Está en la página 1de 10

ZONAS

REGIONALES DE
LIBRE COMERCIO
Las zonas de libre comercio —también llamadas

1 áreas de libre comercio— son un tipo de zona


económica especial en la que se han eliminado o
reducido las barreras relacionadas con el
comercio internacional, como los impuestos y
aranceles.
Concepto
2 Países en los que las barreras comerciales (tanto
arancelarias como no arancelarias) entre sus
miembros se han eliminado, aunque sin el
esclarecimiento de medidas comerciales comunes
hacia los países no miembros”.
-OECD, Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos
Ventajas
•Promover el comercio y las oportunidades de negocio
•Mantener los costes logísticos bajos
•Reducir los trámites y formalidades burocráticas
•Aumentar los beneficios procedentes de inversiones extranjeras
•Crear oportunidades de empleo
•Atraer inversiones.
Historia de las zonas de libre comercio

Para entender las zonas de libre comercio, debemos comprender primero una categoría más global: las zonas
económicas especiales o SEZs por sus siglas en inglés (Special Economic Zones).

Existen variaciones entre las SEZs, pero todas han sido establecidas con un propósito común.

En palabras de las Naciones Unidas:


“… dentro de un área definida, ofrecen un marco regulatorio para empresas e inversores que difiere de las
medidas normalmente aplicadas en la economía nacional o regional en la que han sido establecidas.”

-Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


Las primeras zonas económicas especiales, creadas a principios de los años 60, se conocían como zonas libres o
‘free zones’ y eran áreas designadas normalmente en las inmediaciones de puertos, aeropuertos o entre dos o
más naciones.
En los años 80, comenzaron un crecimiento exponencial y, a día de hoy, hay más de 5.400 zonas económicas
especiales en todo el mundo. Y no dejan de florecer: en los últimos cinco años fueron creadas 1.000 SEZs y los
expertos esperan que en los próximos años se creen más de 500 nuevas zonas económicas especiales. Esta
infografía ilustra las mayores zonas de libre comercio del mundo incluyendo las 12 SEZs en el gigante asiático de
China
North American Free Trade Agreement (NAFTA)
Países miembros: Estados Unidos, Canada, Mexico
Establecida en: 1 de enero de 1994
Cifra de comercio total: $1 billón anual
PIB total: $24.9 billones
Población: 450 millones

Mercado Único Europeo


Países miembros: los 28 miembros de la UE, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Establecida en: 1993
PIB total: $14 billones
Población: 500 millones

African Continental Free Trade Area (AfCFTA)


Países miembros: 54 de los 55 estados miembros
Establecida en: 2019
PIB total: $2.5 billones
Población: 1.200 millones (mayor acuerdo de libre comercio en población)
Association of Southeast Asian Nations Free Trade Area (AFTA)
Países miembros: Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya.
Establecida en: 1992
PIB total: $1.5 billones
Población: 580 millones
Cifra de comercio total: $1.7 billones anuales

Zonas económicas especiales en China


Existen un total de 12 zonas económicas especiales en China, de las cuales, la primera de ellas, Shanghai, fue
establecida en 2013. A partir de entonces, 11 más han sido añadidas, siendo Hainan la SEZ incluida más
recientemente en 2018.
MERCADOS
INTERNACIONALES
Fuerzas que afectan la integración y el mercado mundial

Fuerzas conductoras o de impulso Fuerzas restrictivas o de contención:


Estas son las fuerzas que contribuyen al crecimiento del * La historia de la marca.
mercado internacional: * Miopía empresarial.
* Acuerdos económicos internacionales. * Cultura de la organización.
* Necesidades y deseos de los mercados. * Controles nacionales - barreras de entrada.
* Tecnología.
* Mejoramiento en las comunicaciones.
* Calidad.
* Costo del desarrollo de productos.
* Tendencias mundiales.
Aspectos complementarios

• El mercado en los países menos desarrollados


• Marketing global

Tipos de marketing

❑ Marketing nacional
❑ Marketing de exportación
❑ Marketing internacional
❑ Marketing multinacional
❑ Marketing global

También podría gustarte