto la energía solar fotovoltaica es capaz de proveer energía a nivel
mundial a gran escala. ¿Saben ustedes como proveen la energía, o a través de que
pueden manipularla? La respuesta a ello son los paneles solares, los cuales están
formados por grupos de células fotoeléctricas cuya misión es almacenar energía
proveniente de la irradiación solar. Existen diversos tipos de paneles en nuestro planeta,
pero los más concurrentes son: paneles fotovoltaicos, térmicos y termodinámicos. Su
uso comenzó en la década de los 50, en electricidad para satélites, fue una alternativa
muy buena ante los combustibles fósiles.

2.Conceptos básicos de la energía solar fotovoltaica


2.1. El sol
Conocemos al sol como aquella estrella que se sitúa en la órbita del planeta
tierra y nos provee energía e iluminación. Podemos decir que es una esfera enana y
amarilla que está compuesta por elementos químicos.” El Sol está situado en una región
que no parece tener nada de especial: à unos 26 000 años luz del centro de la Galaxia
(que tiene un radio de unos 60 000 años luz), en el borde interno del brazo espiral de
Orión. En la Galaxia, el Sol se mueve a una velocidad de 214 km s−1, lo que le permite
recorrer una distancia de un año luz cada 1 400 años. Hay unos 200 mil millones de
estrellas en nuestra Galaxia, la Vía Láctea” (Bachiller 2009). Al ser la estrella principal
de la galaxia debemos saber que el espacio que ocupa es de un 99.86% dejando a todos
los planetas con un 0.14% de lugar.
Por estudios realizados sabemos que el sol se ha formado a través de gases y
nubes colapsadas y agrupadas para darle forma. Para Bachiller (2009), el sol se originó
hace más de 4600 millones de años, es decir cuando apenas estaba alcanzando la edad
de 9000 años. Se estima que dentro de cinco mil millones de años esto podría acabar en
una catástrofe ya que se acabaría la energía que este posee dañando las orbitas de los

6
planetas a su alrededor. ¿Crees tú que este futuro puede cambiarse o lograr ampliarse
los años?
El sol produce una zona en su interior que podemos conocer como zona de
radiación, en ella se puede mover toda la energía que el sol produce. “Su nombre se
debe a que en ésta la energía se transmite completamente por radiación, entonces no hay
convección de gas” (Blanco 2009). Tiene características conocidas como que posee una
capa externa que conocemos como fotosfera la cual nos permite ver los eclipses. Como
tipos de radiación tenemos que existen radiaciones por partículas o por ondas
electromagnéticas de alta gama.
La zona convectiva es aquella que tiene que pasar 0.7 radios solares hasta la
superficie solar desde su centro, la cual la hace casi nula de verla. Blanco (2009) nos
dice que la diferencia se da en el movimiento de la energía en el proceso de convección.
En esta se forman columnas de gas de gran escala que se muevan por toda la fotosfera
en el interior del sol. La capa más grande abarca una densidad de 0.2mg-3 lo cual
equivaldría a uno entre diez mil de la densidad del aire a nivel marítimo.
El sol provee una energía a través de dos vías distintas y eficaces. La radiación
directa es aquella que incide en los objetos iluminados por el sol de manera directa
como su nombre lo dice. La radiación difusa es aquella que se acumula por aire y polvo
atmosférico a través de la radiación solar absorbida. La intensidad de ambas vías puede
variar y esto de da depende al clima y condiciones del lugar sometidas.
Las partes más importantes del sol las podemos definir por la función que
cumplen y lo que aportan a la generación de energía solar fotovoltaica. La cromosfera
es aquella que se encuentra encima de la fotosfera y por donde pasa mayormente antes
de llegar a las fáculas. Blas (2010) nos dice que las fáculas son gases compuestos de
hidrogeno que se agrupan entre sí para formar pequeñas manchas solares. La fotosfera
es la zona de la atmosfera solar donde hay una radiación visible, es decir podemos verla
con observatorios grandes científicos.
La corona es la parte exterior de la esfera solar, es decir todo aquello que
podemos ver a simple vista. Blas (2010) nos dice que aquí se producen erupciones
solares las cuales suelen formarse en la parte superior de la cromosfera. Sus partes más
pequeñas suelen expandirse por el espacio y repentinamente suelen desprenderse del
sol. Mayormente podemos observar la corona cuando suelen darse los eclipses solares
totales.

7
El sol emite radiaciones a nivel global de diferentes maneras y distintas
direcciones, no representa problema alguno al tener contacto con materiales, sin
embargo, no es el caso de la irradiancia solar. Perpiñán (2013) nos dice que el planeta
tierra toma parte de esa irradiancia que se genera entre la distancia del sol y el planeta
tierra. Su valor puede definirse en 1367 W m2 y esto es dado por la organización
meteorológica mundial.
Aquella irradiación daría representa el valor que se alcanza día con día en la
superficie terrestre. Perpiñán Lamigueiro (2013) nos comunica que el valor expresado
corresponde a los días en promedio, estos pueden o no pueden coincidir con el
promedio mensual.
Para alcanzar la superficie de la tierra la energía emitida por el sol debe pasar
por procesos y fenómenos que disminuyan la intensidad de la radiación. Para Blas
(2010) es una suma de 3 tipos los cuales serían: directa, difusa y reflejada. Estos valores
podrían variar y eso es debido a los datos que puedan registrarse día con día. Para que
haya un buen resultado, debe haber una buena medida y claro sobre todo un buen
instrumento que facilite la obtención de datos.

3. Efecto fotoeléctrico:
3.1. Historia del proceso fotoeléctrico:
En los inicios del siglo 19 se buscó emplear un nuevo método moderno e
innovador de obtención de energía que no sea perjudicial para el planeta tierra. “En
1839 Edmund Becquerel, físico francés, descubre el efecto fotoeléctrico: en una celda
electrolítica compuesta de 2 electrodos metálicos sumergidos en una solución
conductora, la generación de energía aumentaba al exponer la solución a la luz” (Blas
2010). Esto se le ocurrió debido a que observo una fuerza automotriz e ideo posibles
fuentes para generar energía. Se sabe que su descubrimiento fue inexplorado durante
medio ciclo y eso debido a la corta edad de Edmund (19 años).
Debemos saber que para inicios de los años 1877 se incrementó el uso de selenio
debido a los grandes beneficios que este aportaba para la recepción de energía solar.
Para Blas (2010) en los 30 años que siguieron se utilizó como elemento principal e
imprescindible para la fabricación de las primeras celdas capaces de recibir energía
solar fotovoltaica. ¿Fue viable utilizar selenio en vez de otro material en ese tiempo? La
respuesta clara es un sí, ya se usaban pocas cantidades y su durabilidad era demasiada
alta.

8
Cabe recalcar que un importante científico de esos años era Albert Einstein el
cual investigo durante años este fenómeno. Blas (2010) nos cuenta que Albert propuso a
los electrones como una viable solución para captar correctamente la luz, a esto le
conocemos hoy en día como fotones. Gracias a esta investigación y su buena adaptación
a la época le permitió a Albert ganar su premio Nobel en el año 1921.
En estas décadas es donde podemos observar el mayor apogeo y uso de la
energía solar fotovoltaica. Blas (2010) nos dice que a partir de los años 80’ la venta de
EFV supero los 21.3W y en valor monetario alcanzo la cifra nada más ni menos que de
250 millones de dólares. Se dieron construcciones muy importantes como el Arco Solar
de California el cual sin problema alguno podía dar energía a 2500 casas. Por otro lado,
también un proyecto a destacar fue el Star Trek, el cual podía atravesar Australia en
menos de 27 días debido a su velocidad.

4.Células solares:
4.1. Historia de las células solares:
Para la creación de celdas solares fotovoltaicas debemos remontarnos años atrás
en la historia. Pereda (2005) nos dice que, esta se dio a finales del siglo XIX y
científicos de renombre como W. Smith, W. Adas y R. Day usaron el selenio como
elemento indispensable e hicieron la primera celda experimental en base a una oblea de
este mismo. Como sabemos el que potencio esta celda y dio unos resultados fue Albert
Einstein con su teoría de la relatividad. A partir de 1941 se creó la celda solar final y se
seguía empleando selenio como elemento base.
Los avances y potenciación de la celda solar han ido variando con el paso de los
años. Uno de los factores que promovió el uso de esta energía, fue que a partir de la
década de los 90’ comenzó el calentamiento global cosa que preocupo a todo el mundo.
Se comenzaron a usar las celdas fotovoltaicas con un único propósito, reducir los gases
de Co2 que se emitían para poder preservar el orden natural del planeta. Pereda (2005)
cree, que para que haya una conciencia ambiental se debería unir todas las naciones y
hallar la forma más sensata de reducir el daño que hacemos al planeta, haciendo uso de
los paneles fotovoltaicos.
Actualmente una celda solar puede ser útil de diferentes maneras y depende
mayormente del entorno donde se quiera aplicar. Para Pereda (2005), la energía que
produce una celda solar en la actualidad puede ser aprovechada de manera más eficaz en
la industria eléctrica y eso debido a las cargas positivas y negativas que esta provee.

9
Esto origina a lo que hoy en día conocemos como proceso fotoeléctrico el cual en breve
resumen hace que la energía proveniente del sol, a través de los paneles solares se
convierta en electricidad.
La estructura de una celda solar no es tan compleja de entender y eso se debe a
su forma tan simple que esta posee. Pereda (2005) la define como, una estructura
parecida a un semiconductor capaz de redirigir la energía y sobre todo la divide en 3
grandes grupos los cuales son: cristal simple, policristalino y amorfo. Los 3 obtienen
muy buenos resultados y mayormente dependen de la empresa y el tipo de panel que
quieran emplear para la recolección de energía.
Debemos entender que existen diversos tipos de celdas solares en el mundo, pero
las más viables siempre serán las que tienen como componente principal al silicio.
Matsumoto (2010) nos dice que todas las industrias usan el silicio como componente
prioritario debido a la eficiencia de 14-15% que este supone cuando está formando parte
de una celda solar. Esto sin tomar en cuenta que años más tarde logro desarrollarse de
manera muy eficaz y alcanzo mucha rentabilidad debo a su precio-costo que tuvo.
No debemos olvidar un material el cual es muy necesario para un buen
funcionamiento de las celdas solares, dichos son los contactos eléctricos. Pereda (2005)
nos dice, que son de suma importancia porque son un conector indispensable entre el
material y la carga máxima externa, es decir sin este componente no se podría garantizar
que la energía pueda ser recibida de manera segura. Mayormente suelen estar cubiertos
de aluminio, y la parte que más suele cubrirse es la delantera, ya que está en contacto
directo con los rayos solares.
Como algunos tipos de celda más recurrentes tenemos, las celdas de silicio y las
celdas monolíticas. Para Pereda (2005), las celdas de silicio son las más fabricadas a
nivel global y esto debido al alto rendimiento del silicio y su buena complementación
con la tecnología. Se puede observar que a través de este hay una mejora en la tensión
de circuito abierto, la corriente en el circuito suele ir de manera más fluida y sobre todo
mejora el factor de llenado.
Otro tipo de celda más recurrente y muy bien usado por su alto rendimiento son
las celdas monolíticas para dispositivos multiespectrales. Pereda (2005) confirma que,
este tipo de celdas tienen una relación muy directa entre la anchura de la banda del
material y la disposición del dispositivo fotovoltaico. Se puede combinar y hacer uso de
silicio lo cual generaría ondas y magnitudes un poco más cortas con lo cual su
rendimiento sería un poco desaprovechado.

10
Este tipo de energía si bien es cierto puede tener inconvenientes al ser usada,
pero sus efectos negativos son muy mínimos comparados a las ventajas que este aporta
para el planeta. Méndez y Cuervo (2007) nos plantean las siguientes ventajas:
 Escaso espacio ambiental.
 No produce residuos perjudiciales para el medio ambiente.
 No tiene más costes una vez instalada, solo su mantenimiento.
 Accesibilidad global.
Podría haber infinidad de ventajas al usar esta energía, pero las más importantes
tienen que ver con preservar la vida del planeta tierra y su gran capacidad de
almacenamiento.

5.Ventajas y razones para escoger la energía solar fotovoltaica


Un beneficio principal de este tipo de energía sería el bienestar que supone para
el planeta tierra. Esto en gran medida se debe a que como es proveniente del sol, no
produce gases que puedan causar algún tipo de contaminación en la atmosfera. Como es
de esperarse al tratarse de energía externa su impacto ecológico no es tremendo en
comparación a otro tipo de energías. Cabe destacar que la energía que llega
directamente del sol y se vuelve electricidad, posteriormente no puede volver a ser
utilizada.

Podríamos decir que es de uso muy simple y esto debido al fácil mantenimiento
que este supone. Como sabemos su durabilidad de dichos paneles es de 20 años por lo
tanto solo requerirán mantenimiento adecuado para su buen funcionamiento. Tampoco
se debe preocupar por los problemas climatológicos que se puedan dar, ya que los
componentes que estos posees se encargan de resistir cualquier tipo de clima. Como
sabemos cuentan con baterías las cuales el sol ocultarse, pasan estas a suplir la
deficiencia energética.
Este tipo de energía no depende de algún factor que tenga que ocurrir de manera
concurrente, ya que la estrella solar sale a diario. Esta está al alcance de todo el mundo
ya que mediante la luz solar se obtiene energía. Esto puede darse mediante la conexión
que tiene hacia la red eléctrica pero también no existe necesidad de conectarse a esta
misma.
La razón que puede ser más tentadora para su empleo seria la rentabilidad que
usar estos paneles y energía nos dan. Los costos pueden variar dependiendo el país, pero

11
al tratarse de una energía muy limpia, son bajos significativamente. Se piensa en invertir
en los sistemas fotovoltaicos debido a la proyección futura y los beneficios que este
puede aportar a la sociedad.

6. Mitos sobre la energía solar fotovoltaica

Se tiene la idea errónea de los costos de estos paneles y esto es normal, se debe a
que la mayoría de las personas piensan que, por provenir del sol, su demanda es
energética es demasiada. Solo es cuestión de comparar el precio tan bajo que este tiene
con los beneficios que aportara tanto a las personas como al planeta tierra. Es un ahorro
de energía y la mayor fuente de ingreso energética podrá ser usada.
Tal vez creamos que el uso de esta energía hoy en día es discontinuado. Pero su
realidad es que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Esto se debe a su
popularidad en países europeos donde la demanda de energía es mucho mayor que en un
país latinoamericano. Esto conlleva a que use una energía limpia y sobre todo de coste
bajo.
Solemos confundir el método con el que esta energía se obtiene, con la forma en
la que esta energía puede mantenerse. Hoy en día las empresas que producen este tipo
de paneles suelen dejar todo listo para su uso, así que no debemos preocuparnos por la
dificultad que esto sugiera, solo debemos usarla controladamente para la conciencia
ambiental.
Una creencia muy recurrente es que este tipo de energía solo es viable en lugares
donde el sol dé de manera directa y sea demasiado fuerte. Es algo muy equivocado y
esto debido que el clima no influye en su captación de energía. Por otro lado, si el
miedo es la deficiencia energética que este supone para el lugar, se debe saber que
cuenta con batería que suplen la deficiencia energética.

CAPITULO II. ELEMENTOS FOTOVOLTAICOS

Ya sabemos que un sistema fotovoltaico produce energía eléctrica gracias a la


luz del sol. El responsable de trasformar la radiación solar en energía es el panel solar,
el autor Arivilca (2010) aclara que la energía que genera el módulo es corriente continua
con un voltaje comúnmente de 12 voltios, dependiendo del sistema que estemos

12
utilizando, pueden llegar a ser de 24 voltios o de 48 voltios. La energía eléctrica
generada se guarda en la batería para que sea usada en el momento que queramos y no
solo de día con la asistencia de la luz del sol. La intensidad de esta acumulación de
energía debe ser controlada para que el sistema continúe funcionando incluso durante
muchos períodos donde la radiación sea baja y cuando la radiación solar es mínima
(como en el caso de un tiempo de lluvia). Esto nos permite una fuente de alimentación
casi estable.

2.1 Módulo o modulo fotovoltaico


Es la agrupación de celdas fotovoltaicas que están destinadas a convertir la
radiación solar en energía eléctrica, misma que será de 12VDC (voltaje de corriente
continua). Es decir, las cargas requieren un voltaje y corriente que será generado gracias
a los módulos fotovoltaicos. En la urbe, donde se hace uso de aparatos eléctricos
estándar, el autor Arivilca (2010) aclara que se debe cambiar esos 12VDC a un voltaje
más potente de corriente alterna que será igual a 200VAC.

A su vez, se debe tener en cuenta que para estos módulos existen en condiciones
estándar tales como una radiación de 1000 W/m2 y una temperatura de 25°C. Para
aplicar los sistemas fotovoltaicos y lograr la obtención de electricidad, se necesita la
asociación de células fotovoltaicas (FV). Esta asociación se da en el módulo
fotovoltaico, que es el dispositivo comercial ya terminado, mismo que también se
agrupa entre sí en una configuración en serie y en paralelo para obtener la potencia
necesaria para la aplicación a la que haya sido dedicado.

Potencia de la célula solar:

Orbegozo (2010) sostiene que debido a la reducida potencia de 1 -2 W que


genera una célula cuyo tamaño es estándar (aproximadamente 10x10cm) es necesario,
generalmente, juntar varias de ellas para alcanzar la potencia adecuada que necesita el
sistema FV que se instala. De aquí se origina el módulo FV o panel solar que según la
conexión que apliquemos en las células se pueden encontrar dos posibilidades, así pues,
tenemos una conexión en serie y una conexión en paralelo que proporcionarán un
aumento en la tensión final de los extremos de la célula equivalente y el aumento de la
intensidad general de la asociación respectivamente.

13
2.1.1 Función de un panel fotovoltaico
Frente a la interrogante sobre el funcionamiento de la energía solar en los
paneles, Orbegozo (2010) nos dice que estos captan la luz para generar corriente directa
que pasa por un medidor que la calcula y a continuación por la caja de suministro
eléctrico para posteriormente ser transmitida y usada por la mayoría de artefactos
eléctricos del lugar. En primer lugar, las células fotovoltaicas trasforman la radiación
solar en electricidad de corriente continua, para luego pasar por el inversor que
convierte esta corriente continua en corriente alterna.

Después, la electricidad de corriente alterna es enviada al tablero eléctrico o caja


de interruptores para poder ser aprovechada por los aparatos eléctricos y luces. A su vez
el medidor de utilidad se encargará de calcular el consumo de energía y retrocede en
caso el sistema produzca mayor energía de la que requiere en ese momento, dando lugar
a un exceso de energía que será usada durante la noche. Dicho proceso de cuantificación
es llamado medición neta o, gracias a su traducción al inglés, “Net Metering”.

Tipos de paneles solares

Tal vez no sabias que, no todos los módulos fotovoltaicos son idénticos y aún
menos trabajan de igual manera. Según Arivilca (2010) mucha gente solicita comprar
un panel solar y casi todos nunca saben cuál es su verdadera función y aún menos para
que quieren el panel. No todos los módulos solares hacen lo mismo tienen diferente
capacidad de corriente eléctrica, agua caliente sanitaria (ACS), Para clasificar los tipos
de paneles lo hacemos teniendo en cuenta lo que producen Hoy en día, de manera global
se clasifican en tres tipos:

• Módulos solares térmicos


• Paneles solares híbridos (fotovoltaico + térmico)
• Módulos solares fotovoltaicos

Ahora hablaremos un poco de cada uno de sus características y de lo que producen.

Panel solar fotovoltaico

Del primer tipo de modulo que vamos a hablar es del Fotovoltaico; su función
según Orbegozo (2010) es de cambiar la energía que viene del sol en corriente continua.
Y bueno, también esta especie de modulo es el que se hallaba sujeto al llamado

14
impuesto al sol y sobre el que giraba toda la controversia sobre la legislación al
respecto. Son unos de los módulos más económicos y eficientes es por ello que estos
módulos fotovoltaicos se dan como una gran oportunidad pura para generar la
electricidad (o una mayor parte de ella) en nuestros hogares, centros de salud, mercados,
colegios y más.

En lo más común, esta especie de módulos están constituidos por unas células
fotovoltaicas de silicio (Si) que, a través de un fenómeno denominado efecto
fotoeléctrico, te deja cambiar la energía lumínica en, eléctrica. Orbegozo (2010) nos
explica de una manera clara que este fenómeno ocurre cuando los fotones (pedazo de
energía) viajan a través del espacio hasta impactar en el panel solar, contra el silicio del
que está hecho. Al chocar, los fotones bombardean a los átomos de silicio, rompiendo
los electrones y liberando algunos de ellos que serán los que generen la corriente
eléctrica. (El proceso es mucho más complejo que este, pero para los principiantes, esta
explicación es más que suficiente para entender el funcionamiento.) De igual manera,
dentro de los paneles solares fotovoltaicos existen varios tipos, en función de cómo
estén compuestas las células fotovoltaicas, los paneles solares fotovoltaicos más
comunes son:

• Monocristalinos (silicio)
• Policristalinos (silicio)
• Otros no compuestos por silicio como Thin Film o los Orgánicos.

Panel solar térmico

Además del módulo fotovoltaico, tenemos al panel solar térmico o colector


solar. Según Orbegozo (2010) nos dice que este panel se encarga de convertir la energía
solar en energía térmica o, en términos más simples, en calor, o sea que aprovechan la
energía del sol para brindar calefacción a una casa y otorgar agua caliente en ella. De
hecho, estos módulos solares térmicos se les llama ACS (Agua Caliente Sanitaria).
Estos tienen gran variedad de usos, son empleados para la creación de vapor,
climatización de piscinas, preparación de agua para uso sanitario, entre otros.

Según Arivilca (2010) Los colectores solares también poseen tipos y se


clasifican según el gado de temperatura que captan. Por lo que tenemos colectores de

15
baja temperatura o captador solar plano no protegido, colector de media temperatura y
colector de alta temperatura.

Los colectores de baja temperatura tienen como límite superior los 50°C y son
usados en la calefacción y para la obtención de agua caliente sanitaria en sistemas
domésticos. Por otra parte, los paneles de media temperatura tienen gran similitud con
los anteriormente mencionados, pero estos poseen una cubierta transparente que evita la
pérdida de calor y, gracias a esto, tiene como límite superior de alcance los 90°C. Por
último, los colectores de alta temperatura tienen dos cubiertas, generando en la segunda
un vacío que contribuye al aumento de su temperatura de alcance, teniendo como límite
superior los 150°C, estos paneles son empleados para producir vapor que impulse el
movimiento de turbinas que den lugar a la producción de energía eléctrica.

Panel solar híbrido

Prevoo (2003) nos comenta que, aunque sea poco conocido, este módulo híbrido
ha logrado desarrollarse de manera muy positiva en los últimos años. Este resulta de la
combinación de los paneles solares fotovoltaico y térmico, lo que significa que es capaz
de producir electricidad y calor al mismo tiempo. Se posiciona sobre los paneles
anteriormente mencionados debido a que requieren de un menor espacio para
aprovechar las funciones que posee, es decir, este ocupa un área menor en comparación
al área que ocuparían un colector de calor y un panel solar juntos. Por lo que resulta
ideal para aquellos lugares cuyo espacio en cubierta sea pequeño, como verbigracia
tenemos piscinas climatizadas, hoteles, etc.

2.2Regulador de carga (controlador de carga)

El controlador de carga, también llamado regulador de carga, es el encargado de


producir el acoplamiento óptimo entre la batería, la carga y el módulo. Orbegozo (2010)
nos habla de algunas otras funciones como dirigir, durante la presencia del sol, la
electricidad producida en los módulos fotovoltaicos hacia el aparato eléctrico que
demanda su uso; en caso de la presencia de un exceso de energía producida en los
módulos FV, dirige esta electricidad hacia la batería. También se encarga de evitar
cortocircuitos y daños en el cableado, le proporciona mayor tiempo de durabilidad a la
batería protegiéndola de alguna amenaza de descarga profunda o sobrecarga.

16
Orbegozo (2010) nos dice que esto es gracias a que regula la entrada de corriente
hacia la batería, así como su salida de la batería a la carga. Arivilca (2010) nos comenta
que existen ciertos factores que se deben tomar en cuenta para la elección de una unidad
de control, dichos parámetros son la máxima corriente que suministra a la batería y
aquella que acepta por parte de los módulos fotovoltaicos, indicadores de bajo voltaje de
la batería y de carga solar, carcasa a prueba de agua, indicador tanto de bajo voltaje de
la batería, así como de carga solar; protección eléctrica contra cortocircuitos y polaridad
inversa (para esto será necesaria la presencia de fusibles bloqueadores), dispositivo de
reseteo manual o automático y finalmente se debe tomar en cuenta el tipo de regulación,
ya sea en estado sólido o con un relay.

Arivilca (2010) nos comenta que el regulador es vital en toda instalación de un


sistema fotovoltaico. Ya que este artefacto se caracteriza porque organiza la energía que
entra al banco de baterías desde el módulo. A demás evita que las baterías no se
sobrecarguen durante el día, y que la energía no vaya hacia atrás a los módulos solares
durante la noche y agote las baterías. Dependiendo de tu controlador de carga puede
tener muchas otras funciones como un control de carga o iluminación, pero su función
principal sigue siendo el de organizar la energía.

Actualmente en el mundo de instalaciones es posible encontrar dos tipos


distintos de reguladores, tenemos los reguladores PWM, que son los más comunes ya
que son básicos y baratos, por otro lado, están los de tipo MPPT, conocidos
mayormente como reguladores maximizadores, el funcionamiento y uso de cada uno va
a depender del tipo de modulo que tengamos; Cabe recordar que este dispositivo ya sea
el PWM o MPPT es primordial para que el sistema funcione correctamente.

Es demasiado importante saber que regulador de carga es necesario para nuestro


sistema fotovoltaico, para así poder maximizar la eficiencia, además de que el tiempo de
vida de este podría verse perjudicado si no tiene un regulador correcto. Es por esto que
Orbegozo (2010) nos da a conocer un poco más de cada uno de los reguladores para así
poder hacer una elección correcta y segura.

Controlador de carga solar PWM

El controlador de carga solar PWM hace ímpetu a “modulación de pulso ancho”.


Estos tienen una conexión directa desde el panel solar hasta el almacén de baterías.

17
Durante la carga masiva, cuando hay una conexión continua desde la matriz al almacén,
el voltaje de salida de la matriz se ‘baja’ al voltaje de la batería. A medida que
la batería se carga, el voltaje de la batería sube, por lo que la salida de voltaje del
módulo solar también sube, utilizando más energía r mientras se vuelve a cargar.

Arivilca (2010) nos dice que, como resultado, debe asegurarse de hacer coincidir
el voltaje nominal del panel solar con el voltaje del banco de baterías. El panel ha sido
diseñado para funcionar con el mismo voltaje de las baterías. El voltaje real de un panel
solar de 12V, cuando está conectado a una carga, es cercano a los 18 VMP. Esto se debe
a que se requiere una fuente de voltaje más alto para cargar una batería. Si la batería y el
panel solar comenzarán con el mismo voltaje, la batería no se cargaría.

Baterías Monoblock

Están destinadas a pequeñas instalaciones solares y donde se busque una


relación calidad-precio equilibrada. Este tipo de baterías es adecuado, para utilizar en
pequeñas instalaciones fotovoltaicas aisladas (por ejemplo: con iluminación, televisor,
ordenador y frigorífico) y que no lleven motores. Este tipo de baterías es la más barata y
más sencilla. También denominada “batería monoblock de plomo-ácido inundada
tradicional” o «baterías monoblock de plomo-ácido abiertas», en base a la tecnología
utilizada en la fabricación de la batería. Al tener evaporación de gases, las baterías
monoblock necesitan mantenimiento anual del nivel de electrolito y no pueden ser
instaladas en caravanas, ni en lugares cerrados sin ventilación.

Baterías de Ciclo Profundo


Las denominadas baterías de ciclo profundo tienen un formato similar al
monoblock, pero son un poco más grandes y están pensadas para instalaciones solares
de uso diario, pues tienen una durabilidad 3-4 veces mayor que un monoblock, logrando
llegar hasta los 7 años de vida. Es por esto que, las baterías de ciclo profundo pueden
ser la mejor opción para instalaciones solares con consumos medios y utilización todo el
año, donde la durabilidad de la batería también sea un factor importante. La
característica principal de las baterías de ciclo profundo es su capacidad para soportar
numerosas descargas completas sin merma de su vida útil, ni dañar la batería, lo cual no
es habitual es otros tipos de baterías.

18
Baterías AGM
Las baterías de AGM tienen el electrolito inmovilizado y unas válvulas de
regulación de gases para evitar pérdidas, por eso se llaman “sin mantenimiento”. Tienen
una duración media medida en número de ciclos de carga-descarga a una misma
profundidad de descarga más elevada que las baterías monoblock.

A diferencia del resto de tipos de baterías, en las baterías AGM el ácido es


absorbido entre las placas e inmovilizado por medio de unas alfombrillas o esteras de
fibra de vidrio muy fina. Las características que le otorga estos separadores y la forma
de diseño y ensamblaje de la batería, convierten a las baterías AGM en una batería
segura, que resiste las vibraciones y golpes, y donde no se derramará electrolito. La
batería AGM está pensada para pequeñas instalaciones fotovoltaicas en las que realizar
el mantenimiento sería muy difícil o costoso.

Arivilca (2010) nos recomienda su uso en lugares:

• Donde la resistencia a golpes y vibraciones es importante.


• Donde no se puede tolerar el derrame de ácido por fugas, vuelcos o roturas.
• Donde las baterías pueden estar sujetas a congelación (-4 ºC).

En general, en cualquier lugar donde necesite una batería segura totalmente sellada por
razones de seguridad o ambientales y consumos altos: sillas de ruedas, energía de
reserva médica, dentro de vehículos recreativos, carritos de golf, motocicletas, sistemas
UPS de sala de ordenadores o en espacios cerrados en embarcaciones, caravanas,
autocaravanas, aviación.

Son muchas las ventajas de las Baterías AGM, son más rápidas que las Monoblock y
pueden hacer frente a motores de arranque sin dañarse.

Baterías estacionarias
Estas baterías tienen una larga vida útil, son perfectas para instalaciones que
requieran un consumo diario y durante largos períodos de tiempo. Estas baterías están
compuestas por 6 vasos de 2v cada uno, pueden acumular grandes cantidades de energía
(las hay en una amplia gama de diferentes capacidades).

19
Baterías litio
Ocupan poco espacio, pesan poco y no emiten gases. También por tanto se
pueden poner en cualquier sitio, el tiempo de carga es el más rápido. Se pueden realizar
descargas totales sin verse su vida intensamente afectada. La desventaja que
actualmente tiene este tipo de baterías es su elevado costo. Sin embargo, en un futuro se
cree que los fabricantes lo puedan optimizar.

Consejos importantes

Arivilca (2010) nos dice que las baterías solares son el elemento más caro y
delicado de una instalación solar. El cuidado que ustedes le brindan a estas y el uso
pertinente, son factores imprescindibles. Cabe recordar que no tienen nada que ver con
baterías para coches o camiones, ya que, las baterías solares ofrecen muchos ciclos de
carga-descarga y permiten descargas profundas, por lo que no se comparan en absoluto.

Por eso es tan importante saber si es necesario o no utilizar un regulador MPPT


o un regulador maximizador, ya que el uso de un regulador PWM convencional con
paneles solares de bajo voltaje de funcionamiento resultará en un gran daño a las
baterías en poco tiempo, obligando al propietario de la instalación a comprar baterías
nuevas, comprometiendo la inversión y su optimización en la instalación solar.

En Insumos solares encontrarán el regulador de carga adecuado para sus


instalaciones fotovoltaicas. Además, encontrarán una variedad de productos para que su
kit fotovoltaico esté completo y puedan aprovechar al máximo de esta energía
totalmente renovable e inagotable.

2.2.1 Capacidad de almacenamiento

Orbegozo (2010) nos dice que se denomina capacidad a la cantidad de energía


que una batería puede almacenar, una batería sólo puede almacenar una cantidad fija de
energía eléctrica que por lo general figura en la parte exterior de la batería. La capacidad
de una batería se mide en amperios-hora (Ah). Esto indica la cantidad de energía que
puede generar una batería antes de descargarse completamente (observe que la unidad
amperios-hora no es realmente una medida de energía; para convertir amperios-hora a
energía en watts-hora, multiplíquelos por el voltaje de la batería).

20
Teóricamente, una batería de 100Ah deberá generar una corriente de 2A para 50
horas (es decir, 2 amperios por 50 horas es igual a 100 amperios–hora). Sin embargo, la
capacidad de almacenamiento estimada es un parámetro general, y no una medida
exacta, del tamaño de la batería; ya que la capacidad cambia según la antigüedad y
estado de la batería, así como según la velocidad a la que se sustrae la energía. Si la
corriente se extrae rápidamente de la batería, su capacidad se reduce.

2.2.2. Carga, descarga y estado de carga

Arivilca (2010) nos dice que la corriente de carga es la corriente eléctrica de la


que está provista una batería y que está almacenada en ella. Así como toma más o
menos tiempo llenar un tanque de agua, dependiendo de la velocidad con que ingrese el
agua, así el tiempo requerido para cargar completamente una batería depende de la
magnitud de la corriente con la cual se carga. Se puede determinar aproximadamente la
cantidad de energía recibida por una batería (Q, en amperios horas), multiplicando la
corriente de carga (I, amperios) por el tiempo de carga (T, en horas):

Q (cantidad de carga en Ah) = I (corriente de carga en A) * T (tiempo en h)

Si se multiplica esta fórmula (Q) por el voltaje de batería, se obtendrá la cantidad


de energía suministrada a la batería, expresada en watts-hora. ¡No se debe cargar
baterías a una corriente mayor de un décimo de su capacidad estimada! Por lo tanto, una
batería de 100Ah no deberá ser cargada a una corriente de más de 10 amperios. El
estado de carga representa la cantidad de energía restante en la batería. Éste indica si
una batería está completamente cargada, cargada a medias o completamente descargada.
En el caso de una batería de plomo–ácido, es posible medir su estado de carga
utilizando un higrómetro o un voltímetro.

2.2.3 Ciclo, ciclo de vida y profundidad de descarga

Orbegozo (2010) En un SFD, una batería se carga diariamente mediante un


módulo FV y luego se descarga debido al uso durante la noche y la madrugada. Un
periodo de carga junto con su correspondiente periodo de descarga, conforman lo que
llamamos un ciclo. Por ejemplo, en un ciclo, una batería de 100Ah podría cargarse hasta

21
un 95% de su capacidad durante el día y luego descargarse a un 75% de su estado de
carga durante la noche, debido al uso de las luces y de la TV.

El ciclo de vida de una batería es el número estimado de ciclos de duración de


una batería. La mayoría de baterías tienen un ciclo de vida de varios miles de ciclos; las
baterías de níquel–cadmio tienen un ciclo de vida más largo que el de las baterías de
plomo-ácido. El ciclo de vida promedio de una batería (el cual debe ser especificado por
el fabricante o el distribuidor) es el número estimado de ciclos de duración de una
batería antes de que su capacidad disminuya a un 80% de su capacidad nominal. El ciclo
de vida real se acorta debido a descargas profundas, alta temperatura, falta de
mantenimiento, y demasiadas descargas a alta velocidad. Esto es típico durante largos
periodos nublados, o cuando la carga es mucho mayor que la entrada de sol.

2.2.4 Auto descarga

Si permanecen constantemente descargadas, las baterías perderán su carga


lentamente mediante un proceso llamado autodescarga. La autodescarga es el resultado
de una reacción química ocurrida dentro de las celdas de la batería. El porcentaje de
descarga de una batería depende de la temperatura del ambiente y del tipo de batería (es
decir, aquellas baterías con gran acumulación de ácido en la superficie tienden a tener
un porcentaje de autodescarga más alto).

El clima cálido aumenta el porcentaje de autodescarga. Por lo general, las


baterías nuevas no se descargan más de un 5% al mes. Sin embargo, en climas cálidos,
las baterías de plomo-ácido usadas pueden perder hasta un 40% de su capacidad al mes,
si no se les carga regularmente. Prevoo (2003) nos dice que, para evitar altos
porcentajes de descarga, deberá:

 Guardar la batería en una caja de madera o en una bandeja no metálica.


 Mantener limpia la parte superior de la batería.
 Mantener los terminales limpios y engrasados.

2.3. Inversores de voltaje

Zamora (2014) nos comenta que los inversores es uno de los componentes
eléctricos fundamentales de todo el sistema fotovoltaico, ya que como se sabe los

22
sistemas fotovoltaicos generan energía eléctrica del tipo continua, el cual no se puede
utilizar para alimentar cargas del tipo alterna; es por ello que se tiene que dimensionar
un inversor cuya función es convertir la energía continua en alterna, el cual lo hace
utilizando la electrónica de potencia que actualmente viene desarrollándose de una
manera muy acelerada.

Es por ello que en el presente artículo veremos los fundamentos y principios que
se rigen para el uso de inversores en un sistema fotovoltaico, el cual comenzaremos
mencionando primeramente cuál es su principio de funcionamiento de los inversores,
después explicaremos todos los tipos de inversores que existen y que se vienen
aplicando en las industrias fotovoltaica, y por último explicaremos los tipos de ondas
que estos pueden generar según su tecnología usada.

2.4 Tipos de inversores

Como se ha visto los inversores juegan un papel fundamental en los sistemas


solares fotovoltaicos, convirtiendo la potencia de corriente directa generada por los
paneles solares, a corriente alterna utilizable por aparatos eléctricos convencionales.
Aunque todos los inversores cumplen la misma función básica, se pueden clasificar en
tres tipos según su forma de operar:

OnGrid – Inversores De Conexión A Re.

Zamora (2014) nos dice que el inversor OnGrid o instalación conectada a la red
convierten la corriente eléctrica continua de los paneles solares a corriente alterna (AC),
es un sistema diseñado para interactuar de manera directa a la red eléctrica, es decir, que
cuando se distribuye la energía en su hogar, empresa o industria, genera un ahorro
notable el consumo de energía eléctrica. Este sistema OnGrid no requiere del uso de
bancos de baterías, produce la energía directamente a la red y de ahí alimenta todo lo
que esté conectado a la misma. Este Inversor Fotovoltaico también monitorea el
volumen, la frecuencia y la fase de la línea. Produce una onda Senoidal pura, cuya
frecuencia y fase iguala a la electricidad casera, pero con un volumen mayor

Microinversores.

23
Zamora (2014) dice que los microinversores solares convierten la corriente
continua de los paneles solares en corriente alterna (AC), generalmente se combinan
varios microinversores para alimentar la red eléctrica y se instala uno por cada panel
solar, o hasta 4 paneles a un solo microinversor, creando independencia entre los
paneles para que se puedan monitorear de manera individual. Estos microinversores
hacen trabajar cada módulo en su máxima potencia evitando que alguno funcione con
un bajo rendimiento y se genere un desaprovechamiento de la instalación.

OffGrid.

Zamora (2014) menciona que los inversores de aislada (con baterías) se utilizan
en instalaciones sin conexión a la red eléctrica. Son capaces de convertir la corriente
continua (DC) de la batería a corriente alterna (AC) de 110v- 220V para alimentar los
consumos de la vivienda. Necesitan obligatoriamente el uso de baterías y son capaces de
generar una onda modificada o senoidal, directamente extrayendo energía de la batería.
Se utilizan para proporcionar luz en localizaciones sin conexión a la red eléctrica como
casas de campo, barcos, sistemas de bombeo, etc.

Para el dimensionamiento de un inversor OffGrid se tienen que tener unos


parámetros como la potencia nominal que es la potencia que puede proporcionar el
inversor en un funcionamiento y uso normal, mientras que la potencia pico es la que el
inversor podrá proporcionar durante un espacio de tiempo corto, y que necesitarán
algunos aparatos eléctricos los cuales al encenderse necesitan una alta potencia en el
inicio. Es el caso de aparatos con motor como bombas, neveras, congeladores,
batidoras, taladros, compresores, etc.

Los inversores pueden generar dos tipos de ondas: “onda Modificada y Onda
Pura.”

Onda modificada.

Zamora (2014) nos dice que los inversores de Onda Modificada tienen un mayor
rendimiento comparado con los de onda cuadrada, brindan una buena relación calidad-
precio para usos en iluminación, televisores, radiadores o motores universales. Estos
inversores de Onda Modificada sirven para prácticamente todo tipo de aparatos, aunque

24
en algunos de alta tecnología o cargas inductivas pueden no funcionar correctamente ya
que la onda se genera electrónicamente.

Onda pura.

Zamora (2014) dice que los inversores OffGrid Onda pura están diseñados para
no generar interferencias o ruidos en los equipos electrónicos como son los televisores,
equipos de sonido, entre otros; generalmente se utilizan donde no hay tendido eléctrico
o red eléctrica. Los inversores de onda sinusoidal pura generan la misma onda que la
que recibimos en el hogar. Son más caros que los de onda modificada, pero pueden
utilizarse con todo tipo de aparatos respetando siempre la potencia que sea capaz de
suministrar el modelo que hayamos elegido.

2.5 Adaptadores, convertidores

Arivilca (2010) nos explica que los adaptadores son utilizados para controlar el
voltaje de un sistema fotovoltaico, por ejemplo, si una salida es de 20V y las cargas son
de 10V o 7v, el voltaje debería disminuir si no se sobrecalentaría el sistema y afectaría a
su rendimiento y para esto se utilizaría un adaptador cualquiera de esos que se fabrica y
venden en masas ya que son muy comunes, Usualmente sólo los contactos y enchufes
deben ajustarse. Hay que tener mucho cuidado de que el adaptador sea del tamaño
correcto para su aplicación. Es un diseño un poco más complicado y no está siempre
disponible en todos los lugares. La eficiencia es mucho más alta que la de un adaptador.

2.6Cables eléctricos

Zamora (2014) nos dice comenta que los cables eléctricos que son usados en un
sistema fotovoltaico están cuidadosamente diseñados. Como el voltaje en un sistema es
voltaje bajo: 12V o 24V CC, las corrientes que fluirán a través de los cables son mucho
más altas que las de los sistemas con voltaje de 110 o 220V CA. La cantidad de
potencia en watts producida por la batería o módulo FV está dada por la siguiente
fórmula:

P = U * I (watts)
Donde U es la tensión en Voltios(V) e I es la corriente en Amperios(A).

25
Para suministrar una potencia a 12V, significa que la corriente será casi 20 veces
más alta que en un sistema de 220 V. Esto quiere decir que deben usarse cables mucho
más gruesos para impedir el recalentamiento e incluso la quema de los cables, es por eso
que con la formula nos podemos guiar de que tipo de cable necesitaríamos para que la
corriente máxima que puede fluir sin recalentar el cable y la cantidad de potencia que
puede producirse a diferentes voltajes.

2.7Estructuras de soporte

Como los módulos deben de estar direccionados hacía el sol y sin interrupciones
en su camino, para un mejor agarre de energía solar, los módulos normalmente los
ubican en posiciones altas, como techos o postes de luz, para ello necesitamos un
soporte.

Montoya Rasero (2010-2011) nos da varias recomendaciones para cuando los


módulos se dan colocar encima de un techo o tejada. Normalmente el módulo debe ser
colocado en una posición inclinada, teniendo en cuenta que el ángulo de orientación del
techo sea la adecuada. El techo debe ser lo suficientemente resistente para soportar todo
el peso del sistema, o más importante, el peso extra del viento y de otros fenómenos que
puedan llegar a ocurrir. Las penetraciones para los cables deben ser impermeables.

En segundo lugar, hay la posibilidad de colocar módulos al techo. O sea que los
módulos serán uno solo con el tejado y que los materiales del techo como las tejas se
ahorrarían. Orbegozo (2010) nos dice que esto sería posible y adecuado ya que los
paneles solares son muy resistentes ante el agua, entonces para que gastar y desperdiciar
en materiales de construcción.

Además de que esto nos traería una ventaja ya que la carga del viento se
disminuye cuando los módulos son uno solo con el techo y no encima de él. En tercer
lugar, si es que se coloca sobre el techo, los paneles deberían colocarse en un techo liso
sobre un marco que lo soporte. El marco estaría constituido de metal y fijado al techo
sujetado de grandes tuercas o se hacen lo suficientemente pesados utilizando yeso o
concreto, en este caso la ventaja es que yo puedo elegir libremente la dirección e
inclinación de mi panel, teniendo en cuenta el sol, pero claro este marco aumentaría el
gasto en el sistema

26
Arivilca (2010) también nos comenta que estos marcos se pueden utilizar en
instalaciones de áreas planas sobre el piso, por si no hay un techo que sea adecuado,
pero en este caso será necesario elevar el módulo a cierto nivel a fin de poder excluir las
sombras, La instalación de un módulo también puede ser desarrolla en los postes. Esto
sólo se logra con paneles pequeñitos utilizando construcciones parecidas a la de los
postes de iluminación pública. También se utilizan los postes para evitar daños
potenciales en los módulos causados, por el ganado o niños que juegan en los
alrededores. Bajo todas las circunstancias los módulos deben colocarse de tal manera
que estén a la mano no muy altos para realizar trabajos de limpieza y mantenimiento.

CAPITULO III. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

3.1 Tipos de sistemas fotovoltaicos


3.1.1. Energía solar fotovoltaica:
La energía solar gestiona un sistema que engloba ciertas partes que captan y
transforman, estas son: mecánicas, electrónicas y eléctricas. Es por ello que representa
la fuente principal de conversión directa de la radiación solar de la electricidad, la cual
se realiza mediante la célula solar, cuya función es ser el factor determinante, mediante
el cual genera el efecto fotovoltaico. De esta manera, Martínez y Abella (2011, 2005)
coinciden en que tal tipo de energía está determinada para un amplio número de veces
en el cual se necesita dar electricidad, como lo es el caso de satisfacer una de las
principales necesidades básicas: contar con energía eléctrica.

3.1.2. Sistemas fotovoltaicos

Estos se separan en dos tipos de sistemas: Aislados y Conectados a la red, sin la


intervención de su uso y potencia. Martínez y Abella coinciden en que estos se
distinguen de acuerdo a la necesidad o uso que requiera darle a la electricidad, por
ejemplo, los sistemas aislados llegan a ser demasiado útil para aquellas personas que no
cuenten con una red eléctrica o tengan dificultad en pagar (sistemas fotovoltaicos

27
autónomos); por otro lado, los conectados son para quienes deseen generar energía a la
red eléctrica
La estructura física del sistema fotovoltaico, de los dos sistemas, se componen
de tres elementos: El campo fotovoltaico, Sus sistemas de disponer de la fuerza y El
sistema de adquisición de datos, Martínez (2010) dice que una manera de armar un
panel es aplicando con una forma de sándwich en donde tanto como la base y superficie
está protegida; cabe resaltar que, el panel se realiza con esta estrategia a fin de que las
células solares realicen eficazmente el efecto fotovoltaico al estar aisladas del exterior.

A partir de ello, Pilco (2008) menciona sobre los elementos más comunes que se
suelen encontrar en un panel son los siguientes: el marco, cuyo material ideal es el
aluminio por brindar soporte y firmeza al resto de elementos; la superficie colectora,
cuya función es dejar pasar y absorber la luz solar; el material, el cual debe ser
esponjoso para prevenir las salidas innecesarias de luz; la juntura selladora, cuya
finalidad es evitar la humedad del panel; las células fotovoltaicas, protegidas gracias a la
estructura tipo sándwich del panel mediante el acetato de etil-vinilo; el sostén rígido, lo
cual le proporciona mayor rigidez al panel; y por último, la cara posterior del panel,
cuyo material de superficie ideal es el metal, pues así se desvanece mejor el calor en el
aire.

3.2. Sistemas aislados a la red.

Su principal función es dar electricidad a quienes consumen un nivel pequeño de


energía, Cortes y Montañez (2010) dicen que no les conviene pagar el monto necesario
para una buena conexión de red debido a lo difícil que es conectarlos por su poca
accesibilidad, usualmente están llenos, esto es primordial en el campo fotovoltaico ya
que puede brindar iluminación por la tarde y noche, recalcando que le quita las
demandas.
Siguiendo con la ides otra función seria que brinda un ahorro de energía para
usuarios que consumen muy poca energía, que no valen el costo de conectarse a la red y
que son difíciles de conectar a los usuarios por su ubicación inaccesible: a más de 3
kilómetros de la red, puede conducir a Es práctico instalar un sistema fotovoltaico para
alimentar la casa.

28
Un módulo fotovoltaico es un dispositivo que convierte la energía luminosa en
energía eléctrica. Sin embargo, Vicente (2015), dice que en las instalaciones de
producción fotovoltaica se requieren otros componentes adicionales para su correcto
funcionamiento. El recinto almacena energía eléctrica para su uso posterior en
momentos en que la energía requerida para la carga es mayor que la energía generada
por la unidad.
En instalaciones aisladas suelen usar un regulador de carga que es un dispositivo
electrónico que maneja el funcionamiento de un sistema fotovoltaico aislado, Vicente
(2015) dice un dato muy importante de las instalaciones fotovoltaicas es el inversor. Es
un dispositivo eléctrico electrónico cuyo propósito principal es convertir corriente
continua corriente alterna.
Necesita estar configurado con el fin de que se alimenten las cargas de las
baterías durante los períodos de insolación, donde generalmente la fuente de energía
solar desaparece y así evitar que el campo fotovoltaico deje de alimentar las cargas por
el hecho de no contar con luz solar. No obstante, Ballesteros y Heras (2008) dicen que
existen otros métodos de mucha confianza en el sistema aislado con una potente
energía, como lo es el caso de: Diesel, el cual presenta un generador con capacidad de
brindar electricidad hasta por un día completo.
Cierta parte de la energía producida debe ser almacenada y reutilizada en el
momento que se requiera, con el objetivo de acumular el sistema que está conformado
por acumuladores recargables, de manera que satisface la alimentación de la energía,
Hernández (2017) menciona que las baterías son utilizadas para este propósito, son
estacionarias y las baterías de coche solo se pueden utilizar en casos muy especiales,
estas baterías deben tiene una larga vida, prácticamente no requiere mantenimiento, un
gran número de veces de carga y descarga.

Según Macancela (2012) existe algunos componentes del sistema conectado a la


red por lo cual son los siguientes:

Regulador de carga:
El regulador de carga sirve principalmente para la protección, acumulación de
sobrecarga por parte del generador fotovoltaico y descarga excesiva. Ambas
condiciones son dañinas. Correcto funcionamiento y vida útil del colector. Porque
normalmente, la potencia requerida por el usuario no es proporcional a la radiación solar

29
(y por tanto a la producción para el sistema fotovoltaico) parte de la energía generada a
partir del campo fotovoltaico debe almacenarse para su reutilización cuando el usuario
lo necesite.

Inversor:
Consiste en un grupo de batería recargable, el tamaño asegura que es capaz de
proporcionar una fuente de alimentación independiente con respecto a la carga eléctrica.
Las baterías para el uso de células fotovoltaicas deben ser compatibles con la condición
de tener un bajo valor de autodescarga, larga vida, prácticamente libre de
mantenimiento, gran número de ciclos de carga y descarga.
Para poder alimentar directamente la carga que se desea conectar el inversor
tiene que estar dimensionado, es decir, debe de ir acorde con el tamaño de los sistemas
aislados y la magnitud del espacio donde se requiera la energía. De esta manera, se
puede determinar la capacidad que tendrá la carga con respecto a la energía solar, pero
sobre todo la potencia del inversor sin limitar la cantidad de energía que va a convertir.
Sistema de acumulación:
Su propósito en sistemas aislados es la transformación de corriente continua
generada por el campo fotoeléctrico, la corriente alterna, necesaria para la alimentación
directa del usuario. Obviamente, de todos modos, los inversores están en esta categoría.
La instalación (sistema aislado) no es una necesidad subordinar. De hecho, incluso es
posible proporcionar corriente continua desde el cargador de bajo voltaje.

Para poder alimentar directamente la carga que se desea conectar el inversor


tiene que estar dimensionado, es decir, debe de ir acorde con el tamaño de los sistemas
aislados y la magnitud del espacio donde se requiera la energía. De esta manera, Ruzafa
(2007) menciona que se puede determinar la capacidad que tendrá la carga con respecto
a la energía solar, pero sobre todo la potencia del inversor sin limitar la cantidad de
energía que va a convertir.

Acumulación de energía:
En el sistema fotovoltaico, la batería o acumulador fotovoltaico se utiliza
principalmente como sistema de almacenamiento de energía, pudiendo existir una
diferencia horaria entre el periodo de producción (hora diurna y hora de consumo por la

30
noche), permitiendo que la carga funcione cuando el generador fotovoltaico por sí solo
no puede generar suficiente energía para proporcionar el consumo.
Sin embargo, Abella (2005) menciona que también se puede utilizar para otros
fines, como estabilizadores de tensión o corriente y para operar pulsos de corriente al
motor. Las baterías se usan comúnmente en la mayoría de los sistemas fotovoltaicos
independientes (aunque hay excepciones, como los sistemas de bombeo de agua con
energía solar fotovoltaica) y generalmente no se usan en los sistemas conectados a la
red.
Los sistemas aislados deben estar equipados con sistemas de acumulación de
energía renovables, Cortes y Montanez (2010) nos dice que en particular los que nos
están enlazados a una red eléctrica, estos siempre necesitan un cierto almacenamiento
para realizar ciertas demandas de energía en las etapas de poca producción, por último,
unas de las formas más vulgares de almacenar se tratan de los acumuladores
electroquímicos que estos facilitan el proceso de acumular energía.
Es necesario tener como prevención una acumulación de energía para ser usada
durante la insolación. Cortes y Montanez (2010) menciona que dispone de una carga
que es corta o incluso nula, también que la configuración de esta carga que implica en el
campo fotovoltaico debe estar de un modo que permita durar las horas a más de
insolación, para la alimentación de carga y descarga en las baterías.
El regulador de carga se usa para resguardar la acumulación de un exceso de uso
de carga del generador fotovoltaico. Según Hernández (2017) dice que ambos términos
son malos para el correcto funcionamiento y temporización del complejo, ya que
usualmente el poder que requiere el usuario no es correspondiente a la radiación solar,
un parte de ella tiene que ser guardada para que el cliente vuelva a usarlo cuando lo
requiera.
El sistema de acumulador tiene la forma de juntar acumuladores recargables,
valorado en la forma que asegure lo suficiente para una carga eléctrica, Hernández
(2017) explica que esas baterías se usan con el fin de acumular de forma estable y solo
en casos muy importantes usarlas de manera autónoma, hay requisitos necesarios que
son vida útil, que no requiera de mantenimiento y pocas autodescargas.

Baterías de acumulación:
Garantizan la autonomía de la alimentación de la carga eléctrica. Roboso (2013)
dice que se caracterizan al identificarse como batería solar que se usan en proyectos de

31
mayor descarga y alta importancia para el reciclaje, estas baterías deben estar dispuestas
a aguantar corrientes de altos amperios mediante mucho tiempo, sus reposos son nulos
ya que la batería está en constaste carga y descarga. Aquí dependiendo del modo de
instalación que requiere de acuerdo al uso de batería, en el mercado ofrecen un largo
abanico de exposiciones, un ejemplo sería de las baterías que duran mucho con un
mantenimiento casi nulo.
Siguiendo con la idea la energía que se cumulo es generada para que esté
disponible en el proceso Día y noche sin sol. Las tarifas deben ser monitoreadas por
personas especiales, pero tan solo lo hacen semanalmente para que no te excederse
mucho. Para que el sistema funcione correctamente la batería debe tener una capacidad
ligeramente superior a la necesaria y así poder rendir en todo momento.
Hay diferentes tipos de baterías en el mercado, pero se pueden fabricar dos
grupos principales: níquel-cadmio (Ni-Cd) y plomo ácido. Ruzafa (2009) dice que el
primero es de alta calidad, pero debido a su alto precio, se usa con menos frecuencia.
Por otro lado, las baterías de plomo en sus muy diferentes versiones se utilizan para
aplicaciones solares, se adaptan a todas las corrientes de carga y son asequibles.
Actualmente la tecnología facilita que las baterías de plomo ácido permanezcan de 6
años o masco una gran exigencia de sustento nulas.
Por otro lado, Ruzafa (2007), dice que el inversor en este caso es el que cambia
la corriente continúa proviniendo del campo fotovoltaico, en corriente alterna,
especialmente para la alimentación de los usuarios.
Hay dos tipos de corrientes la corriente continua y corriente alterna, Calvache
(2011) nos dice que la corriente continua es generada por generadores como celdas,
baterías y generadores. La corriente continua no cambia su valor ni su dirección con el
tiempo y siempre viaja en la misma dirección (del lado positivo y negativo del
generador).
En la corriente alterna Calvache (2011) habla que esta electricidad que genera es
llagada a nuestros toma corrientes que llaga a nuestras casas es corriente alterna, esta
cambia habitualmente su magnitud y dirección con forme para el tiempo , esta presenta
algunas ventajas las cuales son que estos generadores que usan con más simples,
económicos, no necesitan mucho de mantenimiento, su transporte es más efectivo, este
puede pasar la electricidad por altas tensiones que permiten minimizar la energía
eléctrica.

32
La potencia que requiere un consumidor no suele ser igual a la radiación solar, ni
cuando produce electricidad de un sistema fotovoltaico que tiende hacer almacenado
para poder volver a usarlo cuando el consumidor lo requiera necesario, Hernández
(2017) dice que el sistema brinda una libre alimentación en la carga eléctrica, las
baterías que usa son con el fin de acumular para momentos importantes es posible usar
la batería de tipo autónoma.

3.3. Sistemas conectados a red.

Los componentes principales de un sistema fotovoltaico conectado a la red son:


un generador fotovoltaico, Gonzales (2003) dice que es el elemento encargado de
convertir la luz solar en electricidad; y elemento acondicionador potencia generada
(inversor DC/AC), cuya tarea es ajustar la potencia generada por el generador con las
características eléctricas de la red para conectarse a ella.
Un generador fotovoltaico consta de varios módulos o módulos fotovoltaicos
individuales. Gonzales (2003) menciona sobre la potencia nominal requerida en campo
y la potencia pico de los módulos seleccionados. La tensión de salida de red, que es la
tensión de funcionamiento del inversor, se obtiene conectando en serie varios equipos;
Y fuerza, paralelo a la serie mencionada. La potencia nominal de los equipos suele estar
entre 50 y 200 Wp, aunque hoy en día algunos fabricantes ofrecen equipos por encima
de los 200 Wp.
La energía eléctrica generada por el generador fotovoltaico necesaria para ser
conectada a la red eléctrica normal que está regulada por uno o más inversores del tipo
conectado a la red, Gonzales (2003) dice que convierten la corriente continua generada
por el generador de Corriente. Presente en la fase y a la frecuencia de la red para una
conexión segura y fiable al sistema conectado. La eficiencia del SAI suele superar el 90
% cuando funciona por encima del 10 % de su capacidad nominal.
Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red funcionan en paralelo a la red. Y
a diferencia de aislados, este dispositivo no está conectado a la batería, Ruzafa (2009)
menciona que, de no ser así, su producción se utilizará inmediatamente y cuando ésta no
sea suficiente, la red contratada atenderá la demanda de suministro eléctrico o podrá
abastecer el sistema eléctrico.
Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red no suelen presentar sistemas de
acumulación, Escobedo (2018), habla sobre que conforme se desempeña la función de

33
acumulador, debe tener una potencia infinita lo que vendría hacer el gran cambio de
aislado a conectado a la red como sucede en otros sistemas.
No suelen tener un sistema de almacenamiento, ya que la energía generada
durante las horas de sol se dirige a la red; Por el contrario, Escobedo (2018) menciona
que durante las pocas horas de sol o ninguna, la carga la proporciona el transportista.
Tal sistema, en la opinión de la comunidad del servicio, es más confiable que un
dispositivo que no está conectado a la red; En caso de mal funcionamiento, no hay
posibilidad de una fuente de alimentación de reemplazo.
Los sistemas autónomos basados en energía fotovoltaica y generadores eólicos
con almacenamiento en batería son una opción para alimentar pequeñas cargas en sitios
remotos, Alvarado (2010) dice que, para determinar el volumen del sistema
incorporado, es necesario seleccionar todos los archivos, las combinaciones pueden
proporcionar un cierto grado de satisfacción o fiabilidad. De todas las opciones, la
mejor se obtiene al evaluar el costo económico de cada posibilidad para el mismo nivel
de confianza

Se encarga de producir energía eléctrica por medio de paneles solares, que se


convierten y cambian la energía eléctrica, normalmente no tienen sistemas para
acumular, que se produce durante el transcurso del día. El ahorro energético implica dos
aspectos principales: por un lado, el desarrollo de dispositivos más eficientes
energéticamente, independientemente de su modo de funcionamiento, y por otro lado,
Wolf y Ruiz (2015) concuerdan en que la creación de mecanismos que la computadora
pueda detectar cambios en el modelo activo (o el operador puede referirse al cambio en
la respuesta esperada), Responde reduciendo la demanda (normalmente se consigue
reduciendo la velocidad de algún componente de hardware).

Según Cornejo (2013) existe algunos componentes del sistema conectado a la


red por lo cual son los siguientes:

Generador fotovoltaico:
Consta de todos los módulos fotovoltaicos, conectados correctamente en serie y
paralelo, con la combinación suficiente para obtener la corriente y el voltaje requeridos
para la aplicación específica. Macancela (2012) dice que el elemento básico es el

34
módulo fotovoltaico, se colocaron varios entre ellos forman el panel, mientras que otros
las unidades o los paneles están conectados eléctricamente en serie.

Estructura de soporte del campo fotovoltaico:


El marco es el encargado de instalar el panel solar, y suele ser un kit de montaje
para instalarlo correctamente. Macancela (2012) habla sobre que, si no se proporciona
como accesorio, el instalador lo realizará de acuerdo con la normativa aplicable, además
de tener en cuenta, entre otras cosas, la fuerza del viento. La estructura debe soportar
una velocidad del viento de al menos 150 km/h. Es esta estructura la que arreglará la
inclinación de los paneles solares.

Inversor:
El inversor es uno de los componentes más importantes del sistema conectado a
la red porque aumenta la potencia de salida de dispositivos fotovoltaicos y mejoran la
transmisión de energía entre la unidad y la carga. Es un dispositivo que convierte la
energía directa generada por las unidades (12V, 24V, 48V, etc.) en energía alternativa
(generalmente 220V), con el fin de proporcionar el sistema y/o introducir el sistema en
la red en la que opera para el intercambio.

Contador de energía y protecciones de interconexión:


Las cajas de protección y de medida se instalan en lugares de libre y permiten el
acceso. El equipo se conecta a la red de servicio para garantizar que la energía eléctrica
inyectada a la red tenga todas las características requeridas por los siguientes equipos.
Finalmente, el medidor de potencia mide la energía generada por la instalación
fotovoltaica durante su vida útil.

Centro de transformación:
La electricidad generalmente se produce a un voltaje tan bajo como 400 voltios
(BT). Para transmitirlo a la subestación y traerlo a la red, es necesario elevar este voltaje
a un valor acorde a las necesidades de transmisión de TRANSELECTRIC para
conectarse al SIN. Por este motivo, es necesario integrar un transformador en el sistema

35
CAPÍTULO IV. LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y LAS TIC

Al dar una mirada a años atrás y compararlos con la actualidad podemos


observar grandes avances tecnológicos que se han ido suscitando al paso del tiempo
donde ha tenido gran intervención las TIC, es por eso que hoy queremos brindar
referencia clave e importante para el buen desarrollo y entendimiento de este capítulo.
Khvilon y Patru (2004), hacen alusión a las TIC como aquel agente interviniente
en el desarrollo de grandes cambios sobre todo en el factor tecnológico, que se vienen
dando en toda ciudadanía. Además, mediante ellas se viene realizando una
transformación en el modo de socializar e interactuar en las personas, al igual ha
empezado a influir positivamente en sectores como educación, industria, etc. En el
desarrollo del presente capitulo veremos su influencia en la energía solar fotovoltaica.
Según Ayala y Gonzales (2015), las TIC o tecnologías de la información y la
comunicación es aquel conjunto de evolución tecnológica que nos brinda acceso,
rendimiento, procedimiento y trato de información que puede estar expresada de manera
textual o representada por imágenes o elementos audio – visuales. El principal objetivo
es perfeccionar y ofrecer sostén a los procesos de intervenciones y comercio para que de
esta forma se eleve el potencial y eficacia de las personas y agrupaciones para cualquier
tratamiento en algún tipo de información. Su elemento base, el más representativo y
conocido mundialmente es el Internet ya que supone un cambio peculiar de amplia
importancia, convirtiendo y redefiniendo el modo de establecer relaciones del hombre.

4.1 Aporte de las TIC a la energía solar fotovoltaica

Al complementarse las TIC junto a la energía solar fotovoltaica realizan aportes


interesantes y útiles para instalaciones fotovoltaicas. Montes et.al (2007), afirman que la
combinación de ambas beneficia a los avances como también al desarrollo de aquellos
territorios que poseen carencias económicas, contribuyendo a minorar la brecha digital.
Las TIC mejoran y facilitan el desarrollo del rendimiento solar fotovoltaico, pero ¿de
qué modo? “Contribuyendo a la economía de escala en la fabricación de dispositivos
fotovoltaicos, facilitando las tareas de diseño y optimizando las medidas y el control de
la calidad” (Montes et.al 2007, p.27)

36
Nos preguntamos “¿cómo es qué la energía solar fotovoltaica junto a las TIC
ayuda a solucionar la brecha digital?” Adolfo (2006) indica que, si bien es cierto
sabemos existen muchas personas que no cuentan con acceso a servicios tales como:
agua, luz, atención hospitalaria, trabajo, etc. De tal modo la combinación que realizan
las anteriormente mencionadas contribuyen como una solución al servicio de luz ya que
gracias a ello se puede contar con electrificación por vivienda con la ventaja de que no
es necesario contar con muchos requisitos. De esta manera se va disminuyendo la
brecha digital dando lugar a más oportunidades para que esa problemática acabe.
Es importante recalcar que dicha combinación también contribuye al desarrollo
del sector empresarial. Por un lado, Ayala y Gonzales (2015), nos dicen que las TIC se
hallan sustanciales para un mejor rendimiento de las empresas influyendo especialmente
en la inspección y calidad. Así mismo Montes et.al (2007), añaden que, mediante las
TIC, las empresas aseguradoras brindan sus servicios a instalaciones solares
fotovoltaicas puesto que estas pueden contar con medidas de seguridad ya sea de
prevención contra robos o de baja productividad, la última siendo poco usual ya que
depende del clima y zona territorial.

4.2 Sistemas complementarios.

Los subsistemas complementarios son aquellos que mediante la influencia de las


TIC facilitan la conservación y preservación de la manufactura fotovoltaica instalada,
estos pueden ser aplicados e incluidos a dos tipos de sistemas. El primero, son los
sistemas conectados que se caracterizan por estar ensamblados a una red de
electrificación pública. El segundo, son los sistemas aislados que están caracterizados
por generar electricidad de manera autónoma, independientemente de estar ensamblados
a una red pública como es el caso del primer sistema.
En caso de los sistemas conectados a la red, Montes et.al (2007), afirman que las
TIC ejercen un rol fundamental sobre ellos influyendo especialmente en los sectores de
funcionamiento, monitoreo y protección en la manufactura solar fotovoltaica. Pero
¿Cómo contribuyen a este sistema? Montes et.al (2007), nos dicen que realizan su
aporte principalmente en la seguridad de los dispositivos de generación eléctrica
fotovoltaica. Puesto que anteriormente se optaba por el trabajo de vigilantes, pero en la
actualidad gracias a las nuevas tecnologías se ha empezado a optar por equipos de video

37
vigilancia en las instalaciones. Además de ello, también aportan en la administración
remota de dichos dispositivos, aunque esto es menos frecuente.
El segundo caso es el de los sistemas aislados a red Montes et.al (2007), indican
que las TIC se hacen presente dando un valor agregado especialmente en la inspección
del correcto rendimiento en cuanto a la productividad de energía solar fotovoltaica, de
tal modo se previenen posibles averías en el suministro eléctrico. Existen instalaciones
usualmente de gran extensión que requieren de una continua productividad de energía,
es posible que se presenten averías, donde gracias a las nuevas tecnologías se puede
contar con fuentes de producción alternas ya sea mediante baterías o grupos
electrógenos de almacenamiento; es así como las TIC pueden contribuir a dicho
sistema.

4.2.1 Subsistema de circuito cerrado de televisión

Este subsistema es uno de los más importantes y vitales tanto como en la


seguridad así mismo como en la verificación de un buen funcionamiento en una
instalación solar fotovoltaica, obteniendo por resultado un registro de almacenamiento
de lo captado. Montes et.al (2007), afirman que este subsistema tiene dos ventajas
trascendentales, la primera es que se puede identificar al ladrón o apartarlo con el solo
hecho de ver el dispositivo de cámara y la segunda es que disminuyen el servicio del
personal de guardia de modo que este no corre peligro alguno.
Según Montes et.al (2007), dicho subsistema básicamente cuenta con cinco
componentes. Las cámaras y accesorios encargados de la recopilación de imágenes a
una memoria. El generador de grabación que es el encargado de repartir señales de
video. Las filmadoras digitales que permiten recopilar grabaciones mediante el uso de
computadoras. Los conductos transmisores y amplificadores que tienen por
responsabilidad transportar elementos captados ya sea a un ordenador o memoria. Por
último, los detectores de desplazamiento que forman parte de las nuevas tecnologías ya
que gracias a ellos se puede identificar algún tipo de movimiento en las instalaciones
solares fotovoltaicas.

4.2.2 Subsistema de protección contra incendios

Anteriormente se optaba por la compra e instalación de extintores y alarmas en


una instalación, hoy gracias al desarrollo de las TIC existe el subsistema de protección

38
en prevención de incendios, es importante recalcar que este mismo puede servir de
complemento a una instalación donde ya cuenten con el primer mecanismo descrito.
Montes et.al (2007) indican que básicamente dicho subsistema se compone por
identificadores de fuego, centrales de detección y componentes generadores de alarmas
en caso de incendios.
Como mencionamos en el párrafo anterior este se compone por identificadores
de fuego, pero Montes et.al (2007), afirman que existen cuatro tipos de ellos.
Identificador de humo sea apreciable o no el cual actúa mediante cámaras detectoras.
Identificador de humo por medio de lentes los cuales se basan en el grado de claridad o
turbidez en las instalaciones. Identificador térmico que están basados en la detección y
control del bajas o altas temperaturas mediante un termo velocímetro. Por último, el
identificador de irradiancia presente en fuego ya sea ultra rojo o UV.

4.2.3 Subsistema de detección de intrusión y robo

Hasta ahora se viene usando la identificación manual cuando existen un hurto o


presencia de ladrones, mediante el uso de cámaras. Pero con los avances que se han ido
suscitando a lo largo del tiempo, ya existe este subsistema que está especializado en la
identificación de intrusión o robo, el cual resalta su importancia ya que brinda seguridad
de manera interna como externa en las instalaciones solares fotovoltaicas.
Montes et.al (2007), afirman que este subsistema está conformado por cuatro
dos principales equipos y dos identificadores. La base recepcionista de diversas
emisiones por parte de todos los componentes, está encargada de la verificación de una
buena operatividad en el sistema. Las vallas de protección periféricas a toda la
instalación, básicamente son rayos de luz ultra roja los cuales al intentar ser cruzados
emiten una alerta a en la base, aunque muchas veces puede existir una falsa alarma por
la intervención de elementos orgánicos (ramas, hojas, etc.). Los identificadores de
atraco y vibración también el identificador magnético, ambos usados para tener una
mejor protección en la instalación

4.2.4 Subsistema telemétrico de control de las instalaciones

Este subsistema tiene bajo responsabilidad el almacenamiento y recopilación de


toda la información emitida por los equipos solares fotovoltaicas. Montes et.al (2007),

39
afirman que este debe ser aplicado particularmente a equipos que se encuentren
instalados en superficie terrestre ya que mediante su aplicación se puede optimizar y
tener un mejor funcionamiento en los equipos; tales pueden ser generadores de
electricidad, inversores, etc.
Para que este subsistema se aplicado a instalaciones deben contar con un sistema
adicional Montes et.al (2007), indican que es importante que dicho subsistema cuente
con dos componentes fundamentales, un dispositivo y una base céntrica ambos de
condición telemétrica. Es importante recalcar que los dispositivos deben de cumplir con
el transporte de los datos emitidos por la manufactura así mismo deben de estar
correctamente integrados al sistema para que de esta manera pueda cumplir con su
objetivo y tener un mejor rendimiento en la generación de energía eléctrica.
Es primordial aclarar que, para el adecuado funcionamiento de los subsistemas,
las instalaciones deben de cumplir con algunos requisitos. Para Montes et.al (2007), es
importante que todos los anteriormente mencionados, puedan contar con una
estructuración tele comunicativa la cual tendrá como responsabilidad enlazar los
componentes controladores y los de utilidad o consumo, las cuales deben de resistir toda
la información recibida ya sean audio o visuales, mediante una alta velocidad de
recepción.
Montes et.al (2007), indican que para un correcto desempeño de los subsistemas
este debe de contar con un tipo de conectividad, existen cuatro tipos de ellas. El enlace
inalámbrico, por el cual ya no es necesario emplear un sistema de cableado y
actualmente es el más usado sobre todo en territorios rurales. El enlace de red con
ubicación fija, la cual está destinada a agrupar todas las indicaciones transmitidas por
parte de los subsistemas. El enlace ADSL, que forma parte de las nuevas tecnologías ya
que mediante este se permite el acceso a internet. Por último, el enlace mediante el
sistema de posicionamiento global que principalmente se usa en territorios con
dificultad para llegar hasta ellos.
Tal y como mencionamos en un inicio las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) junto a la Energía Solar Fotovoltaica forman un buen equipo, el
cual abre paso al desarrollo de los subsistemas mencionados los cuales básicamente
aportan al cuidado y conservación en las instalaciones fotovoltaicas. Además, que
contribuye a la reducción de la brecha digital, haciendo que más familias y hogares
puedan contar con el servicio de electrificación propia y este se encuentre asegurado
mediante la aplicación de los subsistemas.

40
CAPÍTULO V: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL

5. Energía solar fotovoltaica a nivel nacional

En el siguiente capítulo emplearemos términos que no son empleados


frecuentemente debido a la constante presión que hay en una concesión energética para
originar corriente eléctrica continua, es decir energía solar fotovoltaica”. En el entorno
de análisis establecido trataremos de responder las preguntas que hablen acerca de por
qué el gobierno debería o no dar acceso de manera previa para aquellos que necesiten
usar dicho principio energético, así poder elaborar este recurso sustentador para varias
familias, a través de paneles solares, pudiendo esta misma ser usada de distintas
maneras, una de ellas sería enajenarla en el mercado donde el intervalo de permanencia
de tiempo será escaso o ya sea para un uso particular en sí. Del mismo modo, para
Díaz (2015), se dará a conocer las peculiaridades y conclusiones de aquel permiso, y
en qué forma ha sido utilizada en los proyectos de elaboración con el tipo de energía
mencionado anteriormente.
En nuestro país podremos encontrar varias formas de utilizar la energía solar
fotovoltaica” con una finalidad de generar corriente eléctrica continua. Como dato se
tiene que desde hace tiempo la nación ha trabajo con cinco sedes para poder elaborar
energía eléctrica. Considerando lo anterior Cruz (2012), agrega que, al usar este
principio eléctrico en centrales de generación, ha traído como consecuencia positiva, la
implementación de un suministro energético hacia lugares no enlazadas a la red,
mediante el uso de panales solares fotovoltaicos. Estos mismos fueron instalados a
través de recursos públicos y transferidos a las compañías para que puedan ser
suministrados, sufragados y por su manejo cobrar a los individuos cierto monto por la
electricidad generada

De manera global, la energía solar fotovoltaica está pasando por un gran auge.
Según investigaciones la razón no sería únicamente por la edificación de parques
solares, sino que además por la utilización de inéditos dispositivos como la aplicación
de placas solares en áreas rurales no enlazadas a la red. Dicho lo anterior, nos

41
concentramos de qué forma este tipo de energía interactúa en nuestra nación. Respecto
a esto, Cruz (2012), señala que hay una buena visión a futuro, donde en la actualidad
se debe estar fomentando la inversión en plantas de elaboración energética en cada
rincón del país.

5.1. Cuestiones jurídicas de la energía solar fotovoltaicas


Desde un criterio jurídico, tanto el sol y los rayos que provienen de él, no son
iguales. Debido a esto, es fundamental tener como base saber que la energía solar está
formada por las irradiaciones emitidas por el sol. Díaz (2015), aclara que las
radiaciones solares son destellos producidos por elementos cargados eléctricamente
por el astro rey; por ello no todas las zonas del mundo son favorecidas para generar
electricidad, eso da a entender que cada radiación vendría a ser un medio energético.
Leído todo lo anterior, podemos aclarar que el sol por sí mismo no es un recurso para
elaborar energía.
El sol jurídicamente es denominado res comunis ómnium, esto se refiere a
objetos o puntos comunes. Dentro de esta jerarquía vamos a encontrar al satélite
natural, cuerpos celestes, el viento, orillas y a cualquier cosa que no pueda ser
adquirido. Según Díaz (2015), el astro rey no puede ser definido como res nulius,
debido a que esto trata de las cosas que jamás fueron apropiadas, aquí encontramos a
las bestias feroces o producción marina, siendo lo anterior diferente a aquellos
elementos que no permiten ser apropiados por ser universales o generales.
Para un mejor entendimiento acerca del por qué el sol es considerado res
comunis ómnium, el autor Díaz (2015), declara, que el astro rey vendría a ser un
elemento que no es negociable y carece de dueño alguno. A la vez, es apto para
cualquier individuo del planeta, donde cada uno va a sacar provecho del calor y luz
dados por este mismo, sin causar molestia alguna a otros. Así mismo, la nación de
cumplir su rol donde no puede dar un título o permiso sobre el sol a ningún gobernador
o administrador.

Para empezar, hacemos un repaso del concepto de recurso natural, donde más
predomina el carácter económico que legal o jurídico; esto se debe por la potencia y
uso que les da el ser humano a los elementos encontrados en la naturaleza. En relación
con lo dicho anteriormente, se utilizarán estos elementos naturales para satisfacer las
necesidades humanas en un tiempo designado. Díaz (2015), señala que la definición de

42
materiales o materia prima antecede al término recurso.
Manifestado lo anterior, la energía solar fotovoltaica vendría a ser un recurso
natural ya que posee un carácter económico y puede ser utilizada en los paneles solares
para satisfacer la necesidad generada por cada persona. Según Figueroa, Velásquez y
Valladares (2018), gracias a las radiaciones dadas por el astro rey, y que seguirán por
mucho tiempo, se le considera a este tipo de energía, recurso renovable. La corriente
eléctrica continúa originada por las emisiones solares no se consideran recurso
renovable, debido a que esto es el producto del sol transformado.

La Ley N° 26821, indica que si los bienes extraídos de la naturaleza están en su


fuente son propiedad del país, mientras tanto los beneficios de los recursos naturales
son propiedad de los dueños de manera legítima. Martín (2018), agrega que la nación
es autoritaria al momento de utilizar cada recurso natural y se da a mención las razones
para aprovechar estos medios, donde son dadas individualmente a través de modos que
ordenan normas particulares para cada bien. En cualquier ocasión, Perú preserva
superioridad hacia cada uno de ellos, así como sus frutos, siempre y cuando no
otorguen títulos a cada individuo

Entonces este tipo de energía sería un recurso extraído de la naturaleza que está
controlado por el dominio gubernamental. En cambio, la electricidad por ser un fruto
originado por ciertos recursos naturales se encontraría manejado por los propietarios, a
los que les dieron estos principios. El gobierno según Díaz (2015), mantiene sus
capacidades para instituir cierto métodos o técnicas ante la energía solar fotovoltaica,
de esa manera podrá ser utilizada personal o individualmente.

La soberanía estatal que se ejerce a la energía solar fotovoltaica accede a


implementar ciertos instrumentos o dispositivos con la finalidad de transferir estos
recursos a los privativos. Esto se realizará a través de reglas de alcance general y
métodos burócratas, aquello no indica que el gobierno denegará o perderá poder sobre
dicho elemento, aun así, lo tendrán observado. Así tal cual, Díaz (2015), declara que
los privativos podrán utilizar esta energía dentro de términos implantados por el
Estado y tener dominio de la corriente producida pero jamás apoderarse de las
radiaciones solares.

43
5.2. La concesión eléctrica para aprovechar la energía solar fotovoltaica
El término concesión, para Díaz (2015), se define como aquella acción
burócrata que origina derechos nuevos, aquellos que el propietario no poseía en un
comienzo. Esta acción es manifestada por la autoridad capacitada a extender todo lo
que se puede hacer o no en un ámbito legal. Por otro lado, el personal encargado de la
concesión deberá trabajar con los atributos alcanzados encima de las limitaciones y
criterios declarados por el Estado.

La norma de Concesiones Eléctricas - Ley Nº 25844 estableció la validez de


dos permisos para la generación eléctrica, ambas comparten el mismo carácter jurídico
y su disimilitud primordial es las condiciones que se piden para su licencia respectiva.
Así mismo Díaz (2015), nombra a la Norma General de Electrificación Rural – Ley N°
28749, donde aparece la concesión eléctrica rural, principio que se usa para

fomentar trueques ante la electrificación de lugares rurales. Este permiso es parecido a


la no rural con respecto al ámbito jurídico.
La aplicación de paneles fotovoltaicos para generar energía en haciendas
ubicadas en zonas no enlazadas a la red, usan como única designación la concesión
eléctrica rural. Esto se debe según Miranda (2017), a que tiene como finalidad usar
medios energéticos para utilizaciones no tradicionales, como ejemplo tendríamos el
asunto de la electrificación en lugares no rurales. En conclusión, el permiso eléctrico
para poder producir corriente continúa a través de panales solares, tiene como
condición explotar y aprovechar este recurso solar fotovoltaico.
Con respecto a la parte administrativa, Cabrera y Rosa (2015), la definen como
una explicación de compañías burócratas, haciendo que ésta genere productos jurídicos
sobre los beneficios, deberes y atributos de los administrados estando en un caso con
contexto preciso. Es decir, este acto de manera clara y patente es independiente o
autónomo por lado de una empresa administrativa. Según Díaz (2015), señala que lo
anterior dicho sería en pocas palabras unilateral debido a que se basa en el provecho
que puede sacar cada individuo de un público determinado.
Otro punto es que la concesión es la relación pactada únicamente entre el
Estado y el distribuidor. Dicho esto, Mendiola, y otros (2012), plantea que el contrato
da más seguridad a la acción intrínseca, otorgando mayor afianzamiento a los
inversionistas. Y si se quiere en un momento cambiar se necesita el concilio mutuo de
ambos miembros, haciendo que se limite los derechos del gobierno para anular la

44
concesión. Dándonos todo esto varias posturas a cerca del permiso eléctrico
fotovoltaico.

De acuerdo con el Decreto Ley N° 25844 la concesión eléctrica se le conoce


como permiso eléctrico decisivo. Así también se debe mencionar la existencia de la C.
Eléctrica Temporal, esta solo se usa con la finalidad de ejecutar análisis necesarios
para poder llevar a cabo acciones eléctricas y se vuelve indispensable en el caso
de la
producción de energía. Ésta misma según Díaz (2015), solo es vigente por 2 años,
aplazable a 1 año ya sea por motivos inesperados que dificultan al titular a realizar el
calendario de estudios. Por ello la concesión respecto al decreto ley tiene
características:

Disputa para su permiso o licencia. Otorgada al comienzo por determinación


máxima. Esto quiere decir según Díaz (2015), que el permiso eléctrico será autorizado
por el Mandatario de la República y verificada por el ministro de la MINEM, en
cambio para fomentar y acelerar las inversiones de energía limpia. En la actualidad el
decreto Ley N° 25844 fue cambiada e implantada que los permisos para poder
producir con energías verdes se den a través de actividades gubernamentales. Con
respecto a concesiones de electricidad en zonas rurales, son dadas a través de
iniciativas del MINEM.
Reserva burócrata. Para la entrega de permiso eléctrico se necesita la
declaración de la decisión del gobierno a través de la acción administrativa otorgada.
Si no se hace lo anterior dicho, Díaz (2015), declara que se ejecutará la pausa
administrativa desfavorable. Este mismo asigna en algunas situaciones en que existen
facultades conocidas, como no pasa en la concesión eléctrica. Así mismo lo leído tiene
razón con lo acordado por la Ley del Silencio Administrativo.

Desigualdades con la concesión de abastecimiento. Para Díaz (2015), es


fundamental diferenciar entre el permiso eléctrico y el permiso de provisión de energía
que posee bases fotovoltaicas en nuestra nación. Por otra parte, el primer tipo establece
un entorno en donde se va a progresar la eficacia de producción eléctrica a través de
medios energéticos fotovoltaicos. Mientras el segundo maneja un acuerdo de
suministro que modera la edificación y concertar el derecho de sobresueldo que le
pertenece al motriz fotovoltaico

45
5.3. Aprovechamiento de energía solar fotovoltaica en el Perú

La mayoría de las plantas con fines eléctricos a partir de la energía solar


fotovoltaica siguen siendo efectivas en la actualidad, siendo dadas de las subastas
realizadas por el Osinergmin, con el propósito de llegar a un contrato con el
abastecimiento de energía de principio renovable. En relación con eso, además del
acuerdo de permiso eléctrico decisivo, han firmado concilios de distribución con el
MINEM, por medio de los cuales se les asegura un buen ingreso por año, entregado
autónomamente del coste de la energía en la demanda anunciante, donde se mercantiliza
la corriente producida. Mendiola y otros (2012), concluyen que se debe consolidar el
rendimiento de las inversiones, por ello el gobierno decidió que aquellos planes
aplicados se aprovechen de un sobresueldo recibido de las facturaciones a cada uno de
los clientes del sistema, esto dependerá de acuerdo con el gasto de ellos mismos.
Según Díaz (2015), es un programa que tiene como instrumento a la energía
solar, con una intensidad establecida de dieciséis MV, localizada en el distrito de
Mariscal Nieto del departamento de Moquegua. Tiene un permiso eléctrico decisivo
establecido por el MINEM a través de la determinación gubernamental N°496-2012
-MEM-DM, difundida en el periódico denominado El peruano el 10 de noviembre de
2012. La operación mercantil comenzó el 31 de diciembre de 2014. La compañía titular
del programa ha respaldado el acuerdo de permiso N°403-2012 con la DGE del
MINEM.
Es una planificación de energía fotovoltaica con una intensidad establecida de
veinte MV, localizada en el distrito de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua.
Para Condori (2020), maneja un permiso eléctrico concluyente otorgada por el MINEM
mediante el veredicto gubernamental N°272-2011-MEM-DM, divulgado por el
periódico El peruano el 22 de junio de 2011. Esta central comenzó su operación
mercantil el 31 de diciembre del 2012. La compañía titular de la planificación ha
respaldado el acuerdo de permiso N°364-2011 con la DGE del MINEM.
Son 2 programas que trabajan con la energía solar, donde tienen una intensidad
de veinte MV cada uno, localizados en el distrito de Caylloma del departamento de
Arequipa. Cada uno de ellos tienen un permiso eléctrico decisivo establecido por el
MINEM a través de determinaciones gubernamentales N°244 y 243-2011-MEM-DM,
difundidas por el periódico El peruano el 27 de mayo de 2011. Las operaciones
mercantiles comenzaron el 31 de octubre de 2012. Tinajeros y otros (2015), aclaran que
la compañía titular de ambos programas ha respaldado los acuerdos de permiso N°368 y
371-2011 con la DGE del MINEM.
Según Rojas (2018), es una planificación que trabaja con la energía fotovoltaica,
donde tienen una intensidad de 20 MV, localizado en el departamento de Tacna. Tiene
un permiso eléctrico concluyente establecido por el MINEM mediante el veredicto
gubernamental N°299-2011-MEM-DM divulgado en el periódico El peruano el 8 de
junio de 2011. Esta central empezó su operación mercantil el 31 de octubre de 2012. La
compañía titular de la planificación ha respaldado el acuerdo de permiso N°376-2011
con la DGE del MINEM.
Teniendo como fin fomentar la electricidad rural en lugares no enlazadas a la
red, se dio una almoneda en el 2014 con el propósito de estipular la concesión de
energía a 149 000 casas, 2260 escuelas y 630 centros de salud de toda la nación. Al
contratista de la licitación se le asegura una prima anual que protege toda la inversión
efectuada incluyendo una productividad a trueque del cargo de establecer, intervenir,
reemplazar y trasladar montajes fotovoltaicos en lugares no enlazados. Con lo anterior
dicho, Murillo (2017), declara que el capitalista a cargo de las labores económicas debe
tener un permiso eléctrico rural en cada zona donde se establezca las placas solares,
como designación favorable para poder efectuar su actividad.
Para esto, el gobierno da una autorización con la finalidad de pedir la retribución
de una tarifa para gestionar el derecho al permiso eléctrico fotovoltaico, de tal manera
que mencionado pago pueda acreditar su disposición. Ahora la imposición de un
privilegio o regalía resultaría lícita desde la perspectiva de constitucionalidad,
sucediendo que sea desmesurado e irregular; mientras que la energía fotovoltaica es un
medio regular renovable y exclusivo en la zona de permiso, por esta razón hay
acreditación para su instauración, casi lo mismo se busca para fomentar el beneficio de
principios opcionales para la producción eléctrica. Según Rúa, Barrera y Gómez (2017),
explican que el privilegio se entiende cuando se emplea la expoliación de recursos no
renovables, como los mineros, en situaciones así, se hace adecuado que los
distribuidores costeen una regalía que asignen el uso actual de los medios regulares
renovable.
Ahora con respecto al canon, el TC y su particular norma N°27506 de fundación
lo han aclarado como aquella intervención positiva de la que poseen las gobernaciones
provinciales y locales del absoluto de las entradas y utilidades recolectadas por el
gobierno por la expoliación de los medios naturales localizados en lugares bajo la
contienda de referidos mandatos. De tal forma, la norma no debe pagar a los
distribuidores sino a la repartición intrínseca interna de arrendamientos entre las
variadas altitudes del Estado. En la sección eléctrica Gamio (2021), aclara que la ley
solo ha predicho la validez del canon hidro energético, aquel que en su composición es
el 50% de afiliaciones e intereses cancelados por los distribuidores que usan este medio
hídrico para producir energía.

5.4. Sistemas fotovoltaicos en el Perú


La energía fotovoltaica es aquel medio eléctrico con más recursos en casi toda la
región peruana. Estipulado al mapa solar peruano el amplio número de lugares del Perú,
tienen reservas de energía solar demasiadas amplias y equivalentes durante todo el
período anual, cotejado con otras naciones, hace eficiente su empleo. Cruz (2012),
declara que se distribuyen, en media anual, de cuatro a cinco kWh/ m2 por día en la
región costa y en la selva de cinco a seis kWh/ m 2 por día, estando esto en crecimiento
de norte a sur.
Castillo (2022), opina que en las décadas de los 70, la empresa nacional de
telecomunicaciones nacionales fue fundada el 17 de noviembre de 1969 a través de la
determinación 17881. En donde Entel Perú S.A ya establecía técnicas fotovoltaicas para
fomentar métodos de comunicaciones suplementarios como la situación en el Collado
Marca Huamachuco, localizado en el departamento de La Libertad. Mientras en los 80
la compañía Panamericana Televisión S.A en el transcurso del accionamiento de su
proyecto de ampliación en todo el país, implementó sistemas en Huasa – Junín, en el
Cerro Paloma Pata en Cajamarca y por último en la colina Huaricangana en el
departamento de Ica, y así en distintos lugares más.
El plan número uno de electricidad agraria FV en el Perú fue denominado CER-
UNI que se instaló en los años 86-96, localizado en el departamento de Puno
incorporando 427 unidades tecnológicas básicas fotovoltaicas, en un ámbito pre-
mercantil. Espinoza y Ivo (2000), definen que el SFD para un mejor entendimiento está
compuesto por un modelo fotovoltaico, un moderador informático, una batería, un baúl
de empalmes y tres luminiscentes resistentes, con una extensión energética que día a día
debe ser de doscientos a doscientos cincuenta Wh. Añadiéndole a esta unidad
fundamental la tecnología capaz de aumentar valor y el poder de variar la economía de
la agrupación.
El MINEM ha establecido entre el 95 y 98 una suma de 1500 unidades
tecnológicas básicas fotovoltaicas en distintas zonas del Perú, en su mayoría, en
sociedades de la selva y muy discontinua. Al comienzo el Ministerio de Energía y
Minas propuso que el proyecto debía incitar a propietarios particulares para invertir en
planificaciones fotovoltaicos bajo anteproyecto de mercado. Por último, Farfán y
Campos (2019), dicen se prefirió darle al proyecto una finalidad comunitaria,
solicitando al beneficiario solo una aportación para los precios de sustento del SFD a su
mandato.
Cruz (2012), expresa que, tras diversos estudios efectuado por el MINEM en el
año 2004, se poseía una intensidad de 3.73 (MEM-OGP, 2004). Entre los empleos
fundamentales se tenían 44772 métodos SFV en comunicaciones 17448 métodos SFV
para una utilidad residenciales (electrificación agraria, alumbrado, empleo colectivo).
Gran parte de los SFV utilizados para la electrificación agraria son del modelo método
fotovoltaico residencial, con intensidades de 50-60 Wp, interviniendo con una batería de
Pb ácido, un moderador de carga, y 2-4 faroles luminiscentes de 9-11 W, conteniendo
un valor de seiscientos dólares (añadiendo tributos y establecimiento).
Este programa denominado ILZRO Raps, estableció un método mixto
fotovoltaico – conjunto térmico en la región selva peruana en el departamento de
Iquitos. Cruz (2012), dice que mencionado sistema trata de un sector térmico de
doscientos cincuenta kVA y sesenta kWp de intensidad en placas fotovoltaicas de
ochenta Wp. Las utilidades de la energía solar para la succión a través de maquinarias
solares empleando placas solares donde se maneja mucho uso en la parte norte y en
bosques localizados en la selva del Perú
6. Energía solar fotovoltaica a nivel internacional

6.1. En Estados Unidos

Hoy en día casi el promedio de la producción de energía en EE. UU proviene de


las fábricas con carbón, continuadas por el metano y energía atómica. Más bien, la gran
intensidad encontrada con el Shale Gas dispone que con el tiempo será una fuente de
energía más usada y consumida de la nación. Berrío (2014), opina que las compañías
eléctricas de metano son fuente rica en energía muy ilustre para el futuro, ya que posee
un costo bajo fundamental y a la vez ahorro de tiempo en la edificación de estas plantas.

6.2. En Colombia

En Colombia se viene empleando planificaciones de decretos nacionales que


incitan la utilidad de esta energía alternativa, tanto así que tomemos en cuenta el
proyecto de norma nueve del Senado. Donde a través de esta ley se motiva o incentiva
usar placas solares y fotovoltaicos, con la finalidad de edificar hogares en donde se
empleen paneles PV. Por otro lado, Valderrama y otros (2018), declaran que el gasto de
electricidad en el país es de novecientos setenta y cuatro kWh/ per cápita, siendo esto
mayor a diversas naciones africanas.

6.3. En China

En el caso del país oriente denominado China, la irradiación que contiene hace
que sea considerada una nación próspera en progresos en la energía solar fotovoltaica.
El monto por año de radiación es algo de 3350-8400 W/m. Por otro lado, la adhesión de
esta energía a ciertas construcciones con una buena perspectiva a futuro, la convierte en
edificios verdes. Sin embargo, Berrío (2014), explica que hay ciertas dificultades o
problemas que evitan implementar esta idea, una de ellas es no saber lo importante que
puede ser el desarrollo de la energía fotovoltaica.
6.4. En Malaysia

Este país está en planes de querer extender sistemas en RE, ya sea como ejemplo
la energía PV. Los montos de energía domiciliarias son mayores a los catorce mil
trescientos sesenta y cinco GWh que de manera porcentual sería un diecinueve por
ciento del gasto total de electricidad en la parte Peninsular en 2006. Berrío (2014),
manifiesta que este tipo de energía es inmensa, gratuita y renovable, como también no
genera bulla y contaminación.
6.5. En Chipre

El estado de Chipre con respecto a la electricidad es bien curioso ya que depende


del petróleo importado. Pero se debe recalcar que su posición en el mundo permite que
la nación tenga buena intensidad para poder emplear energía solar en un alto rango. Por
lo tanto, Berrío (2014), afirma que es uno de los países que en su mayoría posee una
gran energía solar térmica por cada individuo encontrado en su territorio (trescientos
cincuenta kW por cada mil habitantes).

6.6. En Uzbekistán

Aquí la sección de energía es bien formada y está debajo medios abundantes de


metano, petróleo, carbón y mineral, que de manera mundial son importantes para
aguantar la formación sustentable de la economía. En esta nación el promedio de uso es
2800-3100 horas de irradiaciones provenientes del sol con una potencia solar de mil
W/m. Así también, Berrío (2014), asegura que estas radiaciones almacenadas por metro
cuadrado de área horizontal son de 1,6 MW, esto es igual a la energía recibida de la
combustión de 0,2 toneladas de leña.
CONCLUSIÓN

A partir de los argumentos anteriores, podemos concluir que, la energía solar


fotovoltaica influye de manera positiva a nuestro entorno. Año tras año esta se ha
venido innovando continuamente donde ha tenido una gran trascendencia el sol, siendo
este una fuente natural por tanto ha contribuido al cuidado del medio ambiente ya que
no es un agente agresivo, haciendo que la contaminación por electrificación disminuya.
De igual manera influye de manera positiva a que más hogares en especial
aquellos que tienen un difícil acceso, puedan contar con el servicio de luz mediante una
instalación solar fotovoltaica, al igual que esta sea continua gracias a sus elementos
componentes y al tipo de red al que se encuentre sujeto sea conectado o aislado. Es
importante recalcar la participación de las TIC ya que gracias al equipo que forman
junto a la energía solar fotovoltaica contribuyen a la disminución de la brecha digital,
como también a la permanente seguridad en instalaciones. Es importante destacar que,
la energía solar fotovoltaica viene desarrollándose continuamente y realizando aportes
valiosos tanto a Perú como al resto del mundo.
Hoy con la presente investigación nos planteamos una nueva pregunta, en un
futuro ¿Será la energía solar fotovoltaica, la principal fuente de generación eléctrica en
el mundo? siendo esta una incógnita aún por resolver.
LISTADO DE BIBLIOGRAFÍA

Adolfo, Rodríguez. La brecha digital y sus determinantes. Mexico: Centro Universitario de


Investigaciones Bibliotecológicas, 2006.

Alvarado, L. ANALISIS ENERGÉTICO DE UN SISTEMA HIBRIDO EOLICO-FOTOVOLTAICO.


Huancayo, 2010.

Arencibia Carballo, Gustavo. «La importancia del uso de paneles solares en la generación de
energía eléctrica.» Revista Electrónica de Veterinaria 17, nº 9 (Septiembre 2016): 1-4.

Arivilca, Roberto. Energía Solar Fotovoltaica. lima: DED, 2010.

Ayala, Evelyn, y Santiago Gonzales. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Lima:


Fondo Editorial de la UIGV, 2015.

Aybar Cavero, Hugo, y José Quiñonez. «EVALUACIÓN DE LAS LEYES PARA LA ELECTRIFICACIÓN
RURAL EN EL PERÚ.» Revista Científica Investigación Andina 17, nº 2 (2017): 166-175.

Bachiller, Rafael. «EL SOL: NUESTRA ESTRELLA, NUESTRA.» 2009.

Ballesteros,M.,Heras,M. Fuentes de energía para el futuro. Editado por 2008 Ministerio de


Educación. Madrid, 2008.

Blanco Cano, Xochitl. «El sol, nuestra estrella.» 2009.

Blas Martinez, David. «ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA INSTALACION DE PANELES


FOTOVOLTAICOS EN BOSAL S.A.» 2010.

Borreguero, Eva. «Energía y seguridad en el subcontinente indio.» Real Instituto Elcano 11, nº
8 (2006): 1-5.

Cabrera Vásquez, Marco Antonio, y Quintana Vivanco Rosa. «LA RESPONSABILIDAD DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL PERSONAL A SU SERVICIO: Según la ley N° 27444 :
Ley del Procedimiento Administrativo General.» Revista jurídica Docentia et
Investigatio 17, nº 1 (2015): 63-85.

Callisaya, A. CALCULO Y DISEÑO DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO. Lapaz, 2012.

Calvache, D., Sopalo, J. ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.


Ecuador, 2011.

Campos Guzmán, Verónica, Nieves Espinoza, y Socorro García Cáscales. «ANÁLISIS DE


RECURSO SOLAR PARA UNA FUNCIONALIDAD SOSTENIBLE EN LOS CAMPUS
EDUCATIVOS REGIONALES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA AUTÓNOMA DE GUERRERO.»
22nd International Congress on Project Management and Engineering, 2018: 1555-
1567.
Cantos, J. Configuración de instalaciones solares fotovoltaicas. Madrid: Ediciones Paraninfo,
S.A., 2016.

Carrasco, B. PROPUESTA DE PLAN DE EFICIENCIA Y AHORRO ENERGÉTICO PARA PLEODUCTOS


TRASANDINOS. Concepción, 2017.

Castillo Maza, Juan. «EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE


SERVICIOS PÚBLICOS 1991-2000.» Revista de investigación de la Facultad de Ciencias
Administrativas 5, nº 9 (Octubre 2022): 63-79.

Condori Rivera, Miguel Ángel. Estudio de las protecciones eléctricas a los variadores de
velocidad en la áreas 2100, 2800, 3100, en Quebrada Honda. Huancayo, 2020.

Cornejo, H. Sistema solar fotovoltaico de conexión a red en el Centro Materno Infantil de la


Universidad. Piura, 2013.

Cortes, L.G., Montanez,J.E. Metodologías de diseño para el suministro de energía eléctrica en


zonas no interconectadas a partir de energías renovables. Bogota, 2010.

Cruz Ornetta, Victor. «Los sistemas de energía solar fotovoltaica en el Perú.» Revista del
Departamento Académico de Ingeniería, 2012.

Dávila, L. EL DISEÑO Y LA VALIDACIÓN DE INVERSORES FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA


RED ELÉCTRICA. 2011.

Díaz Villanueva, Edwar Rafael. «La concesión eléctrica para producir electricidad en el Perú con
energía solar fotovoltaica.» XXII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente
(XXII SPES), Noviembre 2015: 1-12.

Domínguez, J., Rojo, A., Sierra, D. Cálculo y selección de un sistema fotovoltaico. México, 2015.

Escobedo, R. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. Lambayeque, 2018.

Espinoza, Rafael, y Salazar Ivo. «PROPUESTA TARIFARIA PARA LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA


DOMÉSTICA EN SISTEMAS FAMILIARES DISPERSOS.» TECNIA 10, nº 2 (2000): 77-82.

Farfán Neyra, José Luis, y Walter Antonio Campos Ugaz. «Energía solar fotovoltaica para la
explotación de agua subterránea.» Revista de investigación y cultura - Universidad
César Vallejo 8, nº 1 (Enero-Marzo 2019): 65-74.

Fernández, L., Cervantes, A. Proyecto de diseño e implementación de un sistema fotovoltaico.


Altamira, 2017.

Figueroa Ortiz, Luis, Emel Velasquez Matienzo, y Carlos Valladares Morales. ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD DE PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA ZONA SUR DEL PERÚ. LIMA,
2018.

Gamio Aita, Pedro. «RETOS DE LA REGULACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ALTERNATIVAS


EN EL PERÚ.» Revista de Derecho Administrativo, nº 19 (2021): 23-52.
Gomez Ramirez, Jhonnatan, Jairo Murcia Murcia, y Ivan Cabeza Rojas. «LA ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA EN COLOMBIA : POTENCIALES, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS.»
2016.

Hernández, R. «ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA


LIMPIA MEDIANTE CELDAS FOTOVOLTAICAS.» 2017.

Horikoshi, I. ANÁLISIS DE LAS COMPONENTES ARMÓNICOS DE LOS INVERSORES


FOTOVOLTAICOS DE CONEXIÓN A RED. Leganés, 2009.

Humberto Berrío, Luis: Zuluaga, Carlos. «SMART GRID Y LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
PARA LA GENERACION DISTRIBUIDA: UNA REVISIÓN EN EL CONTEXTO ENERGÉTICO
MUNDIAL.» Ingeniería y Desarrollo en Universidad del Norte 32, nº 2 (2014): 369-396.

Iturralde Carrera, Luis, Nelson Castro Perdomo, y Eduardo Bambi Valuca. «La energía solar
fotovoltaica y sus particularidades en Cuba.» Revista de ciencias sociales y
humanísticas 5, nº 23 (Enero - Abril 2021): 132-150.

Khvilon, Evgueni, y Mariana Patru. Las tecnologías de la información y la comunicación en la


formación docente. Montevideo, 2004.

Macancela, W., Regalado, E. ANÁLISIS TÉCNICO DE UNA CENTRAL SOLAR PARA LA PRODUCIÓN
DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CANTÓN. Cuenca, 2012.

Martín Tirado, Richard. «PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN PERÚ BALANCE Y


PERSPECTIVAS.» Monografías de la Revista Aragonesa de Admininstración Pública,
2018: 331-350.

Martínez Hernández, Arielyz, Casas Vilardell, y Mayra. «LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ENERGÉTICAS
EN CUBA, PRINCIPALES REFERENTES TEÓRICOS.» Revista de estudios económicos y
empresariales, nº 28 (2016): 91-110.

Martínez, D. B. ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA. 2011.

Matsumoto, Yasuhiro. «CELDAS SOLARES DE SILICIO : FUNDAMENTO Y TENDENCIA.» CAOS


CONCIENCIA, 2010.

Mendez Muñiz, Javier María, y Rafael Cuervo García. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 2a
EDICIÓN. España: GRAFICAS MARCAR S.A, 2007.

Mendiola, Alfredo, Carlos Aguirre, Óscar Aguilar, Suzete Castillo, Gerard Giglio, y Walter
Maldonado. Proyectos de generación eléctrica en el Perú: ¿centrales hidroeléctricas o
centrales térmicas? Lima: Ada Ampuero, 2012.

Meza Zamata, Jessica Rosario. IMPACTO DE LA POTENCIA FIRME ASIGNADA A LA GENERACIÓN


DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN LAS TRANSACCIONES
ECONÓMICAS DENTRO DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO DURANTE EL AÑO 2020.
Lima, 2021.
Miranda Fournier, Wilson Andrés. La gestión del tiempo su incidencia en la adquisición de los
productos en FONER II de la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de
Energía y Minas año 2015. Lima, 2017.

Molina Ramón, Gloria, Muñoz Aparicio, y Cecilia García. «Propuesta de inversión de paneles
solares para Pymes en el Sureste de México.» Revista universitaria ruta 22, nº 1
(2019): 1-31.

Montes, José, y otros. Energía Solar Fotovoltaica . Madrid : COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS
DE TELECOMUNICACIÓN, 2007.

MontoyaRasero, Carlos. Energía Solar Fotovoltaica. madrid: Escuela de Organización Industrial,


2010-2011.

Morales Ramos, Alejandra, Marisela Pérez Figueroa, Jorge Pérez Gallardo, y Sofía De león
Almaraz. «Energías renovables y el hidrógeno: un par prometedor en la transición
energética de México.» Investigación y ciencia de la universidad autónoma de
aguascalientes, nº 70 (Enero-Abril 2017): 92-101.

Murillo Manrique, Margarita. «ESTRATEGIAS PARA COMERCIALIZAR ENERGÍAS RENOVABLES


EN EL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO.» Perfiles de Ingeniería 13, nº 13 (2017): 155-
170.

Orbegozo, Ing.Carlos. Energía Solar Fotovoltaica. Lima: DED, 2010.

Pareja Aparicio, Miguel. Energía Solar Fotovoltaica Cálculo de una instalación aislada.
Barcelona España: 2016 MARCOMBO,S.A, 2016.

Pereda Soto, Isidro Elvis. «CELDAS FOTOVOLTAICAS EN GENERACION DISTRIBUIDA.»


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, 2005.

Perpiñan Lamigueiro, Oscar. «ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.» 2013.

Prevoo, Christian Paul Henriquez. Regulador de panel solar - bateria - carga con
microcontrolador PIC. Piura, 2003.

Raboso, A. DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA ALIMENTAR UNA POTABILIZADORA


AUTÓNOMA. Andalucia, 2013.

Reyes Caballero, Faustino, Flavio Hernández Morales, y Duarte Julio. «Panorama Energético.»
Rev.Investig.Desarro.Innov 7, nº 1 (Diciembre 2016): 151-163.

Reyes, Humberto, Mario González, V Cárdenas, y R Álvarez. «INVERSORES INTELIGENTES EN


SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.» UNIVERSITARIOS POTOSINOS 16, nº
238 (Mayo 2019): 1-48.

Rojas Bismarck, Jean Pool. DISEÑO DE UNA CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA DE 30MW, PARA
SU ANÁLISIS TÉCNICO, OPERATIVO Y ECONÓMICO EN EL SEIN; UBICADA EN TACNA-
2017. Chiclayo, 2018.
Rúa Ramirez, Edwin, Andrea Barrera Siabato, y Martín Gómez Orduz. «Análisis técnico,
socioeconómico y ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada
para vivienda rural.» Revista e Investigación Agraria y Ambiental 8, nº 1 (Junio 2017):
239-248.

Ruzafa, L. LA ENERGÍA SOLAR EN LA EDIFICACIÓN. 2007.

Salazar Peralta, Araceli, Alfredo Pichardo, y Ulises Pichardo. «La energía solar, una alternativa
para la generación de energía renovable.» Revista de Investigación y desarrollo, 2016.

Salazar Peralta, Araceli, Alfredo Pichardo-s, y Ulises Pichardo-s. «La energía solar, una
alternativa para la generación renovable.» Revista de Investigación y Desarrollo 2, nº 5
(Septiembre 2016): 11-20.

Sanchez, O., Muños, M. Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a red. Managua, 2017.

Sarmiento Nieto, Iván, Yulineth Cardenas Escorcia, y Guillermo Valencia Ochoa. «Análisis
cienciométrico de la investigación de sistemas fotovoltaicos integrados a edificios
desde el año 2000 a 2017.» Revista Espacios 38, nº 47 (2017): 29-40.

Tinajeros Salcedo, Miguel, Alberto Montoya Portugal, Ernesto Palo Tejada, y Federico Morante
Trigoso. «EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO
A RED DE 3.3kW EN KA CIUDAD AREQUIPA.» XXII Simposio Peruano de Energía Solar y
del Ambiente, 2015: 1-12.

Valderrama Mendoza, Mateo, Ocampo Pablo, Herberth Gracia León, y Leonardo Rodríguez
Urrego. «La gestión para cadena de suministro de sistemas de energía solar
fotovoltaica en Colombia y su situación actual.» Avances investigación en ingeniería
15, nº 1 (2018): 112-130.

Velasco, y otros. «Gestión de Energía en Sistemas Híbridos Red-FV-Diésel en el proyecto MED-


Solar.» Junio 2014: 1-6.

Wolf, G., Ruiz,E., Bergero, F. Meza, E. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS OPERATIVOS. Primera.


Mexico, 2015.

Zamora, Victor Gonzales. TECNOLOGÍA DE INVERSORES EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS . LIMA-


ANCON , 2014.

También podría gustarte